Está en la página 1de 35

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO PARA 3 COMUNIDADES.

CAPÍTULO I.
Estudio de suelos a nivel semidetallado.
1.1. Antecedentes.

La comunidades del municipio de Belen de Urmir presentan alta escases de: agua para riego, agua
para bebederos, agua para abrevaderos de caprinos y otros usos, razón por la cual se propone
proyectos de construcción de infraestructura de riego, para almacenar escurrimientos de agua en la
cuenca, ósea se pretende almacenar agua para riego y que esté disponible en tiempo y volumen
controlados y manejados por los mismos beneficiarios, entonces a continuación para proyectos de
riego se describe el estudio de suelos agrícolas, también se propone la cedula de cultivos con interés
económico y la futura gestión del riego.
1.2. Ubicación

La zona de estudio está ubicada dentro la cordillera oriental, específicamente en la serranía de los
Frailes de ahí que lleva el nombre del proyecto de riego, donde encontramos colinas, planicies, valles
y piedemonte con un rango altitudinal de 4000 msnm a 4500 msnm. Como mencionamos
anteriormente el clima predominante de la zona de estudio es frío con una temperatura media de
15,1 °C, los suelos son generalmente superficiales menores a 50 cm de profundidad.
1.3. Análisis fisiográfico.

Preliminarmente se realizó observaciones de imágenes satelitales en el GoogleEarth de la zona de


estudio, identificando en el mapa zonas con accidentes geográficos, caminos, límites naturales y
otros. Asimismo, se ha separado unidades mayores de mapeo en base a elementos de: relieve,
pendiente, vegetación y pedregosidad.
Posteriormente se procedió a realizar el análisis fisiográfico, considerando los siguientes niveles:
provincia climática, gran paisaje, paisaje, sub paisaje y elementos de paisaje (pendiente, relieve y
erosión). Colocando a las unidades fisiográficas la leyenda correspondiente, luego mediante
observaciones distribuidas en la zona de estudio, se corrigió el trazado de las unidades fisiográficas
obteniéndose un mapa base.
1.3.1. Marco Metodológico.

Se emplearon materiales de gabinete, campo y laboratorio, que a continuación se detallan:

a). Material de gabinete


En la etapa de trabajo de gabinete se utilizaron los siguientes materiales:
i. Imagen satelital disponible en Gloogle-Earth
ii. Computadora con software:
iii. Word ver. 2007
iv. Excel ver. 2007
v. Arcview ver.3.2
vi. ArcGis ver.10

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


b). Materiales de campo
Para el trabajo de campo se emplearon los siguientes materiales:
 Imagen base de la zona (google-  Micorosoft Word y Excel.
earth)  ArcGis 10.0
 GPS.  Cámara fotográfica.
 Pico y pala.  Daga o Machete.
 Flexómetro.  Bolsas plásticas, etc.
 Bidones con agua y Piceta.  Infiltro metros.
 Cronometro.  Ácido clorhídrico.
 Tabla Munsell.
 Planilla para describir perfil.

c). Materiales de laboratorio


Equipos y reactivos del laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de UATF.
1.4. Levantamiento de suelos.

1.4.1. Trabajo de etapa previa.

En la primera etapa, se definieron lugares de observación, para lo cual se consideró la variabilidad de


los paisajes definidos en la clasificación fisiográfica, ubicándolas aproximadamente en el centro de
cada unidad de tierra identificada.
Con la imagen de la zona de estudio mas herramientas arriba descritas y apoyo de agricultores se
realizó excavación de calicatas, también atraves del criterio de la homogeneidad de la geomorfología
se determinó realizar dos calicatas.
1.4.2. Trabajo de campo.

Con el apoyo de agricultores se realizó la excavación de una calicata para realizar el muestreo del
suelo agrícola, también para determinar la profundidad efectiva del suelo agrícola. Y hacer las
observaciones correspondientes para determinar la clase de suelo agrícola en base a
recomendaciones de USDA.
También se realizó excavaciones de dimensiones registradas en la capa arable para realizar pruebas
de infiltración y estimar la velocidad de infiltración básica e infiltración acumulada.
También se determinó la textura en campo, por el método del tacto, ósea con la mano agarrando un
terrón y adicionando agua se realizó presiones para estimar el porcentaje de arena y acilla y deducir
la textura del suelo.
También se observó la estructura delsuelo, la frecuencia de raíces entre otrascaracterísticas de los
suelos agrícolas los cuales se registraron en una planilla de campo.
En la segunda etapa, se describieron un total de 2 perfiles representativos, considerando las
características del sitio de muestreo, del suelo y las del perfil mismo. A su vez se tomaron muestras
disturbadas del horizonte de diagnóstico. El análisis físico y químico en laboratorio se realizó
principalmente de la capa arable y no del subsuelo; por otro lado, adicionalmente se realizó la
determinación del pH y Conductividad eléctrica de los horizontes del perfil.

2
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
La descripción se realizó según la "Guía de descripción de perfiles de suelos" (FAO, 2009) en la que se
obtuvo la siguiente información:

I. Información acerca del sitio de la muestra


 Numero de perfil
 Nombre del suelo
 Clasificación a nivel de generalización amplia
 Fecha de observación
 Autor
 Ubicación
 Altitud
 Forma del terreno
 Posición fisiográfica del sitio
 Forma del terreno circundante
 Micro-topografía
 Pendiente donde el perfil está situado
 Vegetación o uso de la tierra
 Clima
II. Información general acerca del suelo
 Material parental
 Drenaje
 Condición de humedad del suelo
 Profundidad de la napa freática
 Presencia de piedras o rocas en la superficie
 Presencia de sales o álcalis
 Influencia humana
III. Clasificación
 Unidad taxonómica
 Clase para riego
IV. Descripción de morfológica
 Símbolo del horizonte
 Profundidad de la parte superior e inferior del horizonte
 Color en seco y en húmedo
 Manchas de color
 Textura
 Estructura
 Consistencia en mojado, húmedo y seco
 Cutanes
 Cementación
 Poros
 Contenido de fragmentos de rocas y minerales
 Capas endurecidas
 Contenido de carbonatos, sales solubles
 Rasgos de origen biológico

3
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
 Contenido de raíces
 Naturaleza del límite del horizonte subyacente
La tercera etapa, consistió en el análisis físico y químico de las muestras de suelo obtenidas del perfil
modal. Este análisis se realizó en el “Laboratorio de Suelos y Aguas de Quimica UATF. Los métodos
empleados en los análisis de laboratorio se indican a continuación en el cuadro 1.
Tabla 1 Métodos Utilizados para el análisis de suelo agrícola.
AnálisisFisicoquímico Métodos
Textura Bouyucos
Densidad aparente Probeta graduada
Capacidad de campo Olla de presión
Punto de marchites permanente Membrana de presión
Reacción del suelo (pH) Potenciómetro en suspensión 1:2.5
Conductividad eléctrica Conductivímetro en suspensión 1:2.5.
Potasio intercambiable Fotómetro de llama
Fósforo asimilable Olsen Modificado
Materia orgánica Walkley y Black
Nitrógeno Macro Kjeldahl
Fuente: Laboratorio de suelos y aguas de.

Finalmente en la cuarta fase se realizó el procesamiento de la información de campo y laboratorio, la


clasificación taxonómica, que se realizó según el sistema del “Soil Taxonomy” (2003), considerando
los siguientes niveles de clasificación: orden, sub orden, gran grupo, sub grupo. Asimismo, esta fase
comprendió la clasificación de tierras con fines de riego, el mapeo del mismo y los niveles de
fertilidad de los suelos.

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS PARA AGRICULTURA BAJO RIEGO


La clasificación de tierras para agricultura bajo riego se basó en el sistema del "Bureau of
Reclamation" de Estados Unidos (USBR), que considera 6 clases, diferenciadas en subclases según
presenten limitaciones de suelo, drenaje o topografía. Los criterios y factores de clasificación se
muestran en el Capitulo IV.
1.5. Características climáticas

a). Clima y precipitación


De acuerdo al sistema de clasificación de Thornthwaite la zona de estudio presenta un clima,
templado a frío a semiárido, mesotérmico, con deficiencia alta de agua en las 4estaciónes del año, sin
destacados cambios térmicos en el curso del año.
A continuación se presenta los datos climáticos promedios de la estación meteorológica de mas cerca
a la zona del proyecto; observando a la precipitación anual alcanza a 423,2 mm, (Los datos son
registros del periodo 1965 al 2015). La temperatura media anual es de 12,1ºC, con máxima en
noviembre con 22,9ºC y la mínima en junio 0,6ºC;.
Tabla 2 Datos climatológicos promedios del 2000 al 2015.

PARAMETROS METEREOLOGICOS Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun ANUAL
Temperatura máxima media (°C) 18,5 19,2 20,3 21,0 22,9 20,0 19,0 18,7 19,1 20,0 19,7 18,6 19,8
Temperatura mínima media (°C) 0,7 1,1 3,2 5,2 6,4 7,2 7,5 7,1 6,8 4,8 1,5 0,6 4,3
Humedad relativa media (%) 27 31 35 42 46 52 60 61 59 48 30 25 43,0

4
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
102,
Precip. Total (mm)* 0,8 4,8 9,7 30,4 39,0 77,0 5 78,5 56,4 19,2 3,3 1,6 423,2
Velocidad del viento en el día (Udía)
(Km/hr) 7 8 10 10 9 8 7 7 7 7 6 7 6
Dirección del viento NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE
Fuente: Estación Meteorológica (SENAMHI)

Con referencia a la precipitación pluvial se distingue también una estacionalidad temporal, que
definen la “época de lluvias” (noviembre a marzo) presentando lluvia máxima en enero; este periodo,
tiene efecto a ser una de las fuentes principales de aporte de agua a la agricultura temporal; por otro
lado, el periodo seco es a partir del mes de mayo a agosto y está relacionado con las bajas
temperaturas en esas fechas.

