Está en la página 1de 12

Cuentas.

Concepto

 “Es la herramienta apta para estandarizar los datos


provistos al proceso contable a través de los
UNIDAD 4 comprobantes, los cuales contienen toda la información
cuali-cuantitativa, respecto a hechos económicos
registrables o no”. Ostengo Héctor

ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE 2017:  “Son instrumentos por medio de los cuales nos valemos
CUENTAS para representar y expresar contablemente, la
repercusión patrimonial de los actos administrativos y
hechos ciertos o eventuales, cualitativa y
cuantitativamente considerados”. Chilcoswski, Oscar

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 3

CONTENIDO Cuentas. Concepto


Cuentas. Concepto, necesidad de su utilización.
Clasificación. Justificación de la utilización
 “Elemento del sistema contable que:
de Cuentas de movimiento, de orden,
regularizadoras, de enlace: conceptos, ejemplos, a) se refiere a un objeto (individual o compuesto) que la
momentos de su utilización, exposición. contabilidad reconoce y mide;
Planes de cuentas: Concepto. Objetivos. Aspectos a b) Se emplea en la preparación de asientos de diario.
considerar en su diseño. Codificación del Plan de Dicho objeto puede ser individual o plural”. Fowler
Cuentas. Planes de cuentas de actividades Newton.
específicas: comerciales, agropecuarias,
industriales, de la construcción, entes sin fines de
lucro y otras.
Manuales de cuentas. Concepto. Utilidad.
Diferenciación con manuales de procedimientos
contables, y de funciones u organización.
Confección de un manual de cuentas. Vinculación
con las Políticas Contables.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 2 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 4

1
Partes de una Cuenta Cuentas. Clasificación.
Parte Gráfica: Llevada manualmente, la disposición de los Simples o Analíticas. Ej.:
datos puede tener diversas formas: Banco Nación cta cte. -
•Una sola columna. Por su Cliente XX.
•Una columna para las variaciones y otra para los saldos.
•Una columna para las variaciones positivas, otra para las extensión Colectivas o Sintéticas.
variaciones negativas y otra para los saldos. Ej.: Bancos cta cte – Clientes.
•En forma de T.

Parte Literal: Se refiere a la parte no numérica de la


cuenta:
Compuestas. Ej.: Caja y
•El nombre de la cuenta: debe ser claro, preciso, conciso, Por su Bancos. Créditos por ventas.
uniforme. agrupamiento Recompuestas. Ej.: Activo.
•Puede incluir descripción del tipo de operación que Pasivo. Patrimonio Neto.
produjo, la fecha y la documentación respaldatoria

Parte Cuantitativa: Es la información numérica de la


cuenta.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 5 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 7

Funciones de las cuentas Cuentas. Clasificación


Patrimoniales. Ej.: Mercaderías. IVA a
Clasificar e interpretar hechos económicos pagar.
traduciéndolos a lenguaje contable Por su De Resultado. Ej.: Ventas.
Naturaleza Amortizaciones del ejercicio.
De Movimiento. Ej.: IVA Crédito Fiscal.
Representar contablemente el efecto patrimonial Cuentas Formadoras de costo.
de los actos y hechos ciertos o eventuales De orden. Ej.: Mercaderías recibidas en
consignaciones. Proveedores por
mercadería en consignación.

Cuantificar en dinero elementos patrimoniales Acumulativas. Ej.: Rodados.


