Está en la página 1de 141

1

Título 1
Componente General

Sector del Parque Natural Nacional Munchique. Municipio de El Tambo

1
2

TABLA DE CONTENIDO
Documento Técnico de Soporte

Pág.
1 INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________ 6
2. OBJETIVOS _______________________________________________________________________ 8
3. MARCO DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL P.B.O.T. _____________________ 9
3.1 CONTEXTO LEGAL ___________________________________________________________ 9
3.2 NORMAS DETERMINANTES _________________________________________________ 11
3.2.1 Políticas Nacionales en Materia Ambiental _____________________________________ 11
3.2.2 Normas Nacionales en Materia Ambiental _____________________________________ 11
4. VIGENCIA DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ___________________ 13
5. FILOSOFÍA DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL __________________ 14
5.1 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, GLOBALIZACIÓN Y PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ____________________________________________ 14
6. COMPONENTE GENERAL _________________________________________________________ 24
6.1 LA VISIÓN DE FUTURO ____________________________________________________ 25
6.2 LOS PLAZOS DEL PLAN Y LOS REQUERIMIENTOS FUTUROS ________________ 26
6.2.1 Las Proyecciones de Población _____________________________________________ 26
6.2.2 Las Proyecciones de Vivienda y de Área para Vivienda Urbana _________________ 27
6.2.3 Las Proyecciones de Demanda de Área para Vivienda Urbana __________________ 28
6.3 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURANTE DEL SUELO MUNICIPAL __________________ 28
6.4 MODELO TERRITORIAL MUNICIPAL PROPUESTO ____________________________ 29
6.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE DESARROLLO DEL MEDIANO Y LARGO PLAZO _ 30
6.6 POLÍTICAS PARA EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO ____________________________ 32
6.6.1 Políticas a Mediano Plazo para la Ocupación, Aprovechamiento y Manejo del
Suelo __________________________________________________________________ 32
6.6.2 Políticas a Largo Plazo para la Ocupación y Manejo del Suelo __________________ 33
6.6.3 Políticas a Mediano Plazo para el Uso y Manejo Adecuado del Suelo con
Capacidad Productiva ____________________________________________________ 34
6.6.4 Políticas a Corto, Mediano y Largo Plazo sobre Aprovechamiento y Manejo de los
Recursos Naturales_______________________________________________________ 34
6.6.5 Políticas a Mediano Plazo para el Uso y Manejo Adecuado del Recurso Hidrico ___ 35
6.6.6 Políticas a Mediano Plazo para la Disposición Final de Residuos Sólidos y
Líquidos________________________________________________________________ 36
6.6.7 Políticas a Corto y Mediano Plazo sobre el Uso y Ocupación del Suelo Urbano y
de las Cabeceras de Corregimiento _________________________________________ 36
6.6.8 Políticas a Largo Plazo sobre el Suelo Urbano y de Expansión Urbana ____________ 37
6.7 ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO _____________________________________________________________ 37

2
3

6.7.1 Acciones Generales sobre el Territorio Municipal a Mediano Plazo y Largo


Plazo __________________________________________________________________ 38
6.7.2 Acciones Estratégicas para el Desarrollo Institucional _________________________ 39

Pág.
6.7.3 Acciones Estratégicas a Mediano Plazo Para el Uso y Manejo Adecuado del
Recurso Hídrico _________________________________________________________ 41
6.7.4 Acciones Estratégicas a Mediano y Largo Plazo para la Disposición Final de
Residuos Sólidos y Liquidos _______________________________________________ 42
6.7.5 Acciones sobre el Aprovechamiento y Manejo de los Recursos Naturales y el
Medioambiente __________________________________________________________ 42
6.7.6 El Manejo de las Amenazas Naturales _______________________________________ 44
6.7.6.1 Marco Constitucional y Legal _____________________________________________ 44
6.7.6.2 Objetivos______________________________________________________________ 45
6.7.6.3 Políticas de Largo Plazo para el Manejo de las Amenazas Naturales _______________ 46
6.7.6.4 Estrategias _____________________________________________________________ 46
6.7.6.4.1 Seguridad y Convivencia Ciudadana. ____________________________________ 46
6.7.6.4.2 Educación. _________________________________________________________ 46
6.7.6.4.3 Prevención. ________________________________________________________ 47
6.7.6.4.4 Pautas de Manejo____________________________________________________ 50
6.7.6.4.5 Estrategia de Gestión _________________________________________________ 50
6.7.6.4.6 Entidad Operadora___________________________________________________ 50
6.7.7 Acciones Estratégicas para el Desarrollo Social y Económico ____________________ 51
6.7.7.1 Sistemas de Telecomunicaciones ___________________________________________ 51
6.7.7.2 Desarrollo Agroindustrial _________________________________________________ 51
6.7.7.3 Desarrollo Minero ______________________________________________________ 52
6.7.7.4 Desarrollo Agropecuario _________________________________________________ 52
6.7.7.5 Desarrollo del Turismo ___________________________________________________ 53
7. COMPONENTE URBANO __________________________________________________________ 54
7.1 INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 54
7.2 LA PROPUESTA TERRITORIAL URBANA _____________________________________ 54
7.2.1 Estructura Urbana de la Cabecera Municipal. ________________________________ 55
7.2.2 Estructura Urbana del Nuevo Tambo. _______________________________________ 56
7.2.3 EL Manejo de las Actividades en la Cabecera Municipal. _______________________ 56
7.2.3.1 Propósito de la Zonificación. ______________________________________________ 57
7.2.3.2 La disposición final de residuos sólidos y líquidos en la cabecera municipal. ________ 58
7.3 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO URBANO __________________ 58
7.3.1 Delimitación de la Clasificacion del Suelo Urbano ____________________________ 59
7.3.2 Delimitación de los Suelos de Protección en Area Urbana de El Tambo. ___________ 60
7.3.3 La Zonificación de las Actividades en el Suelo Urbano y de Expansión Urbana _____ 61
7.3.3.1 La Zonificación de Actividades y los Parametros y Rangos de las Áreas de Cesion
en el de Expansion Urbana. _______________________________________________ 62
7.3.3.1.1 Areas de Actividad. __________________________________________________ 63
7.3.3.2 La Zonificación de los Suelos de Expansión Urbana . ___________________________ 65
7.4 DETERMINACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES EN EL ÁREA
URBANA Y DE EXPANSIÓN URBANA _________________________________________ 65
7.4.1 El Plan Vial y de Transporte en Suelo Urbano y de Expansión Urbana ___________ 65
7.4.2 El Manejo de la Localización y Dimensionamiento de la Infraestructura de
Servicios Publicos en Urbanizaciones. _______________________________________ 68
7.4.2.1 Normas Generales del Componente de Servicios Públicos Domiciliarios ____________ 69

3
4

7.4.2.2 Las Acciones sobre la Infraestructura. _______________________________________ 70


7.4.2.3 Normas de Uso para Servicios Publicos Domiciliarios __________________________ 71
7.4.3 El Plan de Espacio Publico y su Relación con los Equipamientos Comunitarios ____ 72
7.4.3.1 La Proteccion de los Recintos Urbanos ______________________________________ 75
7.4.3.2 La Estructura y la Localización de Equipamientos colectivos. ____________________ 75
7.4.3.3 Los Estándares de Equipamientos Colectivos. _________________________________ 76
7.4.4 La Vivienda y la Vivienda de Interes Social __________________________________ 77
Pág.
7.4.5 Regularización Urbanística, de Infraestructuras Viales y de Servicios Públicos
Domiciliarios. ___________________________________________________________ 78
7.4.6 Reubicacion de Asentamientos Humanos Localizados en Zona de Alta y
Muy Alta Amenaza. ______________________________________________________ 79
7.5 LA ZONIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DEL
SUELO Y SUS TRATAMIENTOS _______________________________________________ 79
7.5.1 Normas Generales para Actuaciones Urbanísticas en el Territorio Municipal _____ 79
7.5.1.1 De la Actuación Urbanística de Edificación en Suelo Urbano y de Expansión
Urbana _______________________________________________________________ 81
7.5.1.2 Los Tratamientos en las Areas de Actividad. __________________________________ 82
7.5.1.3 La Actuación Urbanística de Urbanización ___________________________________ 83
7.5.1.4 El Desarrollo de Vivienda de Interés Social ___________________________________ 85
7.5.1.5 Conjuntos Residenciales __________________________________________________ 85
7.5.1.6 De la Construcción en Zonas de Amenaza ____________________________________ 87
7.5.1.7 Las Areas de Interes Patrimonial. ___________________________________________ 87
7.5.2 Directrices y Parámetros para los Planes Parciales. En el Suelo de Expansión
Urbana _________________________________________________________________ 89
7.5.2.1 Planes Parciales ________________________________________________________ 91
7.5.3 Instrumentos de Actuación Urbanística. _____________________________________ 91
7.5.4 Deberes de los Propietarios y Ocupantes de Predios y del Ornato Público ________ 93
7.6 ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO _______ 94
7.6.1 Las Amenazas Naturales __________________________________________________ 94
7.6.1.1 Políticas ______________________________________________________________ 94
8. COMPONENTE RURAL ____________________________________________________________ 96
8.1 INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 96
8.2 LA PROPUESTA TERRITORIAL RURAL _______________________________________ 96
8.2.1 Delimitación de los Suelos de Protección en Area Suburbana de El Tambo ________ 97
8.2.2 Delimitación del Suelo Rural de Corredor Interregional ________________________ 99
8.2.3 Determinación de los Usos Generales del Suelo y Cesiones de Zonas Verdes,
Comunitarias y Viales ____________________________________________________ 99
8.2.4 El PBOT y la Organización de las Veredas. _________________________________ 100
8.2.4.1 Los Limites Veredales. __________________________________________________ 100
8.2.4.2 Agrupaciones Campesinas. _______________________________________________ 100
8.2.5 De la Zonificación del Suelo Rural. ________________________________________ 101
8.2.5.1 De las Areas de Cesion en el Area Rural Suburbano de Parcelaciones _____________ 102
8.2.5.2 De la Cesión de Zonas Verdes y Equipamiento Comunitario en Suelo Rural
Suburbano de Parcelaciones. _____________________________________________ 102
8.2.5.3 De la Cesion y Adecuacion de Vias Publicas en Suelo Suburbano de Parcelaciones. __ 103
8.2.6 Determinación de los Sistemas Estructurales del Territorio Municipal ___________ 104
8.2.6.1 El Manejo de la Localización y Dimensionamiento de la Infraestructura en
Parcelaciones. _________________________________________________________ 104
8.2.6.1.1 Normas Generales del Componente de Servicios Públicos Domiciliarios _______ 104
8.2.6.1.2 Acciones sobre la Infraestructura. _____________________________________ 105

4
5

8.2.6.2 El Plan de Espacio Publico y su Relacion con los Equipamientos Comunitarios. _____ 105
8.2.6.3 De la Estructura y la Localización de Equipamientos Colectivos. _________________ 107
8.2.7 De la Zonificacion de las Actividades según la Clasificación del Suelo y sus
Tratamientos ___________________________________________________________ 107
8.2.7.1 Normas Generales _____________________________________________________ 107
8.2.7.1.1 Normas para el Suelo Rural: _________________________________________ 107
8.2.7.1.2 Zona Suburbana ___________________________________________________ 109
8.2.7.2 Los Tratamientos en las Areas de Actividad. _________________________________ 110
8.2.7.2.1 Normas Específicas para Parcelaciones. ________________________________ 111
Pág.
8.2.7.3 De la Construcción en Zonas De Amenaza __________________________________ 111
8.2.7.4 Las Areas de Interes Patrimonial. __________________________________________ 112
8.2.8 Obligaciones Especiales para las Juntas Administradoras de Acueductos
Veredales o de las Juntas de Acción Comunal que prestan el mismo Servicio. ___ 112
8.2.9 Seguimiento y Complementación del PBOT en la Componente Rural ____________ 112
8.3 LAS AMENAZAS NATURALES _______________________________________________ 113
8.3.1 Políticas _______________________________________________________________ 113
8.3.2 Estrategias _____________________________________________________________ 113
8.4 ÁREAS QUE FORMAN PARTE DE LOS SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO __ 115
8.4.1 Parque Nacional Natural Munchique ______________________________________ 115
8.4.2 Área Amortiguadora ____________________________________________________ 115
8.4.3 Área Forestal Protectora y de Conservación _________________________________ 116
8.4.4 Área Forestal Productora ________________________________________________ 116
8.4.5 Área Forestal Protectora – Productora _____________________________________ 116
8.4.6 Área de Recuperación Ambiental __________________________________________ 117
8.4.7 Área de Producción Pecuaria y Agroforestal ________________________________ 117
8.4.8 Área de Extracción Minera _______________________________________________ 118
8.4.9 Áreas de Rondas Protectoras de Ríos y Quebradas ___________________________ 118
8.4.10 Áreas de Potencial Turístico ______________________________________________ 118
8.4.11 Area para la Disposición Final de Residuos Sólidos ___________________________ 118
8.5 PROGRAMAS DE DESARROLLO _____________________________________________ 118
8.5.1 Introducción ___________________________________________________________ 118
8.5.2 Programas y Proyectos para el Parque Nacional Natural de Munchique ________ 120
8.5.2.1 Generalidades sobre el Parque Nacional Natural de Munchique __________________ 120
8.5.2.1.1 Análisis Situacional _________________________________________________ 120
8.5.2.1.2 Definición de las Situaciones del Sistema Parque Munchique ________________ 121
8.5.2.1.3 Análisis para el Diagnóstico __________________________________________ 127
8.5.2.1.4 Operativización del Plan _____________________________________________ 127
8.5.2.1.5 Perfil de los Proyectos ______________________________________________ 127

5
6

1. INTRODUCCIÓN

La formulación de estrategias base para el desarrollo del municipio de El Tambo, se


fundamenta en la definición clara de los objetivos que se desean alcanzar y en un buen
diagnostico de la situación del territorio, aspectos estos que han sido tratados en el
Volumen II.

En este capitulo se presenta el diseño de alternativas de desarrollo como modelo para el


ordenamiento y la integralidad territorial las cuales han sido producto de una metodología
participativa por parte de todos los actores sociales comprometidos con el bienestar del
municipio de El Tambo, dentro de las componentes general, urbana y rural que integran el
PBOT.

Las estrategias están determinadas por programas y proyectos, los cuales han sido
planteados de acuerdo con el análisis de las fortalezas y debilidades asociadas a la
dinámica de cada corregimiento.

De igual manera se presenta aquí las estrategias de manejo propuestas por el Ministerio del
Medio Ambiente para el Parque Natural nacional Munchique y su zona de amortiguación.
Lo anterior es previsible ya que en este caso el municipio no goza de plena autonomía en la
asignación de los usos del suelo y es más bien dependiente de previsiones superiores que
definen el área del parque como suelo de protección, de tal manera que se plasma en este
PBOT las regulaciones que definen el Plan de Manejo de las áreas del sistema y su
zonificación respectiva según Ministerio del Medio Ambiente.

La creciente complejidad del entorno en todos sus componentes y su influencia sobre el


ambiente determinan una serie continua y cambiante de interacciones entre los varios
factores biofísicos, económicos, sociales entre otros, que inciden sobre los recursos de un
territorio y su proceso de desarrollo, dando origen en la medida que pasa el tiempo a
nuevos problemas cuya solución se hace cada vez más compleja, creándose en ocasiones
una dificultad para entender y encarar la totalidad del proceso. Todos estos fenómenos
producen daños y pérdidas importantes a los diferentes sectores antes mencionados, así
como la consiguiente disminución de los ingresos y del bienestar general de la población,
situación que se ve agravada por el difícil acceso a la tierra y a otros insumos productivos.
El ciclo se seguirá repitiendo si no se adoptan las medidas correctoras en el surgimiento de
nuevas situaciones problema, cuya solución se hace más difícil con métodos simples que
consideran aspectos individuales de la problemática general.
Con el planteamiento de los programas y proyectos relacionados con el medio físico se
busca detener el proceso de deterioro de los recursos naturales, mejorar su estado,
conservarlos y renovarlos, contribuyendo con el mejoramiento en la calidad de vida de los

6
7

habitantes desde el punto de vista ambiental, social, económico, y de paisaje.

Se deben satisfacer las Necesidades Básicas Insatisfechas, contribuyendo a mejorar los


niveles de vida de la población, pero esto se logra si se dan soluciones de una forma
integral en donde interactúen componentes de otras áreas. Se deben atender principalmente
deficiencias encontradas en salud, vivienda, educación, organización y participación
comunitaria entre otras.

Los programas y proyectos planteados han sido priorizados tal como se vio en el capitulo 2,
de acuerdo con la concertación hecha con los diferentes actores sociales comprometidos en
el proceso de elaboración del PBOT.

7
8

2. OBJETIVOS

 Plantear programas y proyectos donde se relacione la dimensión ambiental, los aspectos


socioeconómicos y el desarrollo institucional analizados en la fase de diagnostico, de
manera que en el corto, mediano y largo plazo permitan elevar el nivel de vida de los
habitantes del municipio de El Tambo dentro del concepto de seguridad alimentaria y
desarrollo sostenible.

 Establecer continuidad en el desarrollo de planes y programas para llevarlos a término y


sin que sean interrumpidos durante el periodo de vigencia del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.

8
9

3. MARCO DE REFERENCIA PARA LA


FORMULACIÓN DEL P.B.O.T.

3.1 CONTEXTO LEGAL


El Plan Básico de Ordenamiento Territorial formulado para el Municipio de El Tambo se
enmarca conforme con lo establecido por la Ley 388 de julio 18 de 1997, y cubrirá en sus
propósitos de corto, mediano y largo plazo las perspectivas de ordenamiento del territorio
municipal.

El sustento constitucional de este Plan, se encuentra en el art. 1º de la Constitución


Nacional, el cual establece que Colombia es un estado social de derecho, descentralizado,
con autonomía de sus entidades territoriales, participativo, pluralista y con prevalencia del
interés general. Consagra esta misma norma en los artículos 285 y siguientes, lo relativo al
Ordenamiento Territorial, desde el punto de vista de la organización y división del
territorio, estableciendo en detalle cuales son las entidades territoriales y cuales sus
principales competencias, en ese sentido el Art. 311, asigna al municipio, como entidad
fundamental de la división político - administrativa del Estado, la prestación de los
servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes entre otras.

Igualmente son hoy de consagración constitucional los derechos del ciudadano a la


vivienda digna, al ambiente sano, a la recreación y al espacio público y muchas otras
garantías vinculadas con el ordenamiento espacial que ha de emprender el municipio.

El panorama constitucional y especialmente la referencia del artículo 288 referente a la Ley


Orgánica de Ordenamiento Territorial, hace necesario diferenciar dos aspectos del
ordenamiento:
 El ordenamiento territorial, como instrumento que permite adoptar la apropiada
organización política y administrativa de la Nación.

 El ordenamiento territorial para racionalizar la toma de decisiones sobre los procesos


de uso y ocupación del territorio proponiendo una estrategia de desarrollo ambiental,
económica y cultural sostenible.

En este último sentido la misma Ley 152 de 1994, Orgánica del Plan de Desarrollo,
establece la necesidad de complementar el desarrollo con el ejercicio del Ordenamiento
Territorial, en cumplimiento de lo cual fue expedida la Ley 388 de 1997, Ley del

9
10

Desarrollo Territorial, que modifica parcialmente y actualiza la Ley 9 de 1989 (Ley de


Reforma Urbana) articulando también otras normas vigentes como las Leyes 99 de 1993 y
128 de 1994.

Efectivamente, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 99 de 1993, en virtud de la cual


se creó el SINA, Sistema Nacional Ambiental y se fijaron políticas para el manejo del
medio ambiente, se dispuso incluir como criterio de observancia para los fines del
ordenamiento territorial lo relacionado con la consideración prevalente de la dimensión
ambiental del desarrollo.

La Ley 128 de 1994, Orgánica de la Áreas Metropolitanas, consagra igualmente previsiones


de riguroso cumplimiento, en cuanto al ordenamiento territorial coherente por parte de las
entidades territoriales que integran las áreas legalmente constituidas, al definir como una de
sus funciones esenciales las de “Programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado
del territorio colocado bajo su jurisdicción”. El Artículo 14 de la misma ley consagra
claras funciones de planeación que fueron retomados como preferentes sobre las
disposiciones que acojan los municipios en tales materias de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

La Ley 388 de 1997 ha sido pues el marco legal mas claro y desarrollado sobre el tema y
cuenta con sus respectivos decretos reglamentarios:
 Decreto 151 de enero 22 de 1998, Por el cual se dictan reglas relativas a los
mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación,
mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo.

 Decreto 879 de mayo 13 de 1998, Por el cual se reglamentan lo relativo al contenido del
Plan y a la metodología para su formulación.

 Decreto 1052 del 10 de junio de 1998, Por el cual se reglamentan las disposiciones
referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana y
las sanciones urbanísticas.

 Decreto 1504 de 1998, Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
Planes de Ordenamiento Territorial.

 Decreto 1507 de 1998, Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a los
planes parciales y a unidades de actuación urbanística contenidas en la Ley 388 de
1997.

 Decreto 1599 de 1998, Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a la


participación en la plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997.
Así entonces, dentro del contexto legal señalado se formula el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial para el municipio de El Tambo, con el objetivo de materializar
convenientemente el desarrollo del territorio, y propiciar su adecuada relación con los

10
11

municipios vecinos y la región.

3.2 NORMAS DETERMINANTES


3.2.1 POLÍTICAS NACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL
El documento Compes 1750 de 1995, establece como políticas ambientales:
 Promover una nueva cultura del desarrollo
 Mejorar la calidad de vida
 Promover una producción limpia.
 Desarrollar una gestión Ambiental sostenible
 Orientar comportamientos poblacionales
 Protección de ecosistemas estratégicos
 Mejor agua
 Más bosque
 Mejores ciudades
 Política poblacional

POLÍTICA NACIONAL DEL AGUA


 Ministerio del Medio Ambiente 1996
 Ordenar las actividades y usos del suelo en las cuencas
 Proteger acuíferos humedales y otros reservorios
 Proteger y recuperar zonas de nacimiento, páramos estrellas hidrográficas
 Disminuir la contaminación y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes de
agua
 Orientar el uso eficiente del agua

POLÍTICA DE BOSQUES
Compes 2834 de 1996 políticas:
 Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas
intersectoriales.
 Incentivar la reforestación recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar
las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas hidrográficos y forestales degradados y
recuperación de suelos.
 Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque,
tanto de los recursos madereros como de otros productos.
 Atender los problemas culturales, sociales, económicos que origina la dinámica no
sostenible del uso del bosque.
3.2.2 NORMAS NACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
En materia de reservas forestales tenemos el Decreto 877 de 1976 que determina los

11
12

criterios para establecer las zonas agroecológicas como son:


 Áreas forestales protectoras
 Áreas forestales protectoras productoras
 Áreas forestales productoras

La Ley 99 de 1993, El Decreto 2811 de 1974 o Código Nacional de los Recursos Naturales
y todos sus decretos reglamentarios.

Ley 9 de 1979 o Código Sanitario Nacional y sus decretos reglamentarios.

Decreto 1449 sobre obligaciones a propietarios en suelo rural.

Ley 373 de 1997, sobre uso eficiente del agua.


En materia agropecuaria: Las leyes 12 de 1982,101 de 1993 y 160 de 1994 y el Decreto
1866 de 1994, establecen:
 Fomentar la adecuada explotación y la utilización social de las aguas y de las tierras
rurales aptas para la explotación silvoagropecuaria y de las tierras incultas, ociosas o
deficientemente aprovechadas.

 Acrecer el volumen de la producción agrícola, ganadera, forestal y acuícola en armonía


con el desarrollo de los otros sectores económicos.

 Se ejercerá la extinción del derecho de dominio o propiedad sobre los predios rurales
que no cumplan con la función social y ecológica de la propiedad, se violen las
disposiciones sobre conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos
naturales o se violen normas sobre las zonas de reserva agrícola o forestal.

12
13

4. VIGENCIA DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dando cumplimiento a ley en cuanto a la vigencia del Plan básico de Ordenamiento


Territorial del Municipio de El Tambo, se definen los siguientes plazos:

El corto plazo corresponde al periodo administrativo del 2001 al 2003. El mediano plazo
corresponde al período constitucional siguiente años 2004 al 2006, y el largo plazo
corresponde al periodo constitucional de la administración municipal, años 2007 a 2009.

13
14

5. FILOSOFÍA DEL PLAN BÁSICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.1 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE,


GLOBALIZACIÓN Y PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
El horizonte de cualquier intervención planeada a nivel estatal por su intermedio, la de la
intervención privada es el desarrollo humano.

Con esta noción, asumida por los organismos internacionales pertinentes y por la política
ambiental nacional se intenta superar, por lo menos desde lo conceptual y filosófico, la
tradicional subordinación de cualquier noción de desarrollo a la dimensión económica o,
aún de manera más miope, econométrica.

En consecuencia se aduce que la noción de desarrollo humano es multidimensional en


donde lo económico es un componente y no siempre es determinante. Se propone el
desarrollo humano como articulador y relativizador de cualquier componente y se
dimensiona a proporciones más justas, componentes evaluados convencionalmente como
secuendarios (o externalidades) a saber: lo cultural, lo social, lo educativo, (ver Figura
No.1).

Ahora bien, las acciones encaminadas a la modificación de las condiciones que afectan el
desarrollo humano, sobre todo a largo plazo, en cuanto sostenibilidad se caracterizan en
programas, planes, proyectos y actividades situada en una escala históricamente
determinada: nivel nacional, regional o local. Sin embargo, los avances en cuanto
generación, aplicación y difusión de diversos conocimientos y saberes ideológicos,
científico – técnicos y filosóficos) y la extraordinaria rapidez y cobertura que han logrado
los diferentes medios ha hecho de la tierra y sus habitantes lo que denominan algunos: la
aldea global. Aunque la globalización es un concepto gaseoso y se refiere a fenómenos de
homoperización mundial, transacciones comerciales gigantes y rápidas, alteracion de los
mercados y su presión por los precios, los efectos veloces de tales cambios aún entre
quienes ignoran o no tienen acceso a esa información se tiene la sensación y certeza que no
se detendrá.

14
FIGURA Nº 1 DIMENSIÓN DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

POLÍTICA
ECONÓMICA

INFRAES- SOCIAL
TRUCTURA

DESARROLLO
HUMANO
SOSTENIBLE

INFORMÁTICA Y
TELECOMUNI- CULTURAL
CACIONES

CIENTÍFICA Y EDUCATIVA
TECNOLÓGICA
Incluso ante el fenómeno paradójico y reactivo de las reclamaciones y levantamientos
étnicos y nacionales, esta tendencia aparece como inexorable. Así, entonces, el nivel local
está afectado y a veces sobre afectado por los fenómenos que ocurren a nivel mundial (baja
del dólar, aumento en la producción de petróleo, suspensión de cuotas en el mercado
cafetero, efecto invernadero, cambios climatológicos): podemos decir y sentir que no
estamos solos aunque el Plan de Ordenamiento Territorial; en consecuencia recoge en parte
estas verdades en lo conceptual aunque en su práctica enfatice metas y estrategias locales
/o/ regionales, respetando, eso si, políticas de carácter nacional consistentes con la
búsqueda del desarrollo humano sostenible (ver figura No.2).

La meta permanente del desarrollo humano sostenible, implica el conocimiento y la


planeación de acciones estratégicas de la forma como se relaciona la sociedad consigo
mismo y con la naturaleza.

Así, la investigación y sistematización de los impactos que sobre la sociedad y la naturaleza


tienen las interacciones correspondientes, son insumos claves para ordenar la localización
temporal – espacial de las actividades diversas que cierta población (o actores) realizan en
un territorio delimitado en donde usan o transforman materias primas en productos, bienes
y servicios.

Tal ordenamiento se convierte en una herramienta de planeación y gestión a diversos


niveles siendo el local (y regional) uno de los privilegiados en el sistema jurídico – político
– social de la nación (figura No.#).

El plan de ordenamiento Territorial recoge para su elaboración del diagnóstico presente con
base en el análisis de tendencias del pasado a la vez que supone y propone los futuros (o
escenarios) probables (se no se introducen cambios), posibles (si se buscan
transformaciones), deseados (aquellos que se valoran como concurrentes al desarrollo
humano), y concertados (aquellos que se analizan, disenten y acuerdan entre los autores
implicados con base en el deseo y los recursos convencionales o no que se puedan
apreciar). Los componentes y apoyos para esta visión retrospectiva y prospectiva se
resumen en la figura No.4.

Además es importante hacer notar que el Plan de Ordenamiento Territorial, a través de una
visión concertada de futuro, en donde una relación justa entre los actores sociales y una
armónica entre estos y la naturaleza, intenta construir una interacción sociedad, naturaleza
en donde ambos componentes ganen, en donde los desarrollos del uno se realicen no a
expensas del otro (deshabilitándolo o exterminándolo) sino en un mejoramiento recíproco.
FIGURA Nº 2 PENSAR GLOBALMENTE ACTUAR LOCALMENTE
18

FIGURA Nº 3 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

OFERTA DEMANDA
AMBIENTAL Localización AMBIENTAL
Actividades
Asentamientos
Materias Primas

Impacto
MEDIO SOCIEDAD
NATURAL ECONOMÍA

18
19

FIGURA Nº 4 UNA VISIÓN PROSPECTIVA

PASADO: PROBLEMAS Y TENDENCIAS PRESENTE FUTURO


SÍNTOMAS DE CAMBIO

Participación Ciudadana • CONSTITUCIÓN 1.991


No hay conciencia
ambiental Clases Políticas • LEY 30 DE LA EDUCACIÓN SUBSISTEMA SUBSISTEMA
POLÍTICO –
SUPERIOR DE 1.992 ADMINISTRATIVO
BIOFÍSICO

• LEY 99 DE 1.993
SUBSISTEMA
SUBSISTEMA
BIOFÍSICO POLÍTICO – • LEY 115/94 GENERAL DE
ADMINISTRATIV
O EDUCACIÓN
• POLÍTICA NACIONAL
VISIÓN AMBIENTAL 1.994
FRAGMENTADA VISIÓN
DE LA • POLÍTICA NACIONAL DE HOLÍSTICA
No Planificación REALIDAD EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y DEL 1.994
CONOCIMIENTO
SUBSISTEMA SUBSISTEMA • PLAN DE DESARROLLO
SOCIO –
ESPACIO –
CULTURAL
MUNICIPAL SUBSISTEMA
FUNCIONAL SUBSISTEMA
• LEY 388 DE 1.997 SOCIO – ESPACIO –
CULTURAL FUNCIONAL
• DECRETO 879 DE 1.998
SUBSISTEMA
ECONÓMICO

Explotación
Deficiente Cobertura SUBSISTEMA
Irracional de los ECONÓMICO
de Salud, Educación,
Recursos
Servicios públicos
Aculturación
• NUEVO MARCO LEGAL
• ACTITUDES HACIA LA GESTIÓN
CONCERTADA Y
PARTICIPATIVA
• POLÍTICAS Y PLANES HACIA UN
DESARROLLO HUMANO
SOSTENIBLE

19
El planeamiento y evaluación de esta relación (ver figura No.5: naturaleza - economía –
sociedad) conforma una gran utopía (deseada pero factible) cuyo aterrizaje implica la
formulación de programas, planes y proyectos relevantes y específicos. Al respecto se
observan en los diferentes subsistemas, para cada región con sus respectivos corregimientos
los escenarios tendenciales (probables), los deseados, los concertados, programas y
proyectos. En las Tablas 1 y 2, se presenta el caso particular para el subsistema social, del
corregimiento de Uribe en la región Alto Cauca.

TABLA No. 1: Escenarios Tendenciales y Deseados. Subsistema Socio-Cultural


CORREGIMIENTO DE URIBE

AREAS DE
ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEADO
ANÁLISIS

 Mayor presencia de las organizaciones, Asociación de


DEMOGRAFÍA  Falta presencia de las instituciones
Cafeteros

 Implementación de la escuela para padres


 Por falta de capacitación comunitaria no
 Educación ambiental
hay un proceso de educación ambiental
EDUCACIÓN  Inversión en capacitación comunitaria
 No hay educación para adultos
 Educación para adultos
 Escuelas en mal estado
 Mejorar la infraestructura de las escuelas

 Puesto de salud en Ríosucio


 Por falta de puestos de salud, dotación y  Centro de Salud en Uribe
cobertura, medico permanente y  Cobertura total en el régimen subsidiado de salud
SALUD
alternativas comunitarias en salud la (SISBEN)
atención será deficiente  Creación de farmacia comunitaria alternativa en salud
 Médico permanente

 Cobertura de energía para todas las veredas


SERVICIOS  Servicios públicos de mala calidad  Terminación del alcantarillado en la cabecera
PÚBLICOS  Contaminación por mala disposición de  Construcción de tanques de lavado para la cabuya
DOMICILIARIOS basuras y excretas  Construcción de relleno sanitario para la cabecera y
pozos sépticos en las parcelas
 Hay monopolio y mal servicio
 Acabar con la monopolización del transporte
 Vías en mal estado
RED VIAL Y  Conservación y mantenimiento de vías
 Deficiencia en la comercialización por falta
TRANSPORTE  Construcción de vías interveredales
de vías
 Construcción de puentes carreteables y peatonales
 Faltan puentes carreteables y peatonales
 Las viviendas se encuentran en mal estado  Cofinanciación de vivienda nueva y mejoramiento, de
por falta de recursos acuerdo con el programa del gobierno
 Hay viviendas ubicadas en zonas de alto  Reubicación de viviendas situadas en zona con falla
VIVIENDA
riesgo, existe peligro de desastres geológica
 No hay planificación en la construcción por  Compra de tierras en riesgo por parte del gobierno
falta de asesoría técnica  Instalación del sistema de alarmas
 Falta de infraestructura turística
 Construcción de espacios de recreación y turismo
EQUIPAMIENTO  Faltan zonas para la práctica deportiva y la
 Planes de desarrollo turístico que proporcione cultura
TURÍSTICO recreación
ecoturística
 No hay cultura ecoturística
 Mayor presencia de las organizaciones como la
 Desintegración de la comunidad por falta
Asociación de Cafeteros
de formación comunitaria
COMPONENTE  Integración de la comunidad en proyectos y gestión
 Falta de participación de los ciudadanos
CULTURAL comunitaria
por apatía y distanciamiento entre la
 Mayor participación de la comunidad en proyectos de
comunidad y el estado
la UMATA
21

TABLA No. 2: Escenarios Concertados. Subsistema Socio-Cultural. Corregimiento de Uribe

ÁREAS DE ESCENARIOS CONCERTADOS


ANÁLISIS PRIORIZACIÓN ESCENARIOS

DEMOGRAFÍA 1. Mayor presencia de las instituciones

1. Inversión en capacitación comunitaria

2. Educación para adultos

3. Mejoramiento infraestructura de escuela


EDUCACIÓN
4. Educación ambiental

5. Escuela para padres

6. Construcción de polideportivos

1. Mantenimiento y dotación Centro de Salud en Uribe

2. Médico permanente

SALUD 3. Creación de farmacia comunitaria alternativa en salud

4. Cobertura total en el régimen subsidiado de salud (SISBEN)

5. Puesto de salud en Ríosucio

1. Alcantarillado terminado en la cabecera


Construcción de relleno sanitario para la cabecera y pozos sépticos en las
2. parcelas
SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS
3. Cobertura de energía para todas las veredas

4. Construcción de tanques para lavado de cabuya

1. Conservación de vías

2. Construcción de vías entre veredas


RED VIAL Y
TRANSPORTE
3. Construcción de puentes carreteables y peatonales

4. Acabar con la monopolización del transporte

1. Reubicación de viviendas situadas en zona con falla geológica


Cofinanciación de vivienda nueva y mejoramiento de acuerdo con el
2. programa del gobierno
VIVIENDA
3. Instalación del sistema de alarmas

4. Compra de tierras en riesgo por parte del gobierno

1. Construcción de espacios de recreación y turismo (piscina y parques)


EQUIPAMIENTO
TURÍSTICO
2. Planes de desarrollo turístico que proporcione cultura ecoturística

1. Integración de la comunidad en proyectos y gestión comunitaria


COMPONENTE
CULTURAL
2. Mayor presencia de las organizaciones como Asociación de Cafeteros

3. Mayor participación de la comunidad en proyectos UMATA

21
22

Ahora bien: ¿como lograr que los diferentes proyectos no se realicen tan paralelo e
independientemente que fragmenten y volaticen la articulación con la cual se ha pensado el
plan?