B). Balance hidrológico imperfecto.


En base a la información de precipitación y evapotranspiración potencial, se realizó el balance hídrico
presentando desperfectos, es decir la precipitación es baja a comparación de la evapotranspiración y
está plasmado gráficamente en la siguiente figura, según el método de Thornthwaite.

Balance Hídrico
160

140
Déficit
120
Pp mm; Etpmm

100

80
Aprovechamiento
60

40

20

0
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Figura 2. Balance Hídrico

De acuerdo al balance hidrológico, se tiene un déficit de humedad durante 9 a 10 meses (marzo –


diciembre) consecutivos lo que significa la necesidad de riego durante ese lapso, tal como se presenta
en un clima semiárido. Por lo tanto, se concluye que se tienen amplios periodos de déficit de lluvia
entonces presenta Régimen de Humedad edáfica Arídico y un Régimen de Temperatura Isotérmico.

c). Heladas
La frecuencia y distribución de heladas no se puede precisar; se presentan heladas en otoño sin
mucho efecto sobre los cultivos, las heladas de invierno son intensos y con poca incidencia en los
cultivos, porque se encuentran en las últimas etapas de madurez fisiológica, finalmente, las heladas
de primavera son las que tienen mayor efecto, debido a que algunos cultivos se encuentran en estado
de floración y/o primera etapa de desarrollo.

d). Vientos

5
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
Este fenómeno se presenta con relativa intensidad y frecuencia en los meses de Junio – Agosto, la
dirección dominante es de NE a SW según SISMET ó SENAMHI.

ZONA DE VIDA, VEGETACIÓN Y USO DE LA TIERRA


De acuerdo al Mapa Ecológico y al sistema clasificado por el Dr. Leslie Holdrigde, en su forma típica la
zona presenta un bioclima Semiárido, favorable a la vida y salud humana. La zona de vida
corresponde a una Estepa Espinosa Montano Bajo Sub tropical (ee-MBST),. La zona ha sido
intervenida por el hombre en diferente grado, para dar lugar a la explotación agrícola a secano.
Según el Mapa de Formaciones Vegetales de la Región Andina (1995), menciona que: los tipos de
vegetación de esta zona corresponden a áreas de actividad humana, poblaciones, agricultura y
ganadería con vegetación nativa original, de clima Templado frio a templado.
Tabla 3 Paisaje y suelos para incorporar a agricultura.

Profundidad efectiva en TholaPampa. Muestreo de suelos para análisis en Laboratorio.

En la zona de proyecto se presenta mediana vegetación que varía de: naturales a cultivadas; dentro
especies de interes económico se tiene:
 Quinua (Chenopodiun quinoa)
 Trigo (triticumsativum)
 Cebada (Hordeumvulgare)
 Haba (Vicia fava)
 Papa (Solanumtuberosum)
Especies arbóreas:
 Churqui (s.p)
 Molle (Schinus molle)
 Algarrobo (Prosopisjuliflora)
 Eucalipto (Eucaliptus sp)
 Sauce (Salysp)
Especies arbustivas:
 LuyuLuyu (Schinuspolypamus)
 Retama (Spartiumcunceun)
 Ulala (Cereushankeanus), etc.

Ganadería

6
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
La población ganadera de las comunidades comprendidas en el área del proyecto, está distribuida en:
ganado camilido y ovino: pero es necesario mencionar que la zona por tradición es agrícola y
ganadera. Los beneficiarios presentan mas de 100 camelidos por familia, 2 vacunos, 2 burros para
carga porcinos y gallinas.
1.6. Geomorfología

Los suelos en general presentan homogeneidaden textura, lo que hace pensar que factores como el
relieve y el clima incidieron para que exista esta homogeneidad textural. Resultado de esto, los
procesos y factores formadores de estos suelos hayan influido en diferente grado. Entre los factores
con mayor influencia para la formación de estos suelos tenemos: la geomorfología (relieve y
topografía), el material parental (litología), el clima (temperatura, humedad) y los procesos de
adición, meteorización y transformación.
La zona presenta su origen en el proceso de Deposiciones aluviales y materiales residuales
provenientes de las serranías circundantes, que han originado suelos conformados principalmente de
arenas, limos y arcillas, con un relieve ligeramente ondulado a casi plano y pendientes que varían de 2
a 10%. Estas formaciones, se encuentran disectadas por arroyos intermitentes que salen de la cuenca
y cuyas aguas desfoga hacia niveles inferiores del río Pilcomayo.
1.7. Análisis y jerarquización fisiográfica

Fisiográficamente presenta geoformas de poca variabilidad y con pendientes poco variables (planos a
suavemente inclinados), con un relieve de ondulaciones amplias (convexo-plano-cóncavo), dando
origen a partes elevadas de drenaje moderado; dichas ondulaciones fueron surcadas por el drenaje
de escorrentias.
Tabla 4 Leyenda Fisiográfica y edafológica.

Unidad Unidad de Unidad Simbolo


climática Gran paisaje Paisaje Sub-Paisaje mapeo taxonómica Area (Ha) Area (%)
Tierras Meseta Cuerpo Asociación
Coordillera Typic
Templado con rios ligeramente Thola 36 18,18 PA/TTf
de los frailes Torrifluvent
Semiarido profundos inclindo Pampa
Cuerpo
Coordillera Meseta Asociación Typic
Semiarido ligeramente 78 39,39 PC/TTf
de los frailes disectadas Qhopa Taya Torrifluvent
inclindo
Tierras Cuerpo
Coordillera ríos Asociación Typic
Templado ligeramente 84 39,39 PA/TTf
de los frailes estrechos Cacuyo Torrifluvent
Semiarido inclindo

TOTAL           198 96,97  

Las características climáticas, constituye la unidad principal en que divide la geografía física de una
región, basados en cualquier sistema de clasificación climática; ósea, la zona corresponde a un clima
templado semiárido. Tiene una forma o aspecto de un abanico aluvial; sin embargo, dicho abanico
aluvial es muy pequeño que termina donde empieza las deposiciones fluvio lacustre.
El área de riego presenta tierras virgenes que serán incorporadas para riego, ósea dichos suelos
presentan covertura buena con especies de paja y tholas entre otras especies del lugar.

7
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
1.8. CLASIFICACION DE TIERRAS PARA AGRICULTURA BAJO RIEGO

El objetivo principal de la clasificación de tierras con fines de riego, es determinar tierras bajo el
criterio de una aplicación racional del agua de riego por tiempo indefinido, de tal manera que se
mantenga o mejore su productividad a través de una interpretación de sus características
morfológicas, físicas y químicas de los suelos en función de su aptitud para riego.
Clasificar tierras con fines de riego es evaluar en forma sistemática de estas tierras y su designación
por categorías sobre la base de características edáficas de los suelos del área. La categorización
permite tomar decisiones, programar y administrar un adecuado sistema de riego que este dirigido a
un abastecimiento de agua para riego en épocacrítica, cuya influencia se reflejara directamente en la
productividad.
Las características de las Unidades de Tierra se clasificaron de acuerdo a las especificaciones
diagnósticas del "Bureau of Reclamation" de los EEUU; sin embargo, cabe aclarar que en esta
clasificación solamente se han tomado en cuenta los factores físicos (topografía, suelos, erosión,
drenaje, fertilidad, etc.)

8
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
1.9. Criterios de clasificación

Los factores que fueron analizados en la zona de estudio fueron principalmente el suelo, la topografía
y el drenaje, tomando en cuenta las características del perfil del suelo y tierras de acuerdo a las
especificaciones que se muestran a continuación.
Tabla 5 Especificaciones para determinar la aptitud de tierras con fines de riego.
CARACTERÍSTICAS
DEL SUELO Y CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 6
TIERRAS
(limitaciones de carácter Muy bien Mod. bien Pobremente Muy No apta
permanente)
adaptada adaptada adaptada pobremente
adaptado
PROFUNDIDAD (1) a (2) (3) (4) (5) (6)
EFECTIVA (cm)
Muy profundo Profundo Delgado Muy delgado Extr. Delgado
A materiales permeables
(arenas, gravas, ripios) (150 a más) (90 - 150 cm) (50 - 90 cm) (30 - 50 cm) (menos de 30)
(2) Profundo (90 o
más)
PROFUNDIDAD (1) (3) (4) (5) (6)
EFECTIVA (cm)
Muy profundo Mod. profundo Delgado Muy delgado Extr. Delgado
A materiales
semipermeables (arenas no (150 y más) (120 - 80 cm) (80 - 60 cm) (60 - 40 cm) (menos de 40)
endurecidas, (2) Profundo (120
claypanfragipan, etc) o más)
MEDIA MOD. FINA FINA MUY FINA Por condiciones
TEXTURA SUPERFICIAL
 Limoso (L)  Franco arcillo  Arcillo limosa (YL)  Arcillosa especiales: Aquellos
(0 - 20 cm)
 Franco limoso arenosa (FYA)  Arcillo arenosa materiales gruesos
Y a una profundidad de (20 (FL)  Franco arcillosa (YA) MUY GRUESA con más de 25 %
a 50 cm)  Franco (F) (FY)  Arena de arena.
GRUESA
 Franco arenoso  Franco arcillo media (am)
 Arenoso franco
Muy fino (Famf) limosa (FYL)  Arena Grava y piedra en
fino (AFf)
gruesa (ag) con el perfil grado que
 Arena francosa
MOD. GRUESA menos de 25 % conoce la reducción
muy fina (AFmf)
 Franco arenoso de arena de categoría de
 Areno francosa
(FA) (aF) riego
 Franco arenoso  Areno francoso
fino (Faf) grueso (Afg)
 Arena muy fina
(amf)
 Arena fina (af)
ESTRUCTURA DEL SUELO Moderado a Débilmente Masiva a Masiva suelta Suelta
fuertemente desarrollado débilmente
desarrollado desarrollado