Por el Amortizaciones acumuladas s/
significado de Rodados.
Almacenar información su saldo Residuales. Ej.: Mercaderías.
Cobranzas a depositar.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 6 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 8

2
Cuentas de Movimiento Cuentas de orden

Se utilizan para acumular datos con fines estadísticos. Son cuentas referidas a bienes de terceros y hechos
contingentes.
Deben saldarse la final de cada periodo enviando su
saldo a una cuenta patrimonial o de resultado. Su utilización no genera una variación patrimonial de carácter
modificativa.
Por el significado de su saldo son cuentas
ACUMULATIVAS. Funcionan de a pares y se cancelan entre si.
No aparecen en los estados contables. Pueden aparecer en los informes contables.
Ejemplos. Cuentas formadoras del Costo. Bonificaciones Se utilizan para registrar hechos eventuales o contingentes
s/ ventas, devoluciones s/ compras. IVA Crédito Fiscal. que si se concretan pueden afectar el patrimonio del ente.
Ejemplos: Mercaderías recibidas en consignación. Proveedores
por mercadería recibida en consignación.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 9 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 11

Cuentas de Movimiento Cuentas Regularizadoras


Pueden identificarse no menos de cuatro tipos de casos Se utilizan para ajustar la valuación o medición del saldo de otras
cuentas.
que justifican el empleo de cuentas de movimiento:
Son cuentas complementarias que mejoran la exposición la de la
1) Cuando la contabilización de una transacción no pueda información contable y corrigen el saldo de las respectivas
demorarse, pero en el momento de su registro no se cuentas principales.
cuente con información suficiente para su clasificación.
Tienen saldo contrario a las cuentas que regularizan.
2) Para obtener información sobre costos activados.
En el Plan de cuentas figuran en el mismo rubro que las cuentas
3) Son útiles para controles cruzados entre datos que que regularizan.
hayan sido preparados en sectores separados de una Según el significado de su saldo con cuentas acumulativas
entidad y se refieren a las mismas transacciones.
Ejemplos: Intereses negativos adelantados. Amortizaciones
4) Para mantener el control sobre los registros de acumuladas sobre Rodados.
operaciones que se procesan en mas de una aplicación
contable, cuando no están integradas.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 10 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 12

3
Plan de Cuentas. Objetivos
Cuentas de enlace
Permiten registrar una misma operación en dos o más Facilitar el logro de los objetivos de la contabilidad.
Registros.
Permitir la registración contable.
Permiten el registro por separado de una misma operación.
Suministrar información sistematizada a la gerencia,
En cada registración, deben mantener saldos iguales de
por ejemplo detalle de existencias o de cuentas por
naturaleza contraria, o bien éstos quedar en cero.
cobrar.
No aparecen en los informes contables.
Desarrollar el proceso de control patrimonial a
Ejemplo: Una empresa con casa central en Bs. As. y sucursal en través de los distintos grados de análisis de las
Resistencia, en el plan de cuentas dela casa central, tendrá la cuentas utilizadas.
cuenta “Sucursal Resistencia” y en la Sucursal, la cuenta, “casa
central”. Ambas cuentas “Sucursal Resistencia” y “Casa Central” Permitir la preparación de Estados Contables.
deben tener el mismo saldo con signo contrario.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 13 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 15

Plan de Cuentas. Concepto Plan de Cuentas. Cualidades


Ordenado, es decir que contemple un criterio racional
• Es el ordenamiento metódico y sistemático de planificado.
todas las cuentas utilizadas por el proceso
Completo, que contenga todas las cuentas necesarias
contable para lograr sus fines. Fowler Newton. para reflejar todos los posibles hechos económicos a
producirse.
• Es la lista ordenada y metódica de las cuentas Claro, que su terminología sea comprensible para
cualquier persona interesada en el funcionamiento del
utilizadas en el sistema contable que suministra sistema de información contable del ente.
la estructura de agrupamiento de las mismas y
Flexible, debe prever la posible incorporación de
permite sistemarizar las registraciones cuentas en todo momento, en función de las
contables. Marin-Bisordi necesidades que se sucedan desde su confección
(inicio de la vida del ente).
Homogéneo, agrupando la cuentas por conceptos
iguales o similares.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 14 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 16

