Está en la página 1de 7

1.1.

Energía solar fotovoltaica


La conversión fotovoltaica consiste en transformar directamente la energía
luminosa en energía eléctrica, por medio de células solares o fotovoltaicas. El
efecto fotovoltaico se consigue cuando la radiación solar entra en contacto con
un material semiconductor cristalino. La luz solar transporta energía en forma
de fotones y al incidir éstos sobre determinados materiales (silicio) se origina
un movimiento de electrones con una diferencia de potencial en los extremos
de estos materiales semiconductores, convirtiéndose en pequeñas pilas o
generadores eléctricos. Las células solares que copan el mercado fotovoltaico
en más de un 95% son las de silicio cristalino.
1.1.1. El módulo fotovoltaico
Las células fotovoltaicas tienen muy pocas aplicaciones como elementos
individuales debido a que los valores de tensión principalmente son muy bajos,
del orden de 600mV por célula. Es por ello que se asocian en serie varias
células, generalmente 36 o 72, con el objetivo de obtener valores de tensión
acordes a las aplicaciones a las que se dedican.
Asimismo, es necesario colocarlas en una estructura que permita su fijación y
que le proteja de la intemperie. Ese conjunto de células, encapsuladas en una
estructura de fijación / protección, es lo que se denomina Módulo Fotovoltaico.
Los módulos fotovoltaicos son conocidos también en el mercado con otros
nombres, por ejemplo, paneles solares, módulos solares, generadores
fotovoltaicos e incluso placas solares.
Una vez conocido el funcionamiento de las células y su comportamiento en
cuanto a variaciones de temperatura, radiación ,etc, podemos extrapolarlo todo
al funcionamiento de un módulo, de tal forma que se producen exactamente los
mismos efectos más los inherentes al conexionado entre células.
La asociación eléctrica de las células en un módulo se realiza mediante
conexiones en serie, debido a que se busca aumentar la tensión de salida. Por
tanto, si las características de una célula son por ejemplo:
ƒ Isc = 8 Amperios
ƒ Voc = 0.6 Voltios
ƒ Pmax = 3.34 Vatios
Tendremos que las características (aproximadas) de un módulo fabricado con
36 células iguales de estas características serían:
ƒ Isc = 8 Amperios
ƒ Voc = 36 x 0.6 = 21.6 Voltios
ƒ Pmax = 36 x 3.34 = 120.2 Vatios
La forma de conectar las células en serie para obtener más tensión es
mediante un cable de cobre estañado plano uniendo el "positivo" de una célula
con el "negativo" de la siguiente, tal y como se puede ver en la figura siguiente
figura 1 Forma de conexión de células solares

Un módulo fotovoltaico queda constituido de los siguientes componentes:

figura 2. Componentes de módulos fotovoltaicos.