CONTENIDO DE GRAVAS Sin o muy escasa Hasta 15 % del 15 a 50 % del 50 a 80 % del Mayor a 80 % del
volumen del suelo volumen del suelo volumen del volumen del suelo
suelo

PEDREGOSIDAD EN LA Sin o muy escaso Pocas Moderada Abundante Muy abundante


SUPERFICIE (%) No interfiere en el (2-10 %) (10-15 %) (15-35 %) (más de 35%)
laboreo o riego Interfieren Interfieren Interfieren Suficiente como
ligeramente en el moderadamente en severamente en para impedir el
laboreo el laboreo el laboreo laboreo y/o riego.
Tex. Muy Fina :
Tex. Mod. Fina : Tex. Fina: Mat. Grueso:
Muy lenta
Mod. lenta Lenta (Menos de 0.12
(0.12 - 0.25 cm/hr)
(0.5 - 2.0 cm/hr) (0.12 - 0.5 cm/hr)
PERMEABILIDAD (cm/hr) Tex. Media: cm/hr)
Normalmente aplicada a las Moderada Tex. Muy
texturas (2.0 - 6.25 cm/hr) Tex. Mod. Gruesa: Tex. Gruesa: Gruesa : Grava y piedra en
el perfil :
Mod. Rápida Rápida Muy Rápida
(Más de 38.0
(6.25 - 12.5 cm/hr) (12.5 - 25.0 cm/hr) (25.0 - 38.0 cm/hr)
cm/hr)

CAPACIDAD DE Buena Regular Pobre Muy pobre Extr. Pobre


RETENCIÓN DE
HUMEDAD No secante Moderadamente Secante Muy secante menos de 0,50
1,35 y más secante 1,09-0,85 0,84-0,50
1,34 – 1,10

9
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
HUMEDAD TOTAL Más de 20 20 – 16,5 16,4 – 12,6 12,5 – 7,5 Menos de 7,5
APROVECHABLE (HTA)
Media, moder. fina Moder. gruesa y Moder. gruesa y Gruesa o muy Muy gruesa, grava
muy fina media media gruesa y piedra

FERTILIDAD: Extremadamente
Alta a Mod. alta Moderada Baja Muy baja
baja
SALINIDAD(milimhos): No salinos Lig. Salino Mod. Salino Severamente Extr. salino
CE = Conductividad Menos de 4 para 4 - 8 para cultivos 8 - 12 para salino más de 16
eléctrica del extracto
todos los cultivos tolerantes cultivos más 12 - 16 para
saturado a 25 C
tolerantes cultivos
altamente
tolerantes
SODICIDAD: P.S.I. % No sodico Lig. Sódico Mod. Sodico Fuertemente Muy fuert. sodico
< 15 15 - 20 20 - 25 Sodico
ALCALINIDAD No alcalino Ligeramente Moderadamente Severamente Extremadamente
(PSI = % Sodio PSI menos de 15 alcalino alcalino alcalino alcalino
intercambiable)
pH menos de 8,5 PSI 15 - 20 PSI 20-40 PSI 40-60 PSI más de 60%
Todos los cultivos pH más 8,5 pH más 9,0 pH más de 9,0
excepto Todos los cultivos, Cultivos Cultivos muy
extremadamente excepto sensibles moderadamente tolerantes
susceptible tolerantes
ACIDEZ Ligeramente Moderadamente Fuertemente Muy fuert. ácido Extremadamente
ácido ácido ácido pH 5,0 – 4,5 ácido
pH 6,5 – 6,1 pH 6,0 – 5,6 pH 5,5 – 5,1 Cultivos muy pH menos de 4,5
Todos los cultivos Todos los cultivos Cultivos tolerantes
excepto excepto sensibles moderadamente
extremadamente tolerantes
susceptible
NIVEL FREÁTICO (cm): Profundo Mod. Profundo Delgado Muy delgado Extr. Delgado
150 y más 150 - 120 120 - 90 90 - 60 Menos de 60
EROSION EXISTENTE : Ninguna o muy (1)Ligera (2) Moderada (3) Alta (4) Muy alta
(Por agua) ligera
Al agua
Ninguna o muy (1) Ligera(2) Moderada (3) Alta (4) Muy alta
ligera Los suelos están expuestos a la erosión por Los suelos están expuestos a la erosión
riego gravitacional, Normalmente se aplica a por riego gravitacional, Normalmente
suelos de textura moderadamente gruesa con se aplica a suelos de textura gruesa y
pendiente de 1-3% más de 3 % de pendiente

DRENAJE INTERNO Bien drenado Mod. bien drenado Imperfectamente Escasamente Muy escasamente
o algo drenado o algo drenado o drenado o muy
excesivamente excesivamente excesivamente excesivamente
drenado drenado drenado drenado

DRENAJE SUPERFICIAL Moderado Moderado Lento y rápido Muy lento o muy Empozado
rápido

INUNDACION Inundación casi Inundación Inundación Inundación Inundación muy


ocasional (3 a 5 ocasional (3 a 5 ocasional (3 a 5 frecuente (1 a 3 frecuente
años) no limitante años) no limitante años) no limitante años) dañina destructiva

PENDIENTE (%) Plano a casi plano Pendiente suave Pendiente Pendiente fuerte Muy fuerte
<1 1-3 moderada 5 - 10 > 10
3-5
RELIEVE Plano o ligeramente Suavemente Ondulado Muy ondulado Escarpado
pendiente ondulado

INFILTRACION (mm/hr) Moderada Mod, ráp..Mod. Rápida Lenta Muy Ráp.-Muy


20 - 63.0 lenta 127 - 254 1-5 lenta
63 - 127 5.0 - 20 Mayor 254
menor 1

Fuente: Bureau of Reclamation EEUU

10
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
1.10. Interpretación de la clasificación

Las unidades de tierra, a incorporar en el sistema de riego, están caracterizados por una distribución
homogénea; El área de influencia alcanza a 315Ha, de las cuales solo 126Ha, son aptas para riego
(arables y regables), representando el 40% del área total; 100Ha son de clase 4 y 89Ha no son
regables por las severas limitaciones que presenta.
Es necesario destacar que cada unidad de tierra no es totalmente homogénea, existiendo pequeñas
inclusiones al interior de la unidad de tierra que no afectan significativamente en la determinación del
área potencialmente regable. La clasificación de tierras queda resumida en la siguiente tabla
observandose el resumen de las clases y subclases que se diferenciaron, las superficies y el porcentaje
que representa con relación a la superficie total:
Tabla 6 Resumen de la clasificación de tierras para riego.

Sub clase Clase Sub-clase


Categoría Clase Sub-Clase (Ha) (Ha) (%) Clase (%)
Regable 3 3st 126 99 50,00 50,00

Regable o de uso especial 4 4pt 100 49 24,7 24,7


No regable 6 6s 89 50 25,3 25,3
Ríos            
Caminos y vías de acceso            
Infraestructura (viviendas)            
Area total (Ha)     315 198 100 100
Area potencialmente regable
(Ha)            

Clase 3.- Pobremente adaptado para agricultura bajo riego con moderadas limitaciones para una
agricultura bajo riego; presenta una superficie de 126Ha y constituye el 40% del área total.
Clase 4.- Muy pobremente adaptado para agricultura bajo riego con severas limitaciones de
topografía que requieren un manejo especial, ocupa una superficie aproximada de 100Ha y
constituye el 31% del área total.
Clase 6.- No regables, por severas limitaciones de suelo; alcanza una superficie de 89Ha y constituye
el 28,3% del área total.

