Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA


APROBADO EN EL CONSEJO DE
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS. ACTA 28 DEL
19 DE NOVIEMBRE DE 2013

PROGRAMA DE VISIONES DE LA JUSTICIA

El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas


correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Formación Universitaria.

NOMBRE DE LA MATERIA VISIONES DE LA JUSTICIA


PROFESOR Gabriel Ignacio Gómez
Juan Camilo Herrera
Hernando Londoño
Julio González
Catalina Puerta
OFICINA
HORARIO DE CLASE Lunes 9:00-12:00 m; Miércoles 3:00 p.m. – 6:00 p.m.
HORARIO DE ATENCION

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 1007046


Semestre 2013-2
Área Eje de integración
Horas teóricas semanales 3
Horas teóricas semestrales 36
No. de Créditos 2
Horas de clase por semestre 48
Campo de formación
Validable No
Habilitable
Clasificable
Requisitos
Correquisitos
Programa a los cuales se ofrece la Derecho
materia

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: Contribuir en la formación de estudiantes críticos que


sean capaces de problematizar el conocimiento
jurídico, y específicamente, los mecanismos de
adjudicación estatal como escenarios privilegiados
para la resolución de conflictos.
Justificación: Como parte del nuevo plan de estudios el curso
Visiones de la Justicia, es un espacio que busca
establecer puentes de comunicación entre los
contenidos estudiados en el semestre, y la realidad
social.

La naturaleza y el propósito de este curso exigen una


propuesta teórica más sólida que trascienda la
formación fundamentalmente profesionalizante.

Igualmente, de acuerdo con los propósitos del nuevo


plan de estudios y del eje de integración, se requiere
de propuestas pedagógicas ( como trabajos de
investigación, observación, análisis de películas y
documentales, o conferencias con invitados) que
permitan un diálogo entre el derecho (de los libros) y
la realidad social (derecho en acción).
Objetivo General: Promover en los estudiantes del programa de
Derecho capacidades críticas para analizar diferentes
expresiones de la administración de justicia estatal y
los diversos escenarios de resolución de conflictos en
la sociedad contemporánea.
Objetivos Específicos: Ofrecer a los estudiantes marcos teóricos, mediante
los cuales puedan analizar diferentes concepciones
sobre la justicia en la sociedad contemporánea.

Promover un espacio de reflexión que incentive el


análisis crítico y la capacidad de problematizar el rol
que pueden cumplir los mecanismos institucionales y
no institucionales en la transformación de conflictos
sociales.

Establecer vínculos entre la formación teórica y la


práctica profesional desde una perspectiva crítica,
que les permita a los estudiantes formarse como
agentes transformadores de la realidad social.

Contenido resumido El programa está dividido en cinco módulos que se


constituyen en espacios de discusión académica sobre
los siguientes temas: 1) la crisis del Estado y de la
administración de justicia estatal; 2) el acceso a la
administración de justicia; 3) la justicia retributiva; 4)
otras justicias y, 5) la justicia transicional.
UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar La crisis del Estado y de la administración de justicia


estatal
Pregunta orientadora: ¿En qué medida las
transformaciones del Estado y la sociedad inciden en
la administración de justicia?
Subtemas  Transformaciones del Estado y la justicia
estatal
 Administración de justicia en sociedades
centrales y sociedades semiperiféricas
 Crisis del Estado y la administración de justicia
 Procesos de transformación de conflictos
sociales
No. de semanas que se le 3 semanas
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
 Santos, Boaventura de Sousa (2001). “Los paisajes de la justicia en las sociedades
contemporáneas”. En: Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García, (Eds.) El
caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Colciencias, ICANH, Universidad
de Coimbra, Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Siglo del Hombre
Editores. Pp. 85-150.

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Acceso a la justicia


Pregunta orientadora: ¿somos iguales ante la
administración de justicia?
Subtemas  Las barreras frente a la administración de
justicia
 El poder transformador de los tribunales
No. de semanas que se le 3 semanas
dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
 Cappelletti, Mauro y Garth, Bryant (1996). El acceso a la justicia. Fondo de Cultura
Económica. México.
 Galanter, Marc. (2001) “Por qué los ‘poseedores salen adelante’: especulaciones
sobre los límites del cambio jurídico, en García Villegas, Mauricio (ed.) Sociología
Jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos. Universidad Nacional,
Bogotá, 2001. Pp 69-103.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Justicia retributiva


Pregunta orientadora: ¿Cómo se explican las
reformas contemporáneas a la administración de
justicia?
Subtemas  El mercado y la Administración de Justicia.
 Globalización y Justicia: problemas actuales

No. de semanas que se le 3 semanas


dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
 Uprimny, Rodrigo y otros (2006). “¿Justicia para todos o seguridad para el
mercado? El neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia. Rodríguez Cesar y
Uprimny Rodrigo. En: ¿Justicia para todos? Bogotá: Editorial Norma. p.p. 109-146.
 Santos, Boaventura de Sousa (2003). “Lo global es la casa de la humanidad a la que
todos pertenecemos”. Primer Congreso Latinoamericano “Justicia y Sociedad”,
2003, págs. 1-20.

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar Otras justicias (Multiculturalismo y Pluralismo


Jurídico)
Pregunta orientadora: ¿Existen otros derechos
diferentes al derecho estatal?
Subtemas  Pluralismo Jurídico
 Multiculturalismo y justicias indígenas

No. de semanas que se le 3 semanas


dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
 Ariza, Libardo y Bonilla, Daniel (2007). “El pluralismo jurídico. Contribuciones,
debilidades y retos de un concepto polémico. Estudio preliminar”. En: Sally Merry,
John Griffiths y Brian Tamanaha. Pluralismo Jurídico. Siglo del Hombre Editores,
Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. Pp.
19-85.
 Ariza, Libardo. Derecho, saber e identidad indígena. Siglo del Hombre Editores,
Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo 5. Pp. 241-
279.
 Londoño Berrío, Hernando León. “La Jurisdicción Penal y el Fuero y Indígenas en
Colombia: su vigencia material como consecuencia del conflicto político armado y
de los límites impuestos por los derechos humanos”, en Nuevo Foro Penal, n.° 73,
Medellín: Universidad de Eafit, 2009, pp. 70-138.

