Está en la página 1de 43

1

Estrategias Didácticas Innovadoras que fortalecen la Lectoescritura de los Estudiantes de

Sexto Grado de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena

Armando Estrada Marrugo & Laura Amador Del Campo

Fundación Universitaria del Área Andina

DV0019_053: Seminario de Investigación

Docente. Alexandra Yineth Rodríguez Silva

16 de noviembre de 2020
2

Tabla de Contenido

1. Planteamiento del Problema………………………………………….. 3

1.1. Descripción del Problema……………………………………………. 3

1.2. Pregunta de Investigación …………………………………………… 6

1.3. Objetivos…………………………………………………………….. 7

1.4. Justificación………………………………………………………..... 8

1.5. Conceptos Claves……………………………………………………. 11

2. Marco Referencial……………………………………………………. 12

2.1. Antecedentes………………………………………………………… 12

2.2. Marco Teórico……………………………………………………….. 15

2.3. Marco Contextual……………………………………………………. 22

2.4. Marco Legal…………………………………………………………. 26

3. Marco Metodológico…………………………………………………. 29

3.1. Tipo de Investigación ……………………………………………….. 29

3.2. Población ……………………………………………………………. 30

3.3. Muestra………………………………………………………………. 31

3.4. Enfoque de Investigación....................……………………………… 32

3.5. Fases………………………………………………………………… 34

3.6. Instrumentos de Recolección ……………………………………….. 37

Bibliografía………………………………………………………………. 40
3

1. Planteamiento del Problema.

En el presenta capítulo hablaremos acerca del problema de investigación que motivó este

ejercicio, el cual tiene como temática principal la lectoescritura. Abordaremos de manera

descriptiva la importancia de llevar acabo esta investigación y justificaremos cuan necesario es

aportar al fortalecimiento de las dificultades encontradas como lo plantea nuestro objetivo.

1.1. Descripción de Problema

El ser humano es un ser social por naturaleza desde que nace debido a su constante

interacción con el entorno en el que se desenvuelve, donde siendo solo un bebe emplea medios

para expresarse como el llanto, la risa, gestos, balbuceos, etc. y a su vez ese ser cercano receptor

quien regresa mensajes a través de cantos, arrullos, entre otros, permitiendo así el logro de un

vínculo afectivo. A medida que va creciendo empiezan a aparecer experiencias de lectoescritura

temprana con las sencillas interacciones sociales con los cuidadores quienes le permiten tener al

niño cercanía con la escritura, es decir, esos momentos en que un padre y el niño leen un cuento.

Estos contextos naturales son enriquecedores porque generan las primeras habilidades de

lectoescritura, como vocabulario, narrativa y comprensión. Una vez el niño entra a la escuela sus

habilidades previas de lectoescritura son desarrolladas y reforzadas de manera progresiva en cada

uno de los niveles que cursa a lo largo de su carrera escolar.

El Ministerio de Educación reconoce que las interacciones que las personas establecen en

su vida social están mediadas por su participación en la cultura escrita. La manera en la que ellos

promueven la lectoescritura es a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura, el cual tiene

como objetivo fomentar del desarrollo de las competencias comunicativas mediante el

mejoramiento de los niveles de lectura y escritura de estudiantes de educación preescolar, básica


4

y media. Por lo anterior consideran que si la escuela desea formar individuos con características

de participación adecuada en las dinámicas de vida social deberá facilitar actividades que

expongan a los estudiantes a las variadas prácticas de lectoescritura y que, además, estén en

capacidad de reflexionar y aprender sobre éstas. (PNLE, 2011). Cabe resaltar que la

responsabilidad de implementar estrategias, planes de acción y mejora es de todos, pero

principalmente del Estado como vía de inclusión social y desarrollo de la sociedad.

(Ceralc,2004).

Si bien, la lectoescritura es identificada como una adquisición que se utiliza como

herramienta para generar el aprendizaje de otros conocimientos y al mismo tiempo es un signo de

civilización para el individuo, que requiere de ciertos procesos psicológicos como la conciencia,

cognición, metacognición, memoria, percepción, entre otros, sin embargo, cuando estos procesos

no se desarrollan ni estimulan de manera adecuada por problemas biológicos, psicológicos o

socioculturales empiezan a surgir dificultades en la socialización del niño que es la principal

fuente de adquisición de la lectoescritura, es decir, los pocos accesos al dialogo con los padres,

faltas de narración de historias, dedicación insuficiente de los padreas a los niños, impedimento

de participación por parte de los padres a los niños en las conversaciones, deficiencia cognitiva

que no logran ser identificadas y tratadas a tiempo por sus maestros, actividades escolares débiles

o difíciles para el estado que presenta los estudiantes son algunas de las causas de esta

problemática.

En la Institución Educativa San Francisco de Asís, ubicada en el barrio Arroz Barato de la

ciudad de Cartagena se observan dificultades en los procesos lectoescriturales, a nivel de desfase

en el desarrollo del proceso como el retraso lector y alteraciones del ritmo y otras que son de tipo

neurobiológico, derivadas del funcionamiento cerebral como la disortografía y la disgrafia, los


5

cuales afectan el proceso de aprendizaje. Al realizar un rastreo de antecedentes académicos se

identifican escasas estrategias didácticas para mejorar esta problemática, solo algunas actividades

esporádicas y anuales que no son suficientes.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente tenemos la intención de aportar a la

formación integral de los estudiantes para que sean cognitivamente competentes y por

consiguiente desarrollen la inteligencia inter e intrapersonal para su adecuado desenvolvimiento

en la sociedad, así como afirma Laitman (2015) “Enseñar a los niños como relacionarse consigo

mismo, y con los demás adecuadamente, para convertirse en seres humanos completos”

Esta investigación lo que quiere es diseñar una serie de estrategias pedagógicas

completamente didácticas para estimular y fortalecer la lectoescritura y así alcanzar una mejora

en la motivación, interés y rendimiento de los estudiantes que les permita ser capaces de

comprender lecturas y producir textos con los niveles acorde de su grado escolar. Para esto

diseñaremos cuatro estrategias que serán explicadas u evidenciadas a lo largo del documento que

llevan por nombre: Plan Lector, Mi Glosario, Cuaderno viajero y Me pregunto Me respondo.
6

1.2. Pregunta de Investigación

¿Cuáles estrategias didácticas innovadoras pueden ser útiles para fortalecer la

lectoescritura en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís

de Cartagena?
7

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo General

Ejecutar estrategias didácticas innovadoras para fortalecer la lectoescritura en estudiantes

del grado sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena.

1.3.2. Objetivos Específicos

Reconocer el estado de la lectoescritura en los estudiantes de grado sexto de la Institución

Educativa San Francisco de Asís de Cartagena.

Diseñar estrategias didácticas innovadoras de lectoescritura para los estudiantes de grado

sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena.

Aplicar estrategias didácticas innovadoras de lectoescritura en los estudiantes de grado

sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena.