11
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
El detalle de la clasificación de tierras con fines de riego se puede ver en la siguiente tabla; asimismo,
para una información espacial, se describe en el mapa de clasificación de tierras para fines de riego.
Tabla 7 Detalle de la clasificación de tierras con fines de riego.
Perfiles
Caracteristicas: representa
tivos

Profundidad efectiva 2 2
Textura superficial y subsuelo 1-1 1-1
Estructura 1 1
Contenido de grava (0.2 – 7 cm) 1 1
Pedregosidad en la superficie 1 1
Afloramientos rocosos 1 1
Permeabilidad 1-1 1-1
Capacidad de retención de humedad 2 2
Humedad total aprovechable 1-1 1-1
Fertilidad 4 2
Salinidad 1 1
Sodicidad 1 1
Acidez 1 1
Alcalinidad 1 1
Contenido de carbonatos 1 1
Nivel freático 1 1
Erosión hídrica al agua 3 2
Erosión hídrica por agua (suscept.) 3 3
Drenaje interno 2 2
Drenaje superficial 2 2
Inundación 1 1
Pendiente (%) 3 4
Relieve 2 4
Infiltración 3 -
Clasificación 3st 4t

12
Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego
A continuación, se describen las diferentes clases y subclases de tierras identificadas según su aptitud
para el riego, las prácticas de manejo y conservación de suelos aplicables en dichas tierras.
Características de la unidad de tierra de la clase 3
Estas tierras son menos aptas para la agricultura bajo riego con relación a la clase 2, debido a que sus
limitaciones de suelo y material parental son acentuadas. Estas tierras pueden tener buena topografía
pero debido a sus condiciones del suelo (poca profundidad del suelo), tienen restringida
adaptabilidad a los cultivos y requieren prácticas de riego muy especiales que no arrastren las
partículas de suelo (erosión hídrica al agua), además de demandar mayor fertilización o prácticas más
intensivas de mejoramiento y conservación de suelos.

Subclase 3st.- Pobremente adaptada para agricultura bajo riego, con moderadas limitaciones de suelo
(s) y topografía (t), representado por el perfil modal 1

Observando la velocidad de infiltración. Bulbo humedecido en el perfil del suelo.

Figura 10. Características topográficas y de conservación de suelos (subclase 3st).


Estas unidades de tierra, se encuentran ubicados en el abanico aluvial de piedemonte; y está
representada por la comunidad de Tarcajsi del municipio de Vitichi; esta conformada por materiales
residuales provenientes de las serranías circundantes. Taxonómicamente se correlaciona con el
subgrupo TypicTorrifluvents.
El suelo está caracterizado por una profundidad efectiva de poca profundidad, con un relieve
suavemente ondulado y una pendiente moderada (5%). La capa arabla presente densidad aparente
de 1,52 gr/cc. La textura que predomina es mediana (franco arcillo arenosa); con pocos fragmentos
de grava, el color del suelo es café claro (10YR7/4) en seco y pardo opaco (7,5YR5/4) en húmedo.
Presenta una estructura en bloques angulares y sub-angulares moderadamente desarrollados,
plástico y adhesivo en mojado, con una consistencia firme en húmedo y muy duro en seco. El pH es
neutro en la capa arable (7,58) con un incremento progresivo hacia la alcalinidad en relación a la
profundidad, y la conductividad eléctrica fluctúa entre 0,205mmhos/cm, considerado no salino.
Según la figura 11, presenta una velocidad de infiltración rápida (16,06 cm/hr), esto debido a las
características pedológicas del sector (ápice de piedemonte).

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


Figura 11. Infiltración acumulada e instantánea (subclase 3st)
Por otro lado, el drenaje interno es moderadamente bien drenado y el escurrimiento superficial
moderado; la permeabilidad moderada. Presenta una capacidad de campo de 27% en la capa arable y
el punto de marchitamiento es 13%, cuya capacidad de retención de humedad es regular
(moderadamente secante); por lo tanto, el agua retenida por el suelo y que puede ser adsorbida por
las plantas alcanza a 14%.
Son suelos de baja fertilidad natural, siendo necesaria la agregación de fertilizantes químicos como
los nitrogenados (urea), fosfatados y potásicos con niveles de acuerdo a los requerimientos de los
cultivos en combinación de abonos orgánicos; asimismo, el riego deberá efectuarse con láminas que
no excedan la capacidad de campo; La caracterización de la fertilidad se presentan en el cuadro 10.
Tabla 8Caracterización cuali-Cuantitativa de los elementos en la capa arable (sub clase 3st).

Muestra Característica de la muestra Nutrientes Concentración Cantidad en el suelo Caracterización Fertilidad


Comuna       (Kg/ha)    
Materia orgánica
Tarcajsi Hz = Ap 1 20572(Kg/ha) Moderada Baja
(%)
Perfil 1 Textura = FYA          
Nitrógeno total 1028,6(Kg/ha de
  Prof. = 40 cm 0,13 Alta  
(%) Nitrógeno total)
20,6(Kg/ha de
  Da = 1,52 g/cc)        
Nitrógeno asimilable)
Fósforo disponible 14,6 (Kg/ha de
  pH = 7,58 628,87 Alta  
(ppm) P2O5)
Potasio (meq/100
    0,87 468,4 (Kg/ha de K2O) Moderada  
g)

Se deberá tener cuidado durante el riego por aspersión en terrenos con pendientes moderadamente
inclinados, para tal efecto los surcos deberán establecerse en relación a las curvas de nivel, caso

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


contrario la erosión hídrica puede destruir paulatinamente no solo la capa arable sino también el
subsuelo.
Estos suelos son aptos para cultivos bajo riego, p.e forrajes (alfalfa, maíz forrajero y otros), se debe
practicar un sistema de rotación de cultivos con la inclusión de una leguminosa u otro cultivo que
puede incorporar abono verde ya que son suelos pobres en materia orgánica; por tanto necesitan
adicionar este componente a fin de mejorar las características físicas del suelo.
Características de la unidad de tierra de la clase 4
Estas tierras se incluyen en esta clase, solamente después de que estudios especiales de ingeniería y
economía demuestren ser arables y regables. Estas tierras pueden presentar una excesiva deficiencia
específica o deficiencias susceptibles de corrección a un costo elevado, son aptas para riego debido a
que pueden ser utilizadas en forma semi-intensiva.
La magnitud de las deficiencias corregibles supone inversiones superiores con relación a la clase 3. Las
tierras de esta clase pueden tener un rango mayor en la capacidad de pago por tener una o más
deficiencias que limitan su uso para cultivos permanentes, estas deficiencias pueden ser por la
topografía muy irregular, excesiva cantidad de piedras en la superficie o en el perfil edáfico. A esta
clase pertenece la subclase 4Pt (4ta clase, para pastos, con severas limitaciones topografía).
Esta unidad de tierra, se encuentran ubicado en la ladera baja de la serranía de la comunidad de
Tarcajsi; abarca una superficie aproximada de 100Ha representando el 31,7% de área total del
estudio; esta conformada por materiales residuales provenientes de las serranías circundantes.
Taxonómicamente se correlaciona con el subgrupo TypicTorrifluvents.
Taxonómicamente. Pertenecen al subgrupo TypicTorrifluvents. Son suelos moderadamente
profundos con presencia de grava en la superficie y en el subsuelo; limitado por la presencia de
horizontes ligeramente compactados, de una textura Franca, estructura moderada a débil, de
permeabilidad moderada, susceptible a la erosión hídrica debido a la pendiente fuerte (8%), con una
fertilidad moderada.

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


1.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
La clasificación de tierras con fines de riego, es un estudio elaborado a nivel semidetallado, que
tiende a constituir una línea básica para la continuidad de estudios más detallados que pueden ser
abordados por organismos responsables para que los suelos sean utilizados de acuerdo a su aptitud y
capacidad de uso. Se tienen las siguientes conclusiones:
El área de estudio abarca una Superficie total de 315Ha, con pendientes que varían de casi llano (5%)
a moderadamente inclinado (10%); y según la clasificación de tierras por su aptitud para riego 126Ha
(40%)son tierras de clase 3 (subclase 3st) apta para agricultura bajo riego con moderadas limitaciones
de suelo y topografía; mientras que, 100Ha (31,7%)son tierras de clase 4 (4st) de arabilidad limitada o
de uso especial.
Las tierras de la clase 6 (subclase 6s), presenta severas limitaciones de suelo, no son aptas en las
condiciones actuales para riego, especialmente por el suelo (severa erosión laminar), son tierras
superficiales, con presencia de grava en la superficie, con un microrelieve irregular, lo que hace que
no sean aptos para cultivar y regar mientras no se realicen obras de manejo y recuperación de suelos;
ocupa una superficie de 89Ha, que representa el 28% del área total.
El Uso Actual de estas tierras están destinadas principalmente a la actividad agrícola temporal para la
producción de cebada, Trigo, papa, haba etc. principalmente, y ganadera con la crianza de ganado
camelido.
Entre los factores limitantes para la producción agrícola esta el desbalance hídrico durante el
desarrollo del cultivo. El desbalance hidrológico indica que existe déficit de agua durante la mayor
parte del año, siendo este el principal problema para la intensificación y diversificación de la
producción agrícola.
La zona del proyecto presentan suelos que correlacionan taxonómicamente con el orden Entisol
como el subgrupo TypicTorrifluvent y el orden Aridisol como el subgrupo TypicCamborthid con
variables características granulométricas y moderado desarrollo pedogenético.
Son suelos de textura mediana (Frando Areno Limoso); con una reacción que varia desde el rango del
neutro (horizontes superiores) hasta moderadamente alcalino en los inferiores; sin presencia de
concentración de sales solubles; generalmente presentan un moderada compactación en el suelo y
subsuelo, lo que se manifiesta en una menor porosidad, o sea hay formación de pie de arado.
Los suelos presentan una fertilidad natural moderada, por lo que se debe incentivar la aplicación de
fertilizantes nitrogenados de: urea, fosfatos, el superfosfato triple y abonos orgánicos (estiércol).
Recomendaciones
Para mejorar la capacidad productiva de las tierras agrícolas y eliminar los problemas de la erosión
hídrica presentes se dan las siguientes recomendaciones:
Se recomienda mejorar las características físicas adversas (compactación, pie de arado), a través de
una buena roturación de la tierra (araduras profundas o subsoladas), dicha práctica favorecerá la
infiltración y la permeabilidad de estos suelos y el uso preferente de abonos orgánicos, abonos
verdes, para mejorar la capacidad de retención de humedad de los suelos.
La moderada fertilidad de los suelos, especialmente en nitrógeno y fosforo hace necesario el uso de
fertilizantes químicos y orgánicos en los niveles requeridos por los cultivos previo análisis de los