Aunque administrativa y financieramente el manejo de proyectos específicos es más ágil y


simple (por ejemplo: dotación de medios de disposición de excretas en el sector rural), su
ejecución sin contar con el contexto cultural, educativo, salubridad, tecnología, en una labor
asistencial y facilista: es desligación del estado hacerlo, pero no se cuestiona la
responsabilidad de protegerlo y dimensionarlo.

En ese sentido, cualquier proyecto específico, por simple y puntual que pareciera
(mejoramiento agroecológico de 1 hectárea de suelos para horticultura escolar) implica,
simultáneamente, la ejecución de actividades tanto de apoyo como de desarrollo para que se
lo relacione con salud, nutrición, actitud ecológica, uso y transformación de residuos
orgánicos, conocimientos y tecnologías blanda sobre semillas, insectos, beneficios y
“plagas” distribución de cuidado y atención al cultivo, como grama y planes a corto plazo:
de preparación siembra, cuidado, cosecha y consumo la comercialización) entre otros.

En síntesis cada proyecto es una oportunidad para mejorar el desarrollo humano, social
cultural, económico, tecnológico de la comunidad convocando y usando los recursos no
convencionales que cada uno de ellos posee.

22
FIGURA Nº 5 RELACIÓN: NATURALEZA – ECONOMÍA - SOCIEDAD

SOCIEDAD ECONOMÍA NATURALEZA

GRUPOS RELACIÓN Afecta


FORMAS PARTICULARES Cantidad
HUMANOS DE PRODUCCIÓN DE B Y S y
MEDIANTE Calidad
HOMBRE de
COMUNIDADES FORMAS DE OCUPACIÓN Recursos
DEL TERRITORIO Naturales
NATURALEZA
POBLACIÓN
DETERMINA
6. COMPONENTE GENERAL

De acuerdo con el Decreto No. 879 del 13 de mayo de 1.998 por medio del cual se
reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital
y a los planes de Ordenamiento Territorial, y según el Capítulo 4, Artículo 13, el
Componente General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de El
Tambo, señalará los objetivos y estrategias territoriales de mediano y largo plazo que
permitan localizar acciones necesarias para aprovechar las ventajas comparativas y mejorar
la competitividad del territorio municipal y desarrollar un modelo de ocupación del
territorio que posibilite identificar, delimitar y definir la localización de los siguientes
aspectos estructurantes:
 Áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales
 Áreas de reserva para la conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y
arquitectónico
 Áreas expuestas a amenazas y riesgos
 Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural de éstas con el contexto regional
 Actividades, infraestructuras y equipamientos
 La clasificación del territorio en suelo urbano, de expansión urbana y rural y para el
primero de éstos, así como para las cabeceras corregimentales, la determinación del
correspondiente perímetro urbano, el cual a su vez no podrá ser mayor que el perímetro
de servicios o sanitario.

Todas las decisiones de aspectos estructurales del componente general se traducen en


normas urbanísticas estructurales.

Con relación al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Tambo se


identifica en el componente general los siguientes aspectos:
 La división del territorio municipal en tres grandes regiones a saber: Alto Cauca, Río
Patía y Río Micay, las cuales coinciden parcialmente con las tres cuencas hidrográficas
de estos ríos. Caracterizada cada una por unas dinámicas de desarrollo económico y
social muy diferenciadas, condiciones de biodiversidad y de clima heterogéneas que
permiten proponer programas de desarrollo ajustados a las necesidades particulares de
cada región.

 Retomar la figura de corregimiento, en lugar de la actual de distrito.


25

 Inmersos en estas tres grandes regiones el Plan Básico de Ordenamiento Territorial ha


permitido espacializar por primera vez con gran precisión los límites territoriales de los
veinte (20) corregimientos que integran el municipio.

 La propuesta de integración del corregimiento Periferia a la Cabecera Municipal


permitiendo solucionar al primero sus carencias de equipamiento y proporcionando al
segundo sus condiciones naturales paisajísticas.

 Proporcionar a los habitantes del municipio un mejoramiento en su nivel de vida a partir


de unos adecuados servicios públicos domiciliarios, proyectos de saneamiento básico y
en general programas de desarrollo económico y social.

6.1 LA VISIÓN DE FUTURO


El Tambo posee una posición de alta accesibilidad tanto a los principales centros urbanos
de la región como al pacífico a través de los proyectos viales de El Tambo - Huitoto - Río
Mira y la Troncal del Río Cauca uniendo Timba, Suarez, El Tambo, El Río Patía. El
municipio debe trabajar de manera decidida en el desarrollo de su estructura productiva;
que aproveche tanto estas condición de accesibilidad regional como la cercanía de Popayán
como nodo subregional para actuar como un centro complementario de esta ciudad, en
especial una mejores condiciones de calidad de vida residencial, recreativo y deportiva, que
apoyada por una tradición de producción agrícola, “Despensa del Cauca” de impulso a la
agro - industrialización a escalas más amplias (Café, La seda, El Chontaduro, etc.).

Las condiciones de competitividad ofrecidas por la Región no solamente debe radicar en la


tenencia de recursos naturales, existencia de mano de obra, así como de una buena
ubicación geográfica, sino también; lo más importante, la calificación de su recurso
humano.

La competitividad del municipio, no puede verse con una mira económica, si no también y
tan importante, con un sentido social y humano del desarrollo, que oriente sus objetivos al
mejoramiento del bienestar de los Tambeños, manifestándose ello en niveles crecientes en
la calidad de vida.

El desarrollo económico en estos tiempos de globalización se da en el espacio regional, y el


proceso de descentralización administrativa y fiscal del país, confiere un nuevo papel al
estado local. El gobierno local debe propiciar y consolidar espacios de articulación, de
concertación, de aplicación de recursos y voluntades, para actuar en favor del desarrollo
competitivo del conjunto municipal.

Meta de la Visión de Futuro


El Tambo – Municipio inserto en la microregión y complementario de Popayán, líder en la
provisión agroindustrial del centro del Cauca.

25
26

6.2 LOS PLAZOS DEL PLAN Y LOS REQUERIMIENTOS


FUTUROS
El PBOT de El Tambo se propone el cumplimiento de sus objetivos de ordenamiento y el
adelanto de sus acciones sobre el territorio de acuerdo con los siguientes plazos:
 Corto plazo se plantea de acuerdo con la Ley 388 de l997 a diciembre del año 2000.
 El Mediano plazo se considera a diciembre del 2006, y
 El largo plazo al año 2009.

Para efecto de las estimaciones de población y de requerimientos de áreas se asume como


horizonte del plan el año 2009 coincidiendo así con los períodos constitucionales que fija la
ley antes mencionada.

6.2.1 LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN


De acuerdo con el análisis demográfico se plantea para el conjunto del municipio las
siguiente proyección de población según Períodos Constitucionales que se muestra en la
Tabla No.3

El Municipio de El Tambo tendrá de acuerdo con ésta proyección, en el año meta del Plan,
una población de 57.080 habitantes distribuidos el 91 % en el área rural y el 9 % en el
casco urbano de la cabecera y su suelo de expansión urbana.

TABLA No. 3: Proyección de Población 1.993-2.009

INCREM. INCREM. INCREM.


POBLACIÓN 1.993 2.000 2.003 2.006 2.009
2.000-2.003 2.003-2.006 2.006-2.009

No. 2.893 3.980 295 4.275 415 4.690 450 5.140


Urbana
% 6,5 8,0 8,2 8,6 9,0

No. 41.916 45.850 2.015 47.865 1.995 49.860 2.080 51.940


Rural
% 93,5 92,0 91,8 91,4 91,0

No. 44.809 49.830 2.310 52.140 2.410 54.550 2.530 57.080


Total
% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

La proyección se basa en dos supuestos:


 Una paulatina reversión de las tendencias demográficas de las décadas pasadas a partir
de un mejoramiento real propuesto por el PBOT para a el conjunto del área rural. La
proyección supone una tasa de crecimiento anual promedio 1999-2000, del orden de
1,53% anual.

26
27

 Se estima que el aumento poblacional tenderá a aumentar la participación de la


población urbana en el total teniendo en cuenta la oferta de mejores servicio y calidad
de vida de la cabecera municipal, llevando la cabecera a una participación del 9% del
total municipal en el año meta del Plan.

Se considera que de mantener los actuales patrones de ocupación la densidad general del
área urbana pasará de los 37 Habitantes por hectárea en el 2.000 a unos 55 Habitantes por
hectárea en el 2009, densidad que en términos de viviendas por hectárea bruta seria de 13
viviendas por hectárea, que si bien no parece una cifra alta esta acorde con las condiciones
y dificultades fisiográficas del área urbana y la escasa urbanización municipal.

6.2.2 LAS PROYECCIONES DE VIVIENDA Y DE ÁREA PARA


VIVIENDA URBANA
Para estimar los requerimientos de vivienda, se asumió una ocupación de 4.5 Habitantes
por vivienda cuyos resultados se muestran en la Tabla No.4, que estima para el año 2000 –
2009 un crecimiento de 258 viviendas requeridas por el crecimiento poblacional; a esta
cifra deberá agregarse 140 unidades de vivienda estimadas como déficit actual en la misma
área, para un total en el periodo del Plan de cerca de 400 viviendas, esfuerzo grande si se
tiene en cuenta que para 1993 se tenían, según datos de la Secretaría de Planeación
Departamental, ajustados del censo, un total de 626 viviendas. Este incremento significará
un gran esfuerzo para la administración municipal que de llevarse a cabo tendrá también
sus efectos en el empleo local.

TABLA No. 4: Proyección de Vivienda Urbana y Rural 1.993- 2.009

INCREM INCREM INCREM DÉFICIT


VIVIENDA 1.993 2.000 2.003 2.006 2.009
2.000-2.003 2.003-2.006 2.006-2.009 A 1.999

Urbana 626 884 66 950 92 1.042 100 1.142 140

Rural 7.651 9.755 429 10.184 424 10.609 443 11.051 743

Total 8.277 10..640 494 11.134 517 11.651 543 11.193 883
FUENTE: Elaboración propia a partir de las proyecciones de la Unidad de Información de la Secretaría de Planeación y Coordinación del
Cauca. 1.998 Tabulados SISBEN

El PBOT amerita una revisión al mediano plazo en la medida que existen proyectos de
envergadura urbana cuya ejecución y puesta en práctica en el mediano plazo tendrán
efectos importantes sobre la estructura urbana de la ciudad como son:
- La construcción de las 5 PTARs propuestas por el Plan de Alcantarillado, más la del
Nuevo Tambo y la del área de expansión de la Quebrada Colmillo.
- La definición del proyecto de la vía alterna interregional que influiría indudablemente
como elemento exógeno, las condiciones del ordenamiento territorial.

27
28

6.2.3 LAS PROYECCIONES DE DEMANDA DE ÁREA PARA


VIVIENDA URBANA
La Tabla No. 5 muestra la proyección de demanda de área residencial para el período 2000
a 2009 y que asciende a 13.3 hectáreas.

Para definir la demanda futura de tierra urbana se asumió para los nuevos desarrollos una
densidad bruta urbanizable del orden de 30 viviendas por hectárea. Se estima que la
demanda total de área para alojar los incrementos de población y solución del déficit de
vivienda serán del orden de 13.3 Has. suponiendo que todo el incremento se realizase en
áreas nuevas; sin embargo el Plan propone el desarrollo de pequeños proyectos de vivienda
por manzana en aquellas áreas donde la oferta ambiental lo permita que disminuirán
sensiblemente este total.

La situación de relativa baja densidad y la cantidad de área requerida en la cual desemboca


la cabecera no es tanto por una política de desarrollo en este sentido sino por lo quebrado
de la conformación espacial del área urbana, cuyo patrón se resume en lotes y vías locales
irregulares que impiden el desarrollo de proyectos grandes de vivienda de forma
estandarizada.

TABLA No. 5: Tambo Urbano: Requerimiento de Área Vivienda 2000- 2009

TOTAL
TAMBO CABECERA 2.000-2.003 2.003-2.006 2.006-2.009
2.000-2.009

Vivienda Nueva No. 66 92 100 258

Cubrimiento Déficit No. 41 50 50 141

Total Vivienda Nueva 107 142 150 399

Densidad Viv/Há 30 30 30 30

Área Requerida Hás 3,6 4,7 5,0 13,3


FUENTE: GEOSIG Ltda.

6.3 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURANTE DEL SUELO


MUNICIPAL
Para materializar el modelo de ordenamiento, el Plan Básico de Ordenamiento propone la
delimitación del territorio Municipal según las tres grandes categorías definidas por la Ley
388 de l997, que corresponden a Suelo Urbano, Suelo de Expansión Urbana y Suelo Rural.
Al interior de estas categorías se establece el Suelo de Protección.

Suelo rural. Son los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por

28
29

su destinación a usos agrícolas, ganaderos forestales de explotación de recursos naturales y


actividades análogas. Dentro de esta categoría de suelo rural se encuentra los suelos:
Suburbano, De corredor interregional y el Área Campestre de Parcelaciones.

Suelo Suburbano. Constituye esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en
las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida de campo y la ciudad, diferentes
a las clasificadas como área de expansión urbana que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y de densidad garantizando el auto abastecimiento en los
servicios públicos domiciliarios de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y
en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a
los corredores interregionales.

6.4 MODELO TERRITORIAL MUNICIPAL PROPUESTO


La estructura territorial municipal en su componente general esta definida por:

Tres grandes regiones correspondientes a las ríos Cauca, Patía y Micay, que en su parte
alta se reúnen en el espacio de la más alta articulación espacio - funcional municipal y que
conocemos como el área de la Meseta de Popayán. debido a la gran extensión del municipio
estos grandes espacios conforman un todo complejo de gran variedad.

CUENCA DEL CAUCA

PARQUE
MUNCHIQUE MESETA
DE
POPAYAN

El Tambo
1er. Lugar Central
CUENCA DEL
MICAY
CUENCA DEL
PATIA

Asentamientos Rurales
Secundarios que se consolidan
a futuro como lugares centrales
de la respectiva sub-región

29
30

En sentido oriente occidente partiendo de las mayores alturas sobre la cordillera occidental
se conforman por un lado, franjas diferenciadas según su altura sobre el nivel del mar y por
otro, Unidades de paisaje, con las diferentes subcuencas de los ríos que surcan el territorio
municipal en diferentes direcciones.

El desarrollo por franjas antes enunciado coincide en unos casos con formas de actividad y
ocupación del suelo según condiciones topográficas y en otros por definiciones normativas
desde el nivel nacional como es el caso del Parque Natural Nacional Munchique. Estos
elementos están condicionales por la oferta ambiental.

El plan propone que la articulación de este complejo sistema territorial de Cuencas, Franjas
con condiciones climáticas similares y Unidades de Paisaje se mantenga mediante un
sistema vial consolidado y en buenas condiciones de mantenimiento, así como con una
mejor condición del nivel de servicio del transporte rural a cabeceras de corregimiento..

Se visualiza la interrelación del municipio con la región, el departamento y la nación a


través de tres elementos estructurantes:

 El corredor vial interregional Tambo - Popayán que permita una fácil comunicación
con la capital del departamento y a través de ella con las regiones del Valle del Cauca y
Buenaventura al norte y de Nariño y Ecuador al sur.

 Un corredor vial interregional planteado a un largo plazo (mucho mayor que el previsto
como horizonte del Plan de Ordenamiento Territorial) como vía alterna a la
panamericana que comprendería la vía regional que viniendo desde Timba y pasando
por los municipios de Suárez, Morales y el Tambo remate en la región del Patía para
empalmar con la Vía Panamericana al sur.

 Una cabecera municipal ampliada que desempeña el papel de principal lugar central y
principal elemento de contacto dentro del sistema urbano del departamento.

6.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE DESARROLLO DEL


MEDIANO Y LARGO PLAZO
La formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Tambo
estará orientada por los objetivos específicos de desarrollo del mediano y largo plazo los
cuales deben estar articulados al Plan de Desarrollo Municipal actual y particularmente los
relacionados con el ordenamiento territorial.

Con el fin de que el municipio cumpla su papel de soporte al desarrollo productivo e


integral de los habitantes del mismo y de la región, deberá preverse el desarrollo ordenado
de las actividades urbanas, suburbanas y rurales, la existencia de un sistema lógico de

30
31

relaciones entre estas y el desarrollo equilibrado y completo de actividades al interior de las


mismas.

Son objetivos específicos de desarrollo en el mediano y largo plazo los siguientes:


 La búsqueda de un municipio, productivo, articulado con su región, a partir de su oferta
ambiental en especial la representada en su geografía la cual incluye el Parque Nacional
Natural Munchique, que priorice en su área rural una base económica agrícola y
agroindustrial limpia, que garantice la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible y
en su cabecera municipal la prestación de servicios a través de equipamientos
comunitarios (salud, educación, recreación, etc.) que busca explotar su potencial
ecoturístico local y regional.

 La búsqueda de un municipio con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes


respecto al acceso a los equipamientos colectivos, los servicios de saneamiento básico y
la vivienda que garanticen un real mejoramiento en el nivel de vida de sus habitantes.

 Propender por un municipio sostenible en armonía con la naturaleza que no ponga en


peligro su oferta ambiental para las generaciones futuras.

 Establecer un ordenamiento jerárquico de los asentamientos urbano y rurales que


permita una asignación clara de las funciones de cada unos de ellos según dicha escala
comenzando por la cabecera municipal como el principal lugar en el territorio.

 Asegurar la conservación, protección y aprovechamiento adecuado de los recursos


naturales, considerado lo ambiental como un aspecto fundamental de desarrollo del
territorio bajo criterios de sosteniblidad, competitividad y equidad.

 Identificar y delimitar las áreas adecuadas por la producción económica, la localización


y distribución de la infraestructura, los asentamientos humanos, las áreas que deben ser
protegidas por su riqueza ambiental y las zonas con restricciones de uso por amenazas
naturales y antrópicas.

 Lograr un desarrollo armónico y planificado del suelo urbano, suburbano y rural del
municipio.

 Mejorar y ampliar las coberturas de prestación de servicios sociales y servicios públicos


domiciliarios.

 Definir políticas de desarrollo turístico para el Municipio en el ámbito nacional en


actividades tales como ecoturismo, turismo recreacional y turismo cultural.
 Fomentar actividades productivas que generen una actividad laboral permanente que
mejore la calidad de vida de los habitantes del municipio.

 Propender por la formulación de proyectos de articulación subregional con otros

31
32

municipios para manejar integradamente la problemática ambiental, concertar políticas


de desarrollo turístico, de servicios públicos, vías, mercadeo de bienes, productos y
servicios, entre otros.

 Incorporar la cultura de prevención y mitigación de desastres dentro de los proyectos


educativos institucionales a fin de generar procesos de apropiación dada la importancia
que tienen éstos en las acciones de atención y prevención.

 Establecer y exigir los parámetros de calidad en el ámbito de las diferentes actuaciones


urbanísticas tanto en el diseño como en la ejecución (obras e infraestructura social
pública y privada, bienes de uso y beneficio público y particulares tales como
viviendas). Cumplimiento del Código Colombiano de Construcciones sismorresistentes
Ley 1400 de 1985.

 Determinar de manera permanente en monitoreo del grado de exposición a los tipos de


amenazas.

6.6 POLÍTICAS PARA EL CORTO, MEDIANO Y LARGO


PLAZO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO
6.6.1 POLÍTICAS A MEDIANO PLAZO PARA LA OCUPACIÓN,
APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL SUELO.
Son políticas de ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo del territorio municipal las
siguientes:
 Aprovechamiento al máximo de las potencialidades de variedad biofísica, de pisos
térmicos y de paisajes que ofrece el municipio en sus tres grandes regiones, el Río
Cauca, El Río Patía y el Río Micay, buscando tanto un equilibrio entre las necesidades
del desarrollo subregional de las comunicaciones del Departamento del Cauca con el
Pacífico como la protección de su riqueza forestal en el mismo.

 Redefinir los limites políticos administrativos de barrio a nivel urbano y de


corregimiento a nivel rural con el objeto de facilitar un manejo equitativo de dichas
unidades político administrativas tanto en lo social como en lo geográfico.

 Recuperación de áreas. donde los conflictos ambientales, económicos y sociales, no


garantizan una adecuada calidad de vida.

 Definir los la localización de equipamientos colectivos, áreas verdes y recreativas que


permitan en forma paulatina, disminuir el déficit en asentamientos rurales, y en las
áreas urbanas priorizando los relativos al asentamiento del Nuevo Tambo.

32
33

 Propiciar la generación de áreas que mejoren las condiciones de espacio público


recreativo y contemplativo que sirvan al mismo tiempo de atractivo a una actividad
ecoturística.

6.6.2 POLÍTICAS A LARGO PLAZO PARA LA OCUPACIÓN Y


MANEJO DEL SUELO
Son políticas generales a largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del
suelo, las siguientes:
 Que las acciones públicas y/o privadas sobre el territorio y en el caso particular del
suelo urbano contribuyan a consolidar el territorio de acuerdo con sus potencialidades
priorizando la preservación del territorio rural, evitando casos tales como el de Nuevo
Tambo.

 Buscar la equidad y eficacia en las inversiones en materia de redes de servicios públicos


domiciliarios para las cabeceras de corregimiento y las áreas sin desarrollar
actualmente ubicadas dentro del perímetro urbano y el área de expansión de la cabecera
municipal, en los términos de la Ley 142 de 1994 y la Ley 388 de 1997.

 Buscar un equilibrio en la dotación de equipamientos colectivos, áreas verdes y


recreativas que permitan en forma paulatina, disminuir el déficit en aquellos
corregimientos y barrios, al mismo tiempo que consolidar un orden jerárquico de
asentamientos al interior de las subregiones del municipio, que en un segundo lugar
corresponde a los asentamientos de Uribe, Zarzal, Piagua, San Joaquín, Cuatro
Esquinas.

 Determinar áreas para relocalizar viviendas en zonas de muy alta amenaza y controlar
la ocupación de terrenos en condiciones de amenaza.

 Promover un desarrollo colectivo de sistemas de alcantarillado en las áreas de las


cabeceras de corregimiento buscando con ello: a) Un mejoramiento de las condiciones
sanitarias rurales b) Minimizar el impacto que la solución individual causa sobre el
suelo y la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales

 Mantener en sus condiciones generales la estructura espacial del territorio, buscando


superar los conflictos surgidos por:
- Actividades que pueden ser desarrolladas en las distintas zonas pero que tienen un
manejo inadecuado en sus formas de ocupación y dotación de servicios públicos
domiciliarios.
- Actividades que se desarrollan aprovechando el uso potencial del suelo, tal el caso
de la minería.

33
34

6.6.3 POLÍTICAS A MEDIANO PLAZO PARA EL USO Y MANEJO


ADECUADO DEL SUELO CON CAPACIDAD PRODUCTIVA
Se han diseñado como políticas para el uso y manejo adecuado del suelo del territorio las
siguientes:
 Aprovechar la potencialidad del suelo en las zonas con cotas más elevadas y según la
zonificación ambiental, para el establecimiento de bosques protectores.

 Manejo adecuado y controlado de agroquímicos.

 Desarrollo sostenible y producción limpia.

 Implementación de programas y proyectos en beneficio de los ecosistemas que han


sido afectados por procesos naturales y antrópicos, en las áreas de recuperación
ambiental.

 Desarrollo turístico del municipio.

 Recuperación de áreas destinadas a la explotación minera a cielo abierto en el


municipio.

6.6.4 POLÍTICAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO SOBRE


APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES
 Promover y liderar en coordinación con otras instituciones la ejecución de estudios e
investigaciones encaminadas al conocimiento más detallado de la oferta ambiental del
municipio especialmente su biodiversidad en el Parque Nacional Natural Munchique y
el Área de Reserva Forestal. Integrado dentro de la propuesta del corredor biológico del
sur del Choco Biográfico Colombiano, comunicando los parques Nacionales
Munchique y Farallones de Cali.

 Realizar los estudios de microzonificación sísmica del Municipio en aquellos


asentamientos cabeceras de corregimiento, que se identifiquen como de alto riesgo

 Completar los estudios de amenaza y riesgo por fenómenos naturales: sísmicos,


movimientos en masa, inundaciones y avalanchas.

 Apoyar y promover el desarrollo de proyectos encaminados a la descontaminación de


los quebradas y ríos del municipio dando prioridad a los siguientes:
- Río Chisquío.
- Río Las Botas.
- Quebradas La Chorrera y el Hoyo en la cabecera Municipal.

34
35

 Crear instrumentos y herramientas para la conservación del Parque Nacional Natural


Munchique, y el control del área de reserva forestal, ronda de los ríos y ecosistemas
estratégicos.

 Identificar y valorar escenarios y paisajes con valor turístico actual y potencial

 Recuperar la calidad del agua y las rondas de los ríos y quebradas principales del
Municipio.

 Definir las áreas de reubicación de asentamientos localizados en zonas de alta amenaza


y obras de mitigación en las zonas de amenaza media.

 Definir como suelo protegido los humedales y otros ecosistemas estratégicos


municipales , tales como nacimientos de ríos abastecedores de acueductos.

 Lograr que los aprovechamientos mineros de cualquier tipo de explotación y los


materiales de arrastre se realicen bajo criterios de mínimos impactos ambientales.

 Realización de planes de rehabilitación morfológica para la clausura de minas a cielo


abierto.

6.6.5 POLÍTICAS A MEDIANO PLAZO PARA EL USO Y MANEJO


ADECUADO DEL RECURSO HIDRICO
Serán políticas a mediano y largo plazo para el uso y manejo adecuado del recurso hídrico
las siguientes:
 Agua potable para la ciudadanía del municipio, procurando el bienestar de los usuarios
del recurso hídrico, ofreciéndoles agua con mejores condiciones salubres para su
consumo.

 Optimización del recurso hídrico, mediante la planificación de su uso adecuado,


utilizando para ello herramientas que permitan la cuantificación y cualificación del
mismo.

 Preservar aquellas fuentes y nacimientos de agua , sobretodo aquellos abastecedores de


acueductos veredales, municipales y/o regionales.

 Implementar los respectivos planes de manejo de las cuencas abastecedoras de


acueductos, tanto para la zona rural como para la urbana, previo estudio de
disponibilidad del recurso en cada una de dichas cuencas.

 Promover convenios y/o acciones con los municipios vecinos en cuya jurisdicción
hayan fuentes hídricas de las cuales el municipio de El Tambo abastece sus acueductos.

35
36

6.6.6 POLÍTICAS A MEDIANO PLANO PARA LA DISPOSICIÓN


FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
 Incorporación de tecnologías apropiadas para el manejo, aprovechamiento y disposición
final de residuos sólidos, de tal forma que no vaya en detrimento de la población y no se
vean afectados factores como la salud de la población y la belleza paisajística del
municipio.

 Conservar el ambiente libre de contaminación que genere impacto visual, a la salud


humana y a las especies faunísticas y florísticas entre otras.

 Promover y liderar la ejecución por etapas en el lapso de ejecución del Plan de las cinco
plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR previstas en el Plan de Alcantarillado
de El Tambo.

6.6.7 POLÍTICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL USO


Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO Y DE LAS CABECERAS
DE CORREGIMIENTO
Son políticas a mediano plazo sobre el uso y ocupación del suelo:
 Buscar la integración espacio funcional de los corregimientos de La Periferia y de la
cabecera municipal como manera que el primero supere la ausencia de un foco nodal de
servicios y de espacios públicos propios de un corregimiento propiamente dicho

 Propiciar a corto plazo la consolidación de una forma urbana más compacta mediante
proyectos de manzana que permitan una densificación, en aquellas áreas al interior del
actual perímetro urbano donde la oferta ambiental así lo permita.

 Asegurar una oferta de vivienda para los estratos más bajos de la población.

 La elaboración de proyectos específicos para el área de conservación histórico –


urbanística de la cabecera municipal y sus inmediaciones en especial el área central, y
las áreas de El obelisco, El monumento, La Virgen y la Laguna, en la cabecera
municipal y de la arquitectura excepcional y dominios principales de las cabeceras de
corregimiento, en especial las referentes a los corregimientos de Piagua y San Joaquín.

 La oferta de suelo para las actividades productivas limpias.

 La oferta de suelo para equipamientos colectivos complementarios de la vivienda.

36
37

6.6.8 POLÍTICAS A LARGO PLAZO SOBRE EL SUELO URBANO Y


DE EXPANSIÓN URBANA.
Son políticas a largo plazo sobre el uso y ocupación del suelo de expansión las siguientes:
 Terminar la consolidación a corto y mediano plazo del desarrollo urbano del Nuevo
Tambo.

 Desarrollar en el largo plazo del plan el área definida como de expansión urbana de la
Quebrada Colmillos de la cabecera municipal.

 Consolidar una forma de desarrollo planificado de la vivienda urbana en ladera y con


equipamientos, en aquellas zonas que no presentan alto riesgo de nivel urbano, tales
como la terminal de buses, cuarteles de bomberos y espacios recreativos.

6.7 ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO
Adóptense como criterios de participación del municipio en la formulación de estrategias
subregionales que elabore Departamento Administrativo de Planeación del Cauca – DAPC,
en consonancia con los objetivos y estrategias nacionales y los diversos desarrollos
sectoriales los siguientes:
 Proponder por un modelo que plantee el proceso de ordenamiento territorial del Cauca,
permitiendo la adaptación de sus estructuras urbanas y territoriales a las nuevas
tendencias y objetivos de desarrollo regional y nacional.

 Reconocer el lugar preponderante que ocupan los ríos Cauca, Patía y Micay en la
subregión y su papel estructurador del territorio.

 Definir de manera concertada entre los municipios comprometidos la disposición de


nuevos equipamientos con carácter regional y subregional y de grandes proyectos
relacionados con infraestructura de comunicación tal el caso de la vía alterna a la
panamericana entre El Tambo y el Patía pasando por el municipio de El Tambo.

 Concertar intermunicipalmente la definición de la estructura ambiental principal a fin


de establecer las diferentes áreas de protección y/o conservación de los elementos que
conforman el soporte ambiental de la subregión en especial el Parque Natural Nacional
Munchique.

 Promover el apoyo y buscar la Concertación para la conservación y promoción de las


riquezas arquitectónicas, arqueológicas y culturales como patrimonio y valores de la
subregión

37
38

 Propender por la especialización y complementariedad concertada y funcional de los


municipios de la subregión apoyando su fortalecimiento en relación con su vocación y
estableciendo incentivos a la permanencia rural evitando la emigración dentro de un
contexto de “El Tambo como despensa agrícola del Cauca”.

 Reconocer la importancia que para el desarrollo departamental tiene el estudio y


utilización de la biodiversidad de la subregión Micay dentro de la región pacífico.

 Proponer recorridos de carácter ecoturístico en el área rural y sitios base de trabajo


investigativo en biodiversidad, en el área del Parque Nacional Natural de Munchique.

6.7.1 ACCIONES GENERALES SOBRE EL TERRITORIO


MUNICIPAL A MEDIANO PLAZO Y LARGO PLAZO
Se identifican como acciones generales a mediano y largo plazo sobre el Territorio
Municipal, las siguientes:
a) En cuanto a la búsqueda de un municipio autosostenible con una base exportadora,
agrícola, agroindustrial y ecoturística:
- Articular el sistema de comunicación vial municipal con las subregiónes Pacifica
(Micay), del Patía y del Río Cauca.
- Promover áreas para el uso agroindustrial nuevo, con tecnologías de bajo impacto
ambiental y la consolidación del uso industrial artesanal en sus sectores más
dinámicos, tal el caso de la seda de Piagua.

b) En cuanto a lo social búsqueda de la equidad con relación al acceso y disfrute de los


equipamientos colectivos supone como estrategia:
- La ampliación de la cobertura del saneamiento básico de todo el municipio y el
mejoramiento de la calidad de las aguas de abastecimiento y descontaminación de
las aguas residuales.
- La superación de déficits de equipamientos colectivos de nivel comunal en especial
de educación, cultura y recreación.
- El ofrecimiento de suelo urbano para el desarrollo de vivienda en la cabecera
municipal y el Nuevo Tambo y en las cabeceras de los corregimientos de mayores
déficits.
- El diseño de un sistema de espacios públicos en sus distintos ámbitos, veredal en
las cabeceras de corregimiento, en el componente rural, y de barrio y urbano en el
componente urbano.
- La integración de los corregimientos de la Periferia y La Cabecera en uno solo
donde la parte consolidada es clasificada como suelo urbano y el resto como suelo
suburbano propiciando la integración de sus sistemas de sus servicios públicos
domiciliarios y sus equipamientos colectivos para la población en su conjunto.
- El logro de una homogeneidad tipológica que permita la conservación de la
identidad de los barrios y/o sectores consolidados de la cabecera municipal y en las
cabeceras de corregimiento en especial de Piagua y San Joaquín.

38
39

- La superación de los conflictos urbanísticos, ambientales o sociales debidos a la


presencia de incompatibilidades entre actividades en especial las generadas por la
operación del transporte colectivo y de carga y su impacto sobre el espacio público.

c) Potenciar la oferta ambiental en sus aspectos físico - bióticos y de paisaje natural


mediante la oferta de suelos para los distintos usos rurales y urbanos.
- Mitigar y controlar la ubicación de asentamientos humanos en áreas de alto riesgo
en especial en los asentamientos de Fondas, Huisitó,
- Estimular la recuperación y la conservación ambiental adoptando medidas para la
disminución de la contaminación en particular la construcción de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales PTAR`s en el área urbana de El Tambo, del
Nuevo Tambo, así como de otras en las cabeceras de los corregimientos.

d) En cuanto a lo económico. Consolidación de la cabecera municipal con calidad


urbanística y que como centro de servicios de salud, educativos, recreativos sea punto
básico de referencia de los recorridos turísticos planteados por el PBOT en especial los
relacionados con las veredas de La Cuchilla, La Laguna , y el corregimiento del Alto
del Rey.

Organización del sector productivo primario equilibrado entre la producción con destino a
la seguridad alimentaria y la destinada a productos especializados de exportación a la
región y el país, tales como el chontaduro o el café.

Definición de procedimientos claros para la urbanización, la construcción y en general la


inversión privada en el Municipio.

Búsqueda del equilibrio entre las necesidades de conectividad subregional con el Río Micay
y el desarrollo forestal protector y productor definido por las condiciones de suelos
limitados al desarrollo agrícola en la vertiente occidental de la cordillera occidental y las
condiciones de riesgo en los asentimientos de Huisitó y Playa Rica.

El desarrollo de un sistema urbano aldeano que por sus condiciones de respeto al territorio
y su fusión con las actividades agrícolas y forestales permita que los recorridos por el
mismo se constituyan en actividad de atractivo ecoturistico del municipio.

6.7.2 ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO


INSTITUCIONAL
 Redefinir los limites políticos administrativos de barrio a nivel urbano y de
corregimiento a nivel rural con el objeto de facilitar un manejo equitativo de dichas
unidades político administrativas tanto en lo social como en lo geográfico.

 Retomar la figura de corregimientos reemplazando a la de distrito actual.

39
40

 Realización de estudios que orienten la inversión.

 Participación efectiva de los diferentes actores en los diferentes espacios y procesos de


planeación territorial y sectorial

 Continuar con programas de desarrollo institucional orientados a fortalecer la función


planificadora y de control administrativo y social.

 Mantener actualizada la base de datos del predial Unificado en coordinación entre


planeación y Tesorería Municipal – Notarías – Oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos.

 Difusión del patrimonio cultural – arqueológico – arqueoturismo – medio Ambiental –


Ecoturismo.

 Participación social en la gestión y desarrollo de obras - contratación comunitaria


apoyar y fortalecer la oficina de planeación.

 Participación social en el control y evaluación en diferentes fases del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial

 La animación social a través de la participación ciudadana y comunitaria en la gestión


del desarrollo territorial y en los procesos y proyectos políticos del municipio que se
desea.

 Educación y pedagogía del ordenamiento del territorio y su gestión.

 Proponer sistema de incentivos tributarios para atraer inversiones necesarias para la


dotación infraestructura turística no solo en la región rural sino que articule la actividad
en el área urbana.