8

1.4. Justificación

Considerando las dificultades de lectoescritura que se identificaron en los estudiantes de

sexto grado de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena surgen

preocupaciones por los docentes y familiares, debido a que saben la importancia de que los niños

tengan destrezas más avanzadas en comparación a las encontradas, ya que esta problemática

desencadena subproblemas en igual o mayor dimensión de gravedad, tales como fallas en el

pensamiento crítico, en la comprensión lectora, en la oralidad, producción escrita, ortografía,

bajos desempeños en las demás asignatura, retraso por repetición de año escolar, cambio de

escuela y deserción escolar. Esto deja en evidencia que la lectoescritura contribuye al desarrollo

integral del estudiante, a su expresión oral y cuando se presentan dificultades “(…) hay carencias

en la expresión oral, incoherencias en el uso de las ideas e incapacidad para sostener diálogos,

discusiones y disertaciones.” (Montealegre, 1995).

Tomar cartas en el asunto respecto a la problemática es un acto de responsabilidad que

tenemos todos, en especial el estado, los directivos, los docentes, los padres de familia e

investigadores dispuestos a contribuir con mejoras, herramientas y estrategias, para formar a los

jóvenes del futuro con todas las capacidades y bases sólidas en lectura y escritura para enfrentarse

a la sociedad.

Para superar las dificultades de lectoescritura es vital que el estudiante se familiarice con

textos, procesos y herramientas que fortalezcan su aprendizaje; es por lo que proponemos como

referente estrategias pedagógicas didácticas, siendo la didáctica:

Una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas y estrategias para

mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que ya existen en la pedagogía, pero


9

los concreta a través de recursos didácticos y, además, busca monitorear el éxito o fracaso

de dichas estrategias. (Bohórquez, A., 2016)

Las estrategias didácticas innovadoras que proponemos son cuatros, la primera lleva por

nombre “Plan lector” y consiste en que los estudiantes deberán llevar un texto de su gusto que

podrán leer en la escuela diariamente, serán 10 minutos los otorgados para promover la lectura; la

segunda se llama “Mi Glosario” y se trata de que cada vez que los estudiantes lean el libro de su

gusto durante los 10 minutos del plan lector u otro material en otro espacio deberán escribir una

palabra desconocida, anotarla y buscarle su significado. Al final del curso deberá presentar su

glosario al docente que utilice esta estrategia; el tercero es “El Cuaderno Viajero” que consiste en

que el docente interesado en promover la lectura y escritura comprará junto con sus estudiantes

un cuaderno que se llamará “cuaderno viajero” y entre todos escribirán una historia. La dinámica

será que el docente empezará una historia y en orden de la lista cada estudiante tendrá la

oportunidad de llevarse el cuaderno a su casa y con la ayuda de sus padres podrán ir

complementando la historia. Cada vez que un estudiante devuelva el cuaderno deberá hacer la

lectura pública de su parte escrita para que todos se intriguen y motiven a realizar un gran cuento

construido en conjunto; y la cuarta llamada “Me pregunto, me respondo y leo” en donde el

estudiante deberá construir preguntas, dar las respuestas de acuerdo con un texto elegido o

temática propuesta por el docente y leer los resultados. Sus preguntas y respuestas mostraran el

nivel de compresión de lectura y producción escrita.

Consideramos que estas estrategias podrían despertar el interés de los estudiantes debido

su participación en lecturas y producciones escritas, en donde no solo se les brindan instrucciones

y se les evalúa de manera rigurosa sus avances, sino que se les da la oportunidad de ver cuan

dinámico y didáctico es aprender. Los docentes de cualquier área pueden aplicar estas estrategias
10

y contribuir al mejoramiento lectoescritural, y no solo responsabilizar al área de Lengua

Castellana de esta problemática, si no más bien que todos se pongan a frente y aporten su grano

de arena desde su especialidad.

Por otro lado es pertinente desarrollar esta investigación porque a nivel académico se

ofrece una perspectiva más para añadir a materiales que pueden servir de base o antecedentes

para futuras investigaciones que deseen realizar estudiantes con sus tutores, además permite

ampliar las opciones de solución o utilizar las ya implementadas para reformarlas y mejorarlas; a

nivel social esta investigación le brinda elementos y herramientas a docentes e interesados en el

tema para conocer las dificultades principales en las problemáticas de lectoescritura en los

estudiantes de 6 grado, soluciones que pueden ajustarse a otras instituciones con situaciones

problémicas parecidas; a las familias de los niños las dota de información y estrategias para

ampliar actividades de padres con sus hijos referente a la lectoescritura; y a nivel disciplinar le

aporta a la homogeneización de los conocimientos y la metodología de partida entre los y las

profesionales que han abarcado la temática y realizado aportes significativos y quienes están por

hacerlo en el ámbito de lectoescritura. Se considera viable debido a que se cuenta con el tiempo

para realizar diagnósticos, evaluaciones, encuestas a todos los estudiantes y docentes; con

recursos humanos, tales como profesionales capacitados, apoyo de docentes especialistas en cada

etapa de la investigación; recursos tecnológicos como bases de datos, artículos, libros, revistas,

entre otras. No se requieren tantos recursos económicos, debido a la cercanía a la zona donde se

encuentra ubicado el colegio y los materiales disponibles con los que contamos son suficientes.

Esta investigación se llevará a cabo en el segundo semestre del 2020 y el primero del 2021. Una

vez aprobado la propuesta.


11

1.5. Conceptos Claves

A continuación, presentamos un listado de conceptos claves que permitirán al lector

comprender de manera más clara el enfoque de nuestra investigación y los elementos que nos

sirvieron de base para su desarrollo.

Lectoescritura

Retraso Lector

Alteraciones del Ritmo

Disortografía

Disgrafia

Producción Escrita

Comprensión Lectora

Constructivismo

Estrategias didácticas innovadoras.


12

2. Marco Referencial

En el presente capitulo se hace un recorrido por los estudios realizados, referentes teóricos

y normatividad que sustentan la investigación.

2.1. Antecedentes

A continuación, evidenciaremos algunos estudios realizados que nos permitirán tener un

panorama de la situación problémica a nivel internacional, nacional y local.

Solórzano y Rivas en el año 2012 realizaron un trabajo investigativo titulado

“Dificultades de Aprendizaje en la Lectoescritura”, el cual tenía como objetivo general

“Reconocer los factores que inciden en las dificultades de la lecto-escritura en relación con los

fonemas y grafemas semejantes y sílabas complejas, en los alumnos de 2° grado A y B, del

Colegio Roberto Clemente, Fe y Alegría del año escolar 2008.” (Solórzano y Rivas, 2012, p.6);

apoyados de una metodología que fusiono métodos analíticos y sintéticos, más exactamente

ecléctica. Como conclusión se puede afirmar que alcanzaron el objetivo planteado y además

lograron que las propuestas para mejorar esta problemática se llevaran a cabo y los niños

aprendieran a leer y escribir con más precisión, también obtuvieron la participación de los padres,

niños de otros grados que se beneficiaron, entre otros. Es importante resaltar que una de las

lecciones aprendida en este estudio es que “Si el docente pone todo su empeño en desarrollar esta

etapa de adquisición e interactúa con el niño(a) se logrará un aprendizaje significativo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje” (Solórzano y Rivas, 2012, p.28)

Este estudio aporta a nuestra investigación a nivel teórico, conceptual y practico. Aunque

estén enfocados en actores de un nivel educativo distinto, manejan integralidad de los conceptos
13

evidenciados y las propuestas de solución pueden ser bases sólidas para lo que deseamos

alcanzar.