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


suelos, a fin de no provocar un desequilibrio de los elementos en los suelos; paralelamente se
recomienda la adición de abonos orgánicos (estiércol, abonos verdes, residuos de cosechas, etc.), a
fin de mejorar la estructuración del suelo, la estabilidad de los agregados o peds y la porosidad,
creando de esta manera condiciones favorables para la disponibilidad de los diferentes elementos
nutritivos para las plantas.
Se recomienda las prácticas de sistema de rotación de cultivos, incluyendo en ella una leguminosa
anual que puede ser incorporada al suelo como abono verde; se recomienda el haba incorporándole
después de la primera cosecha.
Se recomienda practicar el riego con láminas que no excedan a la capacidad de retención de
humedad, para evitar la lixiviación de los elementos nutritivos, problemas de drenaje interno,
creación de napas freáticas colgantes; asimismo, evitar la erosión de los suelos cuando las pendientes
son mayores a las recomendadas para riego por gravedad. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta
tres aspectos, que son: Cuando (calendario de riego), cuanto (lamina de riego) y como (métodos de
riego), aspectos que son fundamentalmente en todo cultivo bajo riego.

VI. BIBLIOGRAFIA

1. BUREAU OF RECLAMATION MANUAL. 1971. Manual de clasificación de tierras con fines de riego.
Trad. Por el Ing. Agr. Antonio J. Estrada B. Caracas – Venezuela. Dirección
General de Recursos Hídricos.

2. CORAS M., P. 1995. Propiedades físicas del suelo relacionadas con el riego. Universidad
Autónoma Chapingo. México. 250 p.

3. CORDECO 1991. Estudio de clasificación a nivel general de suelos y tierras con fines de capacidad
de uso y salinidad del Valle Alto (parte plana). Cochabamba – Bolivia 173 p.

4. CIDRE, CLUB 2/3, A.C.D.I. 1991. Clasificación de suelos y tierras con fines de riego a nivel
detallado (Proyecto LakaLaka) Cochabamba Bolivia 82 p.

5. FAO. 2009. Guía para la descripción de perfiles de suelo. Servicio de fomento y conservación de
suelos. Dirección de fomento de tierras y aguas 2da Edición Roma Italia. 70p.

6. FAO. 1980. Métodos físicos y químicos de análisis de suelos y aguas. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma Italia. 252p.

7. HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación


para la Agricultura. Servicio Editorial IICA. San José Costa Rica. P. 143.

8. MUNSELL SOIL COMPANY. 1975. Munsell Soil Color Charts. Mary Land EEUU
BUOL, S.; HOLE, F.; Mc CRAKEN, R. 1991.Génesis y clasificación de suelos.

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


Represa de Lique
Colinas Medias

Tabla 9 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS. Llanura aluvial


Densidad Capacidad de
Porosidad PMP Hum
Textura aparente Campo
(%) Llanura aluvial
(g/cc) (% en peso) (% en peso) (% en peso) (%
38 1,65 9 4 Colinas medias
5
Arenoso
(32 - 42) (1,55 – 1,80) (6 - 12) (2 - 6) (4 - 6)
43 1,50 14 6 8
Franco-arenoso
(40 - 47) (1,40 – 1,60) (10 - 18) (4 - 8) (6 - 10)
47 1,40 22 10 12
Franco
(43 - 49) (1,35 – 1,50) (18 - 26) (8 - 12) (10 - 14)
49 1,35 27 13 14
Franco-arcilloso
(47 – 51) (1,30 – 1,40) (23 - 31) (11 - 15) (12 - 16)
Planicie
51 1,30 31 15 16
Arcillo-arenoso
(49 - 53) (1,25 – 1,35) 27 – 35) (13 - 17) (14 - 18)
53 1,25 35 17 18
Arcilloso
(51 - 55) (1,20 – 1,30) (31 - 39) (15 - 19) (16 - 20)
Fuente: Yagüe (1988)

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


Tipo de suelo mm/hr.
Arenoso grueso 25 a 60
Arenoso fino 18 a 25
Franco arenoso 14 a 18
Franco limoso 10 a 14
Franco Arcilloso 7 a 10
Arcillo limoso 4a7
Arcillo compacto 2a5

Fuente: CENTRO AGUA Cbba 2010

La velocidad de infiltración asumida para el diseño agronómico es de 10mm/hora esto es asumida a


partir de la textura del suelo que es de FRANCO ARCILLOSO. Entonces la velocidad de infiltración
deberá ser mayor al emitido por el aspersor.

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


CAPÍTULO II.
Producción Agrícola.
2.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y MERCADEO CON PROYECTO

2.2. Futura producción agrícola.

2.2.1. Cédula de cultivos bajo riego y calendario agrícola.

La cédula de cultivos de interés económico se basa en la producción de especies tradicionales y


adaptados en la zona de interés, también se propone incorporar la siembra miscka solo del cultivo de
cebada forraje y la zona de proyecto es productora de camelidos por tanto se propone la producción
de cebada forraje dos veces al año.
Tabla 10 Cédula de cultivos con proyecto.

Cultivo Ha %
Papa 12,7 25,0
Haba verde 5,1 10,0
Quinua 7,6 15,0
CebadaGrano 5,1 10,0
CebadaForraje * 5,1 10,0
AvenaForraje 10,2 20,0
CebadaForraje2 5,1 10,0
TOTAL 50,8 100,0
Fuente: Elaboración Propia (Agosto2016).

El A.B.R.O es 50, 7Ha pero todavía sobran otras 110Ha para expandir el riego o producidas a secano,
totalizando 160Ha para riego a futuro. La mayor superficie sembrada con riego corresponden al
cultivo de papa de 12,7Ha a diferencia que el cultivo de cebada forraje alcanzaa 5,1Ha de ABRO.
(*siembra miskha).
Calendario de cultivos con proyecto.

Con encuestas realizadas, se estableció el calendario agrícola de los cultivos en el área de influencia,
sin embargo las fechas de siembra varían cada año de acuerdo a la ocurrencia de las lluvias. Con riego
por aspersión se pretende producir de manera temprana cultivos de mayor rentabilidad papa y haba,
presentando en diciembre y enero buenos precios en mercados de Potosí (meta).
Tabla 11 Calendario de cultivos con proyecto.
Cultivo Ciclo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Papa 140           S       C    
Haba verde 135     S       C          
Quinua 140               S       C
CebadaGrano 170       S           C    
CebadaForraje 100 C                 S    
AvenaForraje 110           S     C      
CebadaForraje       S      
2 C          
Fuente: Elaboración propia (Agosto 2016).

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


El calendario agrícola propuesto comprende meses de Septiembre a Mayo incluyendo miskhas a
diferencia que los meses de octubre a diciembre los cultivos pueden prosperar solo con lluvias de
verano. Pero por las lluvias irregulares los agricultores prefieren sembrar variedades de ciclo corto
para garantizar sus cosechas.

2.2.2. Producción neta con proyecto.

Con el suministro de agua para riego, se espera incrementos del 10% al 15% en rendimientos de los
cultivos en relación a la producción a secano, entonces la producción total es de 276Tn ósea, se
producirá 87,6 de papa, a diferencia que la producción en cebada grano alcanzará a 6,4Tn.
Tabla 12 Rendimiento de los cultivos.
Superficie Rend Producción Inversión Precio Ingreso Beneficio
Cultivo Costo (Bs)
(ha) Tn/Ha. (TM) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs) (Bs)
Papa 12,69 6,9 87,6 5.982 16.560 75.916 210.146 134.230
Haba verde 5,08 17,3 87,6 3.092 69.000 15.706 350.520 334.814
Quinua 7,61 1,4 10,5 2.612 6.624 19.879 50.409 30.529
CebadaGrano 5,08 1,3 6,4 2.032 3.036 10.321 15.423 5.102
CebadaForraje 5,08 1,4 7,0 1.742 3.312 8.847 16.825 7.978
AvenaForraje 10,15 6,9 70,0 2.043 13.800 20.731 140.070 119.339
CebadaForraje2 5,08 1,4 7,0104 1838,25 3.312 9.338 16.825 7.487
TOTAL 50,77 36,5 276,2 19.340 115.644 160.739 800.218 639.479
Fuente: Elaboración propia (Agosto 2016).

2.2.3. Costo e ingresos de producción en dos escenarios.

Costos extremos se presentaen la producción de papa con 5982Bs/Ha (ver anexos) a diferencia que
Altos ingresos y beneficios se da en la producción del cultivo de haba verdecon 334814Bs. (ver
anexos).
Tabla 13 Ingresos y beneficios en situación C/P.
400,000.0

350,000.0

300,000.0

250,000.0
Valor en Bs.

