Está en la página 1de 11

5.

1Referencias Bibliográficas

Aguerrondo, I. (2008). La Calidad de la Educacion: Ejes para su definicion y evluacion


al Programa Calidad y Equidad de la Educacion. Organizacion de Estados
Iberoamericanos por la Educacion, la Ciencia y la Cultura.

Alcocer, S. (2003). El Sistema Organizacional. La Organizacion Empresarial;


Concepto de Intituciones Educativas. Lima, Perú: Impresos Libres.

Alvarado, O. (2008). Gestion Educativa: enfoques y procesos. La presencia y


fortalecimiento de una cultura organizacional. Lima,Perú.: Impresos del Valle.

Álvaro, M. (2008). Gestion Educativa: Propuesta para la mejora de la Cultura


organizacional. Lima.: Editorial Edegraf.

Arbesú, I. y. (2008). Evaluacion de la docencia desde la vision de los estudiantes una


experiencia interpretativa, experiencias en México, Cánada, Francia, España y
Brasil. México: UABJO-ANUIES.

Arias, A. (2006). Tecnicas de Recoleccion de Datos. Revista de Educacion


Universidade de León., Pp. 229-254.

Arias, A. (2012). Metodologia de la Investigación: Marco Metodológico. Trujillo, Perú:


Ediciones Vallejianas.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora un proyecto de investigacion: Para estudios


formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnosticos, evaluativos,
formulacion de hipotesis causales, experimentales y los proyectos factibles. 7ma
ed. Carácas, Venezuela: Pie Imprenta consultores asociados.

Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía.


2da Edición. Colombia: Editorial Pearson.

Bernal, C. (2006). Metodologia de la Investigacion: Concepto de encuestas. 2da


edición. México: Editorial Pearson.

Berthoud, L., & López, A. (2013). Clima y Cultura: componentes de la calidad


educativa. Argentina: Ediciones Universidad Fasta.
Bisquerra Alzina, R. (2004). Métodos de Investigación Educativa: Concepto de
Tecnicas de investigacion, guia práctica. Barcelona: CEAC.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Métodos de invesigacion Educativa: Concepto de muetsra.


guia práctica. Barcelona: CEAC.

Bruner, J. (2012). Capital Humano; El clima organizacional. Chile: Universidad


Adolfo Ibáñez.

Burnett, P. y. (2002). Medición d ela calidad de la enseñanza en la ualas de primaria.


Asia y el pacífico: Revista de Educacion docente.

Calderon, A. (2016). Evaluacion por resultados y la cultura de la performatividad: la


evaluacion docente en la escuel publica del Estado de San Pablo, Brasil. Revista
Iberoamericana de Evaluacion Educativa Vol.17, Pp. 43-52.

Camacho, V. J. (2014). Eficiencia de un programa de capacitacion en servicio al


cliente para colaboradores de multiproyectos Mazete: El buen desempeño.
Retalhuleu, Guatemala: Tesis de grado.

Canales, F. H. (2005). Metodologia de la investigacion: concepto de tipo de estudio.


México: Lumisa Noriega Editores.

Cánovas, L. F. (2006). Evaluacion de desempeño: estandares de desempeño docente.


Chile.

Cánovas, L. F. (2006). Una propuesta de evaluacion de desempeño docente para la


Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Argentina:
Tesis de grado.

Cantón, I. (2002). Educacion Inclusiva: Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte.


Madrid: Editorial La Muralla.

Cantón, I. (2004). Intervencion organizativa en la sociedad del conocimiento. Granada:


Grupo Editorial Universitario.

Cantón, I. (2004). La calidad de los centros docentes del siglo XXI. Madrid: Edidotial
La Muralla.
Carabobo, C. (2007). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá
(1994-2005). Diversitas: Perspectivas en Psicologia, Pp. 329-349.

Cardoso, J. (2009). Desarrollo de un Modelo de evaluacion docente, Investigacion


temática. Lambayeque: Editorial Mc Graw Hill.

Casassús, J. (2003). Informe acerca de la práctica y la teoria de la gerstion: Marcos


conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los Sistemas
Educativos. Informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos: El comportamiento


Organizacional. México: Editorial Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2010). Introduccion a la Teoria General de la Administración, 3era


Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Mc Graw Hill.

Chiroque, S. (2006). Evaluacion del desempeño docente: Capacidad pedagógica.


Revista Educativa del Instituto de Pedagoia Popular, p.22.

Cullen, C. (2007). Resistir con inteligencia. México: Editorial Pueblo Nuevo.