4
Plan de Cuentas. Cualidades Aspectos a considerar en el diseño del Plan de cuentas
Racionalidad, es decir que debe resultar de la b)Con relación al procesamiento contable
aplicación de reglas lógicas.
• Sistema de registración y división de tareas: Es decir
Univocidad, a cada cuenta debe corresponderle un si es un sistema centralizado o descentralizado.
único objeto y cada objeto debe estar representado
por una única cuenta. • Medios de registración: es decir si es manual o
electrónico.
Integridad, el plan debe contener todo lo necesario
• Centros de costos: determinar su utilización o no.
para que cumpla con su propósito.
Sistematicidad, Las cuentas y grupos de cuentas
deben presentarse de una manera ordenada. c) Con relación a los informes a suministrar: tener
presente la información que pueden requerir tanto los
Eficiencia, la cantidad de cuentas no debe ser tan alta
administradores como los distintos organismos
como para que los costos de funcionamiento del
sistema contable no se vean compensados con la impositivos y de contralor del ente para facilitar la
obtención de información financiera de calidad. confección de los mismos.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 17 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 19

Aspectos a considerar en el diseño del Plan de cuentas Plan de Cuentas. Codificación


a) Con relación al ente:
Codificar un Plan de Cuentas significa sustituir el
• Naturaleza jurídica: de qué tipo de ente se trata? es una
empresa unipersonal, cooperativa, sin fines de lucro? nombre de las cuentas por códigos (ya sean éstos,
• Objeto social: es importante determinar cuales son las letras, números o ambos combinados).
actividades principales previstas en el contrato social, y Consiste en reducir a símbolos breves y fácilmente
cuales serian las secundarias probables.
reconocibles los nombres de las cuentas .
• Dimensión económica: Es decir si encuadra dentro de una
pequeña, mediana o gran empresa. El objetivo de la codificación es economizar tiempo y
• Dispersión geográfica: si tiene una o más sucursales. trabajo, ya que el símbolo utilizado facilitará la
• Departamentalización, tiene estructura simple o con memorización de la cuenta, su ordenamiento y su
división departamental.
identificación y localización dentro del plan de
• Marco normativo: que normas alcanzan al ente.
cuentas.
• Factores impositivos: tributos nacionales, provinciales y
municipales que alcanzan al ente.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 18 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 20

5
Codificación del Plan de cuentas Métodos de Codificación

Sencillez, que permita memorizar y recordar b) Método Decimal por Campos (Numérico Decimal): las
fácilmente los símbolos.
Precisión, cada símbolo debe representar un único bases de este método son las siguientes:
significado, evitando ambigüedades por semejanza - El código de cada cuenta esta integrado por varios
con otros símbolos. campos.
Flexibilidad, de manera que posibilite la inserción de
nuevas cuentas a medida que las circunstancias lo - Cada campo corresponde a un nivel de clasificación de las
exijan. cuentas.
Racionalidad, que posibilite el agrupamiento de
cuentas relacionadas, facilitando la integración de - El numero de campos utilizado para codificar cada cuenta
los rubros. puede ser fijo p depender de su nivel.
Mnemotécnicos (fáciles de recordar), el más
perfeccionado es el numérico decimal, ya que - A cada campo se le asigna un numero (que puede tener
permite en forma ilimitada agrupar todas las un digito o mas).
cuentas que sean necesarias e intercalar nuevas
- Los campos se separan con un símbolo determinado,
cuentas.
como un punto, un guión o una barra de división.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 21 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 23

Métodos de Codificación Métodos de Codificación

a) Empleo de Códigos Numéricos: Consiste en c) Otros métodos: en momentos pasados existieron otros
asignar un número a cada cuenta o grupo. Las métodos que consistían en asignar a las cuentas:
asignación de números debe responder a reglas - Letras del alfabeto.
que permitan relacionar, de una manera lógica,
- Abreviaturas de las denominaciones de las cuentas.
códigos y conceptos.
- Combinaciones de letras y números.
Ventajas:
- Números correlativos.
- Son mas fáciles de recordar.
- Números correlativos, dentro de cada grupo de cuentas.
- Cuando la asignación de un código es racional, su
localización es mas sencilla.
- Su empleo provoca menos errores a la hora de
preparar asientos contables.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 22 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 24