200,000.0

150,000.0

100,000.0

50,000.0

0.0
Papa Haba verde Quinua CebadaGrano CebadaForraje AvenaForraje

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


2.2.4. Comercialización de excedentes.

Mercados de Potosí son destinos de la producción agrícola de alimentos. El 30% de la producción se


destinara a la venta, solo así se verá efectos positivos en la calidad de las familias, por otro lado será
un reto diversificar el autoconsumo familiar, por esa razón el 47% de la producción es destinado al
autoconsumo.
Ilustración 1Comercialización de excedentes.

Destino de la producción
250.00
200.00
150.00
Promedio en TM

100.00
50.00
0.00
n)

n)
n)

n)
Tn

(T

(T
(T

(T

a(

illa

n
o

do

id
um


ca

m
rd

ac
ns

Se
er

m

M
Co

r
sfo
an
Tr

Mayor volumen de producción de los alimentos es para los mismos agricultores y los excedentes para
la venta. Mayores cantidades de transformación de papa en chuño es otro elemento que genera
seguridad alimentaria y según las estimaciones el 24% de la producción total se destinará a la
transformación. El área bajo riego óptimo es de 16 Ha para el presente proyecto esto representa a
tener una parcela de 4000m2 por familia, esta superficie tiende a expandirse con mejor manejo de los
turnos de riego.

Estudio de suelos y clasificación de tierras por su aptitud para el riego


2.2.5. Escenario de la producción agrícola.

En el siguiente escenario se prevé la producción dehaba verde presenta el mayor beneficio de4185Bs/familia, y regadas óptimamente a
diferencia que el cultivo de menor beneficio es la producción cebada grano con 64Bs por familia.
Tabla 14Escenario de la producción c/p

Superficie Area Increm. Rend. precio Producció Coste Ingreso COSTO INGRESO BENEFIC Increment Beneficio
Cultivo % %
(ha) (ha) (Tn/ha) Bs/Tn n (Tn) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs) (Bs) IO (Bs) o C/P (Bs) (Bs/Fam)

Papa 12,69 25,0 12,7 6,9 2.400,0 88 32 5.982 16.560,0 75.916 210.146 134.230 125.415 1.678
Haba verde 5,08 10,0 5,1 17,3 4.000,0 88 32 3.092 69.000,0 15.706 350.520 334.814 277.684 4.185
Quinua 7,61 15,0 7,6 1,4 4.800,0 11 4 2.612 6.624,0 19.879 50.409 30.529 27.091 382
CebadaGrano 5,08 10,0 5,1 1,3 2.400,0 6 2 2.032 3.036,0 10.321 15.423 5.102 4.300 64
CebadaForraje 5,08 10,0 5,1 1,4 2.400,0 7 3 1.742 3.312,0 8.847 16.825 7.978 6.646 100
AvenaForraje 10,15 20,0 10,2 6,9 2.000,0 70 25 2.043 13.800,0 20.731 140.070 119.339 109.188 1.492
CebadaForraje2 5,08 10,0 5,1 1,4 2.400,0 7 3 1.838 3.312,0 9.338 16.825 7.487 6.316 94
TOTAL 50,8 100,0 50,8 36,5   276,2 100 19.340 115.644 160.739 800.218 639.479 556.640,0 7.993,5
nº Familias = 80 Familias 1.035 Bs/Fam   Incremento 6.958       Bs/fam 7.993    
Area
Incremental = 50,8 Ha 148 USD/fam   por familia         USD/fam 1.142    
nº miemb./Fam
= 5,0 personas Tn/fam 3,5                    
Fuente: Elaboración propia (Agosto 2016).

En el escenario con proyecto el beneficio por familia es de Bs. 7993 (Siete mil novecientos noveinta y tres 00/100 bolivianos) equivalente a $us
1142, entonces el beneficio es atractivo por la construcción del presente proyecto riego por aspersión.

Página 23 de 35
CAPÍTULO III.
Balance Hídrico.
3.

3.1. Balance hídrico y cálculo del área de riego incremental

3.1.1. Oferta mensual de agua para riego.

El sistema de micro-riego dependerá de la oferta de agua. La mencionada oferta alcansa a un caudal


de 18 L/saforado en época de estiaje y sirve de cálculo para todos los meses. Entonces, el volumen de
agua a utilizar por 30 días llega a 46656m3.
Tabla 15 Oferta de agua en la microcuenca.
Oferta agua Unidad Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Total
    30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
Thola Pampa l/s 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0 18,0  
Thola Pampa m3 46656 48211 48211 46656 48211 46656 48211 48211 43546 48211 46656 48211 567648
Fuente: Elaboración propia (Agosto 2016).

Con la construcción de la infraestructura de riego tambien se regará pastizales que son de mucha
necesidad para los productores de camelidos.

3.1.2. Eficiencias en el sistema de riego Ckochas.

Conforman las eficiencias de: captación, conducción, distribución y aplicación, mediante la siguiente
expresión:

Er=Ec∗Ec∗Ed∗Ea∗100
Siendo:
Er = Eficiencia del sistema de riego. Ed = Eficiencia de distribución.
Ecp = Eficiencia de captación. Ea = Eficiencia de aplicación.
Ec = Eficiencia de conducción.
La eficiencia en situación sin proyecto es 0% porque este es un proyecto nuevo, a diferencia que en
situación con proyecto de todo el sistema de riego es 51%.

Tabla 16 Eficiencias en el sistema de riego.

Eficiencia de: S/Proyecto C/Proyecto


Captación 0 90
Conducción 0 85
Distribución 0 85
Aplicación 0 78
SISTEMA 0 0,507
Fuente: ABRO (Agosto 2016).

Página 24 de 35
La eficiencia total del sistema representa el promedio geométrico, ósea de la multiplicación de las
eficiencias de los 4 componentes del sistema y a continuación desarrollamos:

 La eficiencia de captación se consideró del 90%, por lo tanto en el micro cuenca existirá el caudal
ecológico.
 La eficiencia de conducción se asumió del 85% porque las pérdidas serán mínimas por lo que la
aducción será con tubería.
 La eficiencia de distribución pretende alcanzar 85% siempre y cuando la etapa de acompañamiento
y la asistencia técnica hagan énfasis en gestión del agua.
 La eficiencia de aplicación también es 78% porque la zona presenta una pendiente plana a
moderadamente plana y asumimos que los usuarios serán bien capacitados en el tema de riego
parcelario.

Las eficiencias son altas por las siguientes razones: uno porque la conducción en el primer y segundo
tramo es con supertubo. Con el adecuado asesoramiento a los usuarios durante la fase de Asistencia
Técnica será posible mejorar mucho más la eficiencia general del sistema.

Página 25 de 35
3.1.3. Requerimientos de Riego por los cultivos.

Después de elegir la nueva cédula de cultivos a implementarse con el proyecto, se procedió a calcular
los requerimientos de riego, mediante la utilización del programa ABRO 3.0 ver 2.1, elaborado por el
PRONAR que se presenta en anexos. Este cálculo se efectuó para cada uno de los cultivos propuestos
con el proyecto, el procedimiento y los resultados parciales se desglosan a continuación.

3.1.3.1. Precipitación efectiva.

Una vez calculada la ETP, se procedió a estimar la precipitación efectiva a partir de la precipitación
media mensual aplicando recomendaciones del PRONAR para zona del altiplano.
PE = (PP - 12) x 0.7
Siendo:
PE = precipitación efectiva en mm. 12 = valor en mm correspondiente a intercepción superficial.
PP = precipitación media en mm. 0.7 = porcentaje de la lluvia que es aprovechada por la planta en altiplano.

La precipitación efectiva a lo largo del año es 184,1mm como se muestra en el cuadro siguiente.
Tabla 17 Precipitación total y efectiva.
Meses Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May total
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
Pp.(mm)(Senamhi) 0,4 0,5 3,2 7,6 16,0 27,3 60,6 98,4 71,4 56,6 16,7 0,8 359,5
Prec. Efec. (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 10,7 34,0 60,5 41,6 31,2 3,3 0,0 184,1
Fuente: Elaboración en base al ABRO.

La precipitación indica que la zona es muy árido, ósea el promedio de la precipitación es menor al
promedio nacional y al promedio departamental.

3.1.3.2. Evapotranspiración Potencial.

Primero se calculó la evapotranspiración potencial (ETP) utilizando la fórmula de Penman – Monteith,


que fue adaptada a las condiciones del área del proyecto y en base a la disponibilidad de información
climatológica de (la más cerca al área del proyecto), entonces la ETp (mm/día) mayor se da en
noviembre con 4,82 mm/día.
Tabla 18Evapotranspiración potencial (ETP).
Meses Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May total
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31  
ET (mm/día) Abro. 3,28 3,39 3,71 4,23 4,59 4,82 4,46 3,93 3,80 3,64 3,62 3,73  
ET (mm/mes) 98,4 105,1 115,0 126,9 142,3 144,6 138,3 121,8 106,4 112,8 108,6 115,6 1.435,9
Fuente: Elaboración en base al ABRO.

3.1.3.3. Coeficiente de Cultivo Bajo Riego.

Los coeficientes de cultivos (Kc) de acuerdo a condiciones particulares de la zona del proyecto, viene
incorporado en el ABRO ver 3 2.1 investigado por el PRONAR (Informe de investigación Aplicada,
Coeficientes de cultivo para altiplano) y valores determinados por la FAO (manual 24), que muestra a
detalle cada uno de los coeficientes de cultivos en la situación actual y con proyecto.

Página 26 de 35
3.1.3.4. Calculo de Evapotranspiración Real (ETR.).