Darling-Hammond, L., & Fickel, L. K. (2006). Potente formacion docente: lecciones de


programas ejemplares. San Francisco: Editorial Jossey-Bass.

Delfino, J. (2011). Un modelo educativo en cuestión. Plaza y Valdez: Editorial


Consultores Unidos.

Diego, M. (2003). Trabajo en equipo para la calidad. Chile: Universidad de Chile


Facultad de Ciencias Fisicas y Matemáticas.

E., A. E. (2008). La Planificacion Educativa: concepto,metodos, estrategias y tecnicas


para educdores. Argentina.

Enriquez, R. (2005). La Cultura Organizacional Educativa. México, D.F.: UNAM.

Enriquez, R., & Mata, G. (2006). La innovacion: proceso vital de la cultura


organizacional educativa. México, D.F.: UNAM.
Eyssautier de la Torre, M. (2002). Metodología de la investigacion: desarrollo de la
inteligencia. ECAFSA Thompson Learning, Pp. 63-90.

Fierro, C. (2006). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la


investigación. México: Editorial Paidos.

Flores, R. (2003). Desempeño laboral en educación. México, D.F.: Editorial


Interamericana Prentice Hall.

Fregoso, M. (2005). Significados de la practica docente que tienen los profesores de


educaion primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación., Pp. 685-697. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/551/55130165.pdf

Garcia, V., & Llorens, R. (2003). Organizacion y gobierno de centros educativos:


Sobrecarga emocional de los docentes. Bogotá: Grupo Quinto Centenario.

Gerrero, M. (2008). Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la direccion


y nivel profesional del docente en la gestion de la calidad educativa. San
Marcos, Lima: UNMSM.

Gonzales, E., & Hernandez, I. (2013). Investigacion Cualitativa con enfoque


Hermenéutico. Unipluriversidad, Pp. 60-63.

Gonzalez, P. (2007). Influencia de la accion gerencial del director de Educacion


Basica en la participacion docente: Habilidades de desempeño. Carácas: Tesis
de grado Universidad Central de Venezuela.

Gonzalez, P. (2007). Multimedia Educativa para apoyar el progreso de enseñanza-


aprendizaje en la asignatura comunicacion organizacional: Reflexiones sobre el
carácter profesional de la tarea docente. Revista de Informacion y Gestión
Tecnológica Santiago de Cuba, p.98.

Graffe, G. (2002). Gestion Educativa para la trasnformacion de la escuela. Obtenido de


Revista de Pedagogía vol.23, n.68, : http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007

Grau, R. e. (2004). Metodologia de la Investigación. Colombia: Libro de soporte digital


de la Universidad de Ibagué.
Guelmes Valdez, E., & Carballo Barco, M. (2010). El camino metodológico de la
investigación educativa pedagógica en el tutor en formación de aspirantes a
grado cientifico. RIECE. Revista Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y
cambio en educación, Pp.133-170.

Gustavo, G. M. (7 de Octubre de 2009). Portal Educativo de la República Dominicana.


Obtenido de Artículo de la Gestion Educativa:
http://www.educando.edu.do/portal/

Guzmán, J. (2006). Cualidades de un docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre


calidad, eficacia y cambio en educación, Pp. 132-149.

Hernandez, I., Fernandez, P., & Batista, M. (2014). Metodologia de la Investigacion 6ta
ed. México: Editorial McGraw Hill.

Hernandez, M. (2006). Complejidad del Estudio de la cultura organizacional. México,


D.F.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Hernandez, R. (2010). Metologia de la Investigación. México: Editorial Interamericana.

Hernandez, R. F., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación 6ta ed.


México: Editorial McGraw Hill.

Hernandez, R., & Fernandez, C. (2003). Metodología e la investigación: aplicacion


interdiciplinarias. México: Editorial Mc Graw Hill.

Hernandez, S. (2006). Introduccion a la administracion: Teoria general administrativa


origen, evolucion y vanguardia 4ta ed. México: Editorial McGraw Hill.

Hernandez, S. F., & Baptista, L. (2008). Metodologia de la investigación 6ta ed.


México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernandez-Sampieri, R, F.-C. C., & Bapstista-Lucio, P. (2014). Metodologia de la


investigacion: Planteamiento Cuantitativo del problema 6ta edicion. México:
Editorial Mc Graw Hill.

Herrera Salazar, M. (2006). Metodología de la investigación; definición de objetivos.


REICE. Revista Iberoamericana de educación, p.46.
Hurtado de Barrera, J. (2008). Matodología de la investigación holística. Caracas,
Venezuela: Impresos Venezuela.