 Dotar de espacios públicos necesarios para la recreación activa y pasiva.

 Ampliar cobertura de servicios públicos domiciliarios.

 Adoptar la estratificación socioeconómica de la cabecera y centros

 Mantener niveles adecuados de densidad de población en los centros poblados de


acuerdo con la infraestructura disponible y/o mejoramiento de la misma.

40
41

6.7.3 ACCIONES ESTRATÉGICAS A MEDIANO PLAZO PARA EL


USO Y MANEJO ADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO
 Implementar campañas de educación ambiental como base fundamental en la
concientización de una cultura de preservación, conservación y recuperación del
recurso hídrico, tomando como multiplicadores a la población en edad escolar.

 Concertar con diferentes instituciones, entidades y comunidad el manejo adecuado de


las cuencas y microcuencas abastecedoras, ya sea utilizando la figura de asociaciones
de usuarios de la microcuenca, juntas de aguas, entre otros o implementando programas
cuyo objetivo sea la regulación de los caudales con el fin de satisfacer la demanda
futura para los diferentes usos en el municipio.

 Desarrollar programas y proyectos que mitiguen la contaminación causada por el


vertimiento de aguas servidas a ríos y quebradas, y que en el mediano y largo plazo
permitan la descontaminación parcial y/o total de las mismas, a través de la ejecución
de obras civiles o mecánicas, según los requerimientos.

 Protección, conservación y mejoramiento de las rondas y áreas de protección de ríos y


quebrada según la normatividad ambiental.

 Implementar planes de ordenamiento ambiental, en las tres regiones del municipio


determinadas dentro del Plan Básico (Micay, Cauca y Patía), estableciendo para ello
convenios entre municipios e instituciones con influencia dentro del área geográfica de
estas regiones, y que tenga como objetivo recuperar la dinámica fluvial y regulación de
los caudales.

 Creación de mecanismos de coordinación interinstitucional con las entidades


competentes en la administración y manejo del recurso hídrico, con el fin de dar un uso
eficiente al recurso hídrico.

 Se deben implantar mecanismos que regulen el alto consumo de agua, en las actividades
que así lo requieran, sobretodo en aquellos lugares identificados con menor
disponibilidad y escasez del recurso.

 Desarrollar el balance de Disponibilidad Demanda de agua para el municipio con el


objeto de cuantificar los consumos reales, incluyendo para ello un análisis detallado de
la demanda agrícola, demanda por consumo domestico y demanda industrial.

 Realizar en acuerdo con la autoridad ambiental, la evaluación de disponibilidad del


recurso hídrico, para las cuencas conformadas por los ríos Timbio, Quilcace, Micay,
Topé, Aguaclara y Sucio, con el fin de proyectar acciones encaminadas a fortalecer el
desarrollo del municipio en aspectos como generación de energía, turismo,
establecimiento de distritos de riego, desarrollo de actividades económicas, entre otras.

41
42

 Proteger las áreas estratégicas de producción de agua, dando prioridad a aquellas


abastecedoras de sus acueductos, estableciendo convenios con municipios vecinos para
el desarrollo de actividades comunes, en las localizadas fuera de su jurisdicción.

6.7.4 ACCIONES ESTRATÉGICAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO


PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y
LIQUIDOS
Se plantean como estrategias para la disposición final y manejo adecuado de residuos
sólidos y aguas servidas para el municipio del El Tambo las siguientes:
 Seguir disponiendo en el actual relleno sanitario, con las adecuaciones técnicas
pertinentes para una mejor funcionalidad

 Optimización de residuos sólidos, fomentando la cultura del reciclaje como fuente de


ingresos.

 Promover y liderar la ejecución por etapas en el lapso de ejecución del Plan de las cinco
plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR previstas en el Plan de Alcantarillado
de El Tambo. En el sector rural se debe implementar la construcción de pozos sépticos
con especificaciones técnicas que permitan dar solución a la disposición final de
excretas.

 Fortalecer las actividades de reciclaje mediante la creación de cooperativas.

 Formulación del Plan de Gestión Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos.

6.7.5 ACCIONES SOBRE EL APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE


LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIOAMBIENTE
 Identificar y valorar escenarios y paisajes con valor faunístico actual y potencial.

 Valorar la importancia de los recursos naturales existentes como elemento central de la


actividad económica del municipio.

 Realizar procesos de planificación de uso racional del agua.

 Formular e implementar un plan de desarrollo agropecuario donde se establezcan


programas de uso y aprovechamiento adecuado del suelo acorde con la adopción de
tecnologías de producción limpia.

 Realizar estudios e inventario de recursos naturales renovables y no renovables.

42
43

 Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales y de residuos sólidos a escala


urbano y rural.

 Realizar procesos de planificación y uso racional del suelo en regiones de Alto Cauca,
Río Patía y Río Micay.

 Establecer programas de recuperación de suelos y ecosistemas en general.

 Adoptar tecnologías adecuadas a actividades agrícolas, pecuarias y de construcción de


obras civiles.

 Identificar y/o realizar estudio sobre la flora y fauna en cada corregimiento a fin de
establecer eventos de riesgo sobre especies existentes.

 Promover y difundir la imagen del paisaje existente en las diferentes regiones del
municipio como elemento básico para la promoción turística y cultural a nivel regional,
nacional e internacional.

 Proveer en asocio con el sector privado y gubernamental la promoción del turismo y la


ejecución de obras de infraestructura de servicios conexos.

 Conservación y protección de ecosistemas estratégicos.

 Generar campañas de concientización y educación ambiental a fin de dar la importancia


que tiene el manejo adecuado de los recursos naturales en los procesos de prevención de
desastres y de actividad productiva asociada a la calidad de los suelos, la explotación de
los recursos renovables y del turismo.

 Crear cierto grado de aceptación y conciencia acerca de la importancia de la calidad del


agua y su incidencia en la salud de las personas y la calidad del medio ambiente.

 Adelantar campañas en asocio con los propietarios de los predios en el manejo


adecuado de los recursos, en los procesos de recuperación del suelo, en la protección de
las fuentes y cursos de agua.

 Priorizar zonas a recuperar con el concurso tanto de propietarios, ONG´s, C.R.C.,


municipio.

 Generar campañas educativas e implementar incentivos a la comunidad a fin de


implementar un eficiente sistema social de control sobre la acción degradativa e
irresponsable sobre los recursos naturales (bosques protectores, suelos susceptibles y/o
vulnerables a la degradación, entre otros).

 Estudios de monitoreo sobre poblaciones y/o especies previamente valoradas y

43
44

estudiadas.

6.7.6 EL MANEJO DE LAS AMENAZAS NATURALES


El ordenamiento territorial puede generar certidumbre y reglas claras en el desarrollo del
municipio de El Tambo, así como constituirse en un mecanismo de prevención y solución
de controversias socio – económicas y desastres naturales, generando conciencia sobre su
importancia como un bien de uso y beneficio público.

El soporte de las amenazas nos determina las características naturales actuantes en el


municipio de El Tambo, en sus aspectos geológicos, geomorfológicos, meteorológico,
ecológicos y biológicos que condicionan restringen y potencian las actividades humanas
que se realizan en el territorio municipal. En este sentido todos los aspectos de amenazas
consideradas en el presente Plan de Ordenamiento servirán para controlar y mitigar el
impacto de estos sobre la base natural.

El plan de prevención y atención de desastres del municipio de El Tambo, lo conforman el


conjunto de objetivos, acciones, programas, proyectos y decisiones de tipo administrativo,
institucional, financiero y de ejecución, orientado a la atención y prevención de desastres
dentro del municipio de El Tambo.

6.7.6.1 MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL


Este plan se inscribe en el cumplimiento de directrices fundamentales expresadas en la
Constitución Política de Colombia (1991) y de políticas expresadas en:
 Ley 46 de 1988 y decreto Ley 919 de 1989, por medio de los cuales se crea y
reglamenta el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (artículos 8
y 9) “exige a las entidades públicas y privadas que presten servicio público o que
ejecutan actividades peligrosas o de alto riesgo, la realización de análisis de
vulnerabilidad y la toma de medidas de protección.

 Decreto 2035 de 1991 el cual establece la estructura interna del Ministerio de Gobierno
y la incorpora la dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

 Decreto Ley 1547 de 1984 el cual crea el Fondo Nacional de Calamidades

 Decreto Ley 843 de 1987 “reglamenta el funcionamiento del Fondo Nacional de


Calamidades”

 Decreto Ley 903 de 1988. Sobre la entrega de recursos provenientes del Fondo
Nacional de Calamidades a las entidades o a los comités regionales o locales a través de
los fondos especiales oficiales.

44
45

 Ley 60 de 1993. Normas orgánicas sobre la distribución de competencias. Articulo 21,


numeral 12, destinación de recursos para la prevención y atención de desastres.

 Ley 9 de 1989. Ley de Reforma Urbana, artículos 2, 8, 10, 39, 56, 70 y 87, sobre
asentamientos humanos en zona de riesgo, reubicación y renovación urbana.

 Ley 2 de 1991. Modifica la ley 9 de 1989. Artículo 5, sobre los inventarios de zonas de
riesgo.
 Decreto 1424 de 1989. Ley de Reforma Urbana, artículos 2, 8, 10, 39, 56, 70, y 87,
sobre asentamientos humanos en zona de riesgo, reubicación y renovación urbana.

 Decreto Ley 1400 de 1984. Código Colombiano de Construcciones Sismo –


Resistentes.

 Norma AIS – 100 – 94. Recomendaciones para la construcción sismo – resistentes de


estructuras. Asociación de Ingeniería Sísmica (Proyecto de Ley para actualizar el DL
1400 de 1984).

 Ley 99 de 1993. Titulo I. Artículo II numeral 9. La prevención de desastres será


material de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de
su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

 Ley 160 de 1994. Reorganiza el Sistema Nacional para la Reforma Agraría. Articulo
9, control de Inundaciones y Subsidio a la vivienda localizada en zonas de riesgo o
afectadas por calamidades públicas.

 Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Artículo 5, numeral 10, toma de
conciencia para la prevención de desastres.

 Proyecto de Ley 191 de 1995. Por la cual se dictan las normas orgánicas de
Ordenamiento Territorial. Artículo 15, protección de las zonas contra fenómenos de
carácter natural.

Tanto la Ley Territorial (Ley 388 de 1997) como la reforma urbana (Ley 9 de 1988).
Contempla como determinantes las acciones de Atención y Prevención de Desastres a partir
de zonificaciones para el manejo planificado de los recursos naturales constituyéndose en
normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la
Constitución y las leyes.

6.7.6.2 OBJETIVOS
 Incorporar la cultura de prevención y mitigación de desastres dentro de los proyectos
educativos institucionales a fin de generar procesos de apropiación dada la importancia

45
46

que tienen éstos en las acciones de atención y prevención. (Carbo et al. 1987).

 Establecer y exigir parámetros de calidad en el ámbito de las diferentes situaciones


urbanísticas tanto en el diseño como en la ejecución (obras e infraestructura social
pública y privada, bienes de uso y beneficio público y particulares tales como
viviendas). Cumplimiento del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes
Ley 1400 de 1995.

 Determinar de manera permanente en monitoreo del grado de exposición a los tipos de


amenazas.

6.7.6.3 POLÍTICAS DE LARGO PLAZO PARA EL MANEJO DE LAS AMENAZAS


NATURALES
La identificación de los impactos de amenazas actuales han sido identificadas en el área
urbana y rural pero debido al dimensionamiento del municipio (área muy extensa), esto será
tarea de la formulación de los planes parciales e implementación de estrategias.

6.7.6.4 ESTRATEGIAS
Cada uno de los sectores e instituciones de gestión pública y del sector privado tanto local
como subregional contribuirá al logro de los objetivos propuestos dentro de las siguientes
líneas de acción: Aplicación para los procesos de ocupación, aprovechamiento y manejo
del suelo y los recursos naturales.

6.7.6.4.1 Seguridad y Convivencia Ciudadana.


Adelantar campañas de capacitación y difusión tendientes a preparar a la comunidad acerca
del conocimiento sobre los fenómenos naturales y sociales a que esta expuesta a fin de
incluir en procesos de prevención y/o mitigación. Identificar áreas de preservación de
espacios estratégicos existentes, que pueden servir temporalmente para la atención de
desastres. Prevenir y atender las emergencias causadas por fenómenos naturales, origen
humano o por factores de orden público, apoyando para ello a los organismos que
conforman el comité local de emergencias (C.L.E.) con la finalidad que adelanten
programas de investigación, mitigación, atención y disminuyan la vulnerabilidad y riesgos
del municipio.

6.7.6.4.2 Educación.
Apoyar a los organismos del comité local de emergencias C.L.E., en los procesos
pedagógicos y apoyos logísticos necesarios para el cumplimiento de los objetos del plan.

46
47

Implementar planes de manejo de desastres a través de los comité local de emergencia


(CLE), que incluya un amplio aspecto de actividades que deben ser administradas de una
manera adecuada y eficiente tales como la formulación y ejecución de programas, planes y
proyectos relacionados con los desastres referentes a:

6.7.6.4.3 Prevención.
Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir la ocurrencia de fenómenos que causen o den
lugar a desastres o a otras situaciones de emergencia.

47
ALCALDE

PARTICIPACIÓN
• ASESORADOS POR: SECRETARÍA PLANEACIÓN MUNICIPAL COMUNITARIA:
• C.R.C.
• LÍDERES
• INGEOMINAS
COMUNITARIOS
• RED URGENCIAS
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS C.L.E. • COMITÉS BARRIALES
DEPARTAMENTALES
• JUNTAS DE ACCIÓN
• CARTÓN DE
COMUNAL
COLOMBIA

DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y DIVISIÓN DE COORDINACIÓN


ATENCIÓN DE DESASTRES DE ENTIDADES

TÉCNICA EDUCATIVA SALUD OPERATIVA

• SECRETARÍA DE • SECRETARÍA DE • SECRETARÍA DE SALUD • DEFENSA CIVIL


PLANEACIÓN EDUCACIÓN • ORGANISMOS DE • CRUZ ROJA
MUNICIPAL • BIENESTAR SOCIAL SOCORRO, MÉDICOS Y • BOMBEROS
• ONG´s • INSTITUCIONES PARAMÉDICOS • POLICÍA
• EMPRESA DE ACADÉMICAS • ENTIDADES DE SALUD • GRUPOS DE RESCATE
SERVICIOS • ONG´s LOCALES Y • JUNTAS DE ACCIÓN
PÚBLICOS • ENTIDADES DE REGIONALES COMUNAL
• INSTITUCIONES SOCORRO • ENTIDADES TÉCNICAS • RADIO COMUNICACIONES
ACADÉMICAS DE SANEAMIENTO • REPRESENTANTES RED DE
AMBIENTAL URGENCIAS
Estrategia. Programas de intervención de fenómenos específicos tales como inundaciones,
deslizamientos y desertificación natural.

Instrumentos. Reubicación de viviendas, de infraestructuras, localizadas en zonas de alta


amenaza.

Mitigación.
Conjunto de medidas cuyo objeto es reducir las consecuencias de los desastres es decir la
atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes.

Estrategia. Utilización de métodos pasivos mediante la legislación y planificación tales


como el código de construcción, la reglamentación de usos del suelo, la intervención de la
vulnerabilidad física y la reubicación de asentamientos bajo riesgos.

Instrumentos. Información pública y capacitación acerca del riesgo para disminuir la


vulnerabilidad educativa de la población expuesta. Reforzamiento de edificaciones
vulnerables que pueden ser reubicadas. Expedición de códigos de construcción para
reducir la vulnerabilidad física y vigilancia para garantizar que dicha normativa se cumpla.
Promoción de Seguros contra fenómenos de origen natural o de origen antrópico.

Preparación.
La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de las acciones de
alerta, evacuación, búsqueda, rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de
emergencia. Dichas medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el
efectivo y oportuno aviso, salvamento, socorro y rehabilitación de la población en caso de
desastre.

Estrategia. Planificación y coordinación de actividades de acuerdo con procedimientos


preestablecidos. Simulación para el perfeccionamiento de la capacidad de respuesta de las
instituciones y de la comunidad.

Instrumentos. Los planes de contingencia deben ser puestos a prueba y revisados


periódicamente con el fin de actualizarlos, y para garantizar que sus procedimientos sean
conocidos detalladamente por todas las entidades involucradas. Definición de funciones de
los organismos operativos. Monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos. Información a
la comunidad acerca del riesgo y de la forma de reaccionar en caso de desastre.
Determinación y señalización de rutas de evacuación y zonas de refugio. Ejercicios de
simulación y simulacros de búsqueda, rescate, socorros, asistencia aislamiento y seguridad.

Alerta.
Estado anterior a la ocurrencia de un fenómeno que se declara con el fin de que los
organismos de socorro activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la
población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un evento
previsible.

Estrategia. La declaración de alarmas debe ser asequible, coherente, inmediata y oficial.


Los mensajes de alarma deben ser concretos, apremiantes y deben expresar las
50

consecuencias de no atender la alarma.

Instrumentos. Son las redes de instrumentación, vigilancia y monitoreo, estos sistemas


deben de ser de cubrimiento, internacional, nacional, regional e incluso local. Entre los
instrumentos tenemos: pluviómetro y sensores de nivel y caudal para inundaciones, redes
sismológicas, sistemas de sirenas y altavoces, sistema de teléfono, telefax y fax.

6.7.6.4.4 Pautas de Manejo


 Control de deslizamientos
 Control procesos erosivos
 Control de inundaciones
 Reubicación zona de alto riesgo
 Prohibir la construcción de residencias e infraestructura de ocupación permanente
sobre los corredores de falla, fenómenos de remoción en masa e inundaciones.

6.7.6.4.5 Estrategia de Gestión


Se basa en la formulación, aprobación y reglamentación de planes de mitigación por parte
de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C.) y el municipio.

6.7.6.4.6 Entidad Operadora


La Entidad Territorial responsable de coordinar, estudiar, difundir y prevenir los desastres y
emergencias en El Tambo es el Comité Local de Emergencias (C.L.E.).

La coordinación del Comité Local de Emergencia (C.L.E) del cual el Presidente es el


Alcalde Municipal y la creación, seguimiento y evaluación de las 3 comisiones Técnicas
Educativas y Operativas conforme lo estipula la ley. Las responsabilidades se compartirán
en la comisión educativa con la Secretaria de Educación y la operativa con la Defensa
Civil.

En los procesos de reubicación deberá asistir a la Secretaria de Ordenamiento Urbano y a


las otras entidades encargadas en los aspectos de definir prioridades y métodos a efectuar
en las reubicación misma.

Planos:
Los planos que hacen parte integral del plan de atención y prevención de desastres son los
siguientes:
Plano No. Geología
Plano No. Geomorfología
Plano No. Erosión
Plano No. Isoyetas
Plano No. Pendientes
Plano No. Zona de riesgo urbano
Plano No. Susceptibilidad a los procesos morfodinámicos zona natural

50
51

6.7.7 ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO


SOCIAL Y ECONÓMICO
 Desarrollar el Sistema vial

 Mejorar la accesibilidad intramunicipal por vías arterias en buen estado.

 Garantizar, crear y mejorar las rutas de transporte urbano, suburbano, interveredal e


intermunicipal.

6.7.7.1 SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES


Adoptar tecnología de punta en materia de telecomunicaciones a fin de modernizar y
ampliar coberturas de los servicios de:
 Telefonía básica.

 Potenciar servicios de videoconferencia, internet, transmisión multimedia, de datos


televisión por cable.

 Dotación de redes de fibra óptica.

6.7.7.2 DESARROLLO AGROINDUSTRIAL


 Mejorar las condiciones de intercambio comercial del campesino a través de la
generación de un producto semielaborado con mejores precios en el mercado.

 Aumentar el valor agregado de los productos que generan los campesinos a través de
técnicas de manejo y procesamiento de poscosecha.

 Incentivar procesos de cooperación comunitaria para el desarrollo de proyectos


productivos agroindustriales.

 Definir acuerdos de participación y cooperación interinstitucionales para el desarrollo


de los proyectos en asistencia técnica y financiera de los mismos.

 Diseñar un proyecto de capacitación en actividades de apoyo al desarrollo campesino a


través de la formación en técnicas de presentación, formulación y evaluación de
proyectos; planificación del presupuesto campesino.

 Diseñar un proyecto de asistencia técnica y capacitación en proyectos de desarrollo


agroindustriales privados y comunitarios, en las áreas de procesamiento de caña, yuca,
chontaduro, plátano, gusano de seda (morera), entre otros.

 Diseñar un proyecto de asistencia técnica para el manejo ambiental en actividades


agroindustriales.

51
52

6.7.7.3 DESARROLLO MINERO


 Proporcionar a los mineros el acceso a desarrollo de nuevos y mejores paquetes
tecnológicos para sus actividades extractivas, siendo consecuentes con las practicas
existentes y las condiciones biofísicas y socioeconómicas del territorio.

 Aumentar los ingresos de estas actividades caracterizadas por ser de subsistencia y


disminuir los impactos ambientales generados a través del mejoramiento de los
procesos técnicos y tecnológicos de explotación.

 Explotar el capital natural disponible como un archivo productivo con fines de


desarrollo comercial, dentro de las restricciones biofísicas y socioculturales que impone
el territorio.

 Generar alternativas de ingreso para el campesino que le permita entender que


conservar el capital natural puede generar rendimientos importantes para la comunidad,
en términos de ingresos por actividades asociadas con el turismo ecológico, ya sea en
forma directa o de demanda indirecta.

 Crear una cultura de gestión productiva a través de la explotación ecoturistica de los


escenarios naturales que existen en el Tambo.

6.7.7.4 DESARROLLO AGROPECUARIO


 Proporcionar a los productores el acceso a desarrollo de nuevos y mejores paquetes
tecnológicos para sus actividades productivas, siendo consecuentes con las practicas
existentes y las condiciones bioficas y socioeconómicas del territorio.

 Definir esquemas de participación y concertación interinstitucionales para el desarrollo


de proyectos específicos de asistencia técnica.

 Desarrollar estrategias de desarrollo agropecuario en las fases de producción y


comercialización del producto.

 Generar una cultura de desarrollo agropecuario que incentive el autoabastecimiento


comunitario, con el fin de mejorar el ingreso real del campesino.

 Formular un proyecto de asistencia técnica para la diversificación productiva en


parcelas campesinas.

 Formular un proyecto de capacitación comunitaria para el fortalecimiento del capital


social necesario para apoyar el desarrollo de proyectos productivos.

 Diseñar un proyecto de capacitación en actividades de apoyo al desarrollo campesino a


través de la formulación en técnicas de presentación, formulación y evaluación de
proyectos; y planificación del presupuesto campesino.

52
53

 Diseñar un proyecto de asistencia técnica agropecuaria para mejorar la productividad de


las actividades campesinas.

 Diseñar y construir centros de acopios localizados estratégicamente, que permitan


mejorar la comercialización de productos y mejorar el margen de comercialización del
campesino.

6.7.7.5 DESARROLLO DEL TURISMO


 Difundir la imagen positiva de la cabecera y del resto de centros poblados del
municipio orientado a atraer la inversión regional, nacional.

 Crear un ente autónomo encargado de promover el Turismo y atraer la inversión


externa.

 Formar consorcios y/o alianzas estratégicas entre agricultores, comerciantes y


empresarios para ofertar productos y servicios que se demande a escala local,
subregional y nacional.

 Desarrollar campañas de difusión de los servicios turísticos y culturales del municipio.

 Realizar un inventario de sitios turísticos categorizándolos en No Intervenidos y


Escenarios con paisajes naturales intervenidos.

 Diseñar un proyecto de desarrollo ecoturístico con énfasis en el área que comprende La


Cabecera Municipal, la Periferia, Fondas, Uribe, Playa Rica y La Gallera (Parque
Nacional Natural Munchique)

 Promocionar como centros turísticos el puente colonial sobre el río Las Piedras, la
reserva civil La Laguna, La Cascada Perolindes en el corregimiento de Anayes.

 Divulgar a nivel Regional y Nacional la calidad y belleza de las artesanías de fique de


Chisquío y Las Botas.

53
54

7. COMPONENTE URBANO

7.1 INTRODUCCIÓN
El Componente Urbano de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial deberá
identificar, señalar y delimitar en forma detallada por lo menos la localización de los
siguientes aspectos:
 Áreas de conservación y protección de los recursos naturales
 Conjuntos urbanos, históricos y culturales
 Áreas expuestas a amenazas y riesgos
 Infraestructura para vías y transporte
 Redes de servicios públicos
 Equipamientos colectivos y espacios públicos libres para parques y zonas verdes y el
señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas
infraestructuras
 La estrategias de mediano plazo para programas de vivienda de interés social
 Planes Parciales y Unidades de Actuación Urbanística

7.2 LA PROPUESTA TERRITORIAL URBANA


El Plan de ordenamiento Territorial propone la consideración de dos áreas clasificadas
como suelo urbano ellas son : La cabecera municipal y el desarrollo del Nuevo Tambo. Se
considera que el tamaño y situación de los demás centros poblados puede ser asumido
como asentamientos rurales y mejorados en su condición de tales; prácticamente solo el
Tambo tiene una Población que podría ser asimilada a un centro urbano menor, sin
embargo la forma de desarrollo y densificación y posibilidad de dotación e equipamientos y
servicios públicos autónomos del Nuevo Tambo orientan su clasificación como suelo
urbano.

La integración del Corregimiento de la Periferia a la cabecera Municipal supone por un


lado la coexistencia del uso suburbano con el urbano en un continuo donde el primero
soluciona sus carencias de equipamiento y centralidad en la cabecera y el segundo aporta
sus condiciones naturales paisajísticas como forma de superar los déficits de equipamiento
recreativo de la cabecera.

54
55

SITUACION PROPUESTA
SITUACION ACTUAL
CORREGIMIENTO DE
CORRE GIMIENT O DE
LA PE RIFERIA
LA CA BECERA
CORREGIMIENTO DE
LA CA BECERA

La articulación Urb ano-Rural


se da a partir de la calsificación
de la integración de los dos
La división político admin istrativa corregimien tos y de clasificar el
desarticula la relación interna de la area no urb ana como subu rbana .
población de La Periferia la cual carece
de un referente no dal y a su vez
despe rdicia su poten cial recrea tivo
paisajistico.

La fuerte diferencia entre las áreas que pueden ser dotadas de servicios públicos por el
municipio y la del perímetro urbano, supone una reducción del perímetro urbano para
ajustarlo a los términos de la ley 388 de 1997.

Asimismo se propone, en el largo plazo del Plan, el desarrollo de dos áreas de expansión
urbana una correspondiente al área sustraída al perímetro urbano y otra nueva que daría
alojamiento tanto a un desarrollo residencial como a equipamientos colectivos de servicio a
la misma, decisión determinada tanto por las dificultades que la topografía y la
accesibilidad imponen a la consolidación total del perímetro en sus áreas libres como por la
necesidad de contar a futuro con áreas que permitan la disminución del déficit de vivienda
actual.

7.2.1 ESTRUCTURA URBANA DE LA CABECERA MUNICIPAL.


La estructura territorial urbana de El Tambo, (Área consolidada y área de expansión) se
propone como una estructura de forma irregular de tipo orgánico respetando su desarrollo
histórico y su respecto por el medio natural, donde los elementos estructurantes de las
misma son :

a) La calle 2ª como elemento generador de la trama vial urbana y como elemento


conector de un sistema de espacios públicos lineal a saber, la plaza principal, El paso
mirador de Quitasombreros, el mirador de La Capilla , El espacio del Monumento y el
remate en el espacio abierto del Acueducto y su posterior prolongación en el suelo
suburbano al mirador del Obelisco conmemorativo de la Batalla de la Cuchilla del
Tambo.

55
56

b) Las áreas protegidas de las cañadas que surcan y dividen la población en dirección
dominante suroccidente – nororiente a saber: Colmillos, La Chorrera y El Hoyo.

c) Las nuevas áreas para equipamientos recreativos e institución de actuales y futuros

d) La presencia de un Centro que concentra tanto un valor histórico como la principal


localización de equipamientos y comercio.

e) Una trama vial irregular generadora de barrios y que se diversifica de acuerdo a las
áreas de protección de las rondas de las quebradas que la surcan.

7.2.2 ESTRUCTURA URBANA DEL NUEVO TAMBO.


Dado su carácter de proyecto unitario el Plan propone su consolidación en los términos en
que fue proyectado, pero circunscribiéndolo a su propio perímetro, como un desarrollo
autónomo al cual deben construírsele todos los equipamientos propuestos en el proyecto
una vez alcance su saturación en cerca de 1200 a 1500 habitantes.

7.2.3 EL MANEJO DE LAS ACTIVIDADES EN LA CABECERA


MUNICIPAL.
El Plan de Ordenamiento Territorial maneja el sistema de actividades urbano de la
cabecera buscando la optimización del área consolidada a través de:
 Definir la conservación urbanística del marco central de la plaza y sus manzanas
aledañas.

 La racionalización de los usos del suelo que permitan disminuir los conflictos que por
este motivo se presentan sobre el espacio público especialmente en el marco de la plaza
y en el área de la Plaza de Mercado..

 Estimular la oferta de suelo para la localización de vivienda aprovechando que es la


cabecera municipal y su área consolidada la de una mejor dotación de equipamientos y
espacios públicos dentro del municipio.

 Reconocer la formación de un nodo urbano importante en el área de la Plaza de


Mercado y de ferias, que será más importante en la medida que en un futuro se propone
una vía alterna a ellas desde el norte.

 Consolidación del centro urbano existente, a través de llenado de aquellas manzanas


que por su tamaño y condiciones topográficas pueden ser objeto de lotificaciones
internas a partir de sistemas de acceso peatonales.

 Resolver los conflictos generados por:


- Las actividades comerciales y de transporte sobre el espacio público;
- A través de la definición de usos de equipamientos colectivos para el área de la

56
57

terminal de transporte publico y para el acceso del trafico de abastecimiento a la plaza


de mercado - Finalmente, para el estacionamiento en el área comercial del eje
estructurante vial de la población.

 Definiendo suelo para la actividad de Servicios Públicos requerida para la localización


del equipamiento correspondiente a la infraestructura de servicios públicos como
acueductos, plantas de energía, sistemas de tratamientos de aguas residuales como suelo
de protección.

 Definiendo suelos dentro del área urbano como no edificable. El objeto de esta
clasificación es regular aquellas zonas que si bien están dentro de los perímetros
urbanos o de expansión urbana no pueden ser objeto de urbanización y/o construcción
pudiendo desarrollar usos que no impliquen estas acciones urbanísticas tal es el caso de
áreas con pendientes mayores al 40%.

7.2.3.1 PROPÓSITO DE LA ZONIFICACIÓN.


El manejo de las actividades en el suelo urbano y de expansión urbana y su tratamiento
tendrá como propósitos:
 Definir la conservación urbanística del marco central de la plaza y sus manzanas
aledañas.

 La racionalización de los usos del suelo que permitan disminuir los conflictos que por
este motivo se presentan sobre el espacio público especialmente en el marco de la plaza
y en el área de la Plaza de Mercado..

 Estimular la oferta de suelo para la localización de vivienda aprovechando que es la


cabecera municipal y su área consolidada la de una mejor dotación de equipamientos y
espacios públicos dentro del municipio.

 Reconocer la formación de un nodo urbano importante en el área de la Plaza de


Mercado y de ferias, que será más importante en la medida que en un futuro se propone
una vía alterna a ellas desde el norte.

 Consolidación del centro urbano existente, a través de llenado de aquellas manzanas


que por su tamaño y condiciones topográficas pueden ser objeto de lotificaciones
internas a partir de sistemas de acceso peatonales.

 Resolver los conflictos generados por:


- Las actividades comerciales y de transporte sobre el espacio público;
- A través de la definición de usos de equipamientos colectivos para el área de la
terminal de transporte publico y para el acceso del trafico de abastecimiento a la
plaza de mercado - Finalmente, para el estacionamiento en el área comercial del eje
estructurante vial de la población.

 Definiendo suelo para la actividad de Servicios Públicos requerida para la localización

57
58

del equipamiento correspondiente a la infraestructura de servicios públicos como


acueductos, plantas de energía, sistemas de tratamientos de aguas residuales como suelo
de protección.

 Definiendo suelos dentro del área urbano como no edificable. El objeto de esta
clasificación es regular aquellas zonas que si bien están dentro de los perímetros
urbanos o de expansión urbana no pueden ser objeto de urbanización y/o construcción
pudiendo desarrollar usos que no impliquen estas acciones urbanísticas tal el caso de
áreas con pendientes mayores al 30%.

7.2.3.2 LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN LA


CABECERA MUNICIPAL.
 Propender por un paisaje urbano, libre de contaminación visual y que afecte a la salud
de la población.

 Optimización de residuos sólidos

7.3 CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DEL SUELO


URBANO
El PBOT asumió como criterios para definición del Suelo Urbano de la cabecera municipal.
los siguientes:
a) Áreas con servicios públicos domiciliarios completos y con la correspondiente
infraestructura vial.

b) Áreas no urbanizadas pero que cuentan con redes matrices de alcantarillado y con
posibilidades de servicio de acueducto, energía y teléfonos y que son tratadas en el Plan
Básico de Ordenamiento como áreas de Desarrollo.

c) Áreas de las rondas de cañadas y quebradas dentro del perímetro urbano actual y que
son suelo protegido.

d) Áreas consolidadas con procesos de asentamientos de urbanización incompleta y que no


se encuentran en áreas de alto riesgo.

Como criterios para determinar el Suelo de Expansión Urbana el PBOT asumió los
siguientes:
a) Demandas de áreas para la vivienda, calculadas a partir de los requerimientos para la
población proyectada, para la superación de los déficits de vivienda actuales, teniendo
como meta el año 2009, según lo expuesto en el documento soporte del presente Plan.

b) Requerimientos de equipamientos para usos complementarios de la residencia, como:


comercio, equipamientos colectivos en educación, salud, recreación, zonas verdes, etc.

58
59

c) Áreas con posibilidades de dotación normal de infraestructura vial.

d) Áreas contiguas al suelo urbano o al actual perímetro de servicios públicos, con


buenas condiciones para la urbanización y con posibilidad de dotación de servicios
públicos domiciliarios.

e) Áreas de menor amenaza por inundaciones originadas por el desbordamiento de


quebradas y cañadas o por inundaciones ocasionadas por aguas lluvias o de infiltración.

f) Pendientes no superiores al treinta por ciento30%.

7.3.1 DELIMITACIÓN DE LA CLASIFICACION DEL SUELO


URBANO
El PBOT asume para la delimitación de Suelo Urbano aquel constituido por las áreas del
territorio municipal destinadas al desarrollo de actividades urbanas, que cuentan con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto, alcantarillado posibilitándose
su urbanización y edificación; incluyendo también dentro de estos, aquellas zonas con
procesos de urbanización incompletos comprendidas en áreas consolidadas con edificación.

El perímetro urbano. El PBOT revisa el actual perímetro Urbano, en la medida que divide
en dos las áreas urbanas del municipio.

La primera, la porción del territorio Municipal en la Cabecera Municipal comprendida


dentro del siguiente perímetro que para los efectos del presente acuerdo se denomina
PERÍMETRO URBANO, que se muestra en el plano XX y que se define en sus términos
legales en el proyecto de acuerdo correspondiente a este Plan Básico. La segunda, la
porción del territorio Municipal en El Nuevo Tambo, comprendida dentro del perímetro del
proyecto de la misma, según plano oficial de la urbanización de la Oficina de Planeación
Municipal.

Delimitación del suelo de expansión urbana. El suelo destinado a alojar el futuro


crecimiento físico de El Tambo y que se habilitará durante la vigencia del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial se propone en las siguientes áreas:

a) Área de Expansión Urbana de Quiebra Colmillos, cuyos limites son :


Por el Norte: La confluencia de las quebradas Tejares y Quiebra colmillos a la
altura del Barrio Luz Helena (Coordenadas 1029,252 E y 763,102 N)
Por el Sur: Barrio La Capilla (parte alta)
Por el Oriente: La Quebrada Quiebracolmillos
Por el Occidente: La Quebrada Tejares que baja del costado occidental de la planta de
potabilización del acueducto

c) Area de Expansión Urbana del Norte, cuyos limites son :


Por el Norte: La Quebrada Tejares.
Por el Sur: La Calle 5ª.