Por su parte García y Rojas (2015) desarrollaron una investigación documental que llevo

por nombre “La enseñanza de la Lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas

y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX”, el objetivo era comparar las cartillas

o textos escolares diseñados para el aprendizaje de la lectura, los enfoques pedagógicos

preminentes y los métodos de enseñanza, en contraste con el discurso pedagógico oficial de la

época en el país. Utilizaron una metodología descriptiva para dar a conocer la naturaleza de los

hallazgos más relevantes históricamente y así caracterizar la enseñanza inicial de la lectura en

Colombia durante el último tercio del siglo. En síntesis, este estudio permitió obtener los

principales enfoques pedagógicos para la enseñanza inicial de la lectura, identificando dentro de

ellos la Educación Nueva (pedagogía activa - método global) hasta los 70´; la Tecnología

educativa que tomó fuerza en los 80´ y le dio paso a una pedagogía instruccional o conductista de

la lectura; luego, en los 90´ incursionó la pedagogía constructivista, que criticó las concepciones

de los anteriores. Respecto a las cartillas y textos escolares analizados, en los 70´se desarrolló el

método percepción ideo-visual, manteniendo como principio básico la globalización; en los 80´

se instituyó nuevamente en estos textos el método de “palabras normales”, para la introducción al

código escrito. El método anterior se conservó en los textos de los 90´.

Este estudio aporta a nuestra investigación, porque reconocer los textos y materiales de

lectura utilizados en el país de manera oficial, que funcionaron y los que no fueron tan efectivos o

duraderos, no ayuda a tomar las mejores decisiones para el logro del objetivo y contribuir con la

problemática.
14

Desde otro ángulo Carbal, Díaz, Ditta y Polo en el año 2017 realizaron una tesis

investigativa titulada " La lúdica como herramienta pedagógica para motivar el proceso lector en

los estudiantes de grado octavo de básica secundaria del colegio Juan Pablo II en el barrio

Olaya", la cual tenía como objetivo general " Motivar el proceso lector de los estudiantes de

grado octavo de básica secundaria del colegio Juan Pablo II, mediante estrategias lúdico-

pedagógicas." La metodología utilizada fue una metodología tipo descriptiva, debido a que dieron

a conocer los motivos de la falta de lectura por parte de los estudiantes de la muestra. En síntesis,

obtuvieron en las distintas actividades diagnósticas realizadas unos resultados de motivación e

interés para la lectura bastantes negativos, lo que lo llevó a implementar actividades lúdicas

como: noticiero alerta, arma el Jimmy, baile el matrimonio africano, música maestra, explota el

globo, tira el dado, Rin - Rin el bacano, entre otras, que les permitió finalmente a lograr su

objetivo de motivar a los estudiantes a la lectura.

Esta tesis investigativa aporta a nuestro estudio muchos elementos fundamentales a nivel

de conceptos y estrategias utilizadas, además el contexto geográfico en el que la desarrollaron

genera credibilidad de mayores posibilidades de éxitos si deseáramos utilizar algunas de las

actividades lúdicas que mejoran la práctica de la lectura.


15

2.2. Marco Teórico

A continuación, se presentan el desarrollo de los conceptos claves que fundamentan y

orientan esta práctica investigativa.

Inicialmente abarcaremos la Lectoescritura, concepto que fue presentado por primera vez

por la profesora Mary Clay (1972), quien desarrollo investigaciones criticas respecto al plano

tradicional de la lectura y las tareas que esta desencadena. La lectoescritura emergente, como la

llamaba Clay hacía referencia a un desarrollo constante de la lectoescritura que inicialmente eran

conductas de alfabetización y más adelante comportamientos que indicaban que el niño ya era

capaz de leer y escribir solo. Ella afirmo varios aspectos interesantes: la relación entre la lectura y

la escritura son pieza clave en el desarrollo de la lectoescritura; la alfabetización empieza antes de

la escuela; en la infancia la lectura y escritura crecen de manera semejante; la lectoescritura

requiere buena escucha, habla y escritura, los niños aprenden lenguaje escrito cuando son

involucrados en situaciones de lectura y escritura con adultos, como mirar libros, observando

actividades de lectoescritura realizadas por los demás; la lectoescritura tiene diversas etapas de

desarrollo que se presentan de distintas formas y en distintas edades.

Desde otro ángulo en los 90´ Mirenda (1995) dio otra definición para Lectoescritura que

en pocas palabras decía que va más allá de aprender a leer y escribir, más bien consiste en

disfrutar las palabras, historias leídas por otros, amar los materiales impresos, intercambiar

lecturas y escrituras, conocer diferentes culturas a la propia. Mirenda considera que, si realmente

se comprende que la lectoescritura vas más allá, se reconocerá que ningún niño está poco

capacitado para no poder absorber las ventajas de actividades con el lenguaje escrito a partir de

experiencias que surjan de la lectoescritura.


16

Existen dos fases en el proceso de lectoescritura, en la primera “se produce el

conocimiento de las letras, sus sonidos, su símbolo y las asociaciones y relaciones entre ambos.

Es un aprendizaje complejo, ya que requiere un dominio de las representaciones simbólicas y la

conciencia fonológica.” Y en la segunda se produce el “(…) desarrollo de la habilidad lectora y

escrita, es decir la capacidad de transmitir y de comprender información, de comunicarnos (…) se

trata de descifrar el mensaje que esconde el texto leído y de ser capaces de transmitir mensajes

mediante la escritura.” (Rubio 2016)

Algunas de las dificultades de lectoescritura fueron abordadas por Rubio (2016), para

nuestra investigación abarcaremos cuatro de ellas. El autor dijo que hay dos tipos unas que

implican un desfase en el desarrollo del proceso y otras de tipo neurobiológico derivadas del

funcionamiento cerebral. Dentro de las primeras tendremos en cuenta el retraso lector Retraso

Lector y Alteraciones del ritmo y en las segundas la disortografía y la disgrafia.

Respecto al Retraso lector es una dificultad que hace referencia a:

Aquellos niños que presentan una dificultad para automatizar el proceso de decodificación

de los símbolos escritos, produciendo una sobrecarga en su memoria de trabajo en la

medida en que se les dificulta integrar en línea la información visual de los símbolos

escritos que leen con la comprensión semántica de las palabras que van reconociendo en

el escrito. (Roselli, Báteman, Guzmán & Ardila, 1999; Roselli, Matute & Ardila, 2004,

2006)

Algunos expertos en el tema consideran que la razón del retraso lector se debe a las

escasas oportunidades de alfabetización para los niños que la presenta antes y mediante su

aprendizaje formal de la lectura. Cuando se ha estudiado el estado de la economía de las familias


17

de los niños con esta dificultad, el nivel académico e intelectual de sus padres, las prácticas de

alfabetización en el hogar, el habito de leer libros en casa y la participación en tareas familiares

se encuentran deficiencias que confirman que estas variables influyen en el retraso lector, sin

embargo, detectar a tiempo, intervenir con la estimulación y practica permitirá que se remita por

si sola.