Izcara Palacios, S. (2014). Manual de investigación: concepto de método científico.


Lima, Perú: Ediciones Fontamara.

Levin, R., & Rubin, D. (2004). Estadistica para la administración y economía 7ma ed.
México: Mc Graw Hill.

Lizardo, C. (2013). Metodologia de la investigacion: concepto de metodo cientifico.


Fundacion para Actividades de Investigacion y Desarrollo. FAID.

Longo, F. (2002). Marco analitico para el diagnostico institucional de sistemas de


servicio civil. Tercera reunión de la red de gestion y transparencia de la politica
publica BID.

Luengo, Y. (2013). Clima organizacional y el desempeño laboral docente en un centro


de educacion incial. Maracaibo: Tesis de grado. .

Marcelo, C., & Vaillant. (2011). Desarrollo profesional docente. España: Ediciones
Narcea S.A.

Marcelo, R. (2005). Cultura organizacional: presente y futuro. Tareas de un docente.


México: Fondo de cultura económica.

Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: competencias, emociones y


valores. Madrid: Editorial Alianza .

Marchesi, A. (2012). El bienestar de los docentes en tiempos de crisis. Revista Fuentes,


Pp.9-12.

Marcone, R., & Martin, N. (2003). Construcion y validacion de un inventario de


cultura organizacional educativa. Oviedo: Universidad Playa Ancha.

Márquez, L., & Robles, M. (2008). La organizacion educativa moderna: el desempeño


docente. Madrid: Editorial Paidos.

McCurdy, D. (2010). Cultura, identidad y etnicidad aproximaciones al entorno


multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Revista
Cuicuilco No. 48, p.83.
Méndez, A. (2006). Clima organizacional en Colombia. Bogotá: Universidad del
Rosario.

Méndez, C. (2011). Metodología 2da edición. Colombia: Editorial Mc Graw Hill


Interamericana S.A.

Molina, F. (2010). La interculturalidad y el papel del profesordao en las reformas


educativas. Tolima, Colombia: Ra Ximhai.

Mondragón Álvaro, A. (2002). Propuesta para mejorar la cultura organizacional de


trabajo de la DGTIC de la SEDESOL. México, D.F.: Tesis de grado.

Montes, I. (2003). Realmente existe una cultura evaluativa en nuetsras escuelas. UPC
Lima, Pp.1 31-134.

Morocho Cáceres, A. (2012). Cultura organizacional y la autopercepcion del


desempeño docente en las instituciones edcuativas del nivel primario Red No.7
Callao. Lima, Perú: Tesis.

Muller, B. (2007). Incorporacion de los docentes en el aula. Barcelona: Editorial G.


Gili.

Munantes Cruz, C. (2018). La cultura organizacional educativa y su relacion con el


desempeño docente en el colegio nacional Rosa de Santa María del Distrito de
Breá. Lima, Perú: Tesis de maestría.

Newstrom, J. (2007). El comportamiento humano en el trabajo en el aula. México:


Editorial Mc Graw Hill.

OREALC-UNESCO. (2013). Situacion educativa de America Latina y el Caribe: hacia


la educacion de calidad para todos al 2015.

Palacios, F. (2007). Desarrollo organizacional y calidad de gestion educacional en las


instituciones educativas. Chupaca, Perú: Tesis de maestría.

Palacios, F. (2007). Desarrollo organizacional y calidad de gestion educacional en las


instituciones educativas del Distrito de tres Diciembre. Chupaca, Junín: Tesis
maetsría, EPG-UNE.
Pérez de Malonado, I. (2006). Percepciones de estudiantes sobre la dinamica
organizativa en el departamente de educacion tecnica de la UPEL-IPB. Lima:
Barquisimeto.

Pérez, A. (2006). La cultura escolar en la sociedad neoliberal: La percepcion del clima


organizacional. Madrid: Ediciones Morata.

Pino Gotuzzo, R. (2010). Metodlogia de la investigacion. Lima: Editorial San Marcos.

PNUD. (1999). Programa de las Naciones Unidad para el desarrollo: edeucacion


desafio para el tercer milenio. Paris.

Quiroga, R. (2009). Guia metologica para desarrollar indicadores ambientales y de


desarrollo sostenible en paises de America Latina y el Caribe. Santiago de
Chile.

Raffino, M. (1999). Concepto de Método Inductivo. Argentina: Editorial DIRCOM.

Ramirez, F. (2015). Hipotesis: lso supuestos de la investigacion. Revista de edcuacion


MENDIVE, Pp. 122-139.