59
60

Por el Oriente: La Quebrada que corre paralela a la Carrera 9ª entre los Vértices 13
de coordenadas 1.029.538 E y 763.202 N y Vértice 14 de coordenadas 1029.489 E y
763.420 N.
Por el Occidente:La Vía de salida a la Laja y la Quebrada Tejares.

El Perímetro de las Areas de Expansión Urbana se consigna en el Plano 1 ó Plano de


Clasificación del Suelo Urbano y Suburbano del Municipio de El Tambo.

7.3.2 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN EN


AREA URBANA DE EL TAMBO.
Se proponen dentro de esta clasificación los terrenos localizados dentro del suelo urbano y
de expansión, que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse, así:
a) Ambiental. Se refiere a las áreas que están ubicadas en suelos donde se han
identificado recursos naturales estratégicos tales como: nacimientos de agua,
humedales, relictus boscosos y áreas de Potencial forestal.

b) Geográfico. Son suelos que por su posición geográfica y estratégica son de importancia
para la seguridad y ubicación de equipamiento regional.

c) Paisajístico. Son suelos que por su localización y Potencial visual es necesaria su


protección.

d) Servicios Públicos. Son suelos reservados para la localización y provisión de redes de


acueducto, alcantarillado, comunicaciones, gas y energía, plantas de tratamiento y sitios
de vertedero de residuos sólidos, entre otros.

e) De amenazas y riesgos no mitigables. Se refiere a las Áreas que están ubicadas en


suelos donde se han identificado la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa
o deslizamientos, inundaciones por desbordamientos de ríos o por dificultades de
drenaje y alto Potencial de licuación y amplificación de las ondas sísmicas y riesgos
salubres.

Se definen como suelos de protección en el área urbana de El Tambo los siguientes:


a. Suelos de amenazas y riesgos no mitigables: las zonas de amenazas y riesgos no
mitigables, tienen restringida la posibilidad de urbanización.
- Área de al occidente de la ciudad por riesgo no mitigable de inundación.
- Las áreas correspondiente a obras de mitigación propuestas y que aparecen
especificadas en el capitulo de riesgos y amenazas.

b. Suelos con valor paisajístico y ambiental. se declaran como suelos protegidos los
siguientes equipamientos colectivos públicos y privados con valor paisajístico y
ambiental:
- Área del monumento de la Cruz en un radio de 10 metros alrededor de ella.
- Área del monumento al paso del libertador (Piedra de Bolívar) en un radio de 10
metros alrededor de ella .

60
61

- Área del mirador y monumento de la virgen, en el barrio La capilla, en toda el área


verde alrededor de ella.

c. Suelos protegidos ambiental y paisajístico: se declaran como suelo protegido las


siguientes:
- Los causes y las áreas de las rondas de los causes naturales de agua y desagües
pluviales en una distancia variable según el tipo de cause, según se especifica en el
capitulo de suelos de protección ambiental.

d. Suelos protegidos de servicios públicos. son suelos protegidos de servicios públicos


domiciliarios:
- Las Instalaciones de la Planta de Potabilización del Acueducto Municipal.
- La franja de terreno de 30 metros a cada lado del canal de abasto de agua al
Acueducto Municipal de la cabecera., del Nuevo tambo y de las conducciones de
los acueductos rurales de las cabeceras de corregimiento y centros poblados del
municipio.
- Las diversas canalizaciones de redes hidráulicas, de alcantarillado sanitario y
pluvial y las áreas paso de redes eléctricas.
- El Área del Matadero.
- El área de la Galería y la Plaza de Ferias.
- El área de la futura terminal de transporte.

El Perímetro de los Suelos de Protección se consigna en el Plano de Clasificación del


Suelos de Protección en el Área urbana y de Expansión Urbana del Municipio de El
Tambo, escala 1:5.000 y que es parte integrante del presente Acuerdo.

De otra parte, se propone que el área de ronda de causes de agua naturales sea destinada a
mejorar las condiciones ambientales urbanas mediante su arborización privilegiando
aquellas especies que favorezcan la retención de agua.

7.3.3 LA ZONIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EL SUELO


URBANO Y DE EXPANSION URBANA.
Para efectos de la aplicación del Plan se propone la división del suelo urbano en zonas de
uso de las actividades urbanas, así:
 Uso residencial destinada a la Actividad Residencial y a los usos complementarios de
la vivienda. AR.

 Uso de Actividad Mixta correspondiente a aquellas áreas en las cuales se mezclan las
actividades comerciales y las de residencia dentro de un mismo predio o edificación y
que presenta actualmente expectativas de cambio de uso del suelo y de valorización por
su alta accesibilidad y/o centralidad . AM.

 Uso de Actividad Especializada Institucional. Corresponde a las áreas donde se


desarrollan actividades institucionales relativas a equipamientos comunitarias tales
como educación, recreación salud y religiosos. AEC.

61
62

 Uso de Actividad Especializada Industrial. Corresponde a las áreas donde se


desarrollan actividades productivas de transformación de materias primas, ensamblaje,
almacenaje o actividades de reparación. AEI.

 Uso de Actividad Especializada de Servicios Públicos. Corresponde a las áreas donde


desarrollan su actividad equipamientos de servicios públicos tales como instalaciones
de energía, acueducto, matadero, Plazas de Mercado, etc. AESP.

 Uso de Actividad Recreativa en Zonas Verdes. Corresponde a las áreas donde se


realizan actividades relacionadas con la recreación activa o pasiva, entendiéndose por
tales los espacios públicos de parques, zonas verdes, canchas deportivas, etc. ZV.

 Uso de Áreas de Protección. Son aquellas partes del suelo urbano que tiene algunas
afectación como suelo protegido en los términos definidos en el articulo ccc y tiene
restricciones para su ocupación por edificaciones. AP. Este uso se divide en Uso en
Suelo de Protección por Amenaza APA y Usos en Suelo de Protección de Ronda de
ríos, quebradas y cañadas y canalizaciones- APR.

El ejercicio de toda actividad industrial, comercial y de servicios que se realice en el


Municipio requerirá del Concepto de Uso del Suelo y deberá cumplir con las normas que
sobre áreas de actividad en el presente Acuerdo.

Categorías. La asignación de los usos del suelo para cada Area de Actividad se define bajo
las siguientes categorías:
- Uso Principal: P
- Uso Complementario CP
- Uso Restringido R

Los usos principales, complementarios, compatibles y no permitidos en los predios


existentes a que hace referencia el Artículo anterior, son los que se muestran en el Cuadro
Anexo 1, que forma parte integrante del presente Acuerdo. Los usos del suelo que no estén
relacionados en el Cuadro Anexo 1, como uso principal, complementario o Restringido, no
podrán localizarse en el área de actividad respectiva.

7.3.3.1 LA ZONIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y LOS PARAMETROS Y


RANGOS DE LAS AREAS DE CESION EN EL DE EXPANSION URBANA.
La zonificación de las actividades del casco urbano de El Tambo tiene por objeto el logro
de un estructura urbana (Area consolidada y área de expansión) de forma irregular de tipo
orgánico respetando su desarrollo histórico y su medio natural, donde los elementos
estructurantes de las misma son :
a) La calle 2ª como elemento generador de la trama vial urbana y como elemento
conector de un sistema de espacios públicos lineal a saber, la plaza principal, El paso
mirador de Quitasombreros, el mirador de La Capilla , El espacio del Monumento
Piedra de Bolívar y el remate en el espacio abierto del Acueducto y su posterior
prolongación en el suelo suburbano al mirador del Obelisco conmemorativo de la

62
63

Batalla de la Cuchilla del Tambo.

b) Las áreas protegidas de las cañadas que surcan y dividen la población en dirección
dominante suroccidente – nororiente a saber: Colmillos, La Chorrera, Río Chiquito, San
Juanito, etc.

c) La presencia de un Centro que concentra tanto un valor histórico como la principal


localización de equipamientos colectivos y comercio.

d) Una trama vial irregular generadora de barrios y que se diversifica de acuerdo a las
áreas de protección de las rondas de las quebradas que la surcan.

Estructura Urbana del Nuevo Tambo.


Dado su carácter de proyecto unitario el Plan propone su consolidación en los términos en
que fue proyectado pero circunscribiéndolo a su propio perímetro, como un desarrollo
autónomo al cual deben construírsele todos los equipamientos propuestos en el proyecto
una vez alcance su saturación en cerca de 1200 a 1500 habitantes.

7.3.3.1.1 AREAS DE ACTIVIDAD.


Para efecto del manejo de las actividades en el suelo urbano de la cabecera y en el suelo de
expansión Urbana se definen las siguientes áreas:
 Área de Actividad Mixta - AM. Corresponde a las siguientes áreas:
a) Los predios con frente sobre la Call2 5ª entre las Carreras 4 y 11.
b) El Area del marco de la plaza principal Cras. 4ª y 3ª entre calles 2ª y 3ª.

 Área de Actividad Residencial – AAR: Las Áreas residenciales comprenden las


demás áreas útiles de la ciudad no incluidas dentro de ninguna de las clasificaciones
anteriores y no destinadas al uso institucional a zonas verdes o a áreas de afectación de
servicios públicos y rondas de ríos. Su clasificación en vivienda regular y vivienda de
interés social se hará en forma progresiva a su mismo desarrollo.

 Área de Actividad Residencial de Vivienda Popular – AAR

 Área de Actividad Especializada AAE. corresponde a los siguientes equipamientos y


servicios:
- Colectivos AEC. Los equipamientos de educación, salud, seguridad, cultura y
bienestar social se zonifican como área de actividad especializada de
equipamientos, sean instituciones de carácter privado, mixto o público.
- De servicios públicos AESP, a saber: Servicios públicos de potabilización de
aguas, centrales telefónicas, Subestaciones eléctricas y demás instalaciones
relacionadas con la prestación de los servicios Públicos domiciliarios y de matadero,
de Terminal de transportes, etc. y que son además definidos como suelo protegido
por el presente Esquema de Ordenamiento.

 Área de Actividad Recreativo deportiva - ZV. Estas áreas serán objeto de proyectos

63
64

urbanísticos, arquitectónicos o paisajísticos según sea el caso buscando su recuperación


como espacio publico, los diversos elementos naturales de paisaje y de protección que
conforman esta estructura se zonificaran como área de actividad especializada y como
suelos de protección.

 Suelo de Protección por Amenaza – APA.

 Suelo de Protección de Ronda de ríos, quebradas y cañadas y canalizaciones-


APR.

Todos los establecimientos del Area de Actividad Especializada están sometidos al


Tratamiento de Preservación pues por sus características físicas, la dimensión del loteo
utilizado y la baja densidad de ocupación debida a su uso, algunos de estos
establecimientos se constituyen en importantes áreas que cumplen con una función
ambiental fundamental para la calidad de vida en la población. Se adopta el Plano de
Zonificación Urbana y de Expansión Urbana de El Tambo como parte integrante de este
Acuerdo.

Áreas de Actividad en el Nuevo Tambo. Para efecto del manejo de las actividades en el
suelo urbano del Nuevo Tambo se definen las siguientes áreas:
- Área de Actividad Residencial de Vivienda Popular – AAR. Se entiende por tal el área
de la Urbanización en sus manzanas loteadas como tales para vivienda y sus servicios
complementarios.
- Área de Actividad Especializada AAE. corresponde al área destinada para los
equipamientos colectivos de educación, salud y asistencia social en el proyecto.
- Área de Actividad Recreativo deportiva - ZV. Corresponde al área destinada para
recreación en el proyecto inicial.
- Suelo de Protección de Ronda de ríos, quebradas y cañadas y canalizaciones- APR.
Corresponde al área coincidente con el cause de agua del nacimiento existente en la
urbanización.

Solo se permitirán usos diferentes de los antes enunciados en predios con frente sobre el
corredor vial interregional.

La Oficina del Planeación determinará las áreas destinadas para Zonas Verdes, según las
normas del Esquema de Ordenamiento. De tales áreas harán parte los cauces de los ríos, de
las quebradas y de los canales colectores de aguas lluvias de la ciudad.

Las viviendas existentes en las zonas de alta amenaza por crecientes o inundación deberán
ser retiradas y los terrenos así liberados deberán intervenirse de inmediato para garantizar el
correcto funcionamiento hidráulico de los cauces. Las viviendas existentes en este tipo de
zonas no podrán ser ampliadas. Sobre ellas sólo será posible acometer acciones de
mantenimiento y reparación.

En concordancia con lo establecido por el artículo 82 del Decreto Nacional 1052 de junio
10 de 1998, reglamentario de la Ley 388 de 1997, la Administración Municipal sólo
ofrecerá alternativas de reubicación para los habitantes de las viviendas ubicadas dentro de

64
65

este tipo de zonas, que existían antes del 9 de agosto de 1996. Dentro de las zonas de
amenaza alta por inundación no se permitirá la subdivisión predial.

7.3.3.2 LA ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE EXPANSIÓN URBANA .


De conformidad con la Ley 388 de l997 las Areas de Expansión Urbana se desarrollarán
como Planes Parciales bajo los lineamientos que fija el presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial en el Capítulo vv.

La asignación de actividades y las principales afectaciones ambientales, para el área de


expansión urbana definida en el articulo anterior son:
 Uso de actividad Residencial
 Uso Recreativo o de Zonas Verdes
 Uso Especializado Institucional
 Uso de Actividad Mixta
 Uso de Ronda de Ríos

Las definiciones y usos específicos del suelo asignables a los predios en las áreas de
actividad de los suelo de Expansión Urbana serán los mismos definidos para el área urbana
en el cuadro 1, citado; asimismo, se adopta el Plano No.2 de Zonificación Urbana y de
Áreas de Expansión de El Tambo citado.

7.4 DETERMINACIÓN DE LOS SISTEMAS


ESTRUCTURALES EN EL ÁREA URBANA Y DE
EXPANSIÓN URBANA
Son sistemas estructurales territoriales en el Area Urbana y de Expansión Urbana de El
Tambo, los siguientes:
A. El plan vial y de transporte
B. El plan de servicios públicos domiciliarios
C. El plan de espacio publico y su articulación con el plan de equipamientos colectivos
D. El plan de vivienda

7.4.1 EL PLAN VIAL Y DE TRANSPORTE EN SUELO URBANO Y


DE EXPANSION URBANA
El Plan Vial del Municipio de El Tambo se propone como objetivos:
 Asegurar la correcta jerarquización y diferenciación funcional del sistema vial.

 Optimizar la estructura vial existente y mejorar en el mediano plazo, el sistema vial


construido.

 Definir para las vías nuevas, la reserva futura de áreas que serán exigidas a los

65
66

urbanizadores en las áreas sin desarrollar dentro del Perímetro Urbano y en las áreas de
Expansión Urbana.

 Proveer a través de la normativa un sistema público de estacionamientos y terminal de


buses

 Garantizar el uso de otros modos de transporte en especial, escalinatas, vías peatonales


y paisajísticas marginales de quebradas y cauces de agua permanentes y no permanentes
cuando la topografía lo permita.

Para el Logro de los objetivos planteados el PBOT propone una jerarquización vial acorde
con su función, en la estructura urbana, así:
a) Corredor Interregional (V0): Si bien es una vía en suelo rural suburbano se considera
dentro de esta jerarquización por su intima relación e impacto sobre el conjunto vial
urbano de la población, y su comunicación con el área urbana de El Nuevo Tambo.

b) Vía Arteria (VA): Es aquella determinante en la estructura y forma urbanas. Canaliza el


tránsito correspondientes a las vías colectoras y locales; generalmente por su
continuidad, pone en comunicación accesos o salidas de la población con el centro
urbano. Dentro de ella se considera como un caso particular la vía Arteria Alterna,
propuesta como vía de acceso a la población por el norte.

c) Vía Colectora - (VC): Vía urbana que a partir de una Vía Arteria (VA) penetra a
sectores urbanos o barrios homogéneos, distribuyendo el tránsito por las vías locales al
interior de ellos.

d) Vía Local - (VL): Tiene como función principal el acceso directo a la propiedad
individual, a partir de las vías colectoras y de las vías principales.

e) Vía Peatonal - (VP): Se define como aquella vías exclusiva para la circulación de los
peatones, pudiendo ser escalinatas.

f) Vías Marginales o Vías paisajísticas (VMP): Son las vías que bordean ríos, cañadas o
canales contiguos a las áreas protectoras de los mismos y que por su localización,
características topográficas y de ocupación de sus zonas colindantes, deben tener un
tratamiento especial. Estas vías son de carácter obligatorio como parte del sistema
integral paisajístico y recreativo del municipio ajustadas a las condiciones paisajísticas
propias de cada ronda de río, cañada o canal.

Acorde con la jerarquización, las vías que conforman el Sistema Vial Básico o
Estructurante del Area Urbana y de Expansión Urbana del Municipio de El Tambo son las
siguientes:
 Corredor Interregional (V0). Más conocida como vía a Popayán en el tramo
correspondiente a su recorrido por el municipio de El Tambo, su sección está definida
por normas nacionales.

66
67

 Vía Arteria (VA). Corresponde a las siguientes vías o tramos viales:


- La Carrera 2ª Desde el Parque principal hasta el Perímetro urbano al sur.

 Vía Arteria Alterna (VAA). Corresponde a vía que arrancando de la carretera a


Popayán sirve de variante de acceso a la cabecera municipal y entrega a la carrera
8ava.

 Vías Colectoras - (VC). Corresponde esta categoría a las siguientes vías o tramos
viales:
- La carrera 9a o Avenida del Cementerio entre las Carrera 2a y el Cementerio.
- La Vía de Salida a Uribe entre la carrera 9a y el perímetro urbano al norte.
- La Avenida Liborio Mejía (Calle 5a) y su prolongación la carrera 8ava (salida a La
Laguna)
- La Calle 5a o Salida a La Laja entre la carrera 9a y el Perímetro Urbano.
- La Prolongación de la calle 4a. hacia el norte hasta conectar con la Vía Arteria
Alterna.
- Vía de salida a La Florida entre la carrera 7a y el Perímetro Urbano.
- La prolongación de la Carrera 8ava entre la Quebrada Los Pocitos y la vía colectora
de Salida a La Florida.

 Vías Marginales o Vías Paisajísticas (VP).


- Vías marginales de las quebradas que atraviesan la zona urbana si la topografía lo
permite.
- Vía al Mirador del Obelisco y su ronda entre el Perímetro urbano en el acueducto
municipal hasta su intersección con la Vía que conduce a La Florida y su
continuación hasta el Perímetro Urbano en inmediaciones del Barrio Villa
Victoria.
- La Vía a La Laguna entre el Perímetro Urbano de la Cabecera y La Laguna en la
vereda de su mismo nombre.

Las secciones transversales para cada una de los tipos de vías definidos previamente se
definen en el proyecto de acuerdo del presente PBOT. Asimismo, se entiende que todas
aquellas vías locales que ha tenido o tienen uso de acceso a predios ya edificados o usados
consuetudinariamente como servidumbres de acceso, de protección de servicios de
alumbrado público urbano o canales de aguas lluvias se considerarán públicas.

El PBOT propone como sistema vial el consignado en el Plano, Plan Vial en Suelo Urbano,
escala 1:5.000, que es parte integrante del presente Acuerdo.

Áreas para la Localización de una Terminal de Transporte Publico. El PBOT propone,


para el largo plazo, la construcción de una terminal de transporte público que cumpla tal fin
y que se localizará al Nor - Occidente la calle 3ª entre la Carrera 6ª y 7ª. El proyecto de
terminal de pasajeros propuesto, deberá adelantar trámite de aprobación urbanístico
arquitectónico ante el Municipio, donde se surtirá el respectivo proceso para obtener la
licencia respectiva, de acuerdo con la normas establecidas para tal efecto.

67
68

Estacionamientos. Las construcciones nuevas y aquellas que contemplen reformas


sustanciales o mayores, incluyendo el cambio de uso se localicen sobre vías principales y
colectoras deben cumplir los siguientes requisitos de estacionamientos:
a. Almacenes, y similares, con un área construida menor de doscientos metros cuadrados
(200 M²): una (1) unidad de estacionamiento para visitantes por cada cincuenta
metros cuadrados (50 M²) de área neta de construcción. Además, una zona de cargue
y descargue de 3x10 metros a partir de 250 metros cuadrados a razón de un
estacionamiento por cada 250 M² de área construida.
b. Oficinas públicas o privadas y establecimientos de servicios: una (1) unidad de
estacionamiento para propietarios o empleados por cada cincuenta metros cuadrados
(50 M²) de construcción, y una (1) unidad de estacionamiento para visitantes por cada
ochenta metros cuadrados (50 M²) de construcción.
c. Restaurantes, fuentes de soda, y similares: una (1) unidad de estacionamiento para
visitantes por cada veinte metros cuadrados (20 M²) de construcción.
d. Hoteles y similares; una (1) unidad de estacionamiento para visitantes por cada cinco
(5) habitaciones y una zona de cargue y descargue de 3x10 metros.
e. Plazas de mercado, proveedores de alimentos, bodegas y construcciones industriales;
una (1) unidad de estacionamiento para visitantes por cada 40 metros cuadrados (40
M2) de construcción y una zona de cargue y descargue de 9x10 metros mínimo por
cada 200 metros cuadrados de construcción..

Los Hospitales, , instituciones de bienestar públicos, consultorios médicos individuales,


deberán contar con una (1) unidad de estacionamiento para visitantes por cada cincuenta
metros cuadrados (50 M2) de construcción.

En las urbanizaciones o conjuntos residenciales áreas de actividad residencial de vivienda


se exigirá como mínimo un estacionamiento por cada siete unidades de vivienda, estos
deberán tener una dimensión mínima de 2,50 y 5,00 metros cada uno..
Los estacionamientos no se exigirán en las áreas definidas como de tratamiento de
Conservación de patrimonio Inmueble.

El sistema vial existente construido y/o reservado, definido y clasificado en el presente


Plan, continuará con los diseños viales actuales incluidos los antejardines, hasta tanto
Planeación Municipal no los modifique, de acuerdo con los diseños técnicos determinados
por el Plan Vial.

7.4.2 EL MANEJO DE LA LOCALIZACIÓN Y


DIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS PUBLICOS EN URBANIZACIONES.
Son objetivos del componente de Servicios Públicos Domiciliarios para urbanizaciones los
siguientes:
 Lograr en un mediano plazo el mejoramiento de las coberturas en alcantarillado
sanitario, acueducto.

 Adelantarlos estudios técnicos y de viabilidad económica de los servicios de

68
69

alcantarillado pluvial, en el área de la cabecera municipal.

 Promover y fortalecer los aspectos ambientales en la prestación de los servicios


públicos domiciliarios al igual que mitigar los conflictos ambientales generados por el
mal manejo de los mismos.

7.4.2.1 NORMAS GENERALES DEL COMPONENTE DE SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS
El Municipio de El Tambo permitirá la instalación permanente de redes destinadas a las
actividades de empresas de servicios públicos, o a la provisión de los mismos bienes y
servicios que estas proporcionan, de acuerdo con lo estipulado en este Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y en las normas ambientales vigentes, aplicando los criterios de
incremento de las coberturas y mejoramiento del servicio.

Las empresas prestadoras de servicios públicos se sujetarán a las políticas que adopte el
municipio de El Tambo en materia de dotación, construcción y prestación de los servicios
públicos domiciliarios. Igualmente, las empresas de servicios públicos domiciliarios que
operen en El Tambo, están sujetas a las normas municipales generales sobre la planeación
urbana, la circulación y el tránsito, el uso del espacio público, la seguridad y tranquilidad
ciudadanas y a las previsiones de localización establecidas en este Plan Básico de
Ordenamiento Territorial al mismo tiempo que cumplir con lo definido en la Ley 142 de
1994.

Una de los elementos claves para la prestación de servicio públicos urbanos es la


determinación del Artículo 31 de la Ley 388 de 1997, según el cual el perímetro urbano no
excederá el perímetro de servicios.

Con el fin de cumplir con el mandato establecido en el Artículo 2 de la Ley 142 de 1994 y
el Artículo 5 de la misma Ley, de asegurar una prestación continua y eficiente de los
servicios públicos domiciliarios en su jurisdicción, el municipio de El Tambo, exigirá como
requisito para el desarrollo de proyectos urbanísticos, tanto en el área consolidada como en
las denominadas Areas de Expansión y en las parcelaciones en suelo suburbano, la dotación
de la infraestructura de esos servicios y la garantía de continuidad en la prestación de los
mismos. Para el caso de obras de ampliación de las redes matrices de servicios públicos,
llevadas a cabo por el municipio, los costos de su ejecución se distribuirán entre los
propietarios de toda el área beneficiada, para ser recuperados mediante los mecanismos de
valorización, tarifas, participación en plusvalía, impuesto predial o cualquier otro que
garantice el reparto equitativo de cargas y beneficios.

El uso de las aguas subterráneas como solución temporal para suplir el servicio de
acueducto, debe contar con las concesiones o permisos de la autoridad ambiental
competente para su implementación, además de cumplir con las normas aplicables de la
Ley 142 de 1994 sobre empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios

No se permitirá el desarrollo de infraestructura de servicios públicos domiciliarios en las

69
70

zonas, que han sido determinadas como de Alto Riesgo. Asimismo, como medida
preventiva y en cumplimiento de la normativa nacional, el diseño de todos y cada uno de
los elementos constitutivos de las redes y estructuras de servicios públicos domiciliarios
deberá hacerse de acuerdo con la Ley 400 de 1997 o Código de Construcciones Sismo -
resistentes, y las normas técnicas nacionales establecidas por las Comisiones Reguladoras o
las que las modifiquen o complementen.

7.4.2.2 LAS ACCIONES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA.


El PBOT propone las siguientes acciones sobre la infraestructura de servicios públicos:

Protección de Causes y el Canal de Abasto y conducciones del Acueducto. Definición de


suelo protegido de servicios públicos a una franja de terreno de 5 o 10 metros de
aislamiento en acequias y 15 metros para quebradas a lado y lado de la misma dando así
cumplimiento a las disposiciones ambientales.

Del Alcantarillado Pluvial. La Administración Municipal dará prioridad:


 En el área urbana de la Cabecera Municipal a:
- La elaboración en el corto plazo de los estudios de factibilidad del alcantarillado
pluvial y sus diseños técnicos respectivos.
- La construcción, en el mediano y largo plazo, del sistema de alcantarillado
pluvial, y
 En el área urbana de El Nuevo tambo:
- La instalación de la tubería del alcantarillado pluvial.

Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales. La Administración Municipal


dará prioridad a la solución del mejoramiento y complementación del sistema de
alcantarillado sanitario en el territorio municipal teniendo en cuenta:
 En el área de la cabecera Municipal:
- Solucionar, en el corto plazo, los problemas de alcantarillado sanitario
correspondiente a Los barrios Las Flores, Bolívar, San Fernando, Los Tejares y
Luz Helena.
- Construir en el mediano plazo las Plantas de tratamiento de Aguas Residuales de
El Matadero y Río Chiquito.
- Construir, en el largo plazo las tres plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
restantes contempladas en el Plan de Alcantarillado de el Tambo.

 Para el Área Urbana de El Nuevo Tambo:


En el mediano plazo la construcción de la Laguna de Oxidación.

Del Servicio de acueducto. El PBOT propone en cuanto al servicio de acueducto las


siguientes acciones:
 En el Suelo Urbano de la cabecera Municipal:
- Terminar en el corto plazo la reposición de redes domiciliarias aya iniciadas.
- Ampliar, en el corto plazo, la capacidad de la planta de tratamiento de 16 M3 a 32
M3..

70
71

 En el Suelo urbano del Nuevo Tambo:


- En el corto plazo diseño de la conducción desde la planta de tratamiento de la
cabecera hasta el Nuevo Tambo.
- En el corto plazo, rediseño de las redes del acueducto para el Nuevo Tambo.
- En el mediano Plazo construcción de la conducción del acueducto desde la Planta
de Potabilización en el cabecera Municipal hasta el Nuevo tambo.
- Construcción de la Red de Acueducto en el Nuevo Tambo.

7.4.2.3 NORMAS DE USO PARA SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS


Las estructuras de servicios públicos domiciliarios, que se construyan con posterioridad a la
expedición de este Plan Básico de Ordenamiento Territorial y que corresponden a las
descritas en el cuadro adjunto, cumplirán con los aislamientos mínimos que se especifican
para los desarrollos urbanísticos en el Proyecto de Acuerdo del PBOT.

TABLA No. 6: Aislamientos para Estructuras de Servicios Públicos

AISLAMIENTO (EN METROS) POSTERIOR LATERALES FRONTAL

Plantas de Tratamiento de agua potable 50 50 50

Plantas de tratamiento de aguas residuales 200 200 200

Tanques de almacenamiento de agua potable 50 50 50

Subestaciones de energía 50 50 50

Relleno sanitario 500 500 500

Bases de zonas operativas de aseo 50 50 50

Sitios de tratamiento de residuos hospitalarios 20 20 20

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios incluirán en sus presupuestos


de obras, los costos relacionados con compensación por daños al espacio público y a
terceros, en que incurran durante las fases de construcción, operación y mantenimiento de
los proyectos. Igualmente, no se permitirá la construcción de obras, paso de redes o de otro
tipo, que disminuyan la capacidad hidráulica de los cauces y pueda causar inundaciones por
represamiento de las aguas. Este tipo de obras deberá tener permiso de la autoridad
ambiental competente.

Abastecimiento en el Area Urbana. El PBOT propone las siguientes acciones para el


mejoramiento de la Plaza de Mercado en el suelo urbano de la cabecera municipal:

71
72

 En el Corto Plazo:
- Cerramiento de la Plaza de Mercado.
- Señalización de la Plaza de Mercado.
- Elaboración del diseño de bahías de estacionamiento y cargue y descargue de
conformidad con el proyecto urbanístico general del Recorrido de la Calle 2ª entre
el Parque Principal y Piedra de Bolívar.
 En el Mediano Plazo
- Construcción del proyecto de Terminación de la Plaza de Mercado.
- Adquisición y disposición de containers para la disposición de basuras de la
Plazas de mercado.

Instalaciones del Matadero. El PBOT propone las siguientes acciones para mejorar las
condiciones del sacrificio de ganado así:
 A Corto Plazo se mantiene la localización del matadero en su sitio actual y se prioriza la
construcción de su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales contemplada en el
programa de alcantarillado sanitario de la cabecera municipal. Asimismo, la adecuación
del espacio de sacrificio de cerdos.
 A mediano Plazo La elaboración de los estudios de técnicos para la relocalización del
matadero.
 A largo Plazo. La construcción del nuevo matadero

Hospital Santa María. Con el objeto de disminuir los riesgos de enfermedades y


contaminación en el corregimiento de la cabecera se deberá en el corto plazo construir el
incinerador de desechos hospitalarios del Hospital Santa María de El Tambo.

Baños Públicos. Con el objeto de mejorar las condiciones de funcionamiento y uso del
espacio público así como las condiciones de higiene en el mismo se deberá dentro de un
proyecto urbanístico considerar la construcción de una batería de baños públicos en forma
equidistante de la futura Central de transporte y del parque principal de la población.

7.4.3 EL PLAN DE ESPACIO PUBLICO Y SU RELACION CON LOS


EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS.
Son elementos determinantes de la estructura del espacio publico:
 La presencia de los cerros al oriente de la población que actúan como telón de fondo de
la misma;

 Las quebradas y cauces de agua que atraviesan la cabecera municipal.

 En lo funcional funcionales el trazado vial interregional, las penetraciones e


interconexión a la zona rural y el trazado vial arterial propuesto por el PBOT para el
área urbana.

Se definen como acciones para la disminución del déficit de espacio público las siguientes:
 La exigencia como mínimo de un 15 % del área bruta urbanizable con destino a zonas

72
73

verdes y comunales, que impedirá el crecimiento de los déficits en este sentido.

 Que la administración municipal reserve fondos en sus presupuestos anuales para la


adquisición de las tierras con destino a la recreación de aquellas áreas definidas como
suelo de protección con destino a usos recreativos y de nuevos equipamientos
comunitarios.

 La creación de recorridos que involucran tanto al espacio publico de carácter deportivo


y recreativo como los suelos de protección de canales y acequias y la misma vialidad
como un todo que permita la recuperación urbanística del área consolidada,
principalmente.

La Estructura del Espacio Público. El plan de Ordenamiento propone una estructura del
espacio público urbano que es complemento de estructurante del conjunto de la estructura
urbana de la cabecera municipal y que se caracteriza por:
a) Las Rondas y áreas de inundación de las quebradas y acequias que atraviesan el casco
urbano en sentido oriente occidente reglamentadas como zonas de protección
paisajística y ambiental.
b) La presencia de los cerros bajos al oriente que sirven tanto de telón de fondo a la
población como de sitio de visual paisajístico a través del Mirador de la Cuchilla.
c) El sistema vial arterial de la calle 2ª, recorrido que articula los principales dominios
recreativos de la ciudad y el sistema vial reticular local que cubre el espacio urbano y
que es complementado con las vías marginales de las rondas de causes de agua.
d) Un sistema puntual de espacio abiertos públicos de carácter cívico y recreativo
distribuidos tanto en el área urbana desarrollada (La Laguna, La Cuchilla), en sus áreas
suburbanas inmediatas, así como los propuestos para el área no desarrollada y el área de
expansión urbana.

Elementos Constitutivos del Sistema de Espacio público Municipal. Se definen como tales
los siguientes:
a) El Sistema de Corredores Ecológicos. Este sistema corresponde a los corredores
coincidentes con las rondas de los Ríos, quebradas, nacimientos y demás fuentes de
agua permanentes o no permanentes en los términos de la ley 388 de 1998 al cual
podrán vincularse si las condiciones de diseño de parcelaciones o urbanizaciones lo
permiten las áreas verdes de cesión de las mismas definidas en la parte tercera de este
Acuerdo.
b) Las Areas de Paseo urbano de la Calle 2 entre la Plaza y la Piedra de Bolívar. Se
propone el fortalecimiento del principal dominio urbano de El Tambo, el parque
principal y su recinto mediante un recorrido; a través de la calle 2 uniendo el paso -
mirador de Quitasombreros, El mirador de la Virgen y el Monumento al paso del
Libertador así como la cruz que remata este recorrido por el sur. este recorrido conecta
igualmente equipamientos colectivos de primer orden del municipio como son: Los
servicios de La Plaza de Mercado y de Ferias, telecomunicaciones y la casa de La
Cultura de El Tambo.
c) El Area recreativa de la Plaza de Toros.
d) Area deportiva del Barrio Rivera Escobar.

73
74

e) Parque Principal y su entorno, que será asimismo considerado como recinto, en los
términos del Decreto 1504 de 1998.
f) Proyecto de Parque en el Area por desarrollar del Norte.
g) Area Recreativa de la Piscina Municipal.
h) Proyecto de Parque el Area de expansión del Quiebra Colmillo.
i) Parque en el Area Urbana de El Nuevo Tambo.
j) Adicionalmente se tratara como espacio público toda el área correspondiente al sistema
vial urbano.
k) El espacio de los antejardines de establecimiento públicos o de propiedades privadas
como lo define el Decreto 1504 de l998, antes mencionado.

Son también elementos constitutivo del espacio público los que existan o lleguen a existir
según los enunciados del Artículo 5 del Decreto 1504 de 1998, reglamentario del la ley 388
de l987 en cuanto al espacio público.

El Patrimonio Cultural. Esta constituido como se dijo en el Componente General por


elementos materiales como la Arquitectura, los recintos, los monumentos y en general el
paisaje conservado y transformado por el hombre.

Para efectos de su manejo normativo se divide el patrimonio en:


a) Paisajístico y Ambiental. Incluye este ítem las especies arbóreas correspondientes a
casos aislados de valor paisajístico.

b) Patrimonio urbano inmueble. el PBOT define como patrimonio inmueble y elementos


de interés patrimonial aislado los siguientes:
- Los inmuebles con un uso original institucional, cultural o recreativos, o por ser
lugar de nacimiento o residencia de personajes de la historia local o regional.
- Los inmuebles destinados originalmente al usos colectivos o residenciales pero
cuyos valores arquitectónicos son relevantes.
- Los recintos urbanos, generalmente marcos de plazas, parques o zonas verdes que
presentan una homogeneidad urbanística y volumétrica que los hace valiosos.
- Los Hitos Urbanos correspondientes a obras arquitectónicas de equipamientos u
obras civiles destacadas, miradores o puentes reconocidas dentro de la estructura
urbana o territorial.
- Los Monumentos estatuas, obeliscos, elementos conmemorativos, y las cruces en
la cabecera municipal
- Las imágenes religiosas, generalmente a la vera de las vías, que actúan como hitos
y referencias territoriales en el suelo urbano.

