Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.
Barquisimeto - Estado Lara.

GLOSARIO DE PALABRAS

Integrantes:
Alseco Elaine CI: 28.595.464
Báez Rut CI: 27.666.506
Díaz Frangí CI: 27.397.247
Saldivia Fabiana CI: 27.761.669
Sección: CO2104.
“B”
Balanza de pago: La balanza de pagos es un documento contable que registra
sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el
resto del mundo durante un período determinado, generalmente un año. Estas
transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del
país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La
balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones
internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en
una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes
de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e
inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las
importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos
negativos.

“C”

Capitalismo: El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los


medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital
sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición
económico-social contraria al socialismo. Un sistema capitalista se basa
principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter
privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como
el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de
satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo
para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.
“D”

Desarrollo: La palabra desarrollo es visto como sinónimo de evolución y se


refiere al proceso de cambio y crecimiento relacionado con una situación,
individuo u objeto determinado. En cuanto al desarrollo vinculado con la
economía, este queda definido como la capacidad que tiene un país o nación
para generar riquezas, con la finalidad de brindar bienestar tanto económico
como social en los habitantes. Un país con desarrollo económico, es un país
próspero en donde las condiciones de bienes y servicios se encuentran al
alcance de todos los grupos sociales que conforman la población.

Una sociedad que cuenta con un buen desarrollo económico, presenta


características de integración económica y social; además de tener un reducido
número de personas viviendo en la marginalidad.

Deuda externa: La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país
con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el
Estado) y deuda privada (la contraída por empresas y particulares).
La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que
teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos
para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se
vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue
solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de
devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del deudor o por
presiones externas para modificar la política económica.

"E"

Economía: Es una ciencia social cuyo ámbito de interés lo constituyen los


modos en que una sociedad se organiza a sí misma para satisfacer sus
necesidades materiales e inmateriales de consumo, a través de un ciclo de
producción, distribución e intercambio de bienes que idealmente se perpetúa en
el tiempo. La Economía, en otras palabras, es el estudio de los modos
de organización y distribución de los bienes escasos que cada sociedad
requiere y por ende produce o adquiere mediante diferentes estrategias, de
modo de satisfacer la mayor cantidad de demanda a partir de un número finito de
bienes tangibles o intangibles.
Exportación: Es el conjunto de bienes y servicios comercializados por un país a
otro estado o territorio extranjero. Desempeña una labor muy importante en la
economía de los países junto con las importaciones . También se puede decir que
se trata de cualquier servicio o bien que un país productor o emisor envía a un
tercero para su utilización o compra.

Dispone de un ente gubernamental que se ocupa de la gestión de este trámite


como es la aduana, que se ocupa tanto de las salidas como de las entradas a
otro territorio de la mercancía. A nivel fiscal y legal entraña una cierta
complicación este tipo de operaciones entre los países.

"F "

Feudalismo: El feudalismo fue un sistema social, económico y político que tuvo


lugar en Europa Oriental durante la Edad Media. Este sistema se daba a través
de un acuerdo jurídico entre un hombre libre (vasallo o campesino) y un hombre
de poder (señor feudal o noble). El campesino recibía una porción de tierra y
protección ante invasiones extranjeras por parte del señor feudal a cambio de un
impuesto o un tributo. Además, el feudalismo había sido desde la antigüedad
un modo de producción que creaba un conjunto de relación y permitía tanto que
el campesino lograra su dependencia como que los propietarios de las tierras
administraran y multiplicaran su riqueza.

Flujo Monetario: Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual
consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que
ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las
empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo. Las empresas o
productores pagan salarios, alquileres, dividendos e intereses, a los
consumidores, estos a su vez pagan bienes y servicios, materias prima y bienes
de capital a las empresas o productores. Así se forma el ciclo.
Flujo Real:  el Flujo Real es un flujo circular entre las familias y las empresas, el
cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de las empresas a
las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de
las familias a las empresas. Los consumidores forman parte de los recursos
humanos como tal, recursos naturales y capital, a su vez, estos recursos y el
capital son contratados a las empresas o productores, estos producen bienes y
servicios, materias primas, y otros insumos, y bienes de capital, que son
comprados por los consumidores. Así se forma un ciclo interminable.

“H”
Hiperinflación: La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de
una economía. Generalmente, se suele considerar hiperinflación cuando la
inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%. Cuando
la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación en la
que los precios de un país pierden su valor real. De este modo, la
hiperinflación produce una reducción de la riqueza y pérdida muy notable
del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país. Este fenómeno inflacionario
puede ser provocado generalmente por la creación desenfrenada de dinero tras
una política monetaria expansiva muy agresiva o al darse una repentina pérdida
de valor de la economía. Se trata de un tipo de inflación tan extrema que pueden
darse incluso subidas de precios de hasta un millón por ciento anual.