Datos de evapotranspiración potencial afectados por el factor de cultivo Kc, permiten calcular la
evapotranspiración real (ETR). Seguidamente se obtienen valores mensuales para los cultivos
planteados en la cédula en los meses considerados, obteniéndose como resultado las siguientes
variables: evapotranspiración real (ETR) total mensual de los cultivos, área total mensual cultivada,
requerimientos de riego por mes, caudales mensuales requeridos y caudales unitarios mensuales.
Estos resultados se presentan en detalle en Anexos, en las planillas de requerimiento de riego en la
situación con proyecto. Un resumen del mismo se presenta a continuación.
Este escenario de producción planteado en la etapa con proyecto requiere el siguiente volumen de
agua, ósea: Se ha realizado un cálculo de Demanda de los cultivos para su implementación en la zona
de riego del proyecto, por lo que se presenta el requerimiento de agua por cultivo: (ver ABRO)
Tabla 19Resumen Requerimiento de riego para cultivos (m3) C/P.
CULTIVO Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May total m3
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365
2311, 12270 14652, 12687, 8814,
Papa 3 4455,5 8090,0 ,6 0 1 3 63280,8
2798, 5769,
Haba verde 7 3669,2 6505,0 2 3957,7 22699,8
4961, 1668,
Quinua 2574,9 4915,5 7 4238,4 3112,4 9 706,3 22178,1
2827, 6434,
CebadaGrano 4501,1 3 7502,6 6950,2 4 22178,1
6757,
CebadaForraje 3000,7 534,5 4026,5 6 11318,6
4051, 2258,
AvenaForraje 1 7073,3 8079,3 0 21461,7
2157, 3860,
CebadaForraje2 3 4892,3 8166,8 7
4956, 11136, 19587, 20954 19724, 19281, 19024 23395, 23663, 22006 163117,
TOTAL (m3) 7501,8 0,0 0 4 3 ,0 8 7 ,8 4 8 ,4 2
Fuente: Resumen del ABRO.

Elrequerimiento total de agua con proyecto, llega al volumen total de 163117,2m3, mostradas en la
Tabla anterior.Entonces tomando en cuenta el requerimiento de cada cultivo propuesto se necesita
en resumen la siguiente demanda de agua:

3.1.3.5. Demanda mensual de agua para Riego.

La demanda de riego a nivel parcela expresado en L/s/Ha, se obtiene del cociente entre la necesidad
de riego de los cultivos y la eficiencia de riego. Entonces extraído del ABRO se presenta los resultados
de la demanda bruta de riego (mm/mes y L/s/mes), caudal unitario bruto L/s/ha en la sgte. tabla.
Tabla 20 Demanda de agua por los cultivos C/P.
Demanda Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. anual
  30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365
ReqBrutoTotal(mm) 115,9 0,0 0,0 143,4 252,2 107,9 117,2 106,4 105,0 150,6 182,8 170,0 1451,5
DemandaTotal(L/s) 5,67 0,00 3,63 8,43 14,33 15,84 14,43 14,12 15,41 17,12 17,90 16,12 143,0
41.06 37.28 43.17
DemandaTotal(m3) 14.688 0 9.716 21.854 38.390 5 38.653 37.813 4 45.848 46.402 0 374.883
QUnitBruto(L/s/ha) 0,45 0,00 0,36 0,55 0,94 0,42 0,44 0,40 0,43 0,56 0,71 0,64 5,89
Fuente: Extracción del ABRO.

Página 27 de 35
La anterior tabla presenta que los cultivos en el mes de marzo demandan un caudal máximo de 17,9
L/s. En resumen el balance hídrico que es el resultado de oferta menos la demanda de agua por mes,
siendo esta diferencia positivo y satisface todas las necesidades de los cultivos.

A continuación se presenta la tabal del balance hídrico trabajado y extraído del ABRO.

Página 28 de 35
Tabla 21Balance hídrico en parcela.
Criterio unidad Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
    30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Balance f(abro) l/s 12,33 00 14,37 9,57 3,67 2,16 3,57 3,88 2,59 0,88 0,10 1,88
Area de riego max Ha. 40 0 50 33 19 43 41 45 41 32 26 28
Area adicional Ha. 28 0 0 17 4 5 8 10 6 2 0 3
área DEFICITARIA Ha. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia (Agosto 2016).

La anterior tabla presenta índices positivos, es decir que en todos los meses existe un superávit de
agua por lo que se garantiza el agua necesaria para la producción propuesta en el proyecto. Siendo el
caudal máximo de 12 L/s/ha en el mes de Juniode igual forma los meses críticos Octubre y Noviembre
requiere mayor cantidad de agua para los cultivos planteados.

3.1.3.6. Calculo del área incremental.

El área incremental se determinó con: entrevistas a beneficiarios, uso de google earth y con la ayuda
del Software Abro 2 v 3.1, con resultados mostrados en Anexos, para situación con proyecto. Para la
situación sin proyecto, no se tomaron en cuenta los cultivos, porque es proyecto nuevo.
Tabla 22 Área incremental con proyecto de riego.

Cultivo Ha % Ha2 %2 Increm


Papa 0,0 0,0 12,69 25,0 12,69
Haba verde 0,0 0,0 5,08 10,0 5,08
Quinua 0,0 0,0 7,61 15,0 7,61
CebadaGrano 0,0 0,0 5,08 10,0 5,08
CebadaForraje 0,0 0,0 5,08 10,0 5,08
AvenaForraje 0,0 0,0 10,15 20,0 10,15
CebadaForraje
2 0,0 0,0 5,08 10,0 5,08
TOTAL 0 0,0 50,77 100 50,77
Fuente: Elaboración propia (Noviembre 2015).

En la situación con proyecto, se tendrá un área incremental de 50Ha, considerando por una parte la
cédula propuesta, y por otra, las épocas de siembra que serán ligeramente modificadas y la
intensidad de la siembra que se incrementará entre uno a dos cosechas por año.

Página 29 de 35
CAPÍTULO IV.
Diseño Agronómico.
4.

4.1. Diseño agronómico.

El presente diseño agronómico está en función a las guías manejadas por FPS y considera criterios de
la oferta de agua, características de los suelos agrícolas, criterios de distribución de turnos de riego y
también considera características de los aspersores convenientes (ver anexo 4).

4.1.1. Capacidad de almacenamiento de agua en el suelo (LAM)

La capacidad de almacenamiento de agua en el suelo se expresa en lámina de agua que un suelo


puede almacenar entre los límites de capacidad de campo (CC) y punto de marchitez permanente
(PMP) por la profundidad efectiva del suelo.

(CC −PMP)
HA=Lam= ∗Pef ∗Da/ Dw
100
Siendo:
HA=Lam = Lámina de agua disponible, (mm).
CC = Contenido de humedad del suelos a capacidad decampo (% en peso)
PMP = Contenido de humedad del suelo al punto de marchitez permanente(% en peso)
Pef= Profundidad efectiva de raíces (mm)
Da = Densidad aparente del suelo (g/cm3)
Dw = Densidad del agua = 1 g/cm3

La humedad aprovechable ó lámina neta es de 37mm para los suelos agrícolas de Ckochas, este valor se calcula
a partir de la formula anterior de HA siendo la textura del suelo el orientador para asumir los valores de
capacidad de campo y punto de marchites permanente de tablas pre establecidas junto a
la profundidad efectiva y la densidad aparente.
Tabla 23 Características físicas del suelo en la zona de estudio
1. CARACTERISTICAS HIDROFISICAS DE SUELOS Unidad 1° Capa 2° Capa Promedio
Profundidad del muestreo [cm] 20 30 25,00
Densidad aparente (Da) : [gr/cm³] 1,35 1,35 1,35
Capacidad de Campo (CC) : [%] 23 31 27,00
Punto de Marchites Permanente (PMP) : [%] 11 15 13,00
Velocidad de infiltración Media : 100,00 mm/hr    
Fuente: Elaboración propia (Noviembre 2015)

Página 30 de 35
4.1.2. Humedad Fácilmente Aprovechable-Lamina Neta:

ln =HFA=HA∗NR∗PAR
Siendo:
Ln = Lámina neta (mm)
HFA = Humedad Fácilmente Aprovechable (mm).
HA=Humedad Aprovechable (mm)
NR= Nivel de Reposición (criterio de riego)
PAR= Porcentaje de Área a Regar (1 para riego por aspersión)
La humedad fácilmente aprovechable es una lámina de agua de 19mm este valor se calcula de la
humedad aprovechable multiplicado por el nivel de reposición y el porcentaje de área a regar. Este
criterio refleja la absorción de la humedad parcial por las raíces del total retenido por el suelo.

4.1.3. Lámina bruta de riego (Lb)

Lb=ln / Ea
Siendo:
Lb = Lámina bruta en (mm)
Ln = Lámina neta en (mm)
Ea= Eficiencia de aplicación del agua (%)
La lámina bruta de riego es de 51mm de agua para aplicar al suelo, este valor es superior a la lámina
neta por que considera las pérdidas provocadas en la operación de aplicación.

4.1.4. Frecuencia de riego (Fr)

Fr=ln /ETm
Siendo:
Fr = Es el número de días que hay entre dos riegos sucesivos
Ln = Lámina neta en (mm)
ET = Evapotranspiración diaria (mm/día) (Se obtiene de la evapotranspiración máxima diaria usada
en el balance hídrico)

La frecuencia de riego es de 8 días, esto significa que los cultivos requieren cada 8 días riego para
reponer la humedad en el suelo. Entonces es el número de días que el cultivo, a través de la
evapotranspiración, aguanta en consumir la lámina de agua aplicada al suelo.