Es importante destacar que al estar las células conectadas en serie y
comportarse como fuentes de corriente, es necesario que todas las células
sean idénticas en cuanto a características eléctricas, ya que de no ser así se
producirían desequilibrios que impedirían funcionar de forma optima al módulo.
Para ver la curva I-V del módulo en función de la radiación solar o de la
temperatura, volver al apartado 2.1 y considerar que la única variación
significativa es el escalado de la tensión. No obstante, es necesario destacar
que el efecto de la temperatura en los módulos suele ser una de las cuestiones
que generan más desconcierto.
El efecto de la temperatura en la Voc es aproximadamente α= -2,3 mV/ºC.
Mediante complejas formulas se puede llegar a determinar el impacto de esa
variación de tensión en la Pmax, pero resumiendo podemos estimar una
variación aproximada de -0,4% / ºC.
1.1.2. El acumulador
La energía solar llega a la Tierra de una forma variable no sólo respecto al día
y la noche, sino también a la época del año, condiciones meteorológicas, etc.
Algunas de estas variaciones son perfectamente predecibles, como las
estaciones o la duración de la noche, pero no ocurre así con la nubosidad, que
es mucho más aleatoria, lo que hace necesario la utilización de acumuladores
o baterías capaces de alimentar el consumo previsto inicialmente durante los
días que dure la perturbación.
El acumulador o batería es un dispositivo capaz de transformar una energía
potencial química en energía eléctrica. Se compone esencialmente de dos
electrodos sumergidos en un electrolito donde se producen las reacciones
químicas debidas a la carga o descarga.
Cumple, por otra parte, una misión de fiabilidad ya que también tiene el trabajo
de poder alimentar a la carga durante varios días, cuando la producción del
panel es baja debido a las condiciones meteorológicas adversas.
Las baterías que se utilizan en las instalaciones fotovoltaicas se denominan
estacionarias, que a diferencia de las de arranque que utilizan los vehículos,
admiten descargas prolongadas sin que se dañen las baterías.
Desgraciadamente, no distinguir entre unas y otras ha malogrado
históricamente muchas instalaciones, ya que instalar baterías de arranque para
usos fotovoltaicos dañaba rápidamente las mismas.
Existen diferentes tipos de baterías estacionarias en el mercado, pero el
mercado ha seleccionado dos como las más fiables y económicas:
ƒ Las Plomo-ácido abiertas (electrolito líquido, inundadas)
ƒ Las Plomo-ácido estancas (electrolito gelificado)
Las primeras son las más utilizadas en las instalaciones fotovoltaicas debido a
su buena relación calidad/precio. Sin embargo presentan inconvenientes en
algunas circunstancias:
ƒ Cuando las baterías utilizan transportes públicos (aviones, barcos, etc)
para llegar a su destino, el ácido debe transportarse separado de la
batería.
ƒ Cuando las condiciones de la instalación requieren que no haya vapores
explosivos en caso de condensación.
ƒ Cuando la instalación tiene muy difícil acceso y se intenta reducir al
máximo el mantenimiento (rellenado de la batería con agua destilada
básicamente)
ƒ Otros
Estos inconvenientes los resuelve con facilidad la batería estanca, también
denominada de electrolito gelificado o de gel. Son más caras que las
anteriores, pero en algunas situaciones su precio justifica sobradamente su
utilización
La capacidad de un acumulador se mide en Amperios/hora (Ah), para un
determinado tiempo de descarga. Si este tiempo es muy corto, la capacidad de
la batería disminuye, mientras que si el tiempo de la descarga aumenta
haciéndose ésta lenta, la capacidad de la batería aumenta.
Se denomina capacidad nominal de una batería, a la cantidad de corriente (Ah)
que es posible extraer de ella cuando está totalmente cargada, hasta que la
tensión entre sus bornes alcanza un cierto valor final. Esta capacidad depende
de la intensidad de la corriente de descarga, de la temperatura y del valor de la
tensión final.
Se llama estado de carga de una batería, SOC, a la relación entre la capacidad
de una batería, en general parcialmente cargada, y su capacidad nominal.
Obviamente 0 < SOC < 1. SOC = 1 indica que la batería está totalmente
cargada y SOC = 0 que está totalmente descargada. Al valor complementario
de SOC, se le llama profundidad de descarga de la batería, PD = 1-SOC
Se denomina régimen de carga (o descarga) a la relación entre la capacidad
nominal de una batería y el valor de la corriente a la que se realiza una carga (o
descarga). Este parámetro se expresa, normalmente, en horas y se representa
en forma de subíndice que acompaña al símbolo de la corriente. Por ejemplo, si
se descarga con una corriente de 5 Amperios una batería de 100Ah, se dice
