Está en la página 1de 6

Tarea de laboratorio de Microbiología.

Nombre: Winifer Guzmán. Matricula: 2-17-4583. Sección:


010

VALOR 7 PUNTOS
1- Teoría del germen en la fermentación
Fue estudiada en profundidad y traída a la luz por primera vez por
Louis Pasteur. Esta teoría es la idea o concepto de cómo la
fermentación es provocada por los microbios y se pone de acuerdo
con el concepto de generación espontánea. A pesar de que esta
teoría ahora está desactualizada y ha sido reemplazada por la teoría
de los gérmenes de la enfermedad, durante mucho tiempo se
mantuvo vigente, y Pasteur estuvo a la vanguardia de explicar por
qué parecía que los organismos aparecían de la nada en lugar de
decir que era simplemente una reacción espontánea, un acto de
Dios. La fermentación es un proceso que se ha utilizado durante
miles de años, pero nadie pudo explicar exactamente cómo sucedía
y qué lo provocaba. Desde el descubrimiento de Pasteur de por qué
y cómo se produce la fermentación, el proceso se ha estudiado
intensamente y su uso se extiende a la fabricación de diversos
productos industriales como las bebidas alcohólicas, algunos
alimentos como el yogur o incluso la fabricación de algunos
medicamentos.

Antes de la década de 1870, cuando Pasteur publicó su trabajo


sobre esta teoría, se creía que aparecerían espontáneamente
microorganismos e incluso algunos animales pequeños, como las
ranas, que se acuñó como generación espontánea. La generación
espontánea era la teoría explicada de que cuando ciertos elementos
de la Tierra, como la arcilla o el barro, se mezclaban con el agua y la
luz solar en ciertas cantidades, las criaturas simplemente salían de
esa mezcla. Una forma común en que esta idea se "probó" una y
otra vez fue tomando un trozo de carne cruda y colocándolo al aire
libre, que casi siempre produciría gusanos. Esta idea fue aceptada y
se cree que es cierta antes de que Louis Pasteur sacudiera la Tierra
con sus nuevas ideas de que los organismos realmente provienen
de inicios rastreables. Pasteur demostró que la fermentación es
causada por el crecimiento de microorganismos, y el crecimiento
emergente de bacterias en los caldos de nutrientes se debe a la
biogénesis más que a la generación espontánea. Expuso los caldos
hervidos al aire en recipientes que contenían un filtro para evitar
que todas las partículas pasaran al medio de crecimiento. Sin
embargo, cuando los recipientes estaban abiertos al aire que los
rodeaba, aparecieron los organismos. Se podría concluir que la
generación espontánea podría ser refutada. Los organismos no solo
aparecieron sino que venían del aire, pero no pudimos verlos a un
nivel tan pequeño. Su famoso experimento fue usado con un cuello
curvo colocado encima de un vaso de precipitados. Este cuello
curvo fue la clave para probar sus hallazgos porque mostró que los
gérmenes y microbios tenían que caer en el caldo del interior. El
cuello curvo no permitió que esto sucediera.
2- Teoría del germen de la enfermedad
Aun antes de que Pasteur demostrara experimentalmente que las
bacterias eran la causa de algunas enfermedades, muchos
observadores habían presentado pruebas de la teoría de los
gérmenes como agentes productores de enfermedades.
Fracastori de Verona (1483-1553) sugirió ya que las enfermedades
podían deberse a organismos invisibles que se transmitían de una
persona a otra.
En 1792 Anton Van Plenciz, de Viena, no sólo estableció que la
causa de enfermedad eran agentes vivos, sino que supuso que
gérmenes diferentes provocaban distintas enfermedades y Oliver
Wendell; médico famoso y hombre de letras, insistió en que la
fiebre puerperal era contagiosa y se originaba probablemente por
un germen que se transmitía de unas madres a otras. Existen pocas
enfermedades infecciosas cuyo agente etiológico no se conozca. El
hecho de que algunas infecciones microbianas no estén dominadas
puede deberse, bien a nuestro defecto del conocimiento de
factores predisponentes en el huésped o a otros aspectos de la
patogenia, tales como la acción sinérgica de los microorganismos.
3- Postulados Koch.
Los postulados de Koch son cuatro criterios que fueron diseñados
para establecer la relación causal entre agentes patógenos,
mayormente microbios, y las enfermedades. Fueron formulados en
1884 por el médico alemán Robert Koch, en colaboración con
Friedrich Loeffler, basándose en conceptos descritos anteriormente
por Jakob Henle. Es por este motivo que también son conocidos
como modelo de Koch-Henle. Los postulados fueron presentados en
1890 en el Congreso Internacional de Medicina en Berlín por
primera vez.