Ramirez, I. (2006). Metodologia de la investigacion educativa. Lima, Perú: Editorial


San Marcos.

Ravelo Castro, V. (15 de Agosto de 2011). Influencia del sistema de gestión de calidad
en la cultura organizacional del Centro Nacional de Toxicología . Obtenido de
Revista Cubana de Toxicología: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=49424

Ritter, M. (2009). Cultura organizacional. Argentina: Editorial DIRCOM.

Rivera, E. (2001). Clima organizacional de las unidades educativas y la puesta en


marcha de la reforma educativa Antofagsta. Chile: Tesis de la Universidad
Católica del Norte.

Rivera, M. (2001). Cultura organizacional una nueva perspectiva. Madrid: Editorial


Paidos Ibérica.

Robbins, R. (2008). Comportamiento organizacional: funciones de la cultura


organizacional. México: Editorial Interamericana Prentice Hill.
Rodriguez, A. (2010). Psicologia de las organizaciones: concepto de enfoque
cuantitativo. Barcelona: UOC.

Rojas, M., & Gaspar, S. (2006). Importancia del desenvolvimiento del profesorado en
su enseñanza.

Ruiz, G., & Pinchi, R. (2014). Impacto de la cultura organizacional en la gestion


educativa de la unidad de gestion educativa local Provincia Ascope. Perú: Tesis
doctoral Universidad de Trujillo.

Ruiz, J. (2006). Como hacer una evaluacion de centro educativos: evaluacion de la


cultura en las instituciones educativas. Madrid: Editorial Narcea.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigacion. concepto de instrumentos de


recoleccion de datos. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas.

Sabino, C. (2007). El proceso de investigacion: finalidad del marco teorico. Buenos


Aires: Editorial Panapo.

Sarlo, O. (2006). El marco teorico en la investigacion dogmática. Madrid: Editorial


Trotta.

Schaufeli, W., & Salanova, M. (2002). La evaluacion de riesgos psicosociales en el


trabajo . Revista Prevencion, Trabajo y Salud No. 20, Pp. 175-208.

Seravia, L., & López, M. (2008). La evaluacion del desempeño docente: una
experiencia en construccion. Revista Iberoamericana de evolucion educativa,
Pp. 75-91.

Sevillano, M. (2007). Estretagias innovadoras oara una enseñanza de calidad. Madrid:


Editorial Pearson Educacion.

Simón, C. (2013). Como fomentar las redes naturales de apoyo en elmarco de una
escuela inclusiva: dimenciones practocas docentes . Sevilla: Editorial Eduforma.

Simón, M. (2013). Los emprendedores en accion: concepto de gestion educativa.


Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Sorados, M. (2010). Influencia del liderazgo en la calidad de la gestion educativa.


Lima: Tesis de Maestria Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Stegman, T. (2008). Evaluacion del desempeño docente antecedentes historicos
fundacion SEPEC. Chile: Editorial Cienfuegos.

Suñer, E. (. (s.f.). Sentido y significado del concepto profesionales de la educación.


Academia Nacional de Eduacion, Pp. 128-131. Obtenido de
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2699e6d2-7a08-11e1-83d9-
ed15e3c494af/Sentido_significado_Tejido.pdf

Tamayo, & Tamayo. (2008). Proceso de investigacion. Cali: Textos Universitarios


ICESI.

Torres Bardales, C. (2007). Orientaciones básicas de la metodología de la


investigación científica 9na edición. Lima: Editorial Pabados.

Trevinson, S. (2015). El clima organizacional en el desempeño de los docentes del nivel


de edcuacion basica del Estado Barinas. Bolivia: Editorial MaxPower.

UNESCO. (2007). Evaluacion del desempeño docente y la carrera profesional docente.

UNESCO, O. d. (2007). Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de


América Latina y el Caribe hacia la Educacion para todos en el marco del
proyecto regional de educación. América Latina y el Caribe.

Valdéz, H. (2000). Evaluacion del desempeño docente. México, D.F.: Revista Praxis.

Valdéz, H. (2004). El desmepeño del maestro y su evaluacion. La Habana: Editorial


Pueblo y Educación.

Veciana, J. (2002). Funciones de los directivos Fundación Santillana. México: Editorial


Alfa y Omega.

Veláz, C., & Valillant, D. (2008). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. España:
Editorial Fundación Santillana.

Zaldivar, P. (2011). Hacia un nuevo paradigma transformacional educativo. Perú:


Editorial San Marcos.

Zamora, H. (2007). Liderazgo y culrura organizacional en institutiones educativas.


Venezuela: Universidad de los Andes.

También podría gustarte