Por su parte las Alteraciones del Ritmo y prosodia en la lectura que se realiza en voz alta,

“(…) se trata de lectura sin el tono adecuado, a menudo se da la lectura silábica. Es muy común

en niños y niñas que están aprendiendo a leer, y suele desaparecer a medida que se alcanza un

mayor dominio en los procesos.” (Rubio, 2016)

Estos problemas también hacen referencia a la velocidad empleada en la lectura, en donde

no existe un ritmo pausado, natural; si no que se vuelve lento, rápido o mixto. Cuando se habla de

la lectura lenta o bradiléxica, se observan pausas constantes, lentitud, pero no hay errores en la

lectura. La taquiléxica o acelerada, se identifica esa gran velocidad en la lectura. La mixta se

presenta de manera simultanea la velocidad y lentitud en la lectura, además no hay respeto por el

orden, pausas y signos de puntuación.

La Disortografía se refiere al “(…) conjunto de errores de escritura que afectan a la

palabra en sí, a su ortografía y no a su trazado.” (Rubio, 2016). Estas personas cometen errores

constantes al escribir que impiden la lectura de sus escritos, alguno de ellos son rotar las letras

similares como la p con la q, la b con la d y la u con la n, sin embargo, de manera aislada las

identifica acertadamente; confunden una letra con otra por su similar pronunciación; omiten

letras por la dificultad para organizar la percepción visual, modifican la secuencia de silabas en

las palabras y sustituyen fonemas vocálicos o consonánticos por otros similares, entre otros.
18

A diferencia la Disgrafia es la “Dificultad que afecta a la escritura en lo que se refiere a su

trazado, a la grafía. (Rubio, 2016) Esto se debe a problemas para lograr coordinar los músculos

de la mano y el brazo, entonces, no permite que los niños con la dificultad puedan ejercer

dominio del lápiz de la forma correcta para escribir de manera legible y con el orden requerido.

En la disgrafia se observan trazos que varían, palabras y letras con distintos tamaños en el mismo

escrito, movimientos lentos al escribir con rigidez y tensión, dificultades para organizar las letras

en la palabra, poco control de la presión del lápiz, etc.

Si bien, anteriormente mencionamos que al existir dificultades en la lectoescritura se

desencadenan otras problemáticas que pueden afectar la Comprensión Lectora que es “un

proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La

comprensión (…) se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que entran en

juego, se unen y complementan a medida que descodifica palabras, frases, párrafos e ideas del

autor” (Pérez-Zorrilla, 2005, p.123). y también la Producción Escrita que es un proceso que

supone una interacción entre diversos subprocesos en donde se identifican “(…) tres etapas

(planificación, textualización y revisión de la escritura), (…) que supone subprocesos de distinta

complejidad (generación de ideas, organización y definición de objetivos en la fase de

planificación), los cuales se encuentran constantemente sometidos a la evaluación y revisión del

escritor.” (Flower y Hayes, 1981a)

Por otro lado, las estrategias didácticas innovadoras “hace referencia al conjunto de

acciones que el personal docente lleva a cabo, de manera planificada, para lograr la consecución

de unos objetivos de aprendizaje específicos.” (Rovira, s.f.) y es precisamente este tipo de

estrategias las útiles para procesos de aprendizaje complejos en este caso la lectoescritura. Estas

estrategias implican la construcción de un programa organizado y formalizado con un plus de


19

innovación, que se encuentre alineado a la consecución de unos objetivos específicos y

previamente establecidos, es decir, si lo que se desea es mejorar la lectoescritura debe planearse

un programa que contenga tanto la manera de enseñar con la que ya venían trabajando, añadiendo

las estrategias que permitan el logro de esta menta. Es importante recalcar la importancia de

mejorar, agregar o transformar las estrategias que se han utilizado previamente, conforme a las

necesidades y evoluciones que se van presentando para favorecer el desarrollo de los estudiantes.

El reconocer que las clases habituales brindan poca retroalimentación por la participación mínima

de los estudiantes, es vital para evolucionar al ritmo de los contantes avances de las maneras de

enseñar. Por este motivo consideramos enriquecedor resaltar las siguientes formas de enseñar y

aprender didácticas e innovadoras para tratar las dificultades de lectoescritura:

Flipped Classroom: también conocida como aula invertida busca que los estudiantes

realicen en sus casas las tareas individuales para adelantar el proceso de enseñanza y practica en

clase,, con el fin de aprovechar el tiempo y profundizar más. Por su parte, el Aprendizaje

Autoorganizado: propone que los estudiantes se hagan preguntas y ellos mismos den las

respuestas para promover ese autoaprendizaje que logra ser retenido en la memoria con mucho

más plazo. Entonces, proponemos como estrategia didáctica innovadora para estas dos la

actividad “Me pregunto, me respondo y leo” en donde el estudiante deberá construir preguntas,

dar las respuestas de acuerdo con un texto elegido o temática propuesta por el docente

previamente en casa y leer los resultados en clase. Sus preguntas y respuestas mostraran el nivel

de lectoescritura, compresión de lectura y producción escrita.

Aprendizaje Colaborativo: se basa en las actividades en equipo, intercambio de

información, colaboración entre compañeros, que también promueve el desarrollo de habilidades,

valores y actitudes, por ejemplo, habilidades de comunicación, disposición a escuchar, tolerancia,


20

respeto entre otras. Para esta proponemos el proyecto “cuaderno viajero” que consiste en escribir

una historia entre todos. La dinámica será que el docente empezará una historia y en orden de la

lista cada estudiante podrá ir complementando la historia. Cada vez que un estudiante devuelva el

cuaderno deberá hacer la lectura pública de su parte escrita para que todos se intriguen y motiven

a realizar un gran cuento construido en conjunto.

Aprendizaje Autónomo: es la capacidad de aprender por cuenta propia sin ayuda de

alguien más. Proponemos el “Plan lector” y consiste en que los estudiantes deberán llevar un

texto de su gusto que podrán leer en la escuela diariamente, serán 10 minutos los otorgados para

promover la lectura y “Mi Glosario” que se trata de que cada vez que los estudiantes lean el libro

de su gusto durante los 10 minutos del plan lector u otro material en otro espacio deberán escribir

una palabra desconocida, anotarla y buscarle su significado. Al final del curso deberá presentar su

glosario al docente que utilice esta estrategia; el tercero es “El Cuaderno Viajero” que consiste en

que el docente interesado en promover la lectura y escritura comprará junto con sus estudiantes

un cuaderno que se llamará

Lo anterior estará basado en la teoría constructivista que busca que el alumno pueda

construir de manera progresiva una serie de significados para compartir con el docente y los

demás. Vygotsky (1962) que plantea un Modelo de pedagógico Sociocultural, en el que sostiene

que “(…) ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el

aprendizaje como un factor del desarrollo.” Además, la adquisición de aprendizajes se justifica

cómo formas de socialización. Entonces entiende al hombre como una construcción más social

que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el

uso de mediadores. En otras palabras, Vygotsky con su teoría apoya nuestra manera didáctica de
21

participación para mejorar la lectoescritura, en donde la interacción del estudiante con su familia

y principalmente su docente lograran el desarrollo y avance de esta.


22

2.3. Marco Contextual

En este apartado evidenciaremos datos de la Institución Educativa en donde se llevará a

cabo la investigación, como su ubicación, reseña histórica, razón de ser, entre otros aspectos

relevantes de su contexto.