Estos postulados han sido un gran hito en la historia de la medicina,


y han contribuido a que asomara la cabeza la microbiología.
Además, supuso un antes y después en la historia de las ciencias
médicas, dado que la propuesta de Koch ha sido considerada una
auténtica revolución bacteriológica, permitiendo entender cómo la
relación entre agentes patógenos y las enfermedades. Antes de este
modelo, muchas personas, médicos y científicos incluidos, creían
que las enfermedades podían ser causadas por los designios
celestiales, miasmas o por la astrología.

Pese a todo esto, con el paso del tiempo acabaron siendo revisados,
proponiéndose actualizaciones más adaptadas al conocimiento
científico del siglo siguiente. Además, la concepción original de esto
cuatro postulados tenía ciertos puntos débiles, lo cual hizo que,
incluso el propio Koch fuera consciente de que se tendría que
ahondar más en el estudio de las enfermedades infecciosas.

Los postulados de Koch originales fueron tres cuando se


presentaron por primera vez en el Décimo Congreso Internacional
de Medicina en Berlín. El cuarto fue añadido en posteriores
revisiones:
1. Primer postulado
“El microorganismo debe poder ser encontrado en abundancia
en todos los organismos que estén padeciendo la enfermedad,
pero no debería encontrarse en los que estén sanos”.

2. Segundo postulado
“El microorganismo debe poder ser extraído y aislado de un
organismo enfermo y cultivarse en un cultivo puro”.

La aplicación experimental de los postulados de Koch empieza


con este segundo enunciado, el cual viene a decir que si se tiene
la sospecha de que un microbio causa una enfermedad, este
debería poder ser aislado del individuo infectado y cultivarse por
separado, por ejemplo, en un cultivo in vitro con condiciones
controladas.

3. Tercer postulado
“El microorganismo que se ha cultivado en un cultivo debería
poder causar la enfermedad una vez introducido en un
organismo sano”.

Es decir, de acuerdo con el modelo Koch-Henle, si una bacteria


ha sido cultivada en un cultivo y se presenta en la cantidad y
estadio de maduración apropiado como para causar una
patología, al ser inoculada en un individuo sano debería causarle
la enfermedad.

4. Cuarto postulado
“El mismo patógeno debería poder ser re-aislado de individuos a
quienes se les inoculó experimentalmente, y ser idéntico al
patógeno extraído del primer individuo enfermo al que se le
extrajo”.

Este último postulado fue añadido posteriormente al Congreso


de Medicina de Berlín en el que Koch presentó los tres
postulados anteriores. Fue añadido por otros investigadores,
quienes lo consideraron relevante, y estipula, básicamente, que
el patógeno que ha causado la enfermedad en otros individuos
debería ser el mismo que ha causado en los primeros casos.

4- Clasificación de los microorganismo


Podemos clasificar los microorganismos en cuatro grandes grupos:

Bacterias
Se trata de microorganismos unicelulares, es decir, poseen una
única célula y un material genético no organizado en el interior de
un núcleo. Se reproducen por bipartición y son capaces de donar y
recibir material genético mediante transformación, transducción o
conjugación. Existen varias formas bacterianas, pudiendo ser
redondeadas (cocos), en forma de hélice (espirilos) o pequeños y
curvados (vibrios).

Virus
Se trata de formas acelulares que por lo general están formadas por
una cápside proteica con o sin envoltura y una molécula de ADN o
ARN (nunca los dos). Son microorganismos parasitos obligados, es
decir, necesitan infectar una célula (animal o vegetal) para poder
reproducirse y sobrevivir. Según la forma de su cápside pueden ser
icosaédricos (forma más o menos redondeada) o cilíndrica. También
existen virus con estructura más compleja y que poseen una cabeza
y una cola. Los virus pueden matar a la célula a la que infectan o
usarla como reservorio, esperando a las condiciones adecuadas
para liberarse.

Hongos
Se trata de microorganismos eucariotas unicelulares o
pluricelulares. Se reproducen por gemación, es decir, el progenitor
emite una protuberancia que va creciendo hasta que esté
preparada para separarse. También pueden reproducirse mediante
esporulación o rotura en fragmentos. Pueden ser levaduras
(unicelulares) u hongos con hifas (pluricelulares).

Parásitos
Los parásitos son los protozoos como las amebas y los helmintos y
gusanos. Se trata de organismos eucariotas. Se diferencian en que
los protozoos son unicelulares y los helmintos y gusanos son
pluricelulares. Los parásitos no se suelen clasificar como
microorganismos, pero a menudo la microbiología se estudia
conjuntamente con la parasitología.

También podría gustarte