que el régimen de descarga es de 20 horas y el valor de la corriente se expresa
como I20. También es muy común verlo expresado como C20.
El rendimiento farádico de una batería en un cierto estado de carga, se define
como la relación entre la cantidad de corriente (Ah) extraída de ella durante un
proceso de descarga y la cantidad de corriente necesaria para restablecer el
estado de carga inicial.
Análogamente, el rendimiento energético de una batería en un cierto estado de
carga, se define como la relación entre la energía (Wh) extraída de ella durante
un proceso de descarga y la energía necesaria para restablecer la carga inicial.
1.1.3. Reguladores de carga
Los módulos fotovoltaicos tienen una salida en tensión superior a la tensión
nominal de las baterías utilizadas en las instalaciones. Esto es necesario
debido a dos motivos:
ƒ Para contrarrestar el efecto de la temperatura sobre los módulos
fotovoltaicos
ƒ Para poder cargar la batería al tener una tensión mayor que la de plena
carga de la misma.
La misión del regulador se centra, por lo tanto, en evitar que, debido a una
tensión excesiva proporcionada por el panel, éste pueda en algún momento
sobrecargar el acumulador, con el consiguiente perjuicio que pueda ocasionar
a la vida de la batería.
En definitiva, el regulador de carga es un equipo capaz de evitar la sobrecarga
(o sobredescarga) del acumulador a la vez que limita la tensión a unos valores
adecuados para el mantenimiento, en estado de flotación, del grupo de
baterías.
Además de estas funciones de protección de las baterías, la labor más
importante del regulador de carga es optimizar la carga de las baterías ya que
estamos trabajando con una fuente de energía totalmente variable y estacional
Habitualmente, el control del estado de carga de las baterías se realiza
mediante la medida de la tensión en bornas, usando los datos proporcionados
por los diferentes fabricantes, ya que existe una relación entre estos dos
parámetros como ya hemos visto en el capitulo anterior. De esta forma, el
circuito de control del regulador de carga sabe cuando éste debe empezar a
actuar limitando la tensión y corriente proporcionada por el grupo fotovoltaico.
Esencialmente, existen dos grandes grupos de reguladores en función de la
tipología: los de tipo shunt o paralelo y los de tipo serie. La misión en ambos
casos es la misma y se diferencian en la forma de trabajo y prestaciones de
cada uno de estos elementos.
ƒ _ Los tipo shunt o paralelo, cuando detectan que han completado la
carga de la batería realizan un cortocircuito en los generadores
fotovoltaicos para que la tensión sea menor que la de la batería y no
cargue más. Se coloca un diodo de bloqueo para evitar que el
cortocircuito afecte también a la batería.
ƒ _ Los tipo serie, al llegar a final de carga, seccionan la línea de los
módulos y estos se quedan en circuito abierto. Hay que prestar especial
atención a si el seccionamiento se produce en el positivo o en el
negativo, ya que algunos reguladores tienen el positivo común y al
conectar las tierras al negativo el regulador no detiene realmente la
carga (o descarga) de la batería.
El más habitual históricamente ha sido el tipo serie, ya que las exigencias de
disipación son menores.
Antiguamente los seccionadores no eran más que relés mecánicos, lo cual
presentaba problemas cuando conducían corrientes muy altas (en corriente
continua es más difícil eliminar el arco que se genera al abrir los contactos) y
no permitían realizar cargas de flotación a las baterías debido a la imposibilidad
de realizar un alto número de conmutaciones por segundo en condiciones
fiables.
Actualmente, la tecnología Mosfet ha resuelto ambos problemas, siendo
posible encontrar en el mercado estos relés de estado sólido capaces de
conmutar corrientes muy elevadas, en alta frecuencia y con autoprotecciones
que evitan daños en los equipos (cortocircuitos, sobretensiones, etc)
1.1.4. Inversores.
Los inversores son equipos electrónicos cuya función es transformar la tensión
desde Corriente Continua (CC/CA) a Corriente Alterna.
Un inversor o convertidor CC/CA consta de un circuito electrónico realizado con
transistores (normalmente mosfet hasta decenas de kW, e IGBT´s para
potencias mayores), que trocea la corriente continua alternándola y creando
una onda de forma cuadrada.
Este tipo de onda puede ser ya utilizada después de haberla hecho pasar por
un transformador que la eleve de tensión, obteniendo entonces los
denominados convertidores de onda cuadrada, pseudocuadrada o trapezoidal.
Si esa onda se filtra adecuadamente, obtenemos una forma de onda sinusoidal
igual a la de la red eléctrica. Su uso en aplicaciones fotovoltaicas autónomas