La Institución Educativa San Francisco de Asís (IESFA), es un colegio del estado ubicado

en Arroz Barato, uno de los barrios que rodea la zona Industrial de Mamonal en Cartagena de

Indias y está clasificado en el estrato uno. Tiene 852 predios y 5.000 residentes. Los barrios

aledaños son Policarpa Salavarrieta, Mamonal y Villa Hermosa.

El colegio fue fundado por la Hna. Elfride Jagersberger Gluck, religiosa Franciscana

Misionera De María Auxiliadora el 4 de febrero del año 1987, mediante el decreto N° 89.

El Dr. Ramón Del Castillo, gobernador de la época fue quien aprobó el colegio

inicialmente llamado Concentración Educativa Membrillal.

Las primeras clases se llevaron a cabo en los salones de la escuela Hijos del Agricultor en

la jornada vespertina, con tan solo 30 estudiantes que cursarían el grado sexto.
23

Un año más tarde (1988) se dio inicio a la construcción de las instalaciones de la CESFA,

empezando por un espacio abierto de 300 m2 y un bloque administrativo. Los materiales

empleados fueron prefabricados de eternit que eran suministrados por empresas aledañas como

Álcalis y Conclinker y también donaciones de personas extranjeras.

En los años 90´ya había 475 estudiantes, entonces, se construyó un taller de 200 m2 con

dos depósitos, con el fin de capacitar a los estudiantes en mecánica, electricidad, carpintería,

cerámica, y modistería. Se construyo un horno para cerámica y este proyecto se logró gracias a

las gestiones realizadas por Stefan Turner, un austriaco familiar de la Hna. Elfride.

En 1992 a través de la resolución N° 1633 se aprueban los estudios de la CESFA y se

gradúa la primera promoción.

Es entonces, en 1993 cuando se inician labores oficialmente con 871 estudiantes inscritos

en los grados de sexto a undécimo, 30 docentes, 7 directivos, 7 administrativos y un coordinador

académico nombrado en propiedad.

En 1994 se aprueban jornadas de la mañana para los grados sexto y séptimo, y de octavo a

undécimo en la tarde.

En la actualidad la Institución Educativa tiene una organización administrativa y

académica comprometida en alcanzar unos niveles de eficiencia y eficacia notorios. La

capacitación académica del talento humano orienta y guía con excelencia los procesos y el

sentido de pertenencia que contribuyen en este propósito.

La razón de ser de la Institución Educativa San Francisco de Asís es:

Aparte de brindar oportunidades académicas, competencias laborales y afectivas para ser

personas felices, apunta a la calidad, demostrable a partir de las competencias laborales


24

que han alcanzado los educandos en su desempeño y la representación en el sector

productivo local y la permanencia en la cadena de formación, así como el mejoramiento

académico.

Sin embargo, estamos convencidos que podemos seguir mejorando hacia el futuro, por

esta razón adoptamos y hacemos nuestras las políticas nacionales que invitan a buscar

calidad, como también, las experiencias significativas que han dejado impronta en los

procesos académicos del plantel.

La Misión sostiene que La Institución Educativa San Francisco De Asís, forma

integralmente a niños (as), adolescentes y adultos en los niveles de preescolar, básica primaria,

básica secundaria y media técnica diversificada articulada con el SENA e IES, Brindando

herramientas a los jóvenes para ser competentes y altamente comprometidos con su entorno,

fundamentando su formación en valores: humanos, trascendentales, tecnológicos, culturales, de

emprendimiento laboral e investigación formativa, encaminados a un desarrollo sostenible, que

garantice una sana convivencia y cuidado del medio ambiente con oportunidades para mejorar su

calidad de vida.

La Visión afirma que La Institución Educativa San Francisco De Asís se proyecta al año

2020 como una institución Educativa académica y técnica de calidad certificada con un

reconocimiento en la industria petroquímica, portuaria y comercio aduanero, permitiendo a sus

estudiantes mejorar su calidad de vida, sustentada en el principio de emprendimiento y

desarrollada en los valores de libertad, perseverancia, responsabilidad, tolerancia y pluralismo

fundamentados en la filosofía Franciscana Bernardina.


25

En ultimo lugar cuenta con la siguiente filosofía de trabajo: La Institución Educativa San

Francisco de Asís está fundamenta en principios evangélicos vividos por San Francisco de Asís, y

Santa María Bernarda Butler como la Fe, la paz, el amor el respeto por la vida y la naturaleza,

patronos de nuestra Institución y acoge las disposiciones emanadas por el Gobierno Nacional y

las directrices propias del plantel.


26

2.4. Marco Legal

Tabla 1. Marco Legal Lectoescritura.

Ley Descripción Aportes a la Investigación


La educación es un derecho de la persona y un La investigación busca
servicio público que tiene una función social; fortalecer un problema
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la pedagógico que indica que esa
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y educación como derecho se
valores de la cultura. La educación formará al efectué de manera real. Mejorar
colombiano en el respeto a los derechos la lectoescritura en los
humanos, a la paz y a la democracia; y en la estudiantes le permite el acceso
Articulo 67 práctica del trabajo y la recreación, para el al conocimiento, ciencia y
(2011) mejoramiento cultural, científico, tecnológico y demás de manera independiente
para la protección del ambiente. El Estado, la y autónoma y por consiguiente
sociedad y la familia son responsables de la los formara con todos esos
educación, que será obligatoria entre los cinco y principios y valores que
los quince años de edad y que comprenderá contiene la norma. Hacemos
como mínimo, un año de preescolar y nueve de parte de los responsables de la
educación básica. educación y no cualquier
educación, si no una que
detecte problemas y brinde
estrategias de mejora.
- Diseñada con el propósito de dar un - Para darle estatus a la
estatus más sólido a la educación educación colombiana
colombiana. es necesario
- Plantea en su artículo 23 la lengua implementar mejoras
Ley 115 de castellana, humanidades e idioma en las falencias que
extranjero como obligatoria desvían el propósito.
febrero 8 de
fundamental. - Al colocar obligatoria
1994.
- La lectoescritura es de vital importancia la lengua castellana y
Artículo 1º. para el aprendizaje desde el grado considerar su
preescolar y se debe dar prioridad fundamental nos vemos
permitiendo así una enseñanza y unos en la ardua tarea de
objetivos bien diseñados para trabajar, trabajar por el
27

teniendo en cuenta esta como base desarrollo adecuado de


primordial para adquirir conocimientos las asignaturas en
previos. mención y la buena
- La lectoescritura no sólo se evidencia escritura y lectura serán
en la clase de español, sino en todas las fuentes esenciales para
asignaturas ya que es ella quien da lograrlo.
origen a todos los conocimientos y - Este punto reafirma la
teniendo en cuenta que mucho o poco importancia de la
el cual apuntan a un mismo propósito el lectoescritura lo que
cual es mejorar las habilidades nos obliga a no estar de
comunicativas, leer, comprender, brazos cruzados ante
escribir, hablar y expresarse dificultades en ella.
correctamente. - Todas las asignaturas
son responsables del
desarrollo y
estimulación de la
lectoescritura.
- Este decreto, al igual que la ley 115, les - La lectoescritura es un
da importancia a los procesos de proceso que debe ser
lectoescritura antes de los grados de estimulado de manera
transición hasta la culminación de la progresiva y continua,
primaria. no tiene fin.
Decreto
- El decreto 1860 complementa - Los padres son el
1860, 03 lo que plantea la ley, donde está primer contacto de
plasmado que la protección educativa interacción para
agosto 1994
no sólo es de responsabilidad del generar las habilidades
gobierno sino también de los padres previas para una
responsables de los procesos de lectoescritura
formación, artículos 2 y 3. adecuada.