El PBOT define como elementos patrimoniales por su interés histórico o arquitectónico los
siguientes:
a) Las iglesias de La cabecera municipal
b) La casa Parroquial de la cabecera municipal, la cual debe asimismo considerase como
equipamiento colectivo de nivel urbano.
c) Los puentes tradicionales existentes.

74
75

7.4.3.1 LA PROTECCION DE LOS RECINTOS URBANOS


Los recintos descritos y determinados en el presente Plan Básico de Ordenamiento
Territorial se someten al Tratamiento de Conservación, es decir, que las acciones que en
ellos se adelanten apunten a la permanencia del recinto en su estado físico actual, sin
introducirle cambio alguno que afecte su espacialidad y materialidad. Solo se permiten
intervenciones que mejoren o refuercen su aspecto ambiental, con el visto bueno de la
entidad competente, así como la dotación de mobiliario urbano, definición de senderos, en
general intervenciones menores previo concepto favorable de la Oficina de Planeación.

Los predios con frente a los siguientes recintos tendrán un régimen de altura,
paramentación y cubiertas definidos en los términos del Proyecto de Acuerdo del PBOT del
Municipio de El Tambo:
1. En el Recinto de la Plaza de la Cabecera Municipal.
2. En el Recinto del Parque de El Nuevo Tambo.

7.4.3.2 LA ESTRUCTURA Y LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS


COLECTIVOS.
El PBOT de El Tambo se plantea los siguientes objetivos en cuanto a los equipamientos
colectivos:
 Garantizar progresivamente la satisfacción de las necesidades básicas de la población a
través de una distribución equitativa de la infraestructura de servicios con cobertura y
calidad.

Equipamientos Colectivos en Suelo Urbano.


Se tendrán como políticas para las áreas destinadas al equipamiento colectivo las
siguientes:
a) Máxima utilización del equipamiento colectivo existente, mediante la ampliación de su
cobertura.
b) En la medida de lo posible las ampliaciones del equipamiento colectivo existente, deben
proyectarse como ampliaciones en predios o áreas colindantes o en altura si el tipo de
equipamiento lo permite. Los sitios de ubicación del nuevo equipamiento deben ser
equidistantes, facilitando el acceso de la población de los diferentes barrios y veredas.
c) Las solicitudes de la comunidad para la localización de nuevos equipamientos
colectivos comunitarios deben canalizarse a través de las Juntas de Acción Comunal,
quienes las presentarán ante las entidades competentes para su viabilidad técnica y
financiera.
d) Obtenida la viabilidad técnica y financiera, la entidad deberá tramitar ante la Oficina de
Planeación la licencia respectiva.

Se definen como equipamiento colectivo del ámbito comunitario:


 En educación la educación preescolar, educación básica y educación media.
 En Salud los puestos de salud .
 En Seguridad las inspecciones y estaciones de policía.
 Los Centros comunitarios.

75
76

 En Cultura los centros culturales, teatrinos y bibliotecas comunitarias.


 Áreas o escenarios destinados a la recreación activa y/o pasiva de barrio..

7.4.3.3 LOS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS.


Para la definición de las áreas destinadas al equipamiento colectivo se tendrán en cuenta los
siguientes estándares y criterios:
1. Equipamiento para Educación
- Un centro docente con los tres niveles educativos (preescolar, básica y media) por
cada 6.000 habitantes.
- Treinta y cinco (35) alumnos/aula para educación preescolar y 40 alumnos/aula
para educación básica y media.
2. Equipamiento para Salud
- Un Puesto de Salud por cada 15.000 habitantes. Area: 250 M² .
3. Equipamiento para Seguridad
- Area Estación de Bomberos: Area mínima de 1.000 M2
- Una inspección de Policía por cada 15.000 habitantes con un área mínima de 440

4. Equipamiento para el Desarrollo Comunitario
- Un Centro Comunitario por cada 5.000 habitantes con un área mínima de 400
M². Al centro deben converger todas las organizaciones sociales y comunitarias
del sector.
5. Equipamiento Cultural
- Area del centro cultural: 1.500 M² para equipamiento municipal y 800 M² para
equipamiento comunitario
- Area de bibliotecas comunitarias: 500 M²
6. Equipamiento para Abastecimiento de Alimentos
- Una Plaza de Mercado campesino por cada 15.000 habitantes. Area: 5.000 M²
8. Equipamiento para Recreación
- El equipamiento para recreación del ámbito comunitario se localizará en las áreas
cedidas gratuitamente al municipio por concepto de zonas verdes de conformidad
con lo estipulado en el presente acuerdo.

El Plan Parcial de cada una de las áreas de expansión urbana definidas en el presente Plan
Básico, deberá cumplir con la previsión proporcional de área para el equipamiento
colectivo, referente a establecimientos educativos en los niveles de preescolar, básica y
media; puestos de salud y centros de salud; centros comunitarios; para el abastecimiento de
alimentos, centros culturales y/o bibliotecas comunitarias, y estaciones de bomberos e
inspecciones de policía si ha lugar de acuerdo con la población proyectada para el Area de
expansión.

Defínese como equipamiento comunitario de nivel urbano e Intermunicipal el siguientes:


 En el corto y mediano plazo.
- Ampliación del Colegio San Carlos en el área de El Nuevo Tambo, donde ya el
Municipio tiene un lote y estudios de preinversión.
- Ampliación del Colegio Francisco de Paula Santander en su mismo predio.

76
77

- Construcción de las instalaciones de los laboratorios de física y química en el


Colegio Liborio Mejía.
- El área del Parque Infantil se vuelve institucional para efecto de la ampliación del
Hospital.

 En el largo Plazo.
- Construcción del área recreativa de la Cañada entre el Cementerio y la carrera
8ava.
- El terminal de Buses.
- Adquisición del Predio y construcción del Salón Parroquial con destino a su
remodelación como teatro municipal.

El equipamiento colectivo deberá cumplir con las disposiciones relacionadas con


estacionamientos que se indican en el presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

7.4.4 LA VIVIENDA Y LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL


El componente de vivienda de interés social en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
tiene como objetivo General la asignación de suelo urbano con destino a este uso
especifico, de tal manera que la administración municipal o los entes gubernamentales,
encargados de la formulación de la política social de vivienda, del orden regional o
nacional puedan disponer de espacio urbano para tales desarrollos.

Políticas Generales de Vivienda. Son políticas generales de la vivienda para las cabeceras
municipal y de corregimientos en el municipio de El Tambo:
a) Formular acciones para el saneamiento de núcleos de vivienda consolidados,
especialmente en asentamientos deficitarios de servicios públicos y equipamientos
colectivos que no están en alto riesgo y amenaza.
b) Orientar las acciones necesarias y utilización de instrumentos, para la solución a la
demanda insatisfecha de vivienda.

Acciones de corto plazo, proyectos. Se las siguientes:


a) Establecer las directrices de la política de vivienda de interés social de El Tambo.
b) Atender la terminación de los proyectos y programas en proceso y prioritariamente los
dirigidos a sectores de población de bajos ingresos previstos en el Plan de Desarrollo
1998 - 2000 y de acuerdo con las prioridades sociales que se establezcan para su
ejecución.
c) Establecer los lineamientos y directrices para la ejecución de los programas de
vivienda de interés social con participación comunitaria (autoconstrucción, autogestión,
mejoramiento, etc.), así como la definición del nivel de vinculación y tipo de asistencia
que prestará el municipio, fijando como prioritarios los conformados por familias con
ingresos de 0 - 2 salarios mínimos legales mensuales.
d) Adoptar mecanismos para el manejo de situaciones inesperadas de carácter social
(desalojos), político (desplazamientos) o de índole natural (tragedias) en colaboración
con el Comité Local de Emergencias, CLE, cuya creación se propone en el presente
Plan.

77
78

Acciones de mediano plazo, programas.- Se definen como acciones de mediano plazo:


a) Realizar los estudios que permitan actualizar los estudios de asentamientos en zonas de
riesgo, zonas de protección ambiental, en condiciones de subnormalidad y
marginalidad, incompletos o inadecuados, definiendo así prioridades y los mecanismos
de participación del municipio con los gobiernos nacional y departamental, el sector
solidario y el sector privado.
b) Establecer modalidades de atención en soluciones de vivienda con sus inversiones y las
condiciones de acceso, considerando como prioritarias las requeridas para sectores de
bajos ingresos.
c) Realizar los correspondientes estudios e inventarios de tierras de propiedad municipal o
privadas cuyo carácter y vocación de usos que permitan desarrollarlos en beneficio del
desarrollo urbano.

Localización de las áreas de vivienda de interés social. Se define como área prioritaria de
construcción de vivienda de interés social las áreas en proceso de urbanización del Nuevo
Tambo y en el mediano y largo plazo las áreas de expansión de Quiebra Comillos y del
Norte. En el Plano kk de Zonificación del Suelo Urbano y de Expansión Urbana se
localizan las propuestas de terrenos destinados a la vivienda de Interés Social en el mediano
y largo plazo de ejecución del PBOT.

7.4.5 REGULARIZACIÓN URBANÍSTICA, DE


INFRAESTRUCTURAS VIALES Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
DOMICILIARIOS.
Regularización. La regularización sólo podrá ejecutarse sobre las zonas de moderada y baja
amenaza o en las zonas en las cuales la amenaza haya sido mitigada, teniendo en cuenta la
localización, extensión y características de las áreas que han sido desalojadas y las que
deben permanecer . Los procesos de regularizaciones urbanística y de infraestructura vial y
de servicios públicos domiciliarios serán debidamente aprobadas, siendo requisito
indispensable para proceder con las acciones concretas de consolidación en un
asentamiento dado (Formación Catastral, Titulación de Predios, Dotación de Infraestructura
y Mejoramiento Individual de Viviendas).

Regularización Vial y de servicios públicos domiciliarios. Para la aprobación de la


regularización vial y de servicios públicos domiciliarios, la Secretaría de Vivienda social y
Renovación Urbana debe ejecutar el levantamiento topográfico y obtener los conceptos de
viabilidad tanto de Planeación Municipal como de la empresa prestadora de servicios
Públicos respectiva, sobre si el sector es apto para regularizar y sobre las obras de servicios
públicos respectivamente.

En los sectores en los cuales haya que realizar obras de mitigación, es necesario que se
obtenga previamente el concepto de la Oficina de Planeación acerca del planeamiento vial,
para lo cual la Secretaría de Obras Públicas ejecutará el levantamiento topográfico
actualizado y lo remitirá con los planos de las obras a ejecutar.

78
79

Regularización Urbanística. Con la regularización vial aprobada, la Oficina de Planeación,


debe elaborar la propuesta urbanística de loteo, la cual deberá ser aprobada por Planeación
Municipal. Al respecto se desarrollaran las siguientes acciones para la regularización vial y
urbanística, las cuales pueden darse en forma paralela o cambiando el orden de acuerdo a
la situación de cada asentamiento:
· Formación catastral.
· Titulación de predios
· Dotación de infraestructura
· Mejoramiento de vivienda

7.4.6 REUBICACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS


LOCALIZADOS EN ZONA DE ALTA Y MUY ALTA
AMENAZA.
Mecanismos para la reubicación. Para la reubicación de las familias ubicadas en zonas de
muy alta y alta amenaza se deben tener en cuenta los siguientes mecanismos:
a) Declaración de alta y muy alta amenaza según parámetros establecidos en éste Plan.
b) Identificación de la procedencia de las familias asentadas y evaluación de otras
alternativas diferentes a las del asentamiento en el perímetro urbano
c) Aprovechar las áreas en proceso de urbanización y no ocupadas del Nuevo Tambo para
localizar programas específicos de reubicación.
d) Los procesos de reubicación deberán conjugar la variables que tienen que ver con: el
trabajo social, la salud y la educación, logrando elevar la calidad de vida de la
población. Se buscará apoyar la creación y puesta en marcha de pequeñas unidades
productoras de materiales de construcción que cuenten con la participación de los
destinatarios de las viviendas

7.5 LA ZONIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN LA


CLASIFICACIÓN DEL SUELO Y SUS TRATAMIENTOS
7.5.1 NORMAS GENERALES PARA ACTUACIONES
URBANÍSTICAS EN EL TERRITORIO MUNICIPAL.
Para adelantar obras de urbanismo y de construcción, ampliación, modificación,
cerramiento y demolición de edificaciones, en terrenos urbanos, suburbanos, rurales y de
expansión urbana, se requiere de licencia expedida por la Oficina de Planeación Municipal.
Igualmente se requerirá licencia para el loteo o subdivisión de predios para urbanizaciones
o parcelaciones en toda clase de suelo, así como para la ocupación del espacio público con
cualquier clase de amoblamiento.

Es conveniente aclarar que la sola posibilidad de prestación de los servicios públicos no


genera de forma automática el derecho a construir, toda construcción en terrenos dentro del
perímetro urbano requiere previamente que el área haya realizado el trámite del proceso de
urbanización es decir que tenga un esquema básico y se hayan realizado las cesiones de

79
80

zonas verdes y equipamientos comunitarios así como de las vías públicas, según lo definido
en el presente Acuerdo.

ZONA SUBURBANA
Densidad Residencial máxima:
En general: Cuatro (4) viviendas/ha
En parcelaciones o lotes: Seis (6) viviendas/ha.
Area mínima de lotes:
Para uso residencial: 3.200 m2 con pozo séptico y campo de infiltración.
2.000 m2 en parcelas con red de alcantarillado.
Para usos distintos del residencial: Diez mil metros cuadrados (10.000 m).
Frente mínimo de lotes:
En Usos de residencia en general: Treinta metros (30m)
En vivienda rural en Corredor vial interregional: Veinticinco metros (25 m)
En Usos distintos de la vivienda:
En corredor vial interregional: Cuarenta metros (40 m)
En parcelaciones : Cuarenta metros (40 m)
Indice máximo de ocupación: 15 % del área neta total del lote
20 % del área total del lote, en condominio, parcelación y loteos
Altura máxima:
En usos residenciales: 2 pisos o seis metros ( 6.00)
En usos distintos de la vivienda: Quince metros (15 m)
Aislamientos a linderos:
Posterior y laterales: Ocho metros (8 m)

La vivienda existente a la expedición del presente Acuerdo podrá mantener las condiciones
de retiros, ocupación y tamaños de sus actuales predios.

Area Forestal Productora


Área mínima de predio: Tres Hectáreas (3 has)
Densidad: Una (1) vivienda por cada 3 hectáreas (3 has)
Índice de ocupación: Cinco por ciento (5%) del área total del predio.
Altura máxima: Dos pisos (2) o seis Metros (6m) solo para vivienda.
Retiro laterales y de fondo : Diez metros (10 m)
Frente y lado mínimo: Ochenta metros (80 m)

Zona de Protección de las Cuencas de los Acueductos Municipal y Veredales.


Área mínima de predio: 3 ha No requerida
Densidad: 1 vivienda/ha . No se permiten las parcelaciones.
Índice de ocupación: Cinco por ciento (5%) del total del area del predio.
Altura máxima: 2 pisos o seis metros (6)
Retiros laterales y de fondo Diez metros (10m).
Frente y lado mínimo Ochenta metros (80 m)

La vivienda existente a la expedición del presente documento podrá mantener las


condiciones de retiros, ocupación y tamaños de sus actuales predios.

80
81

7.5.1.1 DE LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE EDIFICACIÓN EN SUELO


URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA
Línea de Demarcación. En los sectores urbanizados, desarrollados o consolidados del
suelo urbano y de expansión urbana, las licencias de construcción para edificaciones
nuevas, demoliciones, cerramientos o para ampliar, adecuar o modificar una construcción
existente, deberán expedirse con base en la Línea de Demarcación que para cada predio o
inmueble expida la Oficina de Planeación, en la cual se determinará el lindero entre el lote
o inmueble respecto a las áreas de uso público y elementos a preservar cuando hubiere
lugar.

El procedimiento y requisitos para la obtención de Líneas de Demarcación será el que fije


por decreto la Alcaldía Municipal de El Tambo.

Normas de edificación del Area Residencial


Area mínima de lote 120 Mts2.
Frente Mínimo de lote 7 Metros
Indice de Ocupación máximo 0.70
Aislamientos
Posterior: 3,00 Metros mínimo a partir del nivel del terreno.
Antejardín: En áreas de nuevo desarrollo será de 3,00 Metros mínimo .
En áreas desarrolladas donde no exista antejardín no se exigirá.
Altura Máxima: Dos Pisos o 9 Metros.
Garajes: Uno (1) por cada unidad de vivienda.

Normas de Edificación del Area de Actividad Mixta


Area mínima de lote 160 Mts2
Frente Mínimo de lote 8 Metros
Indice de Ocupación máximo 0.7
Aislamientos
Posteriores 3 Metros a partir del segundo piso
Antejardín. 3 Metros en áreas de nuevo desarrollo. En el área consolidada donde
no exista antejardín, no se exige.
Altura Máxima 3 Pisos o nueve metros.
Estacionamientos 1 por cada 200 mts2. solucionado al interior del área de paramento
de la edificación.

Normas de edificación del Area Residencial de Vivienda Popular


Area mínima de lote: 90 Mts. 2
Frente Mínimo de lote: 6 Metros.
Indice de Ocupación: 0,70
Aislamientos:
Posterior 3 Metros a partir de la cubierta del Primer piso.
Antejardín 2,00 Mts. Solo se exige sobre vía peatonal
Altura Máxima: Dos (2) Pisos o seis metros.
Garajes: En soluciones de conjunto se exige un estacionamiento al descubierto por
cada siete viviendas mínimo.

81
82

Normas de Edificación para las construcciones en Areas de Protección del patrimonio


Inmueble.
Serán las que se fijan en los artículos xxx, yyyy , y bbbb correspondientes a este
tratamiento y a la protección de recintos de el proyecto de acuerdo.

Normas de edificación para Establecimientos en Suelo Urbano o de Expansión


Urbana donde es permitida la industria como uso Restringido o Compatible.
Area mínima de lote 400 Mts.2
Frente Mínimo de lote 12 Mts
Indice de Ocupación máximo. Será el resultante de aplicar los aislamientos y retrocesos.
Aislamientos
Posterior 5 Mts. desde el nivel del terreno
Retroceso o Antejardin 5 Mts.
Altura Máxima 8 Mts. Máximo
Estacionamientos: 1 por cada 200 Mts de área de lote solucionados dentro del predio.
Cargue y Descargue: Un estacionamiento de 8 por 3 Mts por cada 200 Mts2 de
construcción o fracción.

Las Normas de Edificación de las Areas Institucionales y de Equipamientos Comunitarios.


Serán aprobados mediante resolución de la Oficina de Planeación, de acuerdo con el tipo
de equipamiento de que se trate.

Subdivisiones Prediales. Se permiten las desenglobes de predios ya conformados dentro


del suelo urbano siempre y cuando el predio resultante de las subdivisión tenga un frente
mínimo de cinco metros y un área mínima no sea inferior a 100 metros cuadrados.

Reglamentos de Copropiedad en Subdivisiones Prediales no Permitidas. Cuando se


presenten soluciones de divisiones de predios con frentes o áreas menores a las estipuladas
en el ítem anterior, dichos desenglobes no serán aprobados debiendo el propietario
constituir un reglamento de copropiedad de la edificación como forma de subdivisión de la
edificación sin que se recurra a la subdivisión material del predio.

7.5.1.2 LOS TRATAMIENTOS EN LAS AREAS DE ACTIVIDAD.


Conservación de Interés Patrimonial. Se define como área de interés patrimonial las
manzanas localizadas en torno del Parque Principal de la Cabecera Municipal y Nuevo
Tambo. Las normas relativas a usos serán las consignadas en la respectiva área de actividad
y las normas de edificación se regirán por las definidas en el proyecto de acuerdo del
PBOT.

Cuando en las áreas de consolidación se presenten proyectos de redensificación de


interiores de manzana, estas podrán ser aprobadas por la Oficina de Planeación Municipal
por medio de anteproyecto, siempre y cuando cumplan con la cuota de estacionamientos y
definan la correspondiente cesión de espacio público o de copropiedad que compense el
mayor aumento de densidad. La aprobación de los proyectos a que este se refiere se hará
por medio Resolución de la Oficina de Planeación Municipal.

82
83

Tratamiento de Consolidación. Corresponde a zonas de desarrollo tradicional


caracterizadas por la presencia de lotes sin edificar, con grandes vacíos en el interior de
manzanas o que estén en proceso de desarrollo arquitectónico. Desarrollos, que sin ser
barrios antiguos, presentan características de deterioro por el estado de sus estructuras
físicas o la ausencia de andenes o de la continuidad de sus paramentos. Estos casos
corresponden a estratos socio económicos medios y medios bajos, ubicados en el área
oriental de la ciudad. Barrios que no cumplieron con estándares de equipamientos
comunitarios, espacio públicos y redes de servicios; pero por su edad han mejorado en el
tiempo su calidad de vida requiriendo cierto nivel de inversiones. En estas condiciones el
POT ubica las diversas extensiones de la ciudad producidas como adiciones de manzanas
sin pasar por un proceso de urbanización propiamente dicho. Las normas para las
actuaciones urbanísticas de edificación en el tratamiento de consolidación serán las mismas
definidas para la áreas residenciales.

Tratamiento de Desarrollo. Se definen como áreas con tratamiento de desarrollo todas las
áreas vacantes existentes, las cuales tienen la posibilidad de hacer un planteamiento
normativo total a partir del Esquema Básico urbanístico.

Tratamiento de Protección. Se identifica este tratamiento con la identificación de los suelos


de Protección en área urbana definidos por la ley 388 de l997 y que fueron identificados
previamente en el aparte de Suelos de Protección.

7.5.1.3 LA ACTUACIÓN URBANÍSTICA DE URBANIZACIÓN


Esquema Básico. Para la elaboración de todo proyecto de urbanización la Oficina de
Planeación suministrará a solicitud del interesado, el Esquema Básico y las especificaciones
a las cuales debe someterse su elaboración.La solicitud del Esquema Básico deberá estar
acompañada de todos los datos técnicos de levantamiento topográfico, concepto de
posibilidad de servicios públicos y demás requisitos que exija la Oficina de Planeación.

Vigencia del Esquema Básico. El Esquema Básico suministrado por la Oficina de


Planeación tiene una vigencia de dieciocho meses . Si en el plazo antes anotado no se han
llevado a cabo el proyecto y los trámites de obtención de la licencia de urbanización, el
Urbanizador deberá pedir su renovación y la Oficina de Planeación podrá variarlo o
modificarlo si ello es necesario.

Proyectos de Urbanización. El PBOT define para estos proyectos los siguientes requisitos:
- Que los terrenos garanticen condiciones de higiene, salubridad, firmeza y estabilidad
del terreno y defensa frente a inundaciones y elementos contaminantes.
- Que el proyecto cumpla los requisitos legales y técnicos que rigen el Planeamiento
urbano y la reglamentación de la Oficina de Planeación sobre presentación , detalles
técnicos y demás datos exigibles a los proyectos, y que estos en su diseño se ajusten a
los respectivos esquemas básicos suministrados por la misma Oficina.
- Que hayan sido aprobados por las Empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios respectiva o en su defecto se garantice su prestación en los términos de
la ley 142 de l994.

83
84

- Que se haya suscrito mediante escritura publica, registrada ante la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos las cesiones correspondientes a las áreas de cesión de zonas
verdes y comunales , vías públicas y afectaciones de servicios a que haya lugar según
el proyecto de urbanización presentado.
- Que el Urbanizador haya constituido a favor del Municipio de El Tambo las garantías
correspondientes a cumplimiento y estabilidad de las obras por un período de ------
años.
- Que tengan conexión vial con la ciudad o que colinden con terrenos ya urbanizados y
que ofrezcan la posibilidad de conectar el nuevo sector con las redes de acueducto ,
que su ubicación topográfica sea tal que las cotas piezométricas del acueducto
permitan su abastecimiento eficiente con agua potable y que presenten facilidades de
saneamiento y desagüe.
- Que su desarrollo pueda llevarse a cabo preservando los recursos naturales existentes
en el mismo y de conformidad con lo establecido en las normas sobre conservación de
recursos naturales y de protección del medio ambiente.
- Que cumplan con las demás normas establecidas en el presente Plan y demás
disposiciones que lo reglamenten y complementen.

Requerimientos de Urbanización. Toda urbanización deberá ser provista por los


urbanizadores de los servicios públicos, en las condiciones y con las especificaciones que
para cada proyecto determinen las entidades competentes, así:
a) Acueducto, alcantarillado, energía, teléfonos, alumbrado público y gas domiciliario, por
las Empresas Prestadoras del Servicio respectivas.
b) Vías por la Secretaría de Obras Públicas.
c) Dispositivos de control de tránsito (ductos para semáforos, señalización, demarcación)
por la Secretaría de Tránsito o quien haga sus veces.
d) Arborización, adecuación, empradización de las zonas verdes de los andenes y
separadores viales cuando sea el caso, y adecuación de las zonas verdes cedidas al
Municipio de El Tambo, por la Oficina de Control Físico.
e) Localización del equipamiento comunitario y amoblamiento urbano por la Oficina de
Planeación.
f) Nomenclatura Vial, domiciliaria y placas de control de coordenadas por la Oficina de
Planeación.

Urbanizaciones residenciales. Las urbanizaciones residenciales podrán desarrollarse por


los sistemas de loteo individual, de conjunto de vivienda en loteo individual o de conjunto
vertical.

Normas para loteo individual y conjunto de vivienda en loteo individual En los


sistemas de loteo individual y de conjunto de vivienda en loteo individual, se deben tener
en cuenta las siguientes disposiciones generales:
 En las Areas de Actividad donde se puedan desarrollar este tipo de urbanizaciones,
diferentes a las destinadas para Vivienda de Interés Social, el frente mínimo de los lotes
será:
Para vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar: Siete (7.00) metros.
Para vivienda multifamiliar: Diez (10.00) metros.

84
85

 Para la definición del tamaño de los lotes el urbanizador deberá tener en cuenta las
alturas y aislamientos exigidos que para el Area de Actividad se establecen en el
presente Plan de Ordenamiento.

En el sistema de loteo individual abierto con lotes multifamiliares, el urbanizador deberá


fijar el número de viviendas para cada lote, con el fin de cumplir con la posibilidad de
servicios, la construcción del equipamiento colectivo y la cesión de zona verde.

7.5.1.4 EL DESARROLLO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


Las siguientes disposiciones se aplicarán las urbanizaciones de vivienda de interés social
que se adelanten en el área urbana del municipio:
 Para todas las vías dadas por Esquema Básico se conservarán las siguientes secciones
transversales de vías y antejardines así:

 Las vías vehiculares internas, no suministradas en el Esquema Básico, tendrán una


sección mínima de seis (6.00) metros de calzada y dos con cincuenta (2.50) metros de
andén distribuidos así: uno con cincuenta metros (1.50) de zona dura, adyacente a la
línea de paramento y un metro (1.00) de zona blanda.

 Los estacionamientos deberán plantearse guardando una proporción del 50% para
vehículos grandes, de cinco (5.00) por dos con cuarenta (2.40) metros, y 50% para
vehículos pequeños, de cuatro con veinte (4.20) por dos con veinte (2.20) metros.
Guardando la proporción anterior se exigirá una unidad de estacionamiento por cada 5
unidades de vivienda.

 Cuando los estacionamientos se planteen en bahías adyacentes a vías con seis (6.00)
metros de sección, en ángulos de 45, 60 y 90 grados, la bahía deberá presentar un ancho
de cinco con cincuenta (5.50) metros lineales con el fin de facilitar la maniobrabilidad.

 Cuando los estacionamientos se diseñen por el sistema de cordón en bahías adyacentes


a vías de seis (6.00) metros de sección, la bahía deberá tener como mínimo dos con
cuarenta (2.40) metros de ancho y seis (6.00) metros de largo para cada espacio de
estacionamiento.

 Cuando se planteen bahías de estacionamiento sobre vías locales no dadas en el


Esquema Básico que generen desplazamiento del andén, éste deberá conservar su
sección y nivel, manteniendo una zona de aislamiento a manera de antejardín de uno
cincuenta (1.50) metros. No se permitirá el planteamiento de bahías de estacionamiento
sobre vías dadas en esquema básico.

7.5.1.5 CONJUNTOS RESIDENCIALES


En los conjuntos se deben tener en cuenta las siguientes disposiciones generales:
 Para Conjuntos de diez (10) o más viviendas, el área comunal de uso privado se exigirá

85
86

a razón de diez (10) metros cuadrados por vivienda respectivamente; cuando se


presenten menos de diez (10) viviendas el área comunal será de cien (100) metros
cuadrados.

 El área comunal deberá tener conformación y dimensiones que permitan desarrollar


actividades recreativas y la localización del equipamiento comunitario propios del
conjunto.

 Los estacionamientos para visitantes en los conjuntos horizontales y verticales deberán


localizarse al exterior del cerramiento del conjunto, a manera de playas o bahías no
cubiertas; éstos deberán localizarse, preferencialmente sobre la misma vía que se
ubique la portería.

 Los estacionamientos de residentes deberán ser solucionados al interior del conjunto.

 La sección de la calzada de las vías vehiculares internas, de uso privado, deberán tener
un ancho mínimo de 5.50 metros.

 El aislamiento entre la vía o bahía de estacionamiento respecto al paramento de acceso


de las edificaciones, será de dos (2.00) metros. Para conjuntos horizontales, la distancia
entre fachadas que presenten accesos peatonales será de seis (6.00) metros mínimo.

Nomenclatura. Para organizar la nomenclatura domiciliaria se deberá construir, en los


conjuntos sin cerramiento, una portería con frente y acceso desde la vía pública.

Cuarto y unidad de basuras. Toda vivienda multifamiliar deberá estar dotado de un cuarto
de basuras localizado a nivel del primer piso. Los conjuntos deberán tener adicionalmente a
lo previsto en este artículo una Unidad de Basuras, localizada de tal manera que permita su
fácil recolección con un tamaño mínimo de 4 metros cuadrados.

Aislamientos en conjuntos. El aislamiento posterior entre viviendas del mismo conjunto


será de tres (3) metros a partir del segundo piso con respecto al lindero de cada predio. Los
aislamientos laterales y posteriores de los conjuntos horizontales y verticales en relación
con los predios vecinos, se regirán por lo establecido en el presente Plan y según el Area
de Actividad en que se localice.

Reglamentos de Copropiedad. Las urbanizaciones, parcelaciones y/o construcciones que se


desarrollen por el sistema de conjunto, deberán establecer las áreas de propiedad privada
individual y las áreas de propiedad comunal, las cuales deberán aparecer claramente
demarcadas en los planos de propiedad horizontal o de copropiedad y deberán consignarse
en el reglamento, como bienes comunes de acuerdo con las normas legales vigentes.

Cerramientos. El cerramiento de los conjuntos podrán tener una altura máxima de dos
metros con cincuenta centímetros (2.50 metros). En todo caso se deberá garantizar el área
de antejardín para libre circulación común e interna y en ningún caso podrá ocuparse con
construcciones, ni cubrirse, ni destinarse para uso distinto, con el objeto de conservar su

86
87

carácter de espacio público - privado.

Antejardines. En todas las Areas de Actividad definidas en el presente Plan, el ancho


mínimo de antejardín exigido será de tres con cincuenta metros (3,50 metros) para predios
con frentes sobre corredores inter - veredales, vías arterias y colectoras sin desarrollar.

Canales. Para todos los canales que se proyecten, las vías adyacentes a éstos se exigirán
guardando la zona de protección y mantenimiento a lo largo de los mismos, con mínimo de
cinco (5) metros, a nivel del andén, las cuales podrán considerarse como parte de las zonas
de mantenimiento de los mismos canales.

Redes de servicios. Para los proyectos arquitectónicos y/o urbanísticos que se pretendan
desarrollar y que requieran de ampliación de las redes de acueducto, alcantarillado y/o
energía para incrementar la densidad permitida en el sector, los urbanizadores y/o
constructores deberán a su completo costo, ampliar las redes y/o sistemas de bombeo
pertinentes para lograrlo, previa autorización, revisión, interventoría y control del proyecto
por parte de las Empresas Prestadoras del Servicio.

7.5.1.6 DE LA CONSTRUCCIÓN EN ZONAS DE AMENAZA


Las viviendas urbanas existentes en las zonas de alta amenaza por crecientes deberán ser
retiradas y los terrenos así liberados deberán intervenirse de inmediato para garantizar el
correcto funcionamiento hidráulico de los cauces. En concordancia con lo establecido por
el artículo 82 del Decreto Nacional 1052 de junio 10 de 1998, reglamentario de la Ley 388
de 1997, la Administración Municipal sólo ofrecerá alternativas de reubicación para los
habitantes de las viviendas ubicadas dentro de este tipo de zonas, que existían antes del 9 de
agosto de 1996.

7.5.1.7 LAS AREAS DE INTERES PATRIMONIAL.


Normas generales para las áreas de interés patrimonial. O sea aquellos sectores de la ciudad
que han mantenido Calidades técnico- ambientales y en los cuales sus estructuras
originales tienen valores arquitectónicos o tipológicos, o bien cuentan con valores como
conjunto urbano que han presentado estabilidad ante los procesos de transformación de la
ciudad, mereciendo por ello ser protegidos, preservados y mantenidos.

Las áreas de interés patrimonial conservarán sus condiciones urbano - arquitectónicas y


ambientales, buscando su mantenimiento, revitalización y desarrollo. Se prohiben las
ampliaciones viales, retrocesos de fachadas o cualquier intervención que implique la
mutilación de los inmuebles, la alteración del tejido urbano antiguo o el moderno ya
consolidado, del espacio público o de su arborización pública o privada.

Todos los predios que hayan sido objeto de anteriores retrocesos en su fachada, deberán
recuperar el paramento antiguo.

87
88

Delimitación. Se define como área de interés patrimonial la comprendida entre las calles 3a
y 4ª. y las carreras 4ª y 5ª, la cual aparece delimitada en el Plano de Zonificación por Areas
de Actividad y Tratamientos.

Con el fin de preservar las características de las edificaciones y evitar no se permite la


subdivisión predial en el área de interés patrimonial definida en el presente articulo.

Las nuevas construcciones, o reformas en la zonas de interés patrimonial deberán cumplir


con los siguientes criterios:
 Empates: Se buscará siempre la solución de empate o integración volumétrica.
 Ritmos: Toda edificación deberá retomar en sus fachadas los ritmos de puertas y
ventanas predominantes en el sector.
 Enchapes: No se permiten construcciones en ladrillo a la vista o de enchape, fachaleta,
grava lavada, piedra o algún otro material de tonos oscuros o texturas burdas.
 Las fachadas conservarán la línea de paramento original sin ninguna variación sobre su
plano continuo que produzca quiebres o entrantes que rompan la continuidad
paramental característica de estos barrios.
 No se permitirán voladizos del segundo piso sobre el andén.
 Para las construcciones de uno y dos pisos, se exige un alero de 1.00 metro a partir de la
línea de paramento. Esta dimensión puede ser variada cuando, a juicio de la Oficina de
Planeación, sea necesario dicho ajuste para dar continuidad a los aleros vecinos
existentes.
 Todas las edificaciones deben conservar un aislamiento posterior mínimo de 3.00
metros.
 Las cubiertas deben ser construidas únicamente en teja de barro tipo “española” o de
“cañón” - un extremo ancho y uno delgado -, y la dirección de la pendiente será
perpendicular a la vía, de manera que la prolongación de la cubierta sobre el andén
conforme el alero.
 Los vanos de las puertas y las ventanas deben plantearse con ritmos verticales,
retomando los existentes en el área.
 Asimismo, se prohibe la colocación de avisos de cualquier naturaleza en forma
perpendicular a la fachada, o que sobresalgan de ésta. Solo se permitirá un aviso de
identificación por establecimiento (nombre del establecimiento o razón social o
comercial). Los avisos tendrán en cuenta las características y valores del inmueble,
buscando siempre que haya armonía y proporción con los vanos, y en general, con el
conjunto de la edificación.