6
Ejemplo: Pasos a seguir en el diseño del Plan de cuentas Ejemplo: Pasos a seguir en el diseño del Plan de cuentas

• 2º PASO: consiste en determinar el segundo grado o


1º PASO: asignar un número a las cuentas
nivel de análisis, asignando el segundo dígito a las
recompuestas.
llamadas cuentas compuestas:
2º PASO: asignar un número a las cuentas compuestas.
1 ACTIVO
3º PASO: asignar un número a las cuentas colectivas o
sintéticas. 1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
4º PASO: asignar un número a las cuentas simples o 2 PASIVO
analíticas en primer grado de análisis.
2.1 PASIVO CORRIENTE
5º PASO: asignar un número a las cuentas simples o 2.2 PASIVO NO CORRIENTE
analíticas en segundo grado de análisis.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 25 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 27

Ejemplo: Pasos a seguir en el diseño del Plan de cuentas Ejemplo: Pasos a seguir en el diseño del Plan de cuentas

• 1º PASO: consiste en determinar el primer grado o nivel • 3º PASO: consiste en determinar el tercer grado o nivel
de análisis, que siguiendo la clasificación de cuentas de análisis, asignando el tercer dígito a las cuentas
según su naturaleza, implica asignar un número a las colectivas ó sintéticas, que son aquellas representativas
cuentas recompuestas (elementos) o de menor grado de de los rubros
análisis 1 ACTIVO
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
2 PASIVO
1.1.1 CAJA Y BANCOS
3 PATRIMONIO NETO
1.1.2 INVERSIONES CORRIENTES
4 RESULTADOS
1.1.3 CREDITOS POR VENTAS
5 CUENTAS DE MOVIMIENTO
1.1.4 OTROS CREDITOS
6 CUENTAS DE ORDEN
1.1.5 BIENES DE CAMBIO
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 26 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 28

7
Ejemplo: Pasos a seguir en el diseño del Plan de cuentas Aprobación del Plan de Cunetas
 4º PASO: consiste
en determinar el cuarto grado o nivel En cualquier entidad, es conveniente que tanto el
de análisis, asignando el cuarto dígito a las cuentas primer plan de cuentas como sus sucesivas
simples ó analíticas de primer grado de análisis, que
son aquellas integrantes de cada rubro, las cuales modificaciones sean aprobados en un nivel adecuado.
podrían ser utilizadas para registrar anotaciones en el Ej.: en una sociedad anónima, la tarea podría
libro diario general. A partir de este grado de análisis asignarse a la gerencia que elabora los estados
se formaliza la apertura analítica que se desee en
función de los requerimientos de información de cada contables, quien lo presentará al directorio para que
ente en particular: este apruebe su publicación.
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.1.1 CAJA
1.1.1.2 BANCOS EN MONEDA NACIONAL
1.1.1.3 BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 29 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 31

Ejemplo: Pasos a seguir en el diseño del Plan de cuentas Diseño del Plan de cuentas
 5º PASO: consiste en determinar el cuarto grado o nivel de Un plan de cuentas mal diseñado puede conducir a:
análisis, asignando el quinto dígito a las cuentas simples ó
analíticas de mayor grado de análisis, son aquellas que
podrían ser utilizadas para registrar anotaciones en el libro La obtención de información contable poco apta para
diario general la toma de decisiones y para el control.
1 ACTIVO
1.1 ACTIVO CORRIENTE La difusión pública de información falsa incompleta.
1.1.1 CAJA Y BANCOS
1.1.1.1 CAJA El incumplimiento de normas legales.
1.1.1.1.01 Cobranzas a depositar
1.1.1.1.02 Fondo Fijo Creación de responsabilidades civiles o penales para
1.1.1.2 BANCOS EN MONEDA NACIONAL los administradores.
1.1.1.2.01 Banco del Chaco Cta. Cte.
1.1.1.2.02 Banco Nacion Cta. Cte.
1.1.1.2.03 Banco del Chaco Caja de ahorros