- La lectoescritura como - Para el desarrollo


herramienta fundamental en el proceso social es necesario
de desarrollo del niño tanto social como lograr un proceso de
intelectual, teniendo en cuenta los lectoescritura adecuado
indicadores de logro sujeto al cambio y para cada edad, de debe
28

según la resolución 2343, se debe tener evaluar el estado,


en cuenta las notas valorativas y donde progreso de los
las instituciones tienen la autonomía estudiantes para tomar
Resolución para elaborar sus logros de acuerdo con las medidas correctivas
los planteamientos curriculares a tiempo en caso de
2343, 05
utilizados en este caso para la encontrar falencias, ya
junio 1996 lectoescritura de básica primaria. que en caso contrario
será perjudicial para el
desenvolvimiento en la
sociedad.
- Para este decreto el objetivo - Una buena
primordial es el fortalecimiento de la lectoescritura garantiza
calidad educativa dando paso a la la calidad educativa de
enseñanza de la lectoescritura, a través los colombianos, por
Decreto 230, de ambas se obtienen resultados eso debemos
14 febrero productivos que ayudarán tanto al apersonarnos de las
2002 fortalecimiento de la enseñanza y problemáticas de los
brindarán una consolidación del estudiantes en este
proceso lectoescritura como estrategia proceso e implementar
de conocimiento estructurado en el plan estrategias innovadoras
de estudio en el cual se hace referencia y didácticas.
en el artículo 3 del presente decreto
pasa por el proceso lectura y escritura.

Fuente: Elaboración Propia (Estrada & Amador, 2020). Información (blog spot, 2010)

3. Marco Metodológico
29

El presente capitulo tiene la intención de explicar el tipo de investigación al que se ajusta

nuestro proyecto, también la población y muestra sobre la que se desarrollara la idea.

Informaremos la manera en como se llevará a cabo la propuesta pedagógica didáctica teniendo en

cuenta el proceso cualitativo.

3.1. Tipo de Investigación

La investigación propuesta es de tipo cualitativa, debido a la necesidad de realizar

observaciones, análisis de los comportamientos de los estudiantes en distintas situaciones de

lectoescritura. Patton (2002) afirmo que los datos cualitativos son descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones” esto

nos permite tenemos claridad de que los números exactos no son piezas claves aquí, más bien las

cualidades, características y conductas de los estudiantes que radica en la relación con el

contexto,, experiencia y conocimientos. Galeano (2004) afirma que “la investigación cualitativa

puede ser útil para familiarizarse con un contexto. Unos autores, unas situaciones antes de

proceder en serio”, en otras palabras, este tipo de investigación nos facilita el cumplimiento de

nuestro primer objetivo especifico que es identificar los procesos de lectoescritura utilizados en

los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena, ya

que nos acerca a ese contexto para conocer su funcionamiento, el de los autores implicados y por

consiguiente nos lleva a la segunda etapa u objetivo especifico que es el diseñar la estrategia con

base a lo encontrado.

Por otro lado, también es cualitativo porque nos permite conocer el impacto de la

utilización de las estrategias pedagógicas didácticas, es decir, una vez hayamos observado el

estado de los estudiantes a través de diversas técnicas de recolección de información, pondremos

en marcha nuestra propuesta, para luego evaluar si esto logró el objetivo general, qué es
30

fortalecer las dificultades de lectoescritura en los niños de sexto grado. Cabe resaltar qué esta

investigación no es medible por qué pretendemos es ayudar a mejorar las prácticas pedagógicas

El enfoque cualitativo tiene un proceso que se recomienda ser llevado a cabo como lo

afirma Sampieri (2014). Las fases que lo componen son: primero la idea que hace referencia a la

conceptualización basada en la reflexión del investigador sobre algún aspecto real que llama su

atención; segundo el planteamiento del problemas que es el punto de partida de la investigación

en donde se estructura formalmente la idea; tercera es la inmersión inicial en el campo en donde

se sensibiliza con el entorno donde se realizara el estudio; cuarta es la concepción del diseño de

estudio que es el plan o estrategia a desarrollar para obtener la información; la quinta es la

definición de la muestra inicial del estudio que es el grupo sobre el cual se va a recolectar la

información; la sexta es la recolección de los datos; la séptima es el análisis de esos datos; la

octava es la interpretación de resultados y las novena y última es la elaboración de reporte de

resultados.

Cada paso de este proceso cualitativo será empleado en medio de nuestra investigación,

ya que es una herramienta útil que nos llevara a lograr el objetivo general.

3.2. Población

Dentro del Colegio en donde se está desarrollado la investigación - Institución Educativa

San Francisco de Asís de Cartagena- se eligió para la población a los estudiantes que están

cursando sexto grado y se encuentran entre las edades de 10 y 13 años. En la población se

evidencian características generales como el nivel socioeconómico que no supera el estrato tres.

La mayoría de los estudiantes pertenecen a una población social vulnerable, en donde sus

familias son humildes y los medios de ingreso se deben a la economía informal o el rebusque.
31

Las condiciones de vida son desfavorables para la mayoría, como la falta de pavimentación en las

calles, desborde de aguas que los expone a enfermedades recurrentes.

Dentro de las características particulares se identifico que los estudiantes presentan estilos

de crianza variados pero el que más resalta es la flexibilidad en la educación, en el que los padres

suelen estar desentendidos de la evolución educativa de sus hijos, algunos niños trabajan en el

reciclaje desde temprana edad, lo que en muchos momentos les impide ir a las clases.

3.3. Muestra

De 280 estudiantes que tiene la Institución Educativa San Francisco de Asís en los grados

sexto, se tomara como muestra el 20% de esta población, que equivale a 40 estudiantes más

específicamente del grado 603.

3.4. Enfoque de Investigación


32

Para la realización de esta investigación se están llevando a cabo un enfoque alineado a la

Investigación Acción Participación, que se encuentra inscrita en el marco del paradigma

cualitativo. Este tipo de enfoque hace referencia a una estrategia con dirección al humano visto

en un contexto social determinado, que tiene habilidades creativas y es capaz de realizar acciones

transformadoras. Pinto Contreras (1986:7) afirmó que la definición de la IAP esta desglosada de

tres maneras: un método de investigación social que busca la producción de conocimientos a

través de la participación de la comunidad informante, un proceso educativo democrático en

donde se crea una acción formativa entre adultos, y un medio de acción popular que busca

transformar la realidad, es decir, que en primer lugar los estudiantes, sus acudientes, maestros y

directivos tendrán participación en esta investigación, no estarán ajenos a ella de tal manera que

podrán generar el conocimiento esperado frente a la problemática, en segundo lugar todos los

participantes tendrán voz y voto en medio del proceso formativo, en tercer y último lugar esta

apropiación de los implicados permitirá transformar positivamente la problemática de

lectoescritura, ya que si los directivos, maestros y acudientes aplican las estrategias pedagógicas

didácticas para promover la lectura y escritura apoyaran a los estudiantes y encontraran el valor

de estas, lo que generara un cambio en el pensamiento y conocimiento de la situación.