Las Estaciones de Servicio. Centros de Servicio Automotriz y Centros de Lubricación


deberán cumplir con las normas particulares de diseño, construcción y trámites para este
tipo de establecimientos que se estipulen en los Decretos nacionales que reglamenten esta
disposición. con excepción del tamaño predial que será de cinco mil (5.000) metros
cuadrados en todos los casos.

88
89

7.5.2 DIRECTRICES Y PARÁMETROS PARA LOS PLANES


PARCIALES. EN EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA
Objetivo. La definición de las Areas de Expansión tienen como objeto cubrir los déficit de
vivienda actual y proyectada, incrementar las áreas verdes y la necesaria para servicios
públicos y amoblamiento urbano y otros uso urbanos, el POT propone dos áreas de
expansión urbana, localizadas una al centro - occidente, en el área de Quiebracolmillos y
otra, al norte, en inmediaciones del Barrio Obrero. Estas áreas se encuentran localizadas en
zonas donde una vez solucionada, su dotación de servicios y la restauración de las rondas
de las cañadas son áreas de mínima amenaza.

Tratamiento. El tratamiento en el suelo de Expansión Urbana será básicamente el de


Desarrollo preferencialmente residencial, de Actividad Especializada de Equipamientos y el
de Protección de Rondas de Causes de Agua; su ejecución se hará mediante planes
parciales de acuerdo con la ley 388 de l997, en este sentido el POT define como marco
general de estos planes parciales los siguientes:

Previsiones técnicas para el desarrollo de los suelos de expansión. El desarrollo de todos los
suelos de expansión, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Plan Parcial, con base en el artículo 27º de la Ley 388 de 1997.
2. Caracterización ambiental detallada de acuerdo con las exigencias y términos
establecidos por la autoridad ambiental.
3. Estudio de suelos orientados al diseño de las fundaciones y estructuras de las obras
civiles.
4. Protección de las rondas de los ríos, drenajes naturales, humedales, áreas de bosques,
(relictus boscosos).
5. Red de alcantarillado fluvial incluido la adecuación del cauce receptor.
6. Manejo y disposición de aguas residuales, redes de alcantarillado sanitario y planta de
tratamiento.
7. Red de abastecimiento de agua.
8. Sistema de vías primarias y secundarias y conexión con el sistema vial de la ciudad.
9. Redes eléctricas, comunicaciones y gas.
10. La construcción o las especificaciones técnicas de dichas obras deben ser financiadas
por los propietarios, quienes deberán demostrar la viabilidad financiera de su
ejecución.
11. Los estudios se realizarán por cuenta de los propietarios y con interventoría del
Municipio de El Tambo, CRC, Ingeominas.

Una vez cumplidos los requisitos relativos a la factibilidad técnica del desarrollo los
planeas parciales deberán tener en consideración :
1. La zonificación de áreas de actividad propuestas para el área de expansión prevista
incluyendo en esta zonificación las áreas definidas como de protección por causes u
otros elementos paisajísticos o urbanísticos.
2. El Esquema Básico de vialidad del desarrollo.
3. Los dos literales antes mencionados se observan en los planos y escala 1:5000 de las
áreas de expansión.

89
90

Densidades. Las densidades residenciales estimadas para las áreas de expansión, de


acuerdo a sus condiciones y limitaciones espacio – funcionales, serán las siguientes:

TABLA No. 7: Áreas de Expansión Urbana Según área, Población y Viviendas


Asignadas por el Plan

ÁREA DE EXPANSIÓN AREA EN DENSIDAD TOTAL POBLACIÓN


URBANA HECTÁREAS. VIVIENDAS/HA. VIV. ESTIMADA.

Norte : 5.50 Has. 30 165 742


Quiebracolmillos: 7.27 Has. 30 218 981
TOTAL 12.77 Has 30 383 1723

Cesiones de Zonas Verdes y Equipamiento Comunitario. Las Areas de expansión Urbana


deberán ceder, a titulo gratuito y por escritura pública, un 15 % del área bruta total del
terreno con destino a Zonas Verdes y Equipamiento Comunitario, en los términos
expuestos en el capitulo correspondiente a cesiones

Cesión de Vías. Las Areas de expansión Urbana deberán ceder, a titulo gratuito y por
escritura pública, total del terreno destinado a vías publicas, estacionamientos de visitantes
y bahías de estacionamiento o parqueaderos de buses que surjan del diseño urbanístico del
desarrollo, en los términos expuestos en el capitulo correspondiente a cesiones

Densidades. Las densidad máxima para el área expansión será de treinta (30) lotes por
hectárea bruta.
Indices. Los índices del área de expansión serán:
Indice de Ocupación 0.60
Indice de Construcción 1.20

El Indice de Construcción podrá incrementarse sobre las vías arterias y colectoras del Plan
Vial a partir de el englobe de dos lotes mínimos (240 M2) hasta un valor de 2,1.

El área de actividad Recreativa, Deportiva y Zonas Verdes y Ronda de Río pueden ser
objeto de proyectos urbanísticos, arquitectónicos o paisajísticos según sea el caso buscando
su recuperación como espacio publico, los diversos elementos naturales paisajísticos y de
protección que conforman esta estructura se zonificaran como área de actividad
especializada y como suelos de protección. La zona correspondiente a ronda de los ríos y
cursos de agua natural se consolidaran como espacio publico de zona verde a partir de las
vías marginales vehiculares. Para tal fin se construirán vías vehiculares marginales que
aseguren el acceso público a las rondas de los ríos siguiendo los lineamientos de manejo
que para tales áreas se fijan en el código de los recursos naturales.

90
91

7.5.2.1 PLANES PARCIALES


El Plan Parcial es un instrumento de planeamiento, mediante el cual se desarrollan o se
reglamentan las normas previamente establecidas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, para porciones determinadas del territorio. Un plan parcial es una de las formas
como se pueden reglamentar las normas contenidas en el Esquema de Ordenamiento
Territorial. De conformidad con nuestro sistema jurídico, los acuerdos del Concejo
Municipal se reglamentan mediante decretos del Alcalde. Entonces, y así lo dice la Ley 388
de 1997, el Plan Parcial se adopta por decreto.

Procedimiento. Para la aprobación de los Planes Parciales de que trata el presente


Acuerdo, se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento, consagrado en el artículo 27º de la
Ley 388 de 1997.
1. El Proyecto de Plan Parcial será elaborado por la Administración Municipal, por las
comunidades o los particulares interesados, de acuerdo con los parámetros que al
respecto determine el presente Esquema de Ordenamiento Territorial.
2. Una vez que la autoridad de planeación considere viable el proyecto de Plan Parcial, lo
someterá a consideración de la autoridad ambiental correspondiente, para su
aprobación, se ésta se requiere de acuerdo con las normas sobre la materia, para lo cual
dispondrá de ocho (8) días.
3. Una vez aprobado el Proyecto por las respectivas autoridades ambientales, se someterá
a consideración del Consejo Consultivo de Ordenamiento, instancia que deberá rendir
concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
4. Durante el período de revisión del proyecto de Plan Parcial se surtirá una fase de
información pública, convocando a los propietarios y vecinos, para que éstos expresen
sus recomendaciones y observaciones.
5. Una vez aprobado el Alcalde Municipal adoptará el Plan Parcial por medio de Decreto.

El programa de ejecución del Plan Parcial. El programa de ejecución está consagrado en


el artículo 18 de la Ley 388 en los siguientes términos:

“El Programa de ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el
territorio previstas en el Plan de Ordenamiento, que serán ejecutadas durante el período de
la correspondiente administración municipal, de acuerdo con lo definido en el
correspondiente Plan de Desarrollo, señalando las prioridades, la programación de
actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos.

El Programa de ejecución se integrará al Plan de Inversiones, de tal manera que


conjuntamente con éste será puesto a consideración del Concejo por el Alcalde, y su
vigencia se ajustará a los períodos de las administraciones municipales

7.5.3 INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA.


De conformidad con la Ley 388 de 1997, son actuaciones urbanísticas la parcelación, la
urbanización y la edificación de inmuebles. Son instrumentos de actuación todos los
medios que permitan a la administración pública realizar o promover la realización efectiva
de actuaciones urbanísticas públicas, privadas o mixtas, en desarrollo de las políticas,

91
92

estrategias y normas previstas en el Esquema de Ordenamiento Territorial o en los


instrumentos que lo desarrollen. Son instrumentos de actuación, entre otros, las unidades
de actuación urbanística, el reajuste de tierras, la integración inmobiliaria, la cooperación
entre partícipes, la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria o por expropiación,
la enajenación forzosa de inmuebles, los bancos de tierras, los modelos supletivos de bases
de actuación asociada, el desarrollo y construcción prioritaria, etc.

La unidad de actuación urbanística: Como Unidad de Actuación Urbanística se entiende


el área conformada por uno o varios inmuebles, explícitamente delimitada en las normas
que desarrolla el Plan de Ordenamiento que debe ser urbanizada o construida como una
unidad de planeamiento con el objeto de promover el uso racional del suelo, garantizar el
cumplimiento de las normas urbanísticas y facilitar la dotación con cargo a sus propietarios,
de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los
equipamientos colectivos mediante reparto equitativo de las cargas y beneficios.

El Reajuste de Tierras. La Ley establece que desarrollo de las unidades de actuación


implica la gestión asociada de los propietarios de los predios que conforman su superficie,
mediante sistemas de reajuste de tierras o integración inmobiliaria o cooperación, según lo
determine el correspondiente plan parcial. Según el artículo 77 de la Ley 9 de 1.989 el
reajuste de tierras “…consiste en englobar diversos lotes de terreno para luego subdividirlos
en forma más adecuada y dotarlos de obras de infraestructura urbana básica, tales como
vías, parques, redes de acueducto, energía eléctrica y teléfonos.”

La integración inmobiliaria. Es la misma institución del reajuste de tierras pero aplicable


no a terrenos sino a inmuebles en general. En efecto, el inciso 2º del artículo 77 de la Ley 9º
de 1.989 dispone lo siguiente: “También podrán adelantar proyectos de integración
inmobiliaria en zonas, áreas e inmuebles clasificadas como de desarrollo, redesarrollo, y
renovación urbana, con el objeto de reunir y englobar distintos inmuebles para
subdividirlos y desarrollarlos, construirlos o renovarlos y enajenarlos.”

La cooperación entre partícipes. El artículo 47 de la Ley 388 establece: “Cuando para el


desarrollo de una unidad de actuación urbanística no se requiera una nueva configuración
predial de su superficie y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidos en
forma equitativa entre sus propietarios, la ejecución podrá adelantarse a través de sistemas
de cooperación entre los partícipes, siempre y cuando se garantice la cesión de los terrenos
y el costeo de las obras de urbanización correspondientes, de conformidad con lo definido
en el plan parcial, todo lo cual requerirá la previa aprobación de las autoridades de
planeación.

La distribución equitativa de las cargas y beneficios se podrá realizar mediante


compensaciones en dinero, intensidades de uso en proporción a las cesiones y participación
en las demás cargas o transferencias de derechos de desarrollo y construcción, según lo
determine el plan parcial correspondiente. Los propietarios de los predios que conforman
la unidad de actuación urbanística deberán constituir una entidad gestora que garantice el
desarrollo conjunto de la unidad. En todo caso los predios que la conforman estarán
afectados al cumplimiento de las cargas y al pago de los gastos de urbanización en los
términos establecidos en la presente Ley”.

92
93

Otros instrumentos de actuación Tal es el caso de: los sistemas de adquisición de


inmuebles para los fines previstos en las Leyes de reforma urbana y ordenamiento
territorial, tanto por enajenación voluntaria como por expropiación judicial o por vía
administrativa; la declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria para determinados
inmuebles; la enajenación forzosa; el sistema de banco de tierras al servicio de los
proyectos de Vivienda de Interés Social, mediante la creación de una Empresa Industrial y
Comercial del Estado de Vivienda que ejerce el derecho de preferencia para la adquisición
de predios a favor de esos bancos de tierras, etc. y que como tales, deben tener un
desarrollo en las normas del Plan Básico de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos
de carácter reglamentario, según el caso.

Instrumentos de financiamiento del ordenamiento territorial. Son instrumentos de


financiación del ordenamiento territorial todos los medios que le permitan a las entidades
municipales competentes obtener los recursos necesarios para ejecutar las actuaciones
urbanísticas y los programas, los proyectos o las obras de urbanismo o de edificación que
les competa.

Son instrumentos de financiación, entre otros, la participación en la plusvalía, la


contribución de valorización, la emisión de títulos representativos de derechos de
desarrollo y construcción, los pagarés de reforma urbana, los beneficios resultantes de la
participación en proyectos de gestión asociada de carácter pública o mixta, etc.

Participación en la plusvalía. El gravamen de plusvalía es un mecanismo que le permite a


los municipios compartir con el particular el incremento del precio de la tierra generado por
las acciones urbanísticas del ente público, captando para si una parte importante de esa
plusvalía. La Administración aprobado el Plan Básico de Ordenamiento mediante Acuerdo
desarrollará todas las normas, procedimientos, tarifas, para la aplicación de la plusvalía.

La Administración Municipal, aprobado el Plan de Ordenamiento, desarrollará todos los


instrumentos de gestión consagrados en la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios,
mediante acuerdos municipales y decretos reglamentarios.

7.5.4 DEBERES DE LOS PROPIETARIOS Y OCUPANTES DE


PREDIOS Y DEL ORNATO PUBLICO
El PBOT entiende que solo a través de la solidaridad ciudadana y el cumplimiento de los
deberes ecológicos y sociales que implica la propiedad del suelo puede lograrse un mejor
ambiente del territorio y en especial de los asentamientos urbanos del municipio por ello ,
en la parte normativa el PBOT propone una serie de deberes de los propietarios y ocupantes
de los predios urbanos como son:
 Mantener debidamente cerrados y enlucidos los predios vacantes,
 Mantener en buen estado de conservación y enlucimiento los andenes y fachadas, con
frente sobre vía publica, de sus edificaciones.
 Mantener en buen estado de funcionamiento el alcantarillado de aguas lluvias enfrente
de sus predios.

93
94

7.6 ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL CORTO,


MEDIANO Y LARGO PLAZO
 La optimización de los residuos sólidos se propone a través de la implementación de la
cultura del reciclaje y clasificación de las basuras, como alternativa de fuente de
ingresos económicos para la población que realice esta actividad.

 Ampliar la cobertura del servicio de recolección de basura a un 100% en el área urbana,


para garantizar el paisaje libre de contaminación visual.

 Fortalecer las actividades de reciclaje mediante la creación de una cooperativa que


asocie a quienes realicen esta actividad.

 Separar la recolección y disposición final de los diferentes tipos de residuos


(domiciliarios, hospitalarios, y públicos) dando el tratamiento respectivo para cada uno
se propone implementar un horno incinerador de acuerdo con la demanda de residuos
hospitalarios. Los residuos por escombros serán utilizados para el relleno de huecos en
el municipio, por la poca cantidad en el costo y mediano plazo, no es necesario
acondicionar un sitio para la disposición final de escombros. Se debe en el largo plazo,
hacer un estudio de factibilidad técnica y económica, según la demanda, para la
ubicación de este sitio.

 Adecuar y mejorar el relleno sanitario actual acondicionándolo con filtros para gases y
filtros lixiviados.

 Desarrollar el proyecto para el establecimiento de tolvas o containers de recolección de


basuras al interior de la plaza de mercado.

7.6.1 LAS AMENAZAS NATURALES


Las políticas, estrategias y acciones aquí planteadas estructuran el nuevo modelo de
ordenamiento territorial para el municipio de El Tambo para el transcurso de los próximos
nueve (9) años.

7.6.1.1 POLÍTICAS
Las políticas fundamentales para su ocupación y manejo se refieren a:

Mitigación del riesgo o amenaza natural por inundación, deslizamiento (remoción en masa)
y sismo en la zona urbana tendientes a minimizar las pérdidas de vida y materiales por la
ocurrencia de desastres naturales, hace indispensable la coordinación interinstitucional y la
formulación de acuerdo colectivos de gestión que deberán ser definidos en el corto a
mediano plazo.

En este sentido los sectores urbanos identificados como zonas de amenaza y/o riesgo

94
95

natural deben ser reubicados en un periodo que no debe exceder los seis años a partir del
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Deberan tener un PLAN DE
MITIGACIÓN DEL RIESGO NATURAL formulado, reglamentado y aprobado por la
C.R.C. y el Municipio (CLE). En el 2000 en cuanto a su viabilidad económica y social.

El plan de mitigación de la amenaza o riesgo natural tiene dos ejes principales de gestión
que deben ser desarrollados paralelamente: el control de la amenaza natural( geológica), es
decir el manejo y control de los deslizamientos, inundaciones, desertificación natural y
todo aquello que los pueda ocasionar, y la disminución de la vulnerabilidad, es decir reducir
los elementos expuestos a los fenómenos citados desde el punto de vista físico y social.
Dentro de este control hay actividades preventivas y se manejará de tal forma que se
disminuya la probabilidad de ocurrencia de un deslizamiento y/o inundación en este caso
para el casco urbano se tiene a lo largo de la quebrada San Jualito desde los sectores de la
plaza de mercado hasta el barrio la Concordia.
Las actividades y obras de control y recuperación de la amenaza incluirán: obras civiles de
contención obras de bioingeniería para estabilizar taludes, obras para el manejo de aguas
lluvias y subsuperficiales, reforestación en pendientes fuertes de ladera, perfilados y
estabilizados de taludes.

La disminución de la vulnerabilidad en esta zona estará constituida por todas aquellas


actividades que tienden a disminuir los elementos expuestos a fenómenos de remoción en
masa e inundación, debiéndose efectuar antes de la ocurrencia del fenómeno natural, es
decir, es una labor preventiva por excelencia. Hay dos manera básicas de disminuir los
elementos expuestos: la reubicación física de la infraestructura asociada a la zona de riesgo
hacia una zona segura y la formación, capacitación y organización ciudadana de los
residentes en la zona.

La evaluación sísmica local en el municipio de El Tambo, se ejecutará por parte de la Red


Sísmica del Cauca, la Universidad del Vauca, Ingeominas y la CRC y a medida que el
conocimiento técnico avance serán los responsables de su divulgación y aplicación de la
información técnica tanto en el departamento como en el municipio. De acuerdo con la Ley
400 (NSR 98), la responsabilidad de adelantar los estudios de microzonificación sísmica
del municipio, los cuales serán la base para el diseño del código local de construcciones
sismo – resistentes en el corto y mediano plazo.

Estrategias
 Prevenir y atender emergencias naturales y/o antrópicas que se presenten.
 Apoyar a los organismos que hacen parte del comité local de emergencia.
 Adquisición de equipos para energías como sistemas de sirenas, altavoces y luces
 Reubicación de familias localizadas en zonas de amenaza alta
 Declaratoria de zonas de alto riesgo y de las áreas no ocupables de la cabecera
municipal. A lo largo de la quebrada San Jualito.
 Identificación de áreas libres que sirvan como refugios temporales en caso de
emergencias.
 Capacitación a la comunidad en general sobre el tema de las amenazas naturales.
 Continuación con las campañas de divulgación ante la comunidad en general.

95
96

8. COMPONENTE RURAL

8.1 INTRODUCCIÓN
El Componente Rural de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial deberá identificar,
señalar y delimitar en forma detallada, por lo menos la localización de los siguientes
aspectos:
 Áreas de conservación y protección de los recursos naturales
 Áreas expuestas a amenazas y riesgos
 Áreas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos
y para la disposición final de residuos sólidos y líquidos.
 Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera
 Centros poblados y áreas suburbanas
 Equipamientos de salud y educación
 Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda
campestre, las cuales deben tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.

8.2 LA PROPUESTA TERRITORIAL RURAL


Se propone la estructuración en el mediano y largo plazo del territorio rural teniendo en
cuenta las regiones y la meseta de Popayán a través de la consolidación de un sistema vial
compuesto por:
 Una trama vial radial que partiendo de la cabecera municipal de El Tambo que opera
como centro de prestación de servicios al área rural. Estos corredores viales
intramunicipales que permitan una fácil comunicación entre corregimientos a partir de
un sistema vial municipal basado en la comunicación de la cabecera con: La cuenca
agrícola del Valle del Río Patria, La cuenca agrícola –minera del Río Cauca y la región
de Bosques y la planicie occidental de la cuenca del Río Micay.

 Un sistema vial concéntrico que interconecte los corregimientos de la zona de la


meseta, y el ramal vial que partiendo de la conexión con el corregimiento de Uribe
permita una comunicación controlada con el Parque Natural Nacional Munchique,
como ruta de carácter ecoturístico.

 El mejoramiento de la actual red vial de los corregimientos de la Meseta de Popayán la


más consolidada en términos de conectividad. (ver Figura No. 6 Visión de la

96
97

conectividad regional a largo plazo).

De allí derivan para su manejo ambiental las siguientes áreas:


 El Parque Natural Nacional Munchique, zona protegida donde se propone solamente la
consolidación de existentes de acceso al parque ligados a actividades eco-turísticas y de
investigación.

Mar
Pacifico CALI
Río Mira

Río Cau ca

UR IBE
HU ITOTO

POPAYAN

QU ILC ACÉ

Río Patía

CONVENCIONES

VIA PAN AMERICANA

VIA IN TER REGIONAL

TR ONC AL D EL CAU CA

PARQUE NATU RAL


NACIONAL MU NCH IQUE

FIGURA Nº 6 Visión de la Conectividad Regional a Largo Plazo

8.2.1 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS DE PROTECCIÓN EN


AREA SUBURBANA DE EL TAMBO.
Se proponen dentro de esta clasificación los terrenos localizados dentro del suelo rural, que
tienen restringida la posibilidad de urbanizarse, así:
a) Ambiental. Se refiere a las áreas que están ubicadas en suelos donde se han identificado
recursos naturales estratégicos tales como: nacimientos de agua, humedales, relictus
boscosos y áreas de Potencial forestal.

97
98

b) Geográfico. Son suelos que por su posición geográfica y estratégica son de importancia
para la seguridad y ubicación de equipamiento regional.
c) Paisajístico. Son suelos que por su localización y Potencial visual es necesaria su
protección.
d) Servicios Públicos. Son suelos reservados para la localización y provisión de redes de
acueducto, alcantarillado, comunicaciones, gas y energía, plantas de tratamiento y sitios
de vertedero de residuos sólidos, entre otros.
e) De amenazas y riesgos no mitigables. Se refiere a las Areas que están ubicadas en suelos
donde se han identificado la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa o
deslizamientos, inundaciones por desbordamientos de ríos o por dificultades de drenaje
y alto Potencial de licuación y amplificación de las ondas sísmicas y riesgos salubres.

Se definen como suelos de protección en el área suburbana de El Tambo los siguientes:


a. Suelos de amenazas y riesgos no mitigables: las zonas de amenazas y riesgos no
mitigables, tienen restringida la posibilidad de urbanización.
- Area de al occidente de la ciudad por riego no mitigable de inundación.
- Las áreas correspondiente a obras de mitigación propuestas y que aparecen
especificadas en el capitulo de zonificación de amenazas naturales.

b. Suelos con valor paisajístico y ambiental. se declaran como suelos protegidos los
siguientes equipamientos colectivos públicos y privados con valor paisajístico y
ambiental:
- Area del monumento al paso del libertador (Piedra de Bolívar) en un radio de 10
metros alrededor de ella .
- Area de la laguna en la vereda de la laguna en un radio de 100 metros a partir de la
cota de máxima inundación de la misma.
- El Mirador del Parque de El Obelisco en la Vereda El Obelisco en un área de 150
metros a la redonda del monumento.

c. Suelos protegidos ambiental y paisajístico: se declaran como suelo protegido las


siguientes:
- Los causes y las áreas de las rondas de los causes naturales de agua y desagües
pluviales en una distancia variable según el tipo de cause.

d. Suelos protegidos de servicios públicos. son suelos protegidos de servicios públicos


domiciliarios:
- Las Instalaciones de la Planta de Potabilización del Acueducto Municipal.
- La franja de terreno de 30 metros a cada lado del canal de abasto de agua al
Acueducto Municipal de la cabecera., del Nuevo tambo y de las conducciones de
los acueductos rurales de las cabeceras de corregimiento y centros poblados del
municipio.

De otra parte, se propone que el área de ronda de causes de agua naturales sea destinada a
mejorar las condiciones ambientales mediante su arborización privilegiando aquellas
especies que favorezcan la retención de agua.

98
99

8.2.2 DELIMITACIÓN DEL SUELO RURAL DE CORREDOR


INTERREGIONAL
El Suelo comprendido por una franja de terreno de 150 metros a cada lado del eje de la vía
que comunica el Tambo con Popayán , contados a partir del perímetro urbano de la
cabecera hasta el municipal con Popayán.

En el caso del área urbana del Nuevo Tambo, los usos previstos inicialmente en el proyecto
de urbanización tendrán prelación sobre aquellos permitidos dentro de las actividades del
suelo de corredor vial interregional.

8.2.3 DETERMINACIÓN DE LOS USOS GENERALES DEL SUELO Y


CESIONES DE ZONAS VERDES, COMUNITARIAS Y VIALES
El PBOT identifica como objetivos de desarrollo para el suelo rural los siguientes:
a) Incentivar la permanencia de la población en el suelo rural.
b) Racionalizar la subdivisión del suelo manteniendo densidades tales que permitan la
producción agropecuaria y la oferta de vivienda campestre.
c) Configurar una zonificación de usos del suelo que mitigue los impactos urbanos.
d) Identificar y caracterizar la infraestructura necesaria como vías, equipamiento, espacio
público, servicios públicos, para lograr una articulación entre el suelo rural y la
cabecera, así como, entre estos y la región.
e) Identificar y conservar el patrimonio ecológico, ambiental y paisajístico del municipio
para uso y disfrute colectivo.
f) Hacer efectivo el principio de la función social y ecológica de la propiedad, mediante el
ordenamiento de las actividades en el suelo rural y la imposición a los propietarios de
obligaciones frente al cuidado y protección de los recursos naturales en sus predios.
g) Garantizar que los suelos suburbanos sean zonas de transición entre lo urbano y lo rural,
mediante su adecuación a las normas ambientales y la definición de una predialidad
mínima.
h) Orientar el asentamiento poblacional, con base en la zonificación de usos del suelo
evitando y mitigando los impactos por los asentamientos en zonas de riesgo,
insalubridad o de protección ambiental.

La zonificación como proceso de planificación, que divide el área municipal en subáreas


o zonas homogéneas, caracterizadas por la similitud en las condiciones de uso del suelo y
transformación del mismo, permite el manejo de usos, densidades e índices de ocupación,
así como, establecer las condiciones en las cuales pueden ser desarrolladas sin perder sus
características y valores ambientales, paisajísticos y productivos. La zonificación permitirá
alcanzar los objetivos del ordenamiento mediante la siguiente división en zonas: Zona de
protección, Zona de aptitud forestal o regulación hídrica Zona mixta , y Zona agropecuaria

Como criterios de definición de zonas de protección se identifican como zonas de


protección, los siguientes:
 Terrenos con pendientes mayores a 75% ubicadas.
 Alto riesgo de desastre y relieve escarpado con condiciones de susceptibilidad alta al

99
100

deterioro.
 Cobertura en bosque natural primario.
 Áreas de retiro de la red hídrica .

8.2.4 EL PBOT Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS VEREDAS.


Las veredas del municipio son la unidad político - administrativa básica mínima de
prestación de servicios rurales, ellas permiten mayor claridad y coherencia en la dotación
de espacios e infraestructura de equipamiento y sirven de referencia a la Administración
Municipal para el desarrollo de su gestión, implementación de proyectos, inversión social y
fortalecimiento de la participación comunitaria.

La Administración Municipal mediante la Oficina de Planeación Municipal, revisara en el


mediano plazo, la actual división veredal con el fin garantizar su atención eficiente y
requisitos de constitución y funcionamiento que deberán ser:
a) Un mínimo de 250 habitantes.
b) Apropiación, sentido de pertenencia y unidad de criterio por parte de las comunidades
respecto al ámbito y limites de territorialidad.
c) Poseer o estar en proceso de lograr su centro de servicios veredal de acuerdo a la
necesidad real de un equipamiento mínimo conformado por escuela, placa
polideportiva, espacio de reuniones comunitarias o al menos mostrar la facilidad de
satisfacción de necesidades con equipamientos vecinos.
d) Debe conformar una Junta de Acción Comunal legalmente constituida u organización
comunitaria clara y sólida.
e) Infraestructura de vías internas que faciliten su comunicación y organización.

8.2.4.1 LOS LIMITES VEREDALES.


La redefinición de los perímetros veredales se hará aplicando, en lo posible, el criterio de la
delimitación por accidentes concretos de terreno, ya sean naturales como quebradas, ríos,
cotas máximas divisorias de aguas o artificiales como vías y caminos; además, podrán
unificarse algunas veredas teniendo de por medio las premisas anteriores y la voluntad
comunitaria; tanto la redefinición limítrofe como la unificación y supresión de veredas, se
entiende como una necesidad importante, puesto que la configuración oficial de las veredas
presenta desfases.

8.2.4.2 AGRUPACIONES CAMPESINAS.


La comunidad campesina, del Municipio de El Tambo podrá optar por la figura de
“agrupaciones campesinas” los cuales se podrán asentar, en cualquier sitio de la zona
agropecuaria zona homogénea del suelo rural y suburbano, siempre y cuando den
cumplimiento a las normas establecidas para el suelo rural.

En el proyecto de Agrupaciones Campesinas es posible la edificación de mayor número de


viviendas en un mismo predio, con las siguientes condiciones y normas especificas:

100
101

a) El índice máximo de ocupación será del 20% del área bruta del predio y dentro de este
concepto se incluyen viviendas, vías y construcciones complementarias, pisos duros,
todas estas se encontrarán confinadas en el índice de ocupación establecido.
b) En ningún caso el área destinada a cada unidad de vivienda podrá del condominio
campesino podrá ser inferior a 72 m² en primer piso, incluyendo edificaciones y
espacios descubiertos interiores.
c) El 80% del predio restante deberá ser destinado al uso potencial adecuado del suelo
según plano de Uso potencial del suelo municipio de El tambo.
d) La Densidad máxima será de 12 viviendas por Hectárea.
e) Los propietarios deberán dar cumplimiento a las normas establecidas para el suelo rural
y además implementar sistema conjunto de tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
f) El predio deberá permanecer en proindiviso y sus propietarios formularán un
reglamento de copropiedad, que recoja todas las obligaciones aquí establecidas, las
cuales constarán en la escritura pública y además se configurarán como una afectación
voluntaria en la matrícula inmobiliaria del predio.

Los propietarios de los terrenos interesados en acceder a beneficio mencionado en arriba,


deberán solicitarlo en el trámite de la licencia de urbanismo y construcción, anexando
los siguientes documentos:
a) Registro de matrícula inmobiliaria en la cual conste que la propiedad del predio ha
estado en cabeza del solicitante o de su familia por más de 10 años.
b) Certificación del SISBEN, en el cual conste que los solicitantes son habitantes del suelo
rural pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3.

8.2.5 DE LA ZONIFICACIÓN DEL SUELO RURAL.


Del Area Forestal Productora. Usos del suelo permitidos
- Silvicultura
- Producción Vegetal
- Industria de la madera
- Piscicultura, lombricultura, turismo, recreación, investigación y educación ambiental
- Producción Vegetal
- Piscicultura, turismo, recreación, investigación y educación ambiental
- Actividades de conservación, enriquecimiento forestal, manejo de la sucesión vegetal o
reforestación con fines proteccionistas, de investigación, de educación e interpretación
ambiental
- Producción primaria
- Industria
- Actividad económica terciaria
- Usos cívicos institucionales
- Residencial (vivienda unifamiliar)
- Conservación y protección ambiental

Usos del suelo permitidos en Zona de Protección de las Cuencas de los Acueductos
Municipal y Veredales:
- Actividad Agropecuaria

101
102

- Protección Natural
- Actividad Agropecuaria
- Protección Natural
- Conservación y protección ambiental

Usos del Suelo permitidos en Suelo Rural Suburbano.


- Agropecuario, agroindustrial, granjas integradas, viveros
- Servicios comunitarios comercio turístico.
- Institucional
- Industria, servicios y otros compatibles con la vivienda y los usos rurales.
- Residencial de Vivienda Unifamiliar
- Uso de conservación y protección ambiental

Uso Minero. El uso minero se permitirá previo trámite de la licencia ambiental y solamente
en las zonas contempladas en el Plano de Uso Minero Actual, suministrado por Secretaria
de Minas Departamental. Se establecen prohibiciones para el desarrollo de estas actividades
en el suelo suburbano, suelo de protección, zona de vocación forestal, elementos
estructurantes y constitutivos del espacio público, como los parques y en el resto del
territorio municipal se considera uso restringido, hasta tanto LA CRC y MINERCOL
establezcan el mapa de aptitud y potencialidad minera para la zona.

8.2.5.1 DE LAS AREAS DE CESION EN EL AREA RURAL SUBURBANO DE


PARCELACIONES
Con el fin de evitar el aumento continuado de falta de áreas verdes y de equipamiento
futuro, toda parcelación en suelo rural suburbano deberá prever la cesión a titulo gratuito y
mediante escritura pública a favor del Municipio de El Tambo, las siguientes áreas:
a) Las correspondientes a las vías públicas determinadas en el esquema básico
suministrado por la Oficina de Planeación Municipal y las que resulten del proyecto de
parcelación,

b) Un 15 % de la superficie total del terreno por urbanizar para zonas verdes y


equipamientos colectivos institucionales, en áreas claramente definidas y de forma
separada.

El PBOT determina que para evitar la ocupación exclusiva de las áreas de cesión por parte
de equipamientos el Plan Básico propone que estas se distribuyan así :
un 5% para equipamientos y un 10% para zonas verdes.

8.2.5.2 DE LA CESIÓN DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTO


COMUNITARIO EN SUELO RURAL SUBURBANO DE PARCELACIONES.
Las áreas cedidas con destino a la construcción de servicios comunales como parques,
escuelas, centros de salud, etc., deberán ser terrenos parcelables aptos para la finalidad
señalada. Por lo tanto deberán llenar los siguientes requisitos:
a) Fácil dotación de servicios públicos.

102
103

b) Su topografía y forma deberán permitir el normal desarrollo de los usos arriba


mencionados.

c) Deberán ser fácilmente accesibles desde vías publicas y como mínimo por un costado,
en toda su extensión.

d) El valor de las tierras por ceder deberá tener un avalúo unitario igual o equivalente al
promedio de toda la tierra urbanizada. En caso de que así no ocurra el menor valor
deberá ser compensado con mayor área.

e) En los sitios en los cuales exista una arborización importante desde el punto de vista de
las especies que allí se encuentren y su valor paisajístico y/o ambiental.

El parcelador debe entregar las áreas cedidas por concepto de zonas verdes, debidamente
adecuadas, arborizadas, empradizadas e iluminadas.

Los predios de los colegios, escuelas y centros de educación superior, clínicas o centros de
reposo, escenarios y establecimientos culturales, clubes campestres o deportivos, podrán
conservar como área libre de construcción al interior de sus instalaciones una zona de
terreno igual o mayor al porcentaje que le correspondería ceder por concepto de zonas
verdes y equipamiento colectivo institucional, sin que se requiera su cesión obligatoria al
Municipio.

Las áreas de antejardín, así como los aislamientos no son computables dentro del porcentaje
de área libre y deberán ser adecuadas y mantenidas por el respectivo propietario.

Si por cualquier motivo se llegare posteriormente a modificar el uso, deberán cederse unos
porcentajes equivalentes al 15% para zona verde y del 5% para equipamiento colectivo
institucional. Asimismo, proyectos de conjunto que superen la densidad de 30 viviendas
por hectárea bruta deberán dejar las cesiones adicionales de espacio comunitario y
propiedad privada correspondientes a dichos desarrollos y que se especifican adelante de
este capitulo.

8.2.5.3 DE LA CESION Y ADECUACION DE VIAS PUBLICAS EN SUELO


SUBURBANO DE PARCELACIONES.
Toda parcelación o cualquier tipo de construcción deberá ceder a título gratuito y por
escritura pública al Municipio de El Tambo el área de vías que resulte del Esquema Básico
otorgado por la Oficina de Planeación y del diseño de la urbanización, parcelación o
construcción.