hace que las instalaciones puedan utilizar equipos estándares del mercado a
220V 50Hz, lo cual tiene dos ventajas básicas:
ƒ _ Permite a los usuarios acceder a una mayor gama de productos a
conectar en la instalación.
ƒ _ Facilita el uso, ya que estamos acostumbrados a manejar 220voltios
CA en nuestra vida cotidiana.
Podemos diferenciar dos grandes grupos de inversores o tecnologías, muy
ligados a la tipología de las instalaciones, inversores de conexión a batería e
inversores de conexión a red.
a) Inversores de conexión a batería
Son los utilizados en instalaciones autónomas o aisladas, donde la electricidad
generada porlos módulos se acumula en las baterías para su uso posterior.
Las tensiones de alimentación típicas son 12, 24 y 48 voltios. Los hay de 120
voltios, utilizados cuando la potencia de la instalación es muy elevada. Esta
tensión en instalaciones de alta potencia es recomendable para evitar poner
baterías en paralelo y para que las secciones de los cables conductores sean
razonables y operativas.
Pueden generar señales cuadradas, pseudocuadradas, trapezoidales y
senoidales puras.Muchos equipos eléctricos, como algunos electrodomesticos
o iluminación, funcionan perfectamente con señales no senoidales.
Es muy importante que la potencia pico que puedan entregar en breves
periodos de tiempo sea varias veces la nominal de equipo, ya que tienen que
soportar cargas con fuertes pico de arranque (televisores, neveras, etc).
Disponen de protecciones contra tensión baja de batería, cortocircuitos,
sobrecargas, sobretemperaturas, etc.
b) Inversores de conexión a red
Son equipos específicos para ser utilizados en instalaciones de conexión a red,
donde inyectan la energía generada en los módulos en la red eléctrica,
obteniendo unas primas o bonificaciones.
A diferencia de los anteriores, sólo pueden ser sinusoidales puros. Las
tensiones nominales de alimentación oscilan más, típicamente entre 150Voc y
550Voc en los módulos fotovoltaicos.
Disponen de sistemas de protección más exigentes que los anteriores, como
por ejemplo, la protección contra el modo isla, que en casos es que
desaparezca la señal de la red detiene la inyección de corriente en la línea de
distribución.
Donde demuestran su eficacia ya no es en soportar picos de potencia
puntuales como los conectados a batería, sino en su capacidad de trabajar en
condiciones de redes eléctricas de muy baja calidad, o en entornos donde los
niveles de reactiva o capacitiva sean muy elevados.
1.1.5. Estructuras.
La utilización de una estructura de soporte adecuada facilita las labores de
instalación y mantenimiento, minimiza la longitud del cableado, evita problemas
de corrosión y hace agradable la vista del generador en su conjunto.
Asimismo, no debemos olvidar que la estructura tiene como función mantener
los paneles orientados en una determinada posición frente al sol, de tal forma
que se optimice el rendimiento de la misma.
Existen gran variedad de modelos, pero los requerimientos básicos de todas
ellas son:
ƒ Soportar vientos de 100 a 150 km/h
ƒ Situar a los módulos a una altura sobre el suelo superior a 1 metro. En
casos de instalaciones en el campo sirve para evitar posibles sombras
de hierbas, en zonas donde la nieve es abundante sirve para que no
quede enterrado, en zonas de inundaciones evita cortocircuitos, etc
ƒ Estar constituida por materiales resistentes a la corrosión. Los mejores
compromisos calidad-precio se han logrado con acero galvanizado en
caliente y con aluminio anodizado.
ƒ Emplear para la sujeción de los módulos, tornillería de acero inoxidable,
exclusivamente.
ƒ Estar eléctricamente unida a una toma de tierra que cumpla con las
especificaciones del Reglamento de Baja Tensión.
ƒ Asegurar el buen contacto eléctrico entre el marco del módulo y la tierra,
para permitir la protección de las personas frente a posibles pérdidas de
aislamiento en el generador.
ƒ Favorecer la integración estética del generador en el medio en el que
funciona.
Es necesario destacar tres tipos de instalaciones con particularidades
especiales:
ƒ Instalaciones en ambientes marinos o altamente corrosivos. Se
recomienda utilizar acero inoxidable aunque es más caro que el acero
galvanizado, ya que se comporta mejor frente a la corrosión.
ƒ Instalaciones integradas en edificios (BIPV). Los sistemas de fijación
suelen ser muy diferentes de los estándares, de tal forma que se
adapten a los requerimientos de los arquitectos.
Instalaciones de 12, 24 y 48 voltios. Si es posible, no conectar la tierra.
En zonas donde exista probabilidad de caída de rayos, una instalación de baja
tensión es preferible que se encuentre "flotante", ya que se comporta mejor
frente a sobretensiones inducidas.

También podría gustarte