Está en la página 1de 133

PREHISTORIA ......................................................................................................................................................

3
EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN ............................................................................................................... 6
LOS SUMERIOS ............................................................................................................................................................. 9
EDAD DEL BRONCE ................................................................................................................................................ 11
LA BIBLIA EN LA HISTORIA ................................................................................................................................ 12
EL NUEVO IMPERIO EGIPCIO....................................................................................................................... 17
LA FUNDACIÓN DE ROMA .................................................................................................................................. 15
LA GRECIA CLÁSICA ............................................................................................................................................ 17
LA CAIDA DE ASIRIA.............................................................................................................................................. 20
EL IMPERIO CALDEO ...................................................................................................................................... 22
EL JUDAÍSMO .......................................................................................................................................................... 24
EL IMPERIO PERSA ................................................................................................................................................ 25
SABIOS Y FILOSOFOS ............................................................................................................................................ 27
Siglo V a.C. .................................................................................................................................................................. 31
LA EDAD DE ORO........................................................................................................................................................ 38
La Guerra del Peloponeso .............................................................................................................................................. 42
La Recuperación de Atenas ......................................................................................................................................... 45
EL ASCENSO DE MACEDONIA ................................................................................................................................ 49
ALEJANDRO MAGNO ..................................................................................................................................... 53
LA GRECIA HELENISTICA ........................................................................................................................................ 58
EL ASCENSO DE ROMA ........................................................................................................................................ 61
La Primera Guerra Púnica ........................................................................................................................................... 66
La Liga Aquea ............................................................................................................................................................... 69
ANIBAL ............................................................................................................................................................................ 71
EL TRIUNFO DE ROMA ......................................................................................................................................... 74
Los Macabeos ................................................................................................................................................................ 77
El Fin De Cartago(& del siglo II) ........................................................................................................................................ 81
SIGLO I MPERIAL .................................................................................................................................................... 89
CICERÓN ..................................................................................................................................................................... 94
LA CONQUISTA DE ORIENTE ....................................................................................................................... 98
JULIO CESAR ............................................................................................................................................................ 104
MARCO ANTONIO ................................................................................................................................................. 111
EL FIN DE LA REPÚBLICA(& de Cleopatra) ............................................................................................................. 114
EL AÑO CERO ........................................................................................................................................................ 119
TIBERIO ................................................................................................................................................................... 121
Línea Temporal de la Historia
Años antes del presente A.P.
13.500 millones Aparecen la materia y la energía. Inicio de la física.
Aparecen los átomos y las moléculas. Inicio de la química.
4.500 millones Formación del planeta Tierra.
3.800 millones Aparición de los organismos. Inicio de la biología.
6 millones Ultima abuela común de humanos y chimpancés.1
2,5 millones Evolución del género Homo en África. Primeros utensilios líticos
2 millones Los humanos se extienden desde África a Eurasia.
Evolución de las diferentes especies humanas.
500.000 Los neandertales aparecen por evolución en Europa y Oriente próximo.
300.000 Uso cotidiano del fuego.
200.000 Aparición de Homo sapiens por evolución en África oriental.
70.000 La revolución cognitiva. Aparición de lenguaje ficticio.
Los sapiens se extienden fuera de África. Inicio de la historia.
45.000 Los sapiens colonizan Australia. Extinción de la mega fauna australiana.
30.000 Extinción de los neandertales.
16.000 Los sapiens colonizan América. Extinción de la mega fauna americana.
13.000 Extinción homo floresiensis. Homo sapiens; única especia humana sobreviviente.
12.000 La revolución agrícola. Domesticación de plantas y animales.
5.000 Primeros reinos, escritura y dinero. Religiones politeístas.
4.250 Primer imperio: el Imperio Acadio de Sargón.
2.500 El imperio persa; un orden político universal. beneficio de todos los humanos.
Budismo en la india: una verdad universal para liberar del sufrimiento.
2000 Imperio Han en la China. Imperio Romano en el Mediterráneo. Cristianismo.
1400 Islam.
500 La revolución científica. La humanidad admite su ignorancia.
Los europeos empiezan a conquistar América y los océanos. Todo el planeta se
convierte en una única liza histórica. Auge del Capitalismo.
200 La revolución industrial. Familia y comunidad son sustituidas por estado y
mercado. Extinción masiva de plantas y animales.
---------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El presente Los humanos trascienden los límites del planeta tierra.
Las armas nucleares amenazan la supervivencia de la humanidad.
---------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El futuro Los organismos son cada vez más modelados por el diseño inteligente que por la
selección natural.
¿El diseño inteligente se convierte en el principio básico de la vida?

1
Durante mucho tiempo, homo sapiens prefirió considerarse separado de los animales, un huérfano
carente de familia, sin hermanos ni primos y sin padres. Pero no es así. Somos miembros de una
familia; la de los simios. Nuestros parientes vivos más próximos incluyen a los chimpancés, los gorilas
y los orangutanes. Hace exactamente 6 millones de años, una única hembra de simio tuvo dos hijos.
Una se convirtió en la abuela de todos los chimpancés, la otra es nuestro ancestro.

1
Prefacio
Hace unos 13.500 millones de años, materia,
energía, tiempo y espacio tuvieron su origen en
lo que se conoce como el Big Bang. El relato de
estas características fundamentales de nuestro
universo se llama física.