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar Justicia transicional o justicia en tiempos de


transición
Pregunta orientadora: ¿Qué retos plantea el debate
sobre la “justicia transicional” para una sociedad
como la colombiana?
Subtemas  Genealogía de la justicia transicional
 justicia transicional en Colombia
 Derechos de las víctimas
No. de semanas que se le 4 semanas
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
 Teitel, Ruti. (2003) “Genealogía de la justicia transicional”. Publicado originalmente
en Harvard Human Rights Journal, Vol. 16. Spring. Pp. 64-94. Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/01092009/derechoshumanos02.pdf
 Ley 975 de 2005; Acto Legislativo 2 de 2012 y Sentencia de la Corte Constitucional
sobre el control de exequibilidad del Acto Legislativo 2 de 2012.
 Sentencia C 052 de 2012- en relación a la definición del concepto de víctima para
efectos de la atención, asistencia y reparación integral.

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:


Este curso combina diferentes propuestas pedagógicas con el fin de desarrollar
capacidades de reflexión teórica, investigación y análisis crítico, sobre visiones de la
justicia en la sociedad contemporánea. El programa está dividido en cinco módulos que se
constituyen en espacios de discusión académica sobre los siguientes temas: 1) la crisis del
Estado y de la administración de justicia estatal; 2) el acceso a la administración de
justicia; 3) la justicia retributiva; 4) otras justicias y, 5) la justicia transicional.

Con el propósito de fortalecer la fundamentación teórica de los estudiantes de Derecho,


se propone una metodología basada en la discusión de documentos previamente
seleccionados por el equipo de profesores. Estos documentos estarán disponibles para los
estudiantes en una carpeta especial en la fotocopiadora. Se espera que los estudiantes
asuman responsablemente la lectura, al menos, de los documentos obligatorios y
participen activamente en las discusiones.

Para efectos de promover la reflexión sobre los temas propuestos y la realidad social, en
cada módulo se realizarán actividades consistentes en observación de espacios de
resolución de conflictos, la discusión sobre documentales y la asistencia a conversatorios o
conferencias.

Con el fin de promover destrezas analíticas y prácticas que permitan comprender el


funcionamiento del derecho en la sociedad, se promoverá, a manera de metodología
clínica, la investigación sobre temas seleccionados por los estudiantes. Estos trabajos se
desarrollarán en grupos a lo largo del semestre y se presentarán al final del curso. El
desarrollo del trabajo debe tener en cuenta las pautas asignadas por el profesor que los
asesora.

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)
Trabajos en los módulos 50%
Informe parcial 20%
Trabajo final 30%

Actividades de asistencia obligatoria


Debido al diseño metodológico del curso todas las sesiones son de obligatoria asistencia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad  Uprimny, Rodrigo (2001). “Las transformaciones de la


No.1 administración de justicia en Colombia”. En: Boaventura de Sousa
Santos y Mauricio García, (Eds.) El caleidoscopio de las justicias en
Colombia. Bogotá: Colciencias, ICANH, Universidad de Coimbra,
Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Siglo del Hombre
Editores. Pp. 261-315.
Unidad
No.2
Unidad
No.3
Unidad  Santos, Boaventura De Sousa. Sociología jurídica crítica. “Capítulo 2.
No.4 El pluralismo jurídico y las escalas del derecho: lo local, lo nacional y
lo global”. Bogotá, ILSA, 2009.
 Comisión Colombiana de Juristas. Informe sobre la situación del
derecho al territorio de los pueblos indígenas y las comunidades
afrodescendientes en Colombia. Bogotá, agosto de 2011.
 Rodríguez Garavito, César y otros. Raza y Derechos Humanos en
Colombia. Bogotá: Observatorio de Discriminación Racial, 2009 [en
línea]. Disponible en: http://odracial.org (consulta: 20 septiembre
de 2010).
 Tribunal Permanente de los Pueblos, Empresas transnacionales y
derecho de los pueblos en Colombia, 2006 – 2008. [en línea].
Disponible en: http://www.colectivodeabogados.org (consulta de
noviembre 20 de 2008).
 Yrigoyen Fajardo, Raquel Z. “El horizonte del constitucionalismo
pluralista: del multiculturalismo a la descolonización”, en César
Rodríguez Garavito (comp.). El derecho en América Latina. Un mapa
para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores, 2011, pp. 139-159.
Unidad  Rettberg, Angelika (compiladora). Entre el perdón y el paredón:
No.5 preguntas y dilemas de la justicia transicional. Universidad de los
Andes- Centro Internacional para el desarrollo, Bogotá, 2005.
 Ley 1448 de 2011 (Documento en formato PDF, se leerán algunos
apartes en relación al interés específico de quien profundice en el
tema y en relación directa con la lectura obligatoria).
 Recomendación de criterios de reparación y de proporcionalidad
restaurativa, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación –
CNRR, 2007, págs. 43-92. (Documento en formato PDF).
 OROZCO ABAD, Ivan, “El sesgo humanitario” y “De los principios
de Nuremberg a los principios de Chicago”, en: Lineamientos de
política para la paz negociada y la justicia posconflicto, 2012, págs.
11-13. (Documento en formato PDF)

También podría gustarte