El parcelador o constructor responsable de una obra, deberá adecuar, empradizar, arborizar


e iluminar, las áreas verdes de las vías (separadores y zonas blandas de los andenes), según
las normas que se fijen para tal efecto. En el caso de vías adelantadas por el Sistema de
Valorización, la arborización, empradización, pavimentación e iluminación estará a cargo
de la Secretaría de Obras del Municipio.

103
104

8.2.6 DETERMINACIÓN DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES


DEL TERRITORIO MUNICIPAL
8.2.6.1 EL MANEJO DE LA LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA EN PARCELACIONES.
Son objetivos del componente de Servicios Públicos Domiciliarios del Municipio de El
Tambo, son los siguientes:
 Lograr en un mediano plazo el mejoramiento de las coberturas en alcantarillado
sanitario, acueducto.

 Promover y fortalecer los aspectos ambientales en la prestación de los servicios


públicos domiciliarios al igual que mitigar los conflictos ambientales generados por el
mal manejo de los mismos.

8.2.6.1.1 Normas Generales Del Componente De Servicios Públicos Domiciliarios


El Municipio de El Tambo permitirá la instalación permanente de redes destinadas a las
actividades de empresas de servicios públicos, o a la provisión de los mismos bienes y
servicios que estas proporcionan, de acuerdo con lo estipulado en este Plan Básico de
Ordenamiento Territorial y en las normas ambientales vigentes, aplicando los criterios de
incremento de las coberturas y mejoramiento del servicio.

Las empresas prestadoras de servicios públicos se sujetarán a las políticas que adopte el
municipio de El Tambo en materia de dotación, construcción y prestación de los servicios
públicos domiciliarios. Igualmente, las empresas de servicios públicos domiciliarios que
operen en El Tambo, están sujetas a las normas municipales generales sobre la planeación
urbana, la circulación y el tránsito, el uso del espacio público, la seguridad y tranquilidad
ciudadanas y a las previsiones de localización establecidas en este Plan Básico de
Ordenamiento Territorial al mismo tiempo que cumplir con lo definido en la Ley 142 de
1994.

Una de los elementos claves para la prestación de servicio públicos urbanos es la


determinación del Artículo 31 de la Ley 388 de 1997, según el cual el perímetro urbano no
excederá el perímetro de servicios.

Con el fin de cumplir con el mandato establecido en el Artículo 2 de la Ley 142 de 1994 y
el Artículo 5 de la misma Ley, de asegurar una prestación continua y eficiente de los
servicios públicos domiciliarios en su jurisdicción, el municipio de El Tambo, exigirá como
requisito para el desarrollo de proyectos urbanísticos, en las parcelaciones en suelo
suburbano, la dotación de la infraestructura de esos servicios y la garantía de continuidad
en la prestación de los mismos. Para el caso de obras de ampliación de las redes matrices de
servicios públicos, llevadas a cabo por el municipio, los costos de su ejecución se
distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiada, para ser recuperados
mediante los mecanismos de valorización, tarifas, participación en plusvalía, impuesto
predial o cualquier otro que garantice el reparto equitativo de cargas y beneficios.

104
105

El uso de las aguas subterráneas como solución temporal para suplir el servicio de
acueducto, debe contar con las concesiones o permisos de la autoridad ambiental
competente para su implementación, además de cumplir con las normas aplicables de la
Ley 142 de 1994 sobre empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios

No se permitirá el desarrollo de infraestructura de servicios públicos domiciliarios en las


zonas, que han sido determinadas como de Alto Riesgo. Asimismo, como medida
preventiva y en cumplimiento de la normativa nacional, el diseño de todos y cada uno de
los elementos constitutivos de las redes y estructuras de servicios públicos domiciliarios
deberá hacerse de acuerdo con la Ley 400 de 1997 o Código de Construcciones Sismo -
resistentes, y las normas técnicas nacionales establecidas por las Comisiones Reguladoras o
las que las modifiquen o complementen.

8.2.6.1.2 Acciones Sobre La Infraestructura.


El PBOT propone las siguientes acciones sobre la infraestructura de servicios públicos:

Protección de Causes y el Canal de Abasto y conducciones de Acueductos. Definición de


suelo protegido de servicios públicos a una franja de terreno de 5 o 10 metros de
aislamiento en acequias y 15 metros para quebradas a lado y lado de la misma dando así
cumplimiento a las disposiciones ambientales.

Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales. La Administración Municipal


dará prioridad a la solución del mejoramiento y complementación del sistema de
alcantarillado sanitario en el territorio municipal teniendo en cuenta:
a) Construcción de la Planta de tratamiento de aguas Servidas producto del lavado de la
cabuya en el Corregimiento de Uribe.
b) Construcción de la Planta de tratamiento de las Aguas servidas de la Cabecera de
Corregimiento de Piagua.

Del Servicio de acueducto. El PBOT propone en cuanto al servicio de acueducto las


siguientes acciones:
a) Terminación del Acueducto Río Sucio- Anayes - Seguengue.
b) Terminación del Acueducto de Cachimbo.
c) Construcción del acueducto interveredal Majines.
d) Construcción del acueducto La Alianza - Peñas Blancas.
e) Realización de los estudios técnicos y de preinversion para el acueducto de Uribe y
construcción del mismo.

8.2.6.2 EL PLAN DE ESPACIO PUBLICO Y SU RELACION CON LOS


EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS.
Elementos Constitutivos del Sistema de Espacio público Municipal. Se definen como tales
los siguientes:
 El Sistema de Corredores Ecológicos. Este sistema corresponde a los corredores
coincidentes con las rondas de los Ríos, quebradas, nacimientos y demás fuentes de

105
106

agua permanentes o no permanentes en los términos de la ley 388 de 1998 al cual


podrán vincularse si las condiciones de diseño de parcelaciones o urbanizaciones lo
permiten las áreas verdes de cesión de las mismas.

 El Mirador Suburbano de el Obelisco. Localizado al sur de la cabecera municipal en la


prolongación la vereda de El Obelisco. La municipalidad deberá asegurar la
accesibilidad peatonal al lugar mediante un proyecto especifico, así como definir la
adquisición de tierras correspondiente al espacio mismo del mirador propuesto en el
presente Plan Básico.

 El Area Ecológico Recreativa suburbana de La Laguna. Localizada al nor - oriente de la


cabecera municipal en la vereda de su mismo nombre , al igual que en el caso anterior
la municipalidad deberá mediante un proyecto específico así como definir la
adquisición de tierras correspondiente al espacio mínimo de protección propuesto en el
presente Plan Básico.

 Cascos centrales de los asentamientos rurales de Piagua, San Joaquín, Quilcacé y Zarzal
que serán considerados como recintos objeto de tratamientos de conservación de Interés
Patrimonial.

 El espacio de los antejardines de establecimiento públicos o de propiedades privadas


como lo define el Decreto 1504 de l998, antes mencionado.

Son también elementos constitutivo del espacio público los que existan o lleguen a existir
según los enunciados del Artículo 5 del Decreto 1504 de 1998, reglamentario del la ley 388
de l987 en cuanto al espacio público.

El Patrimonio Cultural. Esta constituido como se dijo en el Componente General por


elementos materiales como la Arquitectura, los recintos, los monumentos y en general el
paisaje conservado y transformado por el hombre.

El PBOT define como elementos patrimoniales por su interés histórico o arquitectónico los
siguientes:
 Los recintos urbanos de las cabeceras de los corregimientos de El tambo, Piagua, San
Joaquín y Quilcacé.
 Los puentes tradicionales existentes.

Los predios con frente a los siguientes recintos tendrán un régimen de altura,
paramentación y cubiertas definidos en los términos del Proyecto de Acuerdo del PBOT del
Municipio de El Tambo:
 En el Recinto del Parque y la calle principal de la cabecera del Corregimiento de
Piagua.
 En las cabeceras de os corregimientos de San Joaquín, Quilcacé y Zarzal

106
107

8.2.6.3 DE LA ESTRUCTURA Y LA LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS


COLECTIVOS.
El PBOT de El Tambo se plantea los siguientes objetivos en cuanto a los equipamientos
colectivos:
 Garantizar progresivamente la satisfacción de las necesidades básicas de la población a
través de una distribución equitativa de la infraestructura de servicios con cobertura y
calidad.

 El mantenimiento y dotación de los centros y puestos de salud de Uribe, Fondas,


Piagua, Huisitó, La Gallera, San Joaquín, Quilcacé y El Alto del Rey.

 La construcción de Puestos de Salud en San Juan de Micay, Playa Rica, Los Andes, La
Paloma, Granada Tableral (Puente Río Guabas y Tuya es Colombia), Cabuyal , Pueblo
Nuevo, La Alianza.

8.2.7 DE LA ZONIFICACION DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN LA


CLASIFICACION DEL SUELO Y SUS TRATAMIENTOS
8.2.7.1 NORMAS GENERALES

8.2.7.1.1 Normas Para El Suelo Rural:


a) Los proyectos que tienen obligación de cumplir retiros a linderos deberán manejarlos
como barreras vivas o vegetales. Para el resto de los proyectos no se exigirá retiro
mínimo a lindero, pero el propietario deberá abstenerse de colocar cualquier elemento
que perturbe la tranquilidad entre vecinos o afecte el medio ambiente, además quedará
sujeto al cumplimiento de las condiciones para la conservación y el mejoramiento de la
zona de protección agropecuaria, forestal y minera.

b) Será de obligatorio cumplimiento que los parqueaderos, zonas de cargue, sistemas de


tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, pisos duros que requiere el
proyecto, sean resueltos en el área neta del lote.

c) En áreas de conservar el paisaje, para el emplazamiento de cualquier construcción, se


hará el menor movimiento de tierra técnicamente posible, para lo cual dentro del
tramite de licencia de urbanismo y/ o construcción se debe entregar un plan de manejo
de los movimientos de tierra, lo anterior se aplicará siempre y cuando el proyecto no
requiera tramitar licencia ambiental.

d) Los desarrollos individuales de vivienda, en las zonas que no fijen área mínima de
predio, se manejarán en proporción a la densidad establecida para las parcelaciones o
loteos.

e) Todo proyecto asentado en el suelo rural deberá contar con un sistema eficiente de
tratamiento de aguas residuales de acuerdo a las directrices técnicas establecidas por el
Ministerio de Desarrollo Económico, el cual será revisado y aprobado específicamente

107
108

dentro del tramite de la licencia correspondiente.

f) Cuando en un mismo predio se construyan mas de 1 vivienda se exigirá tratamiento


colectivo de aguas residuales; salvo que técnicamente se demuestre la imposibilidad de
cumplir éste requisito.

g) Cuando la disposición final de aguas residuales, se haga directamente en fuente de agua


superficial, se exigirá sistema terciario de tratamientos.

h) En ningún caso se permitirá la disposición de los efluentes del sistema de tratamiento


sobre fuentes de agua superficial, sin contar con una distancia mínima de 200 m a
cualquier tipo de captación.

i) Toda construcción de pozo profundo para aprovechamiento de agua subterránea deberá


estar registrada en el Departamento Administrativo de Planeación y contar con el
permiso de la autoridad correspondiente.

j) Se prohíbe cualquier tipo de sumidero de aguas residuales.

k) Sin perjuicio de lo establecido en el suelo de protección, los retiros a fuentes de agua en


el suelo rural deberán permanecer única y exclusivamente utilizados en bosque
protector, protector - productor ó en cualquier etapa de sucesión ecológica.

Área Forestal Productora


Área mínima de predio: Tres Hectáreas (3 has)
Densidad: Una (1) vivienda por cada 3 hectáreas (3 has)
Índice de ocupación: Cinco por ciento (5%) del área total del predio.
Altura máxima: Dos pisos (2) o seis Metros (6m) solo para vivienda.
Retiro laterales y de fondo: Diez metros (10 m)
Frente y lado mínimo: Ochenta metros (80 m)

Zona de Protección de las Cuencas de los Acueductos Municipal y Veredales.


Área mínima de predio: 3 ha No requerida
Densidad: 1 vivienda/ha . No se permiten las parcelaciones.
Índice de ocupación: Cinco por ciento (5%) del total del area del predio.
Altura máxima: 2 pisos o seis metros (6)
Retiros laterales y de fondo Diez metros (10m).
Frente y lado mínimo Ochenta metros (80 m)

ZONA SUBURBANA
Densidad Residencial máxima:
En general: Cuatro (4) viviendas/ha
En parcelaciones o lotes: Seis (6) viviendas/ha.
Area mínima de lotes:
Para uso residencial: 3.200 m2 con pozo séptico y campo de infiltración.
2.000 m2 en parcelas con red de alcantarillado.

108
109

Para usos distintos del residencial: Diez mil metros cuadrados (10.000 m).
Frente mínimo de lotes:
En Usos de residencia en general: Treinta metros (30m)
En vivienda rural en Corredor vial interregional: Veinticinco metros (25 m)
En Usos distintos de la vivienda:
En corredor vial interregional: Cuarenta metros (40 m)
En parcelaciones : Cuarenta metros (40 m)
Indice máximo de ocupación: 15 % del área neta total del lote
20 % del área total del lote, en condominio, parcelación y loteos
Altura máxima:
En usos residenciales: 2 pisos o seis metros ( 6.00)
En usos distintos de la vivienda: Quince metros (15 m)
Aislamientos a linderos: Posterior y laterales: Ocho metros (8 m)

La vivienda existente a la expedición del presente Acuerdo podrá mantener las condiciones
de retiros, ocupación y tamaños de sus actuales predios.

Área Forestal Productora


Área mínima de predio: Tres Hectáreas (3 has)
Densidad: Una (1) vivienda por cada 3 hectáreas (3 has)
Índice de ocupación: Cinco por ciento (5%) del área total del predio.
Altura máxima: Dos pisos (2) o seis Metros (6m) solo para vivienda.
Retiro laterales y de fondo: Diez metros (10 m)
Frente y lado mínimo: Ochenta metros (80 m)

Zona de Protección de las Cuencas de los Acueductos Municipal y Veredales.


Área mínima de predio: 3 ha No requerida
Densidad: 1 vivienda/ha . No se permiten las parcelaciones.
Índice de ocupación: Cinco por ciento (5%) del total del area del predio.
Altura máxima: 2 pisos o seis metros (6)
Retiros laterales y de fondo Diez metros (10m).
Frente y lado mínimo Ochenta metros (80 m)

8.2.7.1.2 Zona Suburbana


Densidad Residencial máxima:
En general: Cuatro (4) viviendas/ha
En parcelaciones o lotes: Seis (6) viviendas/ha.
Área mínima de lotes:
Para uso residencial: 3.200 m2 con pozo séptico y campo de infiltración.
2.000 m2 en parcelas con red de alcantarillado.
Para usos distintos del residencial: Diez mil metros cuadrados (10.000 m).
Frente mínimo de lotes:
En Usos de residencia en general: Treinta metros (30m)
En vivienda rural en Corredor vial interregional: Veinticinco metros (25 m)
En Usos distintos de la vivienda:
En corredor vial interregional: Cuarenta metros (40 m)

109
110

En parcelaciones : Cuarenta metros (40 m)


Indice máximo de ocupación: 15 % del área neta total del lote
20 % del área total del lote, en condominio, parcelación y loteos
Altura máxima:
En usos residenciales : 2 pisos o seis metros ( 6.00)
En usos distintos de la vivienda: Quince metros (15 m)
Retiros a linderos : Posterior y laterales: Ocho metros (8 m)

La vivienda existente a la expedición del presente Acuerdo podrá mantener las condiciones
de retiros, ocupación y tamaños de sus actuales predios.

8.2.7.2 LOS TRATAMIENTOS EN LAS AREAS DE ACTIVIDAD.


De la Conservación de Interés Patrimonial. Se define como área de interés patrimonial las
manzanas localizadas en torno del Parque Principal de la Cabecera Municipal, así como los
recintos de las cabeceras de corregimiento de Piagua, San Joaquín, Zarzal , Nuevo Tambo y
Quilcacé. Las normas relativas a usos serán las consignadas en la respectiva área de
actividad y las normas de edificación se regirán por las definidas en el proyecto de acuerdo
del PBOT. Cuando en las áreas de consolidación se presenten proyectos de redensificación
de interiores de manzana, estas podrán ser aprobadas por la Oficina de Planeación
Municipal por medio de anteproyecto, siempre y cuando cumplan con la cuota de
estacionamientos y definan la correspondiente cesión de espacio público o de copropiedad
que compense el mayor aumento de densidad. La aprobación de los proyectos que aquí se
refiere se hará por medio Resolución de la Oficina de Planeación Municipal.

Tratamiento de Consolidación. Corresponde a zonas de desarrollo tradicional


caracterizadas por la presencia de lotes sin edificar, con grandes vacíos en el interior de
manzanas o que estén en proceso de desarrollo arquitectónico. Desarrollos, que sin ser
barrios antiguos, presentan características de deterioro por el estado de sus estructuras
físicas o la ausencia de andenes o de la continuidad de sus paramentos. Estos casos
corresponden a estratos socio económicos medios y medios bajos, ubicados en el área
oriental de la ciudad. Barrios que no cumplieron con estándares de equipamientos
comunitarios, espacio públicos y redes de servicios; pero por su edad han mejorado en el
tiempo su calidad de vida requiriendo cierto nivel de inversiones. En estas condiciones el
PBOT ubica las diversas extensiones de la ciudad producidas como adiciones de manzanas
sin pasar por un proceso de urbanización propiamente dicho. Las normas para las
actuaciones urbanísticas de edificación en el tratamiento de consolidación serán las mismas
definidas para la áreas residenciales.

Tratamiento de Desarrollo. Se definen como áreas con tratamiento de desarrollo todas las
áreas vacantes existentes, las cuales tienen la posibilidad de hacer un planteamiento
normativo total a partir del Esquema Básico urbanístico.

Tratamiento de Protección. Se identifica este tratamiento con la identificación de los suelos


de Protección en área urbana definidos por la ley 388 de l997 y que fueron identificados
previamente en el aparte de Suelos de Protección.

110
111

8.2.7.2.1 Normas Específicas para Parcelaciones.


Las parcelaciones deberán dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:
1. El parcelador está obligado a gestionar la licencia de urbanización para la ejecución y
enajenación del proyecto.
2. El parcelador tiene la obligación de realizar las cesiones obligatorias establecidas en
este acuerdo.
3. El parcelador deberá garantizar el autoabastecimiento de servicios públicos, para cada
parcela, construyendo o por lo menos diseñando y localizando el sistema de tratamiento
colectivo de aguas residuales con tratamiento secundario y sistema para el manejo
adecuado de los residuos sólidos.
4. Debe presentar certificación de la entidad prestadora del servicios públicos y en caso de
poseer concesión de aguas ante la Autoridad Ambiental , deberá anexar la autorización
de trasferencia de la concesión para cada uno de los lotes resultantes.
5. Debe garantizar que cada lote disponga de acceso directo por vía pública, privada o
servidumbre de tránsito con sección transversal según Plan vial.
6. Cada lote individual debe estar en posibilidad de cumplir las normas de retiro, índices
de ocupación, construcción y densidades establecidas de acuerdo a cada zona.
7. Que el área de los lotes originales y resultantes sean iguales o mayores según las
normas establecida para las parcelaciones.
8. No se admitirá que un lote resultante de una subdivisión quede afectado al punto de no
poder ser construido.
9. Deberá además formular un reglamento de Copropiedad que determine:
- El manejo de las servidumbres, las zonas comunes, los equipamientos colectivos, la
infraestructura de los servicios públicos entre otros.
- Los retiros establecidos entre cada una de las parcelas.
- La ubicación permitida de los elementos deteriorantes o contaminantes, como
infraestructura para animales, cultivos y huertas caballerizas, entre otros.
- Áreas de protección y áreas destinadas dentro de cada una de las parcelas al uso
potencial establecido en este acuerdo.

Las obligaciones así establecidas quedarán incluidas en las escrituras públicas y en el


registro inmobiliario de cada una de las parcelas y serán de obligatorio cumplimiento para
los adquirientes.

8.2.7.3 DE LA CONSTRUCCIÓN EN ZONAS DE AMENAZA


Las viviendas urbanas existentes en las zonas de alta amenaza por crecientes deberán ser
retiradas y los terrenos así liberados deberán intervenirse de inmediato para garantizar el
correcto funcionamiento hidráulico de los cauces. En concordancia con lo establecido por
el artículo 82 del Decreto Nacional 1052 de junio 10 de 1998, reglamentario de la Ley 388
de 1997, la Administración Municipal sólo ofrecerá alternativas de reubicación para los
habitantes de las viviendas ubicadas dentro de este tipo de zonas, que existían antes del 9 de
agosto de 1996.

111
112

8.2.7.4 LAS AREAS DE INTERES PATRIMONIAL.


Normas generales para las áreas de interés patrimonial. O sea aquellos sectores que han
mantenido Calidades técnico- ambientales y en los cuales sus estructuras originales tienen
valores arquitectónicos o tipológicos, o bien cuentan con valores como conjunto urbano que
han presentado estabilidad ante los procesos de transformación de la ciudad, mereciendo
por ello ser protegidos, preservados y mantenidos.

Todos los predios que hayan sido objeto de anteriores retrocesos en su fachada, deberán
recuperar el paramento antiguo.

8.2.8 OBLIGACIONES ESPECIALES PARA LA S JUNTAS


ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES O DE
LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL QUE PRESTAN EL
MISMO SERVICIO.
a) Deberán presentar de acuerdo a la Ley 373 de 1997 el programa de control y uso
eficiente del agua y un plan de contingencia para las épocas de déficit del recurso.
b) Establecer elementos de control que permitan conocer la cantidad de agua derivada de
la bocatoma y consumida por cada uno de los suscriptores del servicio.
c) Realizar una normalización tarifaría.
d) De acuerdo a lo establecido en la Ley 142 de 1994 deberán invertir en el mantenimiento
y recuperación del recurso hídrico, protegiendo y conservando las áreas de influencia
de los nacimientos utilidad pública y emprender su adquisición en el mediano y largo
plazo.
e) Coordinar con el Municipio las acciones de control ambiental y urbanística sobre la
fuente abastecedora.
f) Contar con los permisos y concesiones ambientales que requieran.
g) Implementar acciones cuando haya deficiencia en la oferta del recurso humano.

8.2.9 SEGUIMIENTO Y COMPLEMENTACIÓN DEL PBOT EN LA


COMPONENTE RURAL:
Una vez obtenida la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Componente Rural, se
concluye que este proceso apenas comienza y que debe ser sometido a una actualización
permanente, por otro lado, es necesario que las comunidades de base se apropien del
P.B.O.T, lo apliquen en la cotidianidad y especialmente lo implementen como verdadero
instrumento de desarrollo.

La Municipalidad deberá crear una ficha de calidad de vida, instrumento que busca
construir una medida sintética, que refleje de una manera adecuada las condiciones
sociales, económicas y ambientales de los habitantes comprendidas en un espacio
determinado, que para el suelo rural serán las veredas.

112
113

Se procurará que sean las mismas organizaciones comunitarias quienes lleven la ficha
afianzando así el proceso de participación social, y obtener con la aplicación del
instrumento los indicadores de calidad de vida sectoriales (educación, salud, vivienda,
medio ambiente, etc), proyectados a futuro haciendo observable su evolución en el tiempo
como insumo de retroalimentación del expediente municipal.

8.3 LAS AMENAZAS NATURALES


El municipio de El Tambo tiene la oportunidad con el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial de rescatar la planificación en el área rural, con formulación de políticas de
manejo y uso del suelo que propicien alternativas de desarrollo.

8.3.1 POLÍTICAS
La principal limitante para el uso del suelo se relaciona con la pendiente y susceptibilidad a
los fenómenos de remoción en masa para lo cual se hace necesario que todo sistema
agropecuario en el municipio este acompañado de medidas de conservación de suelos.

En áreas con pendientes mayores del 50% presentes en los cañones y quebradas se debe
prohibir la ganadería extensiva y estimular el establecimiento y la conservación de bosques
nativos con el establecimiento de suelos y la arborización con especies nativas. En el caso
de sismo se identifica las áreas de amenaza alta asociadas a los corredores de falla en la
zona rural, tomando como área de influencia directa 200 metros a lado y lado de la falla que
son lugares donde se puede presentar deformaciones por acumulación de fuerzas tectónicas.

Los cañones de los ríos y quebradas pueden presentar deslizamientos y caída de rocas
asociadas con fuertes pendientes. Para las inundaciones su área de influencia se tomará
como el nivel de terraza más amplio y cercano al actual cauce. Con los elementos expuestos
se han identificado las zonas de amenaza alta, media y baja a los procesos morfodinámicos
(ver plano __).

8.3.2 ESTRATEGIAS
 Las relaciones con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
 Evaluación y monitoreo de la amenaza sísmica.
 Programas de reubicación de las comunidades humanas o viviendas asentadas en las
zonas de amenaza alta una vez el riesgo sea inminente
 Programas de recuperación y protección de los suelos que han sufrido procesos de
desertificación tanto natural ó antrópica.
 El área de explotación minera (carbón, oro, arcilla) se deben iniciar estudios
relacionados con la evaluación de impacto ambiental que están causando y así plantear
estrategias a mediano y largo plazo para una mejor conservación y recuperación de
dichos suelos.

113
114

FIGURA Nº 7 Visión de la Conectividad Regional a Largo Plazo

114
115

8.4 ÁREAS QUE FORMAN PARTE DE LOS SISTEMAS DE


APROVISIONAMIENTO
Se declara para el municipio de El Tambo la protección, conservación y mejoramiento de
las zonas de producción agrícola, pecuaria, forestal y minera entre otros, mediante la
definición de las siguientes áreas:

8.4.1 PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE


El parque Nacional Natural de Munchique con una extensión de 449,78 Km2 se encuentra
localizada al norte del municipio, como tal y por medio de la normatividad sobre las Áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se establece, que estas son de carácter
nacional y su administración corresponde al Ministerio del Medio Ambiente a través de la
Unidad Especial de Parque Nacionales Naturales.

El Parque Nacional Natural de Munchique es un área de especial significancia ambiental y


debe ser protegido y conservado para garantizar el mantenimiento de aquellos recursos
naturales que dento del municipio son valiosos como ecosistema y/o paisaje, bien por su
estado de conservación o por su valor para el desarrollo futuro de la entidad territorial.

El Parque Natural Nacional de Munchique es un área que permite su autorregulación


ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados substancialmente por la
explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, animales, complejos
geomorfológicos y manifestaciones históricas y culturales tienen valor científico,
educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen
adecuado de manejo.

Entre los servicios ambientales que presta Munchique se encuentra:


 La conservación de la diversidad biológica y de recursos naturales renovables
 Protección de cuencas hidrográficas (Cuencas de los ríos San Joaquín, Aguaclara.
Mechengue y Blanco)
 Moderación y mantenimiento de la estabilidad del clima local
 Protección de suelos
 Protección de recurso genéticos
 Bancos genéticos para la seguridad alimentaria
 Áreas potenciales de bioprospección
 Fomento de actividades ecoturísticas y provisión de facilidades para la recreación.

8.4.2 ÁREA AMORTIGUADORA


Tiene un área de 260,41 Km2 y se encuentra aledaña al Plan Natural Nacional Munchique,
fue delimitada con el fin de darle un manejo ambiental especial y adecuado que permite
atenuar los impactos negativos que la acción antrópica puede ejercer sobre Munchique,
constituyéndose así, en una estrategia para la conservación y el desarrollo humano
sostenible, complementaria al Sistema Nacional de Parques Naturales, y en ningún caso

115
116

puede considerarse como parte de las áreas del sistema para las cuales se declaran
(Propuesta de Decreto para la Reglamentación de las Zonas Amortiguadoras de las Áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales. UAESPNN 1.997)
 Identificar, fomentar y proponer, con la participación de los actores locales, actividades
que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población local y al mismo
tiempo permitan manejar adecuadamente los recursos naturales, mitigando y
previniendo los riesgos, daños e impactos negativos que tales actividades puedan causar
sobre el entorno y sobre el área del sistema respectivo.

 Constituirse en área piloto para el desarrollo de las actividades del Sistema Nacional
Ambiental – SINA y del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino.

 Contribuir a través de la promoción de actividades de conservación y de uso sostenible


de los recursos, al mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales.

8.4.3 ÁREA FORESTAL PROTECTORA Y DE CONSERVACIÓN


Zonas en las cuales persiste la preservación, en estado natural o actual, de las condiciones
que caracterizan dichas áreas con sus valores paisajísticos. Son áreas donde se manejan
criterios de conservación de los recursos hídricos y bióticos, regeneración natural, refugio
de flora y fauna, recreación y turismo ecológico en ciertos sectores de belleza natural.
También se incluyen aquí las zonas de protección de los ríos y la zona de nacimientos de
los mismos.

Entre las zonas identificadas como áreas de protección – conservación, para el municipio de
El Tambo se tiene toda la región del Río Micay excluyendo el Parque Natural Nacional De
Munchique y su zona amortiguadora que tiene una normatividad especial; corresponde esta
zona a los corregimientos de San Juan de Micay, Los Andes, Huisito, un sector de La
Gallera, la Paloma y Pandiguando, La extensión del área forestal protectora y de
conservación en el municipio es de 1.134,07 Km2

8.4.4 ÁREA FORESTAL PRODUCTORA


Zonas de tierras forestales con interés comercial para extracción de maderas. Pueden ser
área que sirven como cobertura para el suelo y para mejorar las condiciones paisajísticas.
Tienen una extensión en el municipio de 64,28 Km2 y se localizan en los lugares donde
actualmente Smurfitt Cartón de Colombia tiene sus bosques comerciales en los
corregimientos de Uribe, Los Anayes y Fondas; además se identifica algunos sectores de la
Paloma y Granada – Tableral que pueden ser utilizados en bosque plantado.

8.4.5 ÁREA FORESTAL PROTECTORA – PRODUCTORA


Zonas conservadas permanentemente con bosques naturales o plantados para proteger los
recursos naturales renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de producción

116
117

sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

Se presentan estas zonas en el municipio de El Tambo en una extensión de 231.54 km2 en


los corregimientos de Los Andes, La Paloma, Cabuyal, Pandiguando , Fondas, Los Anayes,
Uribe y la Cabecera Municipal.

Entre las actividades permitidas o uso están el de conservación, protección, producción y


control.

8.4.6 ÁREA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL


Zona de protección y conservación de los recursos naturales existentes, recuperación de
suelos alterados o degradados, pero que ameritan su recuperación en razón a su localización
geográfica y a su valor económico. Son áreas dedicadas a la prevención de fenómenos que
causan alteración o degradación de algunos sectores del municipio especialmente
vulnerables a las condiciones físicas(fuertes pendientes, derivados de cenizas volcánicas) o
climáticas por la clase de actividad que en ellas se desarrolla.

En el municipio se hace necesario someter bajo este criterio principalmente la región del
Río Patia, las subcuencas de los ríos Quilcace, Timbio, Ismita, y Bojoleo en los
corregimientos de Quilcace, Cuatro Esquinas, Cabuyal, La Paloma, Pandiguando, Alto del
Rey y San Joaquín.

Igualmente se identifica áreas de recuperación ambiental en la región del Alto Cauca,


corregimientos de Fondas, y la Cabecera Municipal. La extensión de las áreas de
recuperación es de 290,91 km2. Las actividades permitidas o uso son: Prevención y
recuperación.

8.4.7 ÁREA DE PRODUCCIÓN PECUARIA Y AGROFORESTAL


Se refiere a las zonas identificadas para la producción agrícola, pecuaria y agroforestal; las
actividades permitidas en estas zonas son: protección, producción, agricultura y ganadería
extensiva. Estas actividades se refieren al manejo integrado de especies forestales que
produzca beneficios a las actividades agrícolas en general. Se realiza con la plantación de
cercas vivas, cortinas rompevientos, combinaciones con cultivos agrícolas y con pastos
entre otros.

Estas zonas en el municipio cubren una extensión de 318,05 Km 2 para producción


agroforestal principalmente en la región del Alto Cauca, corregimientos de Zarzal, Anayes,
Cabecera Municipal, Fondas, Pandiguando, Quilcacé, La Paloma, Granda Tablera, Cuatro
Esquinas, Alto del Rey y Cabuyal; la extensión del área de producción pecuaria es de 37,27
km2 en pequeñas zonas del corregimiento de Quilcacé, Cuatro Esquinas y en el Patía, El
Zarzal y Cabecera Municipal..

117
118

8.4.8 ÁREA DE EXTRACCIÓN MINERA


Áreas de explotación de recursos del subsuelo, que poseen interés para la explotación
económica, cuyo aprovechaiento debe darse con criterios de preservación, sin afectar los
demás recursos presentes en la zona. Su aprovechamiento puede ser compatible con otros
usos del suelo.

En el municipio de El Tambo estas áreas mineras se localiza en Seguengue, El Hoyo,


Baraya, Fondas, Guisito, 20 de Julio.

8.4.9 ÁREAS DE RONDAS PROTECTORAS DE RÍOS Y


QUEBRADAS
Zonas destinadas a la preservación del caudal de los ríos y quebradas. Por ley, estos
corredores deben de ser de 30 metros a lado y lado de los ríos. Se propone en la
Zonificación Ambiental de El Tambo que todas las corrientes de agua superficial tengan
estas franjas y de igual manera se proteja los nacimientos de aguas para abasto de
acueductos veredales con una zona de protección de 100 metros a la redonda.

8.4.10 ÁREAS DE POTENCIAL TURÍSTICO


Son áreas especiales que por sus condiciones de belleza singular y paisajes ofrecen
posibilidades de turismo y recreación para la comunidad. En El Tambo se tiene como zonas
turísticas el Parque Nacional Natural de Munchique, La Cuchilla de El Tambo, Quebrada
El Matadero, entre otros.

8.4.11 AREA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS
Zona definida dentro del territorio municipal para la disposición final de basuras
domésticas, residuos industriales, tóxicos hospitalarios. Se selecciona como sitio ideal
aquel que no se encuentra en cercanías de asentamientos humanos, corrientes de aguas
superficiales o donde hay altos niveles freáticos para evitar contaminación por lixiviados.

El actual relleno sanitario que se encuentra localizado en cercanías a la Cabecera Municipal


se propone en la Zonificación Ambiental para su continuidad de dicho sitio. Este debe ir
acompañado de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que involucre las etapas de
generación, recolección, aprovechamiento y disposición final.

8.5 PROGRAMAS DE DESARROLLO


8.5.1 INTRODUCCIÓN
La evaluación integral del territorio municipal ha permitido un diseño de escenarios

118
119

alternativos deseables en términos ejecutables mediante una serie de estrategias y un


conjunto viable de programas, subprogramas, proyectos y actuaciones dentro del territorio
municipal además de las reglamentaciones necesarias para iniciar el proceso de
planificación del uso del territorio y de los recursos naturales.