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 30 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 32

8
Planes de Cuentas. Aspectos diferenciadores
Planes de Cuentas. Empresas Agropecuarias
Indus Sin fin. Ent. Bienes de Cambio Trigo,
Rubro Com. Agrop. Constr. soja, sementeras, semillas.
. Lucro Fcieras
Novillos, novillos de más de 2 años,
Bs de terneros. Cabritos, chivitos, capones,
SI SI SI SI SI -
cambio cabras.
Cuentas
SI - - SI SI SI Bienes de Uso: Reproductores, bienes de uso
por cobrar
Bienes de bióticos, maquinarias, silos, campos,
- SI - - - - alambrados, etc.
uso
Cuentas Cuentas de movimiento: mano de
Gastos SI - - - SI - integrativas del obra, manutención del personal,
costo de fertilizantes consumidos, mortandad,
Ingresos - SI - SI SI - producción
etc.
Formadora Ingresos: Procreación, valorización de
- SI SI SI - -
s de costo hacienda, venta de animales.
S.C. U 04 2016 Guía de estudio 33 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 35

Planes de Cuentas. Rubros comunes Planes de Cuentas. Empresas industriales


Caja y Bancos: Fondo fijo, cobranzas a depositar, Banco
XX Cta. Cte., etc. Bienes de Productos terminados, Producción
Cambio en proceso, materias primas,
Inversiones Plazo Fijo, Títulos Públicos, Intereses a
transitorias cobrar títulos públicos, etc. materiales, insumos, etc.

Otros créditos: IVA Saldo a favor, Socio XX cuenta Bienes de Uso: Maquinarias diversas según la rama
aporte, adelantos de sueldos, etc. de la industria, inmuebles, etc.
Inversiones Inmuebles en alquiler, Amortiz Acum. s/
permanentes inmuebles en alquiler, etc.
Cuentas Materias primas consumidas,
Pasivos: Proveedores, IVA a pagar, Sueldos y integrativas del insumos consumidos, mano de
jornales a pagar, Contribuciones y costo de obra, cargas sociales, vigilancia,
aportes a depositar, etc. producción
honorarios ingeniero, seguros
Cuentas de orden Mercadería recibida en consignación,
proveedores por mercadería en
personal y planta, etc.
consignación, etc.
S.C. U 04 2017 Guía de estudio 34 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 36

9
Planes de Cuentas. Entes sin Fines de Lucro
Planes de Cuentas. Empresas Constructoras
Cuentas por Certificados de obra a cobrar obra
Cobrar: Ingresos Cuotas sociales (clubes deportivos),
publica; obra privada, Fondos de
Reparo. Matrículas (inst. educativas), Aportes
empresarios (sindicatos).
Bienes de Obras terminadas, obras en curso,
Cambio Egresos Dependerá de la actividad: Retribución
materiales, inmuebles, etc.
Cuentas Materiales consumidos, mano de profesores (clubes, instituciones
integrativas del obra, gastos de licitación, alquiler educativas); mantenimiento de Pileta de
costo de de maquinarias, aberturas, Natación); gastos de estructura
producción: administrativa (Cámara de Comercio,
honorarios ingenieros, gastos de
licitación, etc. Consejos profesionales); vigilancia, e
Ingresos: Ventas obras publicas (Certificación incluso en algunos casos algún tipo de
obra publica); Ventas obras a impuestos.
particulares.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 37 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 39

