Está en la página 1de 4

CASO PRACTICO UNIDAD 2

ESTADISTICA INFERENCIAL

PAOLA ANDREA OCAMPO GALLEGO

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA


ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2020

* Javier Olmeda Millán Paya


EJERCICIO 1:

De una población en la que se analiza la variable aleatoria ζ, con función de probabilidad


f(x;θ), se extraen m.a.s de tamaño n. Se eligen dos estimadores del parámetro θ, tales que:

E(θ*1) = 2θ y V(θ*1) = 3θ2

E(θ*2) = θ + 1 y V(θ*2) = 4θ2


CUESTIONES
a) ¿son insesgados?

b) Proponer, a partir de los estimadores anteriores, otros dos que sean insesgados
compararlos según el criterio de eficiencia.

Solución:

E(θ1) = 2θ E(θ2) = θ + 1
V(θ1) = 3θ2 V(θ2) = 4θ2
a. No son insesgados
b. Sea θ3 tal que E(θ3) = θ V(θ3) = θ2
En dicho caso θ3 es insesgado además es la varianza mínima y por lo tanto es mas eficiente
que θ1 y θ2

EJERCICIO 2:
Una vez obtenido el intervalo: μ ε [10 -0’784; 10 + 0’784] = [9’216; 10’784]0’95

CUESTIONES

a) Aumentar la confianza de la estimación hasta el 99%, manteniendo constante la


precisión.

b) Aumentar al doble la precisión de la estimación obtenida, manteniendo constante la


confianza de la estimación en el 95%.

Solución:
9.216 ≤ μ ≤ 10’784
10- 0’784 ≤ μ ≤ 10+0’784 Confianza de 95%
a. Si queremos mantener constante la precisión 0,784 para que la confianza aumente al
99% entonces
2,576.5
= 0.784
√𝑛
2,576.5 2
n= ( )
0,784
n=10.7959252
n= 6.2552
10.79592
=1.727347
6.25
Por lo tanto, el tamaño de la muestra 1.727347 debe incrementarse en al tamaño inicial
𝛱𝐹 =1.727347 n

Comentario: Otra manera de verlo, aunque no es lo mismo, pero es interesante hallar el


intervalo del 99% de confianza es de la siguiente forma:
Si confianza es 99% entonces
1.965 𝜎
Z=2,576 = 0,784 = 0,4
√𝑛 √𝑛
(2,576) *(o,4) = 1.0304
10-1.304 ≤ μ ≤ 10+1.304
8,9595 ≤ μ ≤ 11,0304

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜


b. Confianza = 95% precisión:
2
Inicialmente teníamos que 𝑥̅ =10
𝜎
= 0,4 Precisión=0,784
√𝑛
𝑧∗𝜎
Para aumentar el doble de precisión
√𝑛
Con la misma confianza de 95%
Debemos reducir el tamaño de la muestra a la cuarta parte
Bibliografía:
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_inferencial/unidad2_pdf1.pdf
entro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_inferencial/unidad2_pdf3.pdf
https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/estadistica_inferencial/unidad2_pdf4.pdf

También podría gustarte