Este tipo de investigación social no busca obtener datos científicos, más bien como su

nombre lo dice conocimientos sociales y prácticos, debido a que se enfoca en una problemática

específica de una población determinada, lo que permite ajustes acordes a las necesidades y

características de los estudiantes de la muestra. Normalmente el colectivo participa en una o

varias fases de la investigación y va abriendo sus ojos hacia es realidad a medida que se involucra

para cambiarla.
33

Como se puede observar este proyecto no se queda detenido en la fase de diagnóstico,

sino que va más allá a través del diseño, aplicación y evaluación de la estrategia didáctica

innovadora educativa, característica propia de la investigación acción participativa.

Pinto Contreras (1986) consideró que la investigación Acción Participativa es un proceso

que transforma la conciencia del individuo desde una visión ingenua una crítica, es decir, que los

estudiantes, acudientes, maestros y directivos tienen un conocimiento inicial que pasa a un estado

de expansión en la conciencia, luego le da lugar a la transición del radio de acción particular para

ubicarse en una esfera grupal que le permita darse cuenta de las cosas y es entonces cuando se ha

presentado una transformación. La problemática que los estudiantes atraviesan en la

lectoescritura puede ser mejorada a través de estrategias que no conocen, pero podrán identificar

y entender, para adoptarlas y así modificar su conducta frente a esto, por consiguiente, sus

habilidades y capacidades de lectoescritura mejorarán.

Finalmente consideramos que la IAP es pertinente para el cumplimiento de esta

investigación porque su método se ajusta a lo que se desea alcanzar en cada objetivo,

inicialmente con ese reconocimiento del estado la problemática identificada, la aplicación de una

solución que involucra a los implicados en este caso los estudiantes de sexto grado de la

Institución educativa San Francisco de Asís de Cartagena y en último lugar la evaluación del

impacto de las estrategias didácticas innovadoras.


34

3.5. Fases de la investigación

La primera fase de la investigación es la preactiva la cual indica todo aquello que ocurre

antes de la acción, es decir, lo correspondiente al diseño de la investigación. A continuación, se

relacionan los pasos realizados en este primer momento:

Tabla 2. Actividades fase preactiva.


Actividad Fecha Recursos Responsable
Descripción del problema 19 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
octubre de datos, estudios realizados) del grupo
Redacción de los Antecedentes 19 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
locales, nacionales e internacionales. octubre de datos, estudios realizados) del grupo

Construcción Marco teórico del 19 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes


problema que contenga los conceptos octubre de datos, estudios realizados) del grupo
claves.
Establecimientos de Objetivos 19 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
generales y específicos. octubre de datos, estudios realizados) del grupo
Construcción del Marco referencial: 2 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
teórico, contextual y legal, con la noviembre de datos, estudios realizados) del grupo
identificación den entrono y las leyes
que soporten la investigación.
Elaboración de la Justificación que 2 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
muestre las ventajas de llevar a cabo noviembre de datos, estudios realizados) del grupo
el proyecto.
Diseño de la Pregunta de 2 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
investigación acorde a los objetivos y noviembre de datos, estudios realizados) del grupo
el título.
Marco metodológico: tipo de 16 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
investigación, población y muestra noviembre de datos, estudios realizados) del grupo
sobre la que se trabajara.
Explicar el diseño, enfoque, fases, 30 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes
método y tipo de investigación. noviembre de datos, estudios realizados) del grupo

Descripción de los Instrumentos de 30 de Humanos, tecnológicos (bases Integrantes


recolección de información. noviembre de datos, estudios realizados) del grupo
Fuente: Elaboración Propia (Estrada & Amador, 2020)
35

La segunda fase es la interactiva, se ubican las acciones en donde se interactúa con la

población, es decir, se aplica la estrategia educativa a los estudiantes de grado sexto de la

Institución Educativa San Francisco de Asís de Cartagena. A continuación, se especifican las

actividades a realizar.

Actividad Fecha Recursos Responsables


Diseñar el instrumento de 8 de febrero Humanos, tecnológicos Integrantes
recolección de información y (bases de datos, estudios del grupo
una bitácora o diario de realizados, teléfonos para
campo para anotar las grabar y tomar foto),
observaciones y las económicos (impresiones,
respuestas de la entrevista. compra de materiales)
Diseño de la Estrategia 8 de febrero Humanos, tecnológicos Integrantes
pedagógica didáctica a (bases de datos, estudios del grupo
implementar a los realizados, teléfonos para
estudiantes. grabar y tomar foto),
económicos (impresiones,
compra de materiales)
Aplicación de los 22 de febrero Humanos, tecnológicos Integrantes
instrumentos elaborados. (bases de datos, estudios del grupo
realizados, teléfonos para
grabar y tomar foto),
económicos (impresiones,
compra de materiales)
Aplicación de la Estrategia 22 de febrero Humanos, tecnológicos Integrantes
pedagógica didáctica. (bases de datos, estudios del grupo
realizados, teléfonos para
grabar y tomar foto),
económicos (impresiones,
compra de materiales)
Tabla 3. Actividades fase interactiva.
Fuente: Elaboración Propia (Estrada & Amador, 2020)
36

La tercera y última fase es la postactiva en donde se analizarán los datos y resultados, se

realizará la discusión, conclusiones y se hablará del impacto de la estrategia.

Tabla 2. Actividades fase posactiva.


Actividad Fecha Recursos Responsables
Análisis de la información 5 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
obtenida con la utilización de los (estudio propio) grupo.
instrumentos.
Análisis e interpretación de los 5 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
resultados obtenidos en la (estudio propio) grupo.
aplicación de las estrategias
pedagógicas didácticas.
Interpretación de los resultados 5 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
que indiquen el estado de (estudio propio) grupo.
lectoescritura de los estudiantes.
Interpretación de los resultados 5 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
que respondan a si funciono o no (estudio propio) grupo.
la estrategia.
Elaboración del reporte de 19 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
resultados respecto a los objetivos. (estudio propio) grupo.

Planteamiento de la Discusión. 19 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del


(estudio propio) grupo.
Conclusiones. 19 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
(estudio propio) grupo.
Impacto de la Estrategia. 19 de marzo Humanos, tecnológicos Integrantes del
(estudio propio) grupo.

Fuente: Elaboración Propia (Estrada & Amador, 2020)


37

3.6. Instrumentos de Recolección de Datos

Para recolectar la información requerida nos apoyaremos en dos instrumentos cualitativos,

la observación que es tan característica de este tipo de investigación y la entrevista a docentes,

estudiantes y padres de familia que nos darán los datos necesarios para conocer el estado

lectoescritura en los estudiantes de sexto grado y sus falencias.

que es, como se hace, características, tipo de entrevista, porque lo escogí.

1. Observación (diario de campo)

La observación es un instrumento de recolección de información que se requiere observar,

mirar atentamente, registrar y analizar los aspectos que serán trabajados más adelante. Por medio

de ella podemos obtener suficiente información para realzar el plan de intervención de cuerdo a la

problemática y objetivo que se desea alcanzar.