Planes de Cuentas. Entes sin Fines de Lucro Manuales

Créditos Cuotas sociales a cobrar (clubes deportivos), Son documentos organizativos y herramientas
Matrículas a cobrar (instit. educativas), gerenciales utilizadas para comunicar o
Aportes empresarios a percibir (sindicatos). documentar los procedimientos contables y no
Bienes de a) Bs para consumo: Pelotas y balones, contables.
cambio: Redes (clubes deportivos), Elementos
didácticos, papelería (clubes deportivos), Consisten en la organización lógica y ordenada de
Drogas y medicinas (entes de salud) todos los procedimientos identificados bajo el
esquema de una especie de libro actualizable.
b) Bs de Comercialización: Vestimentas y
equipos deportivos (clubes deportivos),
libros, apuntes (inst. educativas), Prótesis y
ortopedia (entes de salud).

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 38 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 40

10
Manual de Cuentas. Concepto Manual de Cuentas. Utilidad

El manual de cuentas es un auxiliar administrativo- Explica detalladamente el concepto y significado del


contable que proporciona un estudio individual y en saldo de las cuentas.
profundidad de las cuentas que integran el plan de
cuentas del ente. Héctor Ostengo Explica las razones del débito y/o crédito de las
cuentas.

El manual de cuentas es un instrumento explicativo Detalla en que hechos económicos debe utilizarse.
del Plan de Cuentas, previamente ordenado y Colabora con la tarea de registración contable.
codificado. Describe de manera sencilla el significado
de cada cuenta, el registro de sus movimientos y el Da recomendaciones de control interno.
significado de sus saldos. Churo-Dominiko y Da normas de funcionamiento del SCI.
Rivero

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 41 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 43

Contenido del Manual de cuentas Diferenciacion con otros manuales


En sentido restringido, esta compuesto por:
Manuales de organización: incluye todos aquellos
El Plan de Cuentas. aspectos que detallan la estructura de ente, sus
relaciones y las responsabilidades de cada empelado.
El análisis de las cuentas incluidas Plan de Cuentas. No es contable.
Las instrucciones para su utilización.
Puede contener además Manuales de procedimientos contables: contiene la
secuencia de pasos a realizar para el registro de las
Asientos tipo transacciones u operaciones que se desarrollan en una
empresa.
Normas de control interno aplicables
S/Newton: es una publicación interna de una entidad,
que contiene instrucciones para el manejo de su
sistema contable. Este manual se prepara en muchos
casos para dar claridad al plan de cuentas.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 42 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 44

11
Manual de Contabilidad Vinculación con las políticas contables

El concepto amplio y abarcativo de Manual de Cuentas sería


el de Manual de Contabilidad
Las políticas contables son las normas contables, los
El Manual de Contabilidad, podría incluir: métodos, las convenciones, y las reglas y procedimientos
El Plan de Cuentas contables adoptados por la empresa en la preparación y
Información sobre las políticas contables adoptadas por el presentación de sus Estados Contables, e información
ente contable en general.
Información sobre el manejo de cada cuenta. Los controles a Las políticas contables versan sobre el plan de cuentas y
efectuar, sus saldos y partidas en que deben incluírselos
manuales de cuentas, entre otros aspectos.
cuando se preparan informes.
Asientos tipos En las políticas contables particulares se detallan las
Elementos que faciliten la obtención de información contable cuentas a emplear en cada subsistema y los respectivos
y la consecución de los objetivos del sistema de control manuales de cuenta.
interno.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 45 S.C. U 04 2017 Guía de estudio 47

Confección de un Manual de Cuentas.

Puede ser confeccionado con distinto grado de detalle.


Lo mas adecuado para el correcto funcionamiento del
sistema contable, es que a través del Manual de
Cuentas se asignen con precisión, las
responsabilidades que le competen a quienes están
encargados de las tareas, facilitando de esta manera el
control interno y externo.

S.C. U 04 2017 Guía de estudio 46

12

También podría gustarte