Se muestra a continuación en la Tabla N° 8 los Programas y Subprogramas identificados


dentro del marco del PBOT del municipio de El Tambo:

TABLA No. 8: Programas y Subprogramas de Desarrollo

CÓDIGO PROGRAMA CÓDIGO SUBPROGRAMA

A1 Manejo y Conservación de Suelos


A2 Educación Ambiental
A3 Repoblamiento Forestal
A. Medio Ambiente A4 Manejo Integral de Cuencas
A5 Conservación y Protección de los Recursos Naturales
A6 Conservación y Protección de Ecosistemas Estratégicos
A7 Legalización Ambiental
B1 Amenaza Sísmica
B.
Prevención y Mitigación de B2 Amenaza por Inundación
Desastres Naturales
B3 Desertificación Natural
C1 Ampliación de Cobertura en Acueducto
C2 Abasto y Potabilización de Aguas
C. Saneamiento Básico
C3 Disposición Final de Residuos Sólidos
C4 Tratamiento de Aguas Residuales
Mantenimiento, Mejoramiento, Construcción y
D. Infraestructura Vial D1
Pavimentación de Vías
E1 Energía
E. Infraestructura de Servicios
E2 Telecomunicaciones
F. Vivienda F1 Mejoramiento y Construcción de Vivienda
Construcción, Ampliación, Mantenimiento y Dotación de
G1
Hospitales y Centros de Salud
G. Salud G2 Plan de Atención Básica
G3 Seguridad Social y Descentralización de la Salud
H. Social H1 Asistencia Integral
Construcción, Ampliación, Mantenimiento y Dotación de
I1
Equipos
I2 Fortalecimiento de la Educación

Educación, Cultura, I3 Participación Ciudadana


I.
Recreación y Deporte I4 Educación para Adultos con Perspectivas de Género
I5 Cultura
I6 Recreación y Deporte

119
120

Continuación Tabla No. 8


CÓDIGO PROGRAMA CÓDIGO SUBPROGRAMA

J1 Asistencia Técnica Agropecuaria

J2 Desarrollo Agroindustrial

J. Desarrollo Económico J3 Desarrollo Ecoturístico

J4 Asistencia Técnica Minera

J5 Promoción Técnica y Operativa de Centros de Desarrollo

K. Desarrollo Institucional K1 Desarrollo Institucional

L1 Información Básica

L2 Zona Amortiguadora

L3 Ampliación Del Área De Recursos Naturales

L4 Saneamiento Territorial

L6 Procesos Comunitarios
L.
Manejo Integral del Parque
Nacional de Munchique L7 Procesos Interinstitucionales

L8 Imagen Corporativa

L9 Ecoturismo

L10 Gobernabilidad

L11 Fortalecimiento Institucional

8.5.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL PARQUE


NACIONAL NATURAL DE MUNCHIQUE
8.5.2.1 GENERALIDADES SOBRE EL PARQUE NACIONAL NATURAL DE
MUNCHIQUE

8.5.2.1.1 Análisis Situacional


Para el diseño del componente operativo, se adoptó el Análisis Perceptivo – Estructural
Sistémico “APES”, el cual se aplicó en forma de talleres con la participación activa de la
Regional Suroccidente y su Grupo Técnico y el Grupo Munchique, además se contó con la
presencia y participación de representantes del Programa de Educación Ambiental del
Nivel Central.

Con el componente descriptivo, la base conceptual de la metodología “APES” y la


experiencia y conocimiento de los funcionarios asistentes a los talleres, se realizó el análisis
situacional del Parque, se definieron y calificaron las situaciones componentes del sistema,
la matriz de relaciones lógicas y el gráfico de influencia vs dependencia para definir las

120
121

situaciones relevantes objeto de trabajo y objetivos y pautas de acción de las mismas.

8.5.2.1.2 Definición de las situaciones del sistema parque Munchique


Saneamiento Territorial
Actualmente en el Parque hay aproximadamente 1.697 ha. ocupadas por 300 familias
dedicadas a labores de ganadería extensiva, agricultura de subsistencia y cultivos ilícitos en
mínima proporción. En cuanto a la tenencia de la tierra se presentan las siguientes formas:
titulación, compraventa y ocupación de hecho.

Extracción de Recursos Naturales


En el Parque Nacional Natural Munchique se extraen recursos naturales con fines de
subsistencia y comercial en menor escala, tales como: madera, aves, pequeños mamíferos y
reptiles. Además se encuentra actividad minera artesanal en la Quebrada La María.

Legislación Ambiental
Conjunto de normas legales que se aplican en el Parque Nacional Natural Munchique.

Escenario de Investigaciones
Las características biogeográficas, socioeconómicas y culturales propias que presenta el
Parque Nacional Natural Munchique hacen que esta área sea adecuada para la
investigación.

Biodiversidad
El gradiente de rangos altitudinales y su posición en el Chocó biogeográfico, hacen que esta
zona presente un alto índice de endemismos y una gran riqueza en especies de fauna y
flora, algunas de ellas en peligro de extinción.

Ecoturismo
Con la infraestructura existente en el Parque actualmente el programa atiende a 350
personas por año y está dirigido especialmente a estudiantes, investigadores y comunidad
vecina al Parque.
Procesos Interinstitucionales
Participación que tienen las instituciones dentro del Parque y su zona amortiguadora
mediante mecanismos de concertación, según su área de competencia OG’s, ONG’s,
UMATA, Alcaldía, Hospital Santa María del Tambo, EPS.

Procesos Comunitarios
Son los tipos de organización comunitaria que permiten generar acciones positivas
directamente encaminadas a la protección y conservación de los ecosistemas del Parque
Nacional Natural Munchique.

Vías de Acceso
Son las carreteras y caminos que permiten el ingreso y salida del Parque, de visitantes,
ocupantes, funcionarios y comunidad en general.

121
122

Presencia de Actores Armados


Personas que utilizan el área corno medio transitorio para ejercer sus actividades licitas e
ilícitas y de refugio.

TABLA No. 9: Proceso Metodológico para la Formulación del Componente Operativo

ENTRADA PROCESOS RESULTADOS

Taller No. 1 donde:


 Se listan las situaciones que caracterizan el
sistema Parque Nacional Natural Munchique
 Se definen en forma precisa las situaciones
anteriores
Componente Descriptivo
 Se elabora la matriz de relaciones lógicas y se Situaciones relevantes objeto
Conocimiento de los Funcionarios
establecen las influencias directas, para obtener de trabajo
Base Conceptual
el perfil de influencia y el perfil de dependencia.
 Se define el gráfico de influencia vs
dependencia
 Se seleccionan las situaciones relevantes objeto
de trabajo

Taller No. 2 donde:


 A las situaciones relevantes objeto de trabajo se
les determina sus causas (árbol de causalidad)
 Se definen los objetivos para mantener, mejorar
o corregir las causas que originan las
Situaciones Relevantes Objeto de
situaciones objeto de trabajo Objetivos y Pautas de Acción
Trabajo
 Se establecen los recursos y responsables y las
pautas de acción Diagnóstico del Parque
Objetivos y Pautas de Acción
 Con los objetivos, pautas de acción y
responsables se precisan causas, tendencias y se
formulan estrategias
 Con los componentes anteriores se determina el
Diagnóstico del Parque

Taller No. 3
 Con el diagnóstico, objetivos y estrategias
formuladas se precisa la situación inicial y con
base en las metas y estrategias para cada año de
Proyectos Operativos
duración del plan se precisa la situación
Diagnóstico del Parque Programas –
esperada, en este caso para un horizonte de 5
Subprogramas
años.
 Se identifican proyectos operativos, programas
y subprogramas con sus respectivas metas
tránsito

Taller No. 4
Proyectos Operativos  Con el resultado del Taller No. 3 se elaboran los Proyectos Operativos
Programas – Subprogramas perfiles de los proyectos operativos ajustados a Ajustados (Perfil Ministerio)
los requerimientos de la UAESPNN

 Revisión y ajuste de toda la información del


componente descriptivo, objetivos del plan
Proyectos Operativos Ajustados al
diagnóstico, componente operativo, se formula Plan de Manejo del Parque
Perfil de UAESPNN
el Plan de Manejo, son sus proyectos, costos e
indicadores de gestión.

122
123

Reconocimiento Local y Regional


Es la importancia que ha adquirido a través del trabajo conjunto con los entes
gubernamentales y no gubernamentales, lo cual permite que se le tenga en cuenta para la
toma de decisiones.
Zona Amortiguadora
Es el área que circunda el Parque atenuando el impacto antrópico sobre el Parque.

Posibilidad de Ampliación
Son todas aquellas oportunidades que actualmente existen en el Parque Nacional Natural
Munchique, para aumentar su área actual mediante la legalización de predios situados en
zonas limítrofes y circunvecinas que presentan un buen estado de conservación y
recuperación natural.

Presencia Institucional
Es el conjunto de acciones de impacto comunitario que realizan diferentes instituciones
estatales y privadas en el Parque Nacional Natural Munchique y su zona amortiguadora.

Cultivos Ilícitos
Son plantaciones de cultivos para extraer sustancias psicotrópicas que se encuentran al
margen de la Ley, localizadas dentro del Parque Nacional Natural Munchique.

Gobernabilidad
Es la capacidad que tienen las instituciones del estado para ejercer eficientemente sus
funciones, hacer cumplir la normatividad vigente y obtener el reconocimiento de los
ciudadanos.

Proyectos de Desarrollo
Son todas aquellas obras civiles, proyectadas o en ejecución que afectan o rueden causal-
algún impacto ambiental al Parque Nacional Natural Munchique y su zona amortiguadora.

La selección de las situaciones objeto de trabajo, l0 de 22, se realizó analizando la matriz de


relaciones lógicas y teniendo en cuenta su ubicación en los cuadrantes del gráfico de
influencia vs. dependencia y su relación con los objetivos definidos para el Plan de Manejo,
su resultado fue el siguiente:
1. Saneamiento Territorial
2. Ecoturismo
3. Procesos lnterinstitucionales (Presencia Institucional)
4. Procesos Comunitarios
5. Zona Amortiguadora
6. Imagen Corporativa (Reconocimiento local y regional)
7. Fortalecimiento Institucional (Recursos H.F.F.)
8. Información Básica
9. Ampliación de Áreas de Conservación y Manejo de los Recursos Naturales (Corredor
biológico y posibilidad de ampliación)
10. Gobernabilidad (Proyectos de Desarrollo, Zonas de Riesgo Natural y Antrópico,
Control y Vigilancia)

123
124

TABLA No. 10: Calificación de Situaciones. Parque Nacional Natural Munchique (Mayo/98)

Nº SITUACIONES B R M N-E CALIFICACIÓN FINAL


1. Saneamiento Territorial M

2. Extracción de Recursos Naturales M

3. Legislación B

4. Escenario de Investigación B

5. Biodiversidad B

6. Ecoturismo R

7. Procesos Interinstitucionales R

8. Procesos Comunitarios R

9. Vías de Acceso R

10. Presencia de Actores Armados M

11. Reconocimiento Local y Regional R

12. Zona Amortiguadora R

13. Posibilidad de Ampliación B

14. Presencia Institucional R

15. Cultivos Ilícitos M

16. Gobernabilidad R

17. Proyectos de Desarrollo R

18. Recursos H.F.F. R

19. Información Básica R

20. Bellezas Escénicas B

21. Corredor Biológico B

22. Zonas de Riesgo Natural y Antrópico M

124
125

TABLA No. 11: Matriz de Relaciones Lógicas. Parque Nacional Natural Munchique (Mayo/98)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Zonas de Riesgo Natural y Antrópico


Reconocimiento Local y Regional
Extracción de Recursos Naturales

Presencia de Actores Armados


Procesos Interinstitucionales
PARQUE NACIONAL

Escenario de Investigación

Posibilidad de Ampliación
NATURAL MUNCHIQUE,

Proyectos de Desarrollo
Saneamiento Territorial

Procesos Comunitarios

Presencia Institucional

Perfil de Dependencia
Zona Amortiguadora
Mayo/98

Información Básica

Corredor Biológico
Bellezas Escénicas
Recursos H.F.F.
Cultivos Ilícitos
Vías de Acceso

Gobernabilidad
Biodiversidad
Legislación

Ecoturismo
1. Saneamiento Territorial 10

2. Extracción de Recursos Naturales 10

3. Legislación 1

4. Escenario de Investigación 10

5. Biodiversidad 17

6. Ecoturismo 17

7. Procesos Interinstitucionales 11

8. Procesos Comunitarios 13

9. Vías de Acceso 6

10. Presencia de Actores Armados 2

11. Reconocimiento Local y Regional 14

12. Zona Amortiguadora 18

13. Posibilidad de Ampliación 17

14. Presencia Institucional 11

15. Cultivos Ilícitos 10

16. Gobernabilidad 13

17. Proyectos de Desarrollo 17

18. Recursos H.F.F. 12

19. Información Básica 10

20. Bellezas Escénicas 12

21. Corredor Biológico 19

22. Zonas de Riesgo Natural y Antrópico 15

PERFIL DE INFLUENCIA 9 8 14 5 5 5 12 11 12 13 10 15 16 18 16 18 17 16 9 5 12 9

125
126

21

20

19

18

17 17

16 15 18 13

15 12

14 3
INFLUENCIA

13 10

12 9 7 21

11 8

10 11

9 19-1 22

8 2

5 4 20,5,8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

DEPENDENCIA

10

8
1 2
INFLUENCIA

ALTA

7
ZONA DE ZONA DE
6 PODER TRABAJO

4
BAJA

4 3
3
ZONA ZONA
2 SITUACIONES RESULTADO
COYUNTURALES
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEPENDENCIA

FIGURA Nº 8 Influencia por Dependencia. (Parque Nacional natural Munchique, Mayo/98)

126
127

8.5.2.1.3 Análisis Para el Diagnóstico


Una vez elegidas las situaciones relevantes objeto de trabajo, de acuerdo con sus efectos
sobre todo el sistema, se procedió a determinar las causas que inciden o determinan su
comportamiento en el sistema, sus efectos y tendencias; posteriormente se formularon
alternativas de solución viables, estrategias para mantener las situaciones buenas, mejorar
las regulares y corregir las malas.

8.5.2.1.4 Operativización del Plan


Con el propósito de precisar los Proyectos y Planes Operativos Anuales y con base en el
diagnóstico realizado se precisaron la situación inicial y la situación esperada al quinto año
de ejecución del plan y su ubicación para cada situación, las metas tránsito, las respectivas
estrategias para su logro los programas y subprogramas a que pertenecen.

8.5.2.1.5 Perfil de los Proyectos


Con las situaciones relevantes objeto de trabajo seleccionadas y caracterizadas para los
Proyectos y Planes Operativos Anuales, se procedió elaborar los perfiles de lo proyectos
que contienen estas situaciones, denominados:
1. Información Básica
2. Zona Amortiguadora
3. Ampliación del Área de Manejo de Recursos Naturales
4. Saneamiento Territorial
5. Procesos Comunitarios
6. Procesos Interinstitucionales
7. Imagen Corporativa
8. Ecoturismo
9. Gobernabilidad
10. Fortalecimiento Institucional

El contenido de cada proyecto es: Programa y Subprograma al que pertenece, Nombre del
Proyecto, Duración, Año de Inicio, Ubicación Geográfica, Diagnóstico Objetivo, Metas
Anuales, Estrategias y Cronograma, Resultados Esperados, Insumos, Costos a pesos de
1.998, Plan Financiero, Entidades Participantes, Indicadores y Verificadores. A
continuación se presenta el detalle de los proyectos enumerados:

PROYECTO 1
Programa:
Investigación Científica

Subprograma:
Medio Físico, Medio Biótico, Medio Humano y Monitoreo

Nombre del Proyecto:


Información básica requerida pasa la Administración del Parque.

127
128

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
Toda el área del Parque Nacional Natural Munchique y su Zona Amortiguadora.

Diagnóstico:
El Parque Nacional Natural Munchique cuenta con un 75% de su mapa base y un 20% de
sus mapas temáticos que son: oferta ambiental, bellezas escénicas, incendios forestales, uso
actual del suelo infraestructura, hidrografía, formaciones vegetales, y ocupación.

La información básica, relacionada con las áreas ocupadas, estudios socioeconómicos y


culturales, uso del suelo, actualización de los inventarios de fauna y flora son, incompletos.
No se cuenta con lineamientos y prioridades de investigación ni con un programa de
monitoreo de la oferta ambiental del Parque.
Toda esta información es requerida para la toma de decisiones para la administración del
Parque Nacional Natural Munchique.

Objetivos:
Diseñar e implementar el programa de Investigación Básica que permita obtener el
conocimiento de los valores naturales y culturales del Parque Nacional Natural Munchique,
a través de la sistematización y análisis de la información presente y futura para definir y
priorizar líneas de investigación orientadas hacia la administración y manejo del Parque en
forma participativa con las comunidades e instituciones.

Resultados:
 Mapa base del Parque Nacional Natural Munchique.
 Mapas temáticos de vegetación, fauna, áreas de amenazas, cuencas hidrográficas,
geología, predial, uso del suelo, precipitación, climatología, límites.
 SIG estructurado
 Mapa de usos del suelo
 Mapa de deslindes prediales
 Estudio socioeconómico cultural y censo de población
 Inventarios florísticos y faunísticos actualizados
 Líneas y prioridades de investigación definidas
 Programa de monitoreo de la oferta ambiental.
 Centro de investigaciones para el Parque
 Proyectos de investigación formulada.

Insumos
Recursos Humanos:
Profesionales Consultores: Biólogos, Ecólogos, Comunicador, Antropólogo, Educador
Ambiental Funcionarios Parque Nacional Natural Munchique Comunidad.

128
129

Recursos Económicos:

Materiales y Suministros
Combustible, papelería, insumos para proyectos de investigación y demostrativos.

Equipos:
Transporte, computador, comunicación.

Recursos Físicos:
 Información cartográfica, socioeconómica y cultural, software.
 Centro de Investigación

PROYECTO 2
Programa:
Coordinación Local

Subprograma:
Zona Amortiguadora

Nombre del Proyecto:


Definición y Conformación de la Zona Amortiguadora del Parque Nacional Natural
Munchique.

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
Limite Sur, eje de la cordillera occidental, parte suroriental y central entre las poblaciones
de Sabanetas, Brisas y Munchiquito. Parte nororiental Nacional Natural Munchique hacia
Pico de Aguila y Valle Nuevo.

Diagnóstico:
La zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Munchique no se encuentra definida ni
reglamentada. Actualmente las entidades componentes y el ente territorial respectivo no
han iniciado un proceso de declaratoria, ni de ordenamiento territorial, tampoco se ha
creado el Comité Consultivo para el manejo adecuado de la zona.

Los procesos de acercamiento con la comunidad y las instituciones se han adelantado en


forma inicial, estas acciones se han centrado principalmente en talleres con maestros de las
escuelas vecinas y los líderes comunitarios de los Corregimientos de Playa Rica y La
Gallera.

129
130

Objetivos:
Liderar la conformación del Comité Consultivo de la zona amortiguadora del Parque
Nacional Natural Munchique y participar en la elaboración de, la Guía Técnica y el plan de
Ordenamiento territorial y Ambiental del Municipio de El Tambo, mediante procesos
comunitarios e interinstitucionales, realizando seguimientos semestrales de los resultados
alcanzados.

Resultados:
 Comité consultivo le la zona amortiguadora legalmente constituido y en
funcionamiento.
 Zona amortiguadora definida, declarada y reglamentada
 Guía técnica elaborada para el manejo de la zona amortiguadora.
 Inclusión del Parque Nacional Natural Munchique y su zona amortiguadora en el Plan
de Ordenamiento, territorial y Ambiental del Municipio de El Tambo.
 Experiencias pilotos diseñadas e implementadas para el manejo sostenible de la zona
amortiguadora del río Mechengue y sectores centro y nororiental del Parque.

Insumos:
Recursos Humanos:
Profesionales Consultores: Abogado, Comunicador, Antropólogo, Educador Ambiental
Planificador, Funcionarios Parque Nacional Natural Munchique, Comunidad.

Recursos Económicos

Materiales y Suministros:
Combustible, papelería, insumos para proyectos productivos
Impresos y publicaciones
Espacios para concertación
Equipos: Transporte, comunicación y cómputo

Recursos Físicos:
Información cartográfica, socioeconómica y cultural, legislación ambiental, software.

PROYECTO 3
Programa:
Coordinación Local

Subprograma:
Coordinación al Interior

Nombre del Proyecto:


Ampliación y conservación de las áreas limítrofes al parque y el corredor Naya.

Duración:
Cinco (5) anos

130
131

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
Sectores 20 de Julio margen izquierda quebrada Munchique, Quebrada Sopladero sobre la
vía, continuación por ésta hasta Quebrada San Julia y por ésta aguas arriba hasta el filo de
la cordillera occidental entre río Mechengue, río Micay y río Aguaclara; margen izquierda
del río Naya, cuenca alta del río Chuare.

Diagnóstico:
Existe la posibilidad de ampliar el área del Parque Nacional Natural Munchique, lo mismo
que crear otras áreas de conservación debido a que estar, en buen estado de conservación,
intervención antrópica mínima, alto potencial de biodiversidad. De igual forma existe la
voluntad institucional de crear y coadministrar otras áreas con el fin de atenuar los impactos
sobre el Parque.

Objetivos:
 Ampliar el área del Parque Nacional Natural Munchique en 10.000 Hás.
Aproximadamente.
 Crear el corredor biológico Munchique - Farallones

Resultados:
Ampliación del área del Parque en 10.000 Hás.

Insumos:
Consultoría Jurídica
Gestión Interinstitucional

PROYECTO 4
Programa
Investigación Científica

Subprograma
Medio Humano

Nombre del Proyecto:


Saneamiento Territorial

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
En las veredas El Rosal, El Cóndor, Brisas, Tres Quebradas, El Retiro, Sinaí, Primavera,

131
132

Nueva Granada y Costa Nueva, localizadas dentro del Parque Nacional Natural Munchique.

Diagnóstico
Actualmente en el Parque Nacional Natural Munchique hay aproximadamente 1.697 Hás,
ocupadas por 300 familias. Esta área corresponde al 3.8% del territorio del Parque y esta
siendo utilizada para ganadería extensiva en un 70%, agricultura en un 25% y para cultivos
ilícitos en un 5%.

La tenencia de la tierra se da de las siguientes formas: Titulación, compraventa y ocupación


de hecho.

Este problema ha venido creciendo lentamente desde la misma fecha de creación del
Parque Nacional Natural Munchique en el ano 1.977, sin que haya habido planes de
saneamiento territorial para enfrentarlo de una manera integral y con participación de los
actores allí involucrados.

Por esta razón se propone la ejecución del presente proyecto, con el cual se espera en un
lapso de 5 años sanear el 20% del área total ocupada (340 Hás.)

Objetivos:
Ordenar participativamente conforme a su vocación, el uso y tenencia del suelo en 340 Hás,
ocupadas en el Parque Nacional Natural Munchique, mediante acciones para la
implementación de prácticas productivas sostenibles en 105 Hás, adquisición de predios en
195 Hás y la reubicación de nueve (9) ocupantes en 40 Hás.

Resultados:
 Límites físicos del Parque Nacional Natural Munchique definidos e implementados.
 Información básica sobre uso y tenencia del suelo en áreas ocupadas
 Comité participativo para el saneamiento territorial en funcionamiento
 340 Hás, saneadas de la siguiente forma:
• En prácticas productivas sostenibles 105 Hás.
• EN adquisición de predios: 195 Hás y
• En reubicación de nueve (9) ocupantes: 40 Hás.

Insumos:
Recursos Humanos:
 1 Cartógrafo
 2 Auxiliares
 1 Profesional del Área Social

 1 Comité Interinstitucional
 1 Abogado Consultor

Recursos Físicos:
Información cartográfica previa
Elementos de cartografía
Vehículo

132
133

Resultados del censo participativo


Predios ocupados
Ley 160 de 1.994
Legislación ambiental
Sede Física para el Comité

Recursos Económicos:

Materiales y Suministros:
Papelería, combustible, herramientas, viáticos, transporte, arrendamientos.

PROYECTO 5
Programa:
Educación Ambiental

Subprograma:
 Educación Ambiental
 Capacitación
 Información y Divulgación

Nombre del Proyecto:


Fortalecimiento de los procesos comunitarios en el Parque Nacional Natural Munchique y
su Zona Amortiguadora.

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
Corregimientos La Gallera, Playa Rica y La Romelia.

Diagnóstico:
En el Parque Nacional Natural Munchique y su Zona Amortiguadora, los procesos
comunitarios son débiles debido a que no existe una estrategia definida para la organización
y participación comunitaria que permita afianzar la cohesión sociocultural en grupos
humanos formados por procesos migratorios de colonización, con diferentes costumbres y
prácticas culturales. Esta situación se manifiesta en gran dificultad para gestionar proyectos
y movilizar a las comunidades locales en torno a acciones concretas que favorezcan las
labores de conservación y manejo del Parque Nacional Natural Munchique. Esta situación
tiende a empeorar el conflicto Parque/Comunidades.

Objetivos:
Implementar una estrategia de educación y capacitación comunitaria, para mejorar las
actuales condiciones de liderazgo colectivo, formas asociativas, planeación participativa,

133
134

proyectos de vida, manejo de conflictos y desarrollo sostenible que permita superar la


dispersión y desorganización comunitaria, la carencia de líderes y la falta de alternativas de
organización en un período de 5 años con evaluaciones semestrales.

Resultados:
 Equipo de trabajo conformado y comprometido con el desarrollo que dirigirá los
programas.
 Unificar los procesos de educación ambiental, que se han realizado y que se realizarán.
 Integrar a todos los actores del proceso con el fin de obtener proyectos concertados que
partan de una realidad local.
 Conocer los conflictos del territorio.
 Grupos organizados y autosuficientes para solucionar la problemática.
 Resolución de conflicto de uso de tierra, acercar e integrar a las escuelas en los
programas ambientales y a la comunidad.
 Analizar los procesos para mejorarlos, fortalecerlos y retroalimentarlos.
 Comunidad comprometida que realiza sus propios proyectos para resolver sus
problemas.
 Comunidad organizada capacitada para establecer comercialización del producto
garantizado mediante sistemas.
 Aumento de la gestión comunitaria y fortalecimiento de las formas asociativas.

Insumos:
Recursos Económicos:

Materiales y Suministros:
Equipo de cómputo, papelería, combustible, alimentos, material didáctico transporte.

Recursos Financieros:
Infraestructura física para almacenamiento y talleres, equipo de control plagas.

PROYECTO 6
Programa:
Coordinación Local

Subprograma:
Zona Amortiguadora

Nombre del Proyecto:


Fortalecimiento de los procesos de coordinación interinstitucional en el Parque Nacional
Natural Munchique.
Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

134
135

Ubicación:
Parque Nacional Natural Munchique y su Zona Amortiguadora

Diagnóstico:
En el Parque Nacional Natural Munchique y su área de influencia existe actualmente gran
debilidad institucional y falta de presencia estatal, lo cual se manifiesta en una débil
gobernabilidad y bajos niveles de acción institucional debido a la carencia de mecanismos
organizativos y metodológicos para el trabajo coordinado interinstitucional en el Parque
Nacional Natural Munchique. Esta situación tiende a continuar igual si no se actúa
organizadamente y no se reactiva el Comité Interinstitucional del municipio.

Objetivos:
Ejercer liderazgo para la organización interinstitucional en el municipio de El Tambo,
mediante el impulso a mecanismos de coordinación interinstitucional como el Comité
interinstitucional y el equipo para realizar el plan de manejo ambiental del municipio, que
permita superar la actual falta de acciones institucionales, la descoordinación y la
desconfianza comunitaria frente a la acción del Estado.

Resultados:
 Información básica y cartográfica sistematizada.
 Talleres de sensibilización y diagnóstico
 Apoyo para proyectos comunitarios.
 Mapa de uso actual del suelo.
 Jornadas de evaluación
 Mapa de zonificación ecológica del municipio
 Componente descriptivo
 Componente normativo
 Componente operativo
 Informes de evaluación
 Actas e informes de reuniones
 Mapas de uso potencial del suelo
 Versión preliminar para elaboración del plan ambiental municipal.
 Plan de manejo incluido en el nuevo plan de desarrollo municipal.
 Nuevas instituciones vinculadas a la zona amortiguadora
 Informes de taller
 Actas de reunión
 Proyectos de desarrollo apoyados
 Informe le evaluación
 Informe de taller
 Informe final de evaluación

Insumos:
Recursos Humanos:
 Funcionarios Parque Nacional Natural Munchique
 Funcionarios de Instituciones

135
136

Recursos Económicos:

Materiales y Suministros:
Papelería, computador, software, transporte, cartografía, combustible, alimentos.

Recursos financieros:
Cartógrafo
Cartógrafo contratado

PROYECTO 7
Programa:
 Educación Ambiental
 Coordinación Local

Subprogramas:
 Información y Divulgación
 Educación Ambiental
 Zona Amortiguadora
 Coordinación al Interior.

Nombre del Proyecto:


Imagen Corporativa del Parque Nacional Natural Munchique.

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
El Parque Nacional Natural Munchique su Zona Amortiguadora, el nivel local y regional.

Diagnóstico:
La imagen corporativa del Parque Nacional Natural Munchique es baja debido a factores de
orden público pocos recursos humanos, físicos y financieros, insuficiente divulgación del
mismo, ya que no se han destinado las partidas presupuestales para el manejo de su imagen.

Por lo anterior existe un bajo conocimiento de la UAESPNN y del Parque entre las
instituciones y la comunidad local y regional. De esta manera la situación tiende a que los
procesos del Parque se dificulten cada vez más.

Objetivos:
Elaborar e implementar una estrategia de imagen corporativa orientada a mejorar el
reconocimiento local y regional del Parque Nacional Natural Munchique a través del
fortalecimiento de los procesos interinstitucionales y comunitarios, divulgación a nivel de
medios de comunicación, implementación del programa de educación ambiental diseñado

136
137

por el Proyecto Chocó Biogeográfico adecuado al área protegida.

Resultados:
Incrementar en un 90% la imagen corporativa del Parque Nacional Natural Munchique.

Insumos:
Servicios Técnicos:
1 Profesional
2 Tecnólogos

Materiales y Suministros:
 1 Stand
 Papelería
 Transporte
 4 Cartillas
 2 Videos elaborados
 510 Copias de videos
 10 Compra videos elaborados
 2.500 revistas elaboración
 1 Reimpresión de afiche
 1 Elaboración de afiche
 500 Estuches portafolio
 200 Calcomanías

PROYECTO 8
Programa:
Ecoturismo
Educación Ambiental
Coordinación Local

Subprogramas:
Capacidad de Carga
Mención y Manejo de Visitantes
Productos Ecoturísticos

Nombre del Proyecto:


Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Munchique.

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) año

Ubicación:
Parque Nacional Natural Munchique en sus sectores: El Cóndor, La Romelia, Veinte

137
138

de Julio, Cuenca del Mechengue y El Rosal.

Diagnóstico:
El programa atiende 306 personas promedio/año y está orientado a estudiantes y comunidad
vecina.

Debido a la insuficiente infraestructura, falta de divulgación y promoción, mala imagen


generada por factores de orden público personal insuficiente y capacitado y falta de
presupuesto, tendiendo a una disminución de visitantes el área y al deterioro de la
infraestructura existente.

Objetivos:
Formular proyectos ecoturísticos que involucren la inversión de recursos UAESPNN,
ONG’s y OG’s para el mejoramiento y construcción de infraestructuras, capacitación de
funcionarios y comunidad en promoción y divulgación con el fin de incrementar en un 50%
anual el número de visitantes en el Parque Nacional Natural Munchique.

Resultados:
Incremento de visitantes en el Parque Nacional Natural Munchique a 2.323 personas
atendidas al quinto año.
 Calidad en la atención de visitantes
 Infraestructura fortalecida

Insumos:
Servicios Técnicos:
 1 Profesional
 7 Funcionarios y/o Guías comunitarios.
 3 Capacitadores

Construcciones:
 2 Centros de visitantes (20 de Julio y cuenca del Mechengue)
 Adecuación de 3 Senderos

Equipos:
3 TV, 4 VHS, 4 proyectores de acetatos, 5 proyectores de diapositivas, 4 plantas eléctricas,
4 telones de proyección, 4 papelógrafos.

Materiales y suministros:
 Combustible para 5 plantas
 Papelería
 Elementos de Aseo
 Videos
 Rollos
 Linternas, pilas
 3 Menajes de cocina
 3 Lencerías completas
 2 Dotaciones de cabaña (camas, camarotes, colchones, almohadas, comedores, asientos,

138
139

etc.).
 2 Estufas de gas
 5 Extintores
 5 Botiquines

PROYECTO 9
Programa:
Protección y Control

Subprogramas:
Prevención y Control de Emergencias
Protección y Control
Seguimiento a Obras de Desarrollo

Nombre del Proyecto:


Proyecto para fortalecer la gobernabilidad, la protección el control y la prevención de
desastres ambientales en el Parque Nacional Natural Munchique y su Zona Amortiguadora.

Duración:
Cinco (5) años

Año Inicio:
Año (1) uno

Ubicación:
Parque Nacional Natural Munchique y su Zona Amortiguadora.

Diagnóstico:
Actualmente en el Parque Nacional Natural Munchique se presenta una situación de regular
gobernabilidad que se manifiesta en alguna extracción ilegal de recursos naturales,
incendios forestales causados por pirómanos, falta de estrategias para la prevención de
desastres e incertidumbre frente a los posibles efectos ambientales que pueden causar
proyectos de infraestructura que se pretenden ejecutar en el área de influencia. Esta
situación tiende a mantenerse igual si no se toman las medidas pertinentes.

Objetivos:
Impulsar un conjunto de acciones para fortalecer la gobernabilidad, los mecanismos de
protección y control, la prevención de desastres naturales y antrópicos y el seguimiento a
obras de desarrollo que permitan romper con la poca presencia institucional y la carencia de
propuestas para la prevención de desastres, en el Parque Nacional Natural Munchique y su
Zona Amortiguadora en un lapso temporal de 5 años con evaluaciones semestrales.

Insumos:
Recursos Humanos:
Personal técnico para orientación en los temas de incendios, riesgos y amenazas
geomorfológicas, personal de apoyo.

139
140

Servicios Técnicos:
Mapas temáticos sobre riesgos y amenazas geomorfológicas, estudio de riesgos y
amenazas.

Equipos:
Batifuegos, bombas de espalda, guantes, botas, azadones, cascos, machetes, equipo de
primeros auxilios, binoculares altímetros, etc.

PROYECTO 10
Programa:
Todos los programas

Nombre de Proyecto
Fortalecimiento Institucional del Parque Nacional Natural Munchique.

Duración:
Cinco (5) años

Año de Inicio
Año (1) uno

Ubicación:
Parque Nacional Natural Munchique y comunidades vecinas de El Tambo (Cabecera, La
Romelia, El Cóndor. La Gallera, El Rosal, 20 de Julio, Costa Nueva, Playa Rica, La Playa,
Santa Cruz del Sigüí, Chimborazo) y Popayán.

Diagnostico:
El Parque Nacional Natural Munchique cuenta con ciertos recursos humanos, físicos y
financieros para su gestión en La Romelia, El Rosal, El Cóndor, 20 de Julio y Popayán;
Carece de ellos en el Pacifico, Chimborazo, Costa Nueva y El Tambo. Las comunidades
asentadas en o cercanas al Parque afectan en mayor o menor grado la conservación de sus
características naturales o culturales, a través de sus prácticas cotidianas de subsistencia.

Estas situaciones ocurren por diversas causas relacionadas principalmente con la crisis
política, social y económica del País, la inequidad en la distribución de recursos, la
inadecuada implementación local y regional de las políticas sociales y agropecuarias, y la
marginalidad económica y social de esas comunidades; también influye las difíciles
condiciones de accesibilidad en algunos sectores del Parque.

Objetivos:
Incrementar la disponibilidad de recursos propios (Humanos, Físicos y financieros) e
interinstitucionales, para solución de las necesidades del Parque y sus comunidades vecinas
marginadas social y económicamente.

Resultados Esperados:
Con las actividades estratégicas a desarrollar, el Parque Nacional Natural Munchique

140
141

dispondrá de los recursos humanos, físicos y financieros, propios e interinstitucionales


necesarios para atención y solución de situaciones que inciden en todo el Parque y las
comunidades descritas. Igualmente contará con una estrategia implementada para garantizar
la sostenibilidad financiera que dinamice los procesos que gestione el Parque en pro de
conservar la biodiversidad y valores culturales del área, indispensables para propiciar el
Desarrollo Humano Sostenible de la región de influencia.

Insumos:
 Gastos 16 reuniones con comunidades e instituciones: sensibilización; integración
Comité pro-resolución marginalidad comunidad; concertación y formulación de
proyectos; seguimiento Plan de Acción financiación y ejecución proyectos pro-
resolución situaciones marginalidad (refrigerios, 1 facilitador).
 Gastos 7 talleres de: concertación participativa de diagnóstico {refrigerios, 1
facilitador), capacitación comunidad en formulación proyectos; concertación políticas y
Plan de acción del Parque con comunidades del sector Pacífico; concertación políticas y
Plan de acción del Parque con comunidades indígenas en Chimborazo.
 Parque en Chimborazo, uno en Costa Nueva, una extensionista en El Tambo, dos para
educación ambiental, uno para ecoturismo, un tecnólogo y un operario para
coordinación local y uno en Popayán.
 Parque en Chimborazo, uno en Costa Nueva, un extensionista en El Tambo, dos para
educación ambiental, uno para ecoturismo, un tecnólogo y un operario coordinación
local y uno en Popayán.

141

También podría gustarte