El fin de la observación no es sentarse a ver y escribir notas, es recoger la información de

la situación actual de la problemática, disponer de datos sobre las actividades en las que los

implicados tienen mas falencias, valorar la evolución del objeto de estudio y tener datos de los

factores que puedan influir en la evolución, es decir, sumergirse profundamente en las situaciones

sociales y sostener un rol activo de reflexión permanente a los detalles, interacciones y sucesos.

El tipo de observación que emplearemos es la estructurada, como ya conocemos la

problemática y planteamos los objetivos de esta investigación, se definirá con anterioridad los

aspectos que deseamos analizar. Se delimitará que se va a observar y para qué, sin embargo,

estaremos abiertos a captar aquello que surja de manera espontánea.

Un instrumento extra que utilizaremos para lograr la observación es el diario de campo,

que es un cuaderno en el que los integrantes del grupo redactaremos lo que se va observando, de
38

manera organizada, con un tiempo establecido previamente. Se plasmarán los aspectos más

llamativos. Se debe registrar antes de cada observación la fecha, hora y además el registro debe

ser seguido a la observación, no es recomendable dejarlo para después porque puede haber

cambios no deseados, incoherencias u olvidos.

La observación puede traer consigo ventajas y desventajas. Es limitante desde el punto en

que es posible que lo que se espera observar no se presente en el momento de la evaluación. Es

beneficiosa porque permite obtener información de hechos en la realidad situacional y de

entorno, hay situaciones que solo se pueden analizar mediante observación y no es preciso lo que

alguien más nos dice, al observar se corrobora.

En esta investigación se hará observación en la aplicación de actividades dinámicas de

lectoescritura, distintas y extras a las normalmente utilizadas por el colectivo docente, es decir,

los estudiantes participan dentro y fuera del aula para fortalecer la lecto escritura y sus derivados,

lectura escritura, lectura, comprensión lectora, producción escrita y luego describir estas

experiencias.

2. Entrevista.

Es un instrumento de recolección de información que consiste en conversar e intercambiar

datos, donde se involucra un entrevistador y el entrevistado o los entrevistados, como una pareja,

una familia y en nuestro caso, grupo algunos docentes, padres y estudiantes de la Institución

Educativa San Francisco de Asís. Sampieri (2010)

El fin de la entrevista es servir de medio de evaluación de personas objeto de estudio,

medio de intervención o medio para reunir datos en una investigación.


39

Por otro lado, este instrumento contiene un conjunto de preguntas que se realizan al

entrevistado teniendo en cuenta un objetivo concreto, entonces, se preparan las preguntas

previamente que se realizaran en la entrevista. Sus características principales son que es un tipo

de encuestas, requiere interacción oral directa entre personas, permite mas profundidad que otros

instrumentos como el cuestionario, es un medio potente de transferencia de información.

Para realizarla es necesario llevar a cabo 3 fases, el rapport en donde con cortesía se inicia

la entrevista, desarrollo en donde se indaga profundamente lo deseado y cierre en donde se hacen

conclusiones y se despide al entrevistador.

El tipo de entrevista estructurada en donde se seguirá un esquema de preguntas con

rigurosidad, sin embargo, se tendrá presente cualquier espontaneidad que surja. Las preguntas

serán mixtas, de tipo abierta que permita respuestas flexibles y cerradas para puntuar la respuesta.

Esta investigación utilizara entrevista estructurada a los docentes, a través de unas guías

de preguntas específicas, elaboradas con base a la clasificación de Mertens (2005) quien afirma

que existen seas clases. De opinión, sentimiento, conocimiento, sensitivas, antecedentes y

simulación. Lo anterior será alineado a la investigación cualitativas por eso resaltaran las

preguntas de opinión.
40

Bibliografía

Bohórquez, A. (2016). Pedagogía y didáctica: aliadas estratégicas de la educación. Recuperado

de: https://www.compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/pedagogia-y-

didactica-aliadas-estrategicas-de-la-educacion

Blog Spot (2010). Comprensión Lectora. http://muneco32.blogspot.com/2010/11/marco-

legal.html

Carbal, Díaz, Ditta & Polo (2017). Lúdica como herramienta pedagógica para motivar el

proceso lector en los estudiantes de grado octavo de básica secundaria Del Colegio,

Juan Pablo ll en el Barrio Olaya Herrera De Cartagena. Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?

hl=es&as_sdt=0%2C5&q=motivar+a+los+estudiantes+a+la+lectura+en+ni

%C3%B1os+de+octavo+grado&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3D0VYJfTz_jdQJ

Ceralc. (2004). Agenda de Políticas Públicas. Recuperado de: https://cerlalc.org/wp-

content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Agenda-de-politicas-publicas-de-

lectura_v1_010104.pdf

Clay, M. (1972). Lectura: el patrón de comportamiento complejo. Heinemann: London.

Fals Borda, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural.

Lima. Moxa Azul Editores.

Flower, Linda y John Hayes, (1981a). “Plans that guide the composing process” en Carl

Fredericksen y Joseph Dominic (eds.): The nature, development and teaching of written

communication. Vol. 2, Writing: process, development and communication, Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates Publishers.


41

Galeano, M. ME. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

García & Rojas (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos,

métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo XX. Recuperado

de: file:///C:/Users/EQUIPO/Downloads/3685-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

10758-1-10-20160303.pdf

Iesfacartagena (2018). Reseña Histórica. Recuperado de:

https://www.iesfacartagena.edu.co/resena_historica/

Laitman, M. (2015). Niños del Mañana.Guia para educar niños felices en el siglo XXI. Laitman

Kabbalah Publishers.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity

with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.

Mirenda, P. (1993). Experiencias de alfabetización en el hogar para preescolares inscritos en

iniciación y programas de educación especial. Diario de la intervención temprana, 4, 351

– 397.

Montealegre, A. (1995) Juegos Comunicativos. Neisa. Magisterio.

Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods (3rd ed.). Thousand Oaks, SEA

USA: SAGE.

Pérez-Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y

limitaciones. Revista de educación, 121-138.

Pinto Contreras, R. (1986). La Investigación Participativa en la Educación entre Adultos. Costa

Rica. CEMIE.
42

PNLE. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-

Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-y-

Escritura/325394:Alcance

Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2004). Características neuropsicológicas y aprendizaje de la

lectura en niños hispanohablantes. En E. Matute (Ed.). Aprendizaje de la lectura. Bases

biológicas y estimulación ambiental (pp. 29-54). México: Editorial CUCSH-U de G.

Roselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en

español. Revista de Neurología, 42(4),  202-210.

Rovira, I. (s.f.) Estrategias Didácticas. Recuperado de:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-didacticas#:~:text=El%20concepto

%20de%20estrategias%20did%C3%A1cticas,unos%20objetivos%20de%20aprendizaje

%20espec%C3%ADficos.

Rubio (2016). Las dificultades de lectoescritura más comunes. Recuperado de:

https://cuadernos.rubio.net/con-buena-letra/las-dificultades-de-lectoescritura-mas-

comunes-como-detectarlas-y-como-tratarlas

Sampieri, R (2010). ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?

Metodología de la Investigación, 7-10.

Solórzano & Rivas. (2012). Dificultades de Aprendizaje en la Lectoescritura. Recuperado de:

http://www.feyalegria.org.ni/recursos/sist/pdf/lecto/mejorando_lectoescritura.pdf

Vygotsky, L. (1962). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press


43

Vygotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones

psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.

También podría gustarte