“I”
Importación: Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios
comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio
nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de
contabilidad nacional. Una importación es básicamente todo bien y/o servicio
legítimo que un país (llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para
su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que
haya, los precios sean superiores que en el país extranjero. Las importaciones,
normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por
todos los países para la entrada de productos. Así, existen muchos convenios
entre países para acordar normativas ventajosas para los países que los firman.
La Unión Europea es un ejemplo claro.
Inflación: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de
bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido,
normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad
de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor
real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para
medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Ingreso: Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al


conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada,
individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los elementos tanto
monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como
consecuencia un círculo de consumo-ganancia.

El Plan General de Contabilidad (PGC) español define los ingresos como


“incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en
forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, a
los socios o propietarios, en su condición de tales”.

"M"

Medios de Producción: Un medio de producción o capital físico es un recurso


económico que posibilita a los productores la realización de algún trabajo,
generalmente para la producción de un artículo. Los Medios de Producción
debido al sistema económico están constituidos por las materias primas, las
máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción,
es decir, los talleres y fábricas. También son medios de producción las oficinas,
los almacenes y los vehículos de transporte.
Modos de Producción: Por modo de producción se entiende la manera de
organizar la obtención y distribución de los recursos necesarios para los
miembros de una sociedad. El modo de producción viene definido por las
relaciones que establecen entre sí los integrantes de dicha sociedad, o lo que es
lo mismo, el tipo de relaciones que hay entre los propietarios de los medios de
producción y los trabajadores.

"P"

Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a


la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto
la producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden
dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo.
La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales;
el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio;
finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos, y representa al
conjunto de bienes que además de poder ser consumido de modo directo,
también sirve para aumentar la producción de otros bienes.
La producción combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de
la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

Producto Interno Bruto: El PIB (Producto Interno Bruto) es un indicador que


mide en conjunto el consumo, inversión, gasto del gobierno, importaciones y
exportaciones; podemos definirlo como la suma de los bienes y servicios finales
que produce un país en un período de tiempo específico, generalmente en
trimestres o en un año. Cuando se habla de bienes y servicios tomamos en
cuenta el alimento, vestido, supermercados, casas, autos, seguridad, etc. Es un
factor importante ya que es un indicador de desarrollo en muchos ámbitos como
la educación, seguridad, infraestructura, salud, el gobierno o los impuestos.
Asimismo, es un elemento que los inversores extranjeros toman en cuenta para
decidir en qué sitio inyectar su capital. El PIB es una manera de evaluar la
actividad económica de un  país. El riesgo de que el producto interno bruto tenga
una variación debajo de la inflación es que repercute en los salarios de los
trabajadores, generando un deterioro en la calidad de vida. Asimismo las
producciones de las empresas no crecerían y dificultaría la creación de nuevas
empresas.

Relaciones de Producción: Es un conjunto de relaciones económicas que se


establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su
voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los
bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria
de cualquier modo de producción. La producción social sólo puede darse cuando
los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de
actividades. La base de las relaciones de producción se encuentra en las
relaciones de propiedad sobre los medios de producción. El carácter de las
relaciones de producción depende de quiénes sean los duelos de los medios de
producción, de cómo se realice la unión de esos medios con los productores. 

Subdesarrollo: El subdesarrollo es la situación de un país o región cuya


capacidad para producir riqueza y bienestar social no alcanza determinados
niveles considerados adecuados u óptimos, o se encuentra en estado de atraso
en comparación con otros países más prósperos. A los países subdesarrollados
también se los ha venido llamado países del tercer mundo, en alusión a su lugar
último en la prosperidad económica y niveles de bienestar social en comparación
con los países del primer mundo, es decir, las democracias occidentales del
norte, y los países del segundo mundo, que corresponderían a las naciones del
antiguo Bloque del Este de Europa, categorías relativamente obsoletas desde el
fin de la Guerra Fría.
Sistema: Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que
funciona como un todo.
Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera
independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo,
un sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema. De igual forma,
existe una corriente de pensamiento filosófico llamada sistemismo, creada por el
epistemólogo argentino Mario Bunge, que propone que todo lo que existe es un
sistema o un componente de un sistema más complejo.

Bibliografía.

Balanza de pagos:

www.edufinet.com › inicio › indicadores › economicos ›

https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_de_pagos

Capitalismo:

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Desarrollo:

https://conceptodefinicion.de/desarrollo/

Deuda extrema:

https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa

Economía:

https://concepto.de/economia/

Exportación:

https://www.economiasimple.net/glosario/exportacion

Feudalismo:

https://enciclopediadehistoria.com/feudalismo/

Flujo Monetario:
http://jnoe70.blogspot.com/2015/09/flujo-monetario.html

Flujo Real:

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_real

Hiperinflación:

https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html

Importación:

https://economipedia.com/definiciones/importacion.html

Inflación:

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion

Ingreso:

https://economipedia.com/definiciones/ingreso.html

Medios de Producción:

https://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n

Modos de Producción:

https://definicion.mx/modo-produccion/

Producción:

https://definicion.mx/produccion/

Producto Interno Bruto:

https://proeconomia.net/que-es-el-pib/

Relaciones de Producción:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/r/relaciones.htm

Subdesarrollo:

https://www.significados.com/subdesarrollo/

Sistema:

https://www.significados.com/sistema/

También podría gustarte