Página 31 de 35
4.1.5. Ciclo de riego (Cr)

Corresponde al número continuo de días durante los cuales se plantea utilizar el sistema de riego,
garantizando un margen de seguridad en tiempo para reparaciones, mantenimiento, labores de
cultivo y días festivos. Necesariamente implica un sobredimensionamiento de los equipos, cuya
conveniencia debe ser considerada.
Cr=Fr−DP
Siendo:
Cr = Es el número de días continuos de riego en el campo (días)
Fr = Es el máximo número de días que puede haber entre dos riegos sucesivos (días)
DP = Días de reparo destinados a reparaciones, mantenimiento, labores agrícolas etc.

El sistema de riego es alimentado por vertiente, su funcionamiento será continuo. El mantenimiento y


arreglos se realizarán al final del ciclo de riego, por tanto, se prevé que los usuarios tendrán
frecuencias de riego adecuadas según las características de los suelos y su compatibilización con los
turnos de riego distribuidos en base al número de usuarios del sistema.

4.1.6. Criterios para selección del aspersor


Entre los criterios para la selección del aspersor están:
 Descarga requerida de 0,6L/s.
 Disponibilidad en el mercado.
 Costo.
 Diámetro del aspersor ¾, para la mayoría de las experiencias.
 Requerimientos de presión media en el hidrante (17 a 50mca).
 Diámetro de humedad 30m.
 Diámetro de la tubería 1”
Los usuarios dispondrán de hidrantes para conexiones del aspersor, las mismas consisten en
mangueras flexibles y tuberías portátiles de 40m de longitud en cuyo extremo se acoplan 2
aspersores con un espaciamiento es de 15 metros entre aspersores.

4.1.7. Área de riego del aspersor o área útil.

Aasp=Sa∗SI
Siendo:
Aasp = Área de cobertura del aspersor o área útil (m2).
Sa = Espaciamiento entre aspersores.
SL= Espaciamiento entre laterales
El área de riego del aspersor es de 706,5m2 y resulta de multiplicar el espaciamiento entre aspersores
que es de 15m y el espaciamiento entre laterales que también es 15m.

Página 32 de 35
4.1.8. Precipitación horaria del aspersor.

PHr =q/ Aasp


Siendo:
PHr= Precipitación horaria del aspersor (mm/h).
q.= Descarga de agua del aspersor elegido (m3/hró L/s)
Aasp= Área de cobertura del aspersor o área útil (m2)

La precipitación horaria del aspersor es 4mm/hr y representa la cantidad de agua aplicada en forma
de lluvia en un determinado tiempo. Es importante comparar este valor con la velocidad de
infiltración básica, y debe cumplir la condición que la precipitación horaria debe ser menor a la
infiltración básica ósea la PHr<Ib.
En este caso el valor de la PHr calculado se acepta por ser menor a la infiltración básica determinado
en campo para los suelos de la zona de riego. En el anexo 4 se presenta los valores estimados para la
prueba de infiltración en base a la textura determinada en laboratorio. Por tanto; con esta intensidad
de riego por aspersión no se provoca formación de charcos de agua en los suelos.

4.1.9. Tiempo de aplicación o tiempo de riego (Tr)

El tiempo de riego asumido es de 16,9 horas esto representa al funcionamiento de los 3 estanques,
pero el tiempo de riego con un solo tanque será de 6 horas.
Tr=Lb /PHr
Siendo:
Tr= Tiempo de riego por posición del aspersor (h).
Lb= Lámina bruta (mm)
PHr= mm/hr.

Los aspersores desde el inicio de funcionamiento deben permanecer en el mismo sitio durante 3
horas, al cabode las cuales, el agricultor deberá cambiar a otro sitio tratando de mantener la distancia
entre éstas posiciones de 15 metros y acomodándose a la forma del terreno y el cultivo.

4.1.10. Espaciamiento entre aspersores.

El factor principal que influye en el espaciamiento es el viento. Los valores de traslape está en función
a la velocidad de viento: El espaciamiento está en función al diámetro de cobertura circular y a la
velocidad del viento. Se recomienda los siguientes valores:
Tabla 24 Eficiencias en riego presurizado.
VelocidaddelViento Distanciaentreaspersores
Sinviento 65%deldiámetro
2m/s 60%deldiámetro
3.5m/s 50%deldiámetro
Másde3,5m/s 30%deldiámetro
Fuente: Sistemas de riego para proyectos de pequeña escala en zonas de ladera
Por las características de tenencia de tierras, (excesivo minifundio y diversas parcelas físicamente
separadas de un mismo propietario), y por la velocidad de viento registrado en la zona (1,5 m/s), se
ha optado por diseñar un sistema de conducción principal y laterales de riego fijos y móviles.

4.1.11. Turnos de riego o total horas de riego por usuario

Página 33 de 35
A partir de experiencias similares en la gestión de riego, se considera crear la asignación de derechos
y distribución de agua de riego, tratando en lo posible, de compatibilizar con requerimientos de
cultivos y características de los suelos de la zona de estudio.

Se adopta que el derecho al agua debe estar definido en tiempos y caudales iguales para
todos los usuarios, es decir que el agua se entrega a las personas y son ellas las que
deciden la parcela a regar dentro sus propias estrategias.

El derecho al agua, cuando las familias agrícolas hayan cumplido con todos las obligaciones, implica
poder acceder al agua de riego durante 8 horas, con 2 aspersores cuyas especificaciones se ajusten a
las descritas anteriormente, de esta manera, al existir presiones similares en los laterales, cada
usuario podrá aprovechar el mismo volumen de agua.

Dada las consideraciones, cada usuario tendrá derecho a regar durante 8 horas
continuas, tiempo en elcual podrá hacer 2 cambios de los dos aspersores (En cada
posición los aspersores deben funcionar durante 4 horas).

4.1.12. Área de riego por turno y por usuario.

Aru=n∗Aasp∗N º posiciones
Siendo:
Aru: Área de riego por turno/usuario (m2).
n.: Número de aspersores.
Nº de Posiciones: Número de posiciones por turno.

El área de riego y por turno es de 2826m2 y resulta de la anterior expresión, entonces cada usuario en
su turno está garantizando regar hasta una humedad a capacidad de campo, esto refiere que el riego
debe ser óptimo sin llegar al exceso ni al déficit de riego. Además que está superficie estaría bajo
riego durante todo el año, lo cual implica la posibilidad de cultivar dos veces al año la misma parcela.

Página 34 de 35
4.1.13. Número de Usuarios que riegan simultáneamente (NU)

NU =Q/(q∗n)
Siendo:
NU.: Número de usuarios que riegan simultáneamente. q.: Descarga de agua del aspersor elegido (m3/hró L/s)
Q.: Caudal total disponible (L/s) n.: Número de aspersores.

El número de usuarios que riegan simultáneamente son 3, es decir que 3 usuarios regaran
paralelamente y está sustentado por los 3 estanques que se proyecta para las 3 secciones, entonces
en cada sección regará un usuario con dos aspersores.

Se creó siete sectores de riego. Estos sectores de riego están definidos por la superficie de terreno, la
tubería de distribución, el número de regantes, y el número de hidrantes existentes en cada uno de
ellos. En el croquis siguiente se presentan los sectores de riego mencionados.

Ilustración 2 Distribución de turnos de riego en Ckochas.

Dentro de cada sector de riego existe 3 hidrantes (H) que deberán funcionar para respetar los turnos
de riego propuesto (con el fin de garantizar las presiones del agua para el funcionamiento de los
aspersores). Se describe que la entrega de agua es individual a cada sector de riego, es decir, se
irrigará un sector a la vez con los hidrantes y aspersores indicados a continuación.

4.1.14. Frecuencia de turnos por sector de riego (Frt)

La frecuencia de turnos por sector de riego también es 7 días. Entonces, la operación del riego
funcionará 18 horas de las 24 horas del día, ósea 3 usuarios regarán por día; el primer usuario regará
de madrugada de 3 de la mañana hasta 9 a.m; el segundo usuario regará también 6 horas de 15:00pm
hasta 21:00pm finalmente el tercer usuario regará desde las 21:00pm hasta las 3 de la mañana y así
se cumple el ciclo del día y comienza de la misma forma el segundo día.

Frt =N / NU
Siendo:
Frt: Frecuencia de turnos (días).
N: Número total de usuarios.
NU.: Número de usuarios que riegan simultáneamente por día.

Lo anterior se da con un tanque para una sección de igual forma se repite con las otras dos secciones
y dos tanques está sustentado con el caudal permanente de 2L/s. la operación de riego no funciona 6
horas porque son horas del día (09:00am a 15:00pm) en el que la radiación e insolación es intenso y
no es recomendable regar a los cultivos en general.

Cada sector de riego dispondrá de agua (turnos) cada 7 días, durante horas (que incluye el almacenamiento)
con un caudal de 2 l/s por hidrante, durante todo el año. Cada regante podrá hacer un riego de 6 horas, y
cada posición del aspersor debe ser por 3 horas, lo que implica que puede realizar 2 cambios en las 6 horas de
riego.

Página 35 de 35

También podría gustarte