Unos 300.000 años después de su aparición,


materia y energía empezaron a conglutinarse en
estructuras complejas, llamadas átomos, que
después se combinaron en moléculas. El relato
de los átomos, las moléculas y sus interacciones
se llama química.

Hace unos 3.800 millones de años, en un planeta


llamado Tierra, determinadas moléculas se
combinaron para formar estructuras más
grandes e intrincadas llamadas organismos. El
relato de estos se llama biología.

Hace unos 70.000 años, organismos de la especie


homo sapiens empezaron a formar estructuras
todavía más complejas llamadas culturas. El
desarrollo subsiguiente de estas culturas
humanas se llama historia.

2
PREHISTORIA
La era primaria o paleozoica comienza hace 570 millones de años.

En el periodo cámbrico abundan los trilobites, moluscos y crustáceos. En el periodo ordovícico -505 millones de años- se
extienden los equinodermos y braquiópodos y aparecen los primeros peces. El periodo silúrico -440 millones de años-
aparecen peces acorazados gigantes, las primeras plantas terrestres y grandes escorpiones marinos. El periodo devónico
-410 millones de años- aparecen los peces modernos y los anfibios, evolucionan las plantas terrestres. En el periodo
carbonífero -360 millones de años- aparecen los primeros reptiles, la tierra se llena de musgos y helechos, cuyos restos
formarán las cuencas de carbón. En el periodo pérmico -285 millones de años- se extienden los reptiles, mientras se
extinguen los trilobites y aparecen las primeras coníferas.

La era secundaria o mesozoica empezó hace 245 millones de años.

Su primer periodo es el triásico, en el que aparecen los primeros dinosaurios y grandes reptiles marinos. También
aparecen los primeros mamíferos, amonites, nuevas especies de plantas y se forman grandes bosques de coníferas.
Durante el periodo jurásico -210 millones de años- los dinosaurios dominan la Tierra. Aparecen reptiles voladores y las
primeras aves, junto con nuevas especies de pequeños mamíferos. Durante el periodo cretácico aparecen las primeras
plantas con flores. Al final del periodo se extinguen los dinosaurios y muchos otros reptiles, al igual que los amonites.

La era terciaria o cenozoica se inicia hace 65 millones de años.

Comienza con el paleoceno, en el que proliferan los mamíferos. En el eoceno, hace 60 millones de años, aparecen nuevas
especies de animales, caballos y elefantes primitivos, así como de plantas. El oligoceno, de hace unos 35 millones de
años, proliferan las plantas con flores, aparecen muchos de los mamíferos actuales, entre ellos los primeros primates.
Hace 25 millones de años, en el mioceno, se multiplican los primates, especialmente abundantes en África.

Los primates vivían cómodamente en los árboles, alimentados de frutos, prácticamente sin predadores. Pero hace unos
14 millones de años muchos primates se vieron obligados a abandonar su hábitat arbóreo. Tal vez su vida fácil condujo
a la superpoblación y algunos grupos fueron expulsados de los bosques, hacia las sabanas, un ambiente hostil para unos
animales incapaces de digerir hierba y pobremente dotados para la caza. De esta época datan los restos más antiguos
conocidos de una especie de primate llamada ramapithecus; en su esqueleto se advierten vestigios de posición erguida.
Podemos suponer que compensaron su debilidad formando manadas, al estilo de los mamíferos cazadores.

En general, estos primates cazadores reciben el nombre de homínidos. Desde hace unos 6 millones de años fueron
apareciendo en el este de África varias especies de homínidos agrupadas por los biólogos bajo el género
australopithecus, en realidad, son los primeros a los que se puede aplicar sin discusión el calificativo de homínido.
Paulatinamente, las distintas especies fueron adquiriendo la postura erguida como postura habitual y su capacidad
craneana -aun siendo pequeña en comparación con la del hombre actual- fue aumentando. Lo que estaba sucediendo
era que los homínidos compensaban sus pocas dotes de supervivencia con un incremento de sus habilidades; la postura
erguida hizo que ya no necesitaran sus manos para caminar, y pronto aprendieron a usarlas para matar presas pequeñas
con piedras, potenciaron su agilidad, su capacidad de comunicación y su capacidad de observación, y todo ello se
corresponde fisiológicamente con un incremento de la complejidad neuronal de su corteza cerebral. El plioceno se inicia
hace unos 5 millones de años, con un enfriamiento del clima que provoca la extinción de muchos grandes mamíferos.
Aunque, los australopithecus proliferaron y se vieron obligados a extenderse, pues no había muchas presas a su alcance
y una pequeña porción de territorio no podía alimentar a muchos individuos asi ocuparon todo el este de África.

3
En un momento dado, aparecieron homínidos con un defecto genético, nacían prematuramente y su crecimiento era
demasiado lento. A primera vista, esto era un grave inconveniente, con el tiempo, las crías llegaron a nacer sin pelo, sin
dientes, con la caja craneal todavía sin soldar, sin capacidad de andar, y tardaban un tiempo desmesurado en valerse por
sí mismas. Sin embargo, este inconveniente implicaba una ventaja; una infancia más larga con mayor tiempo para
aprender. Los homínidos conservaron su interés por observar y aprender durante toda su vida, y esto los hizo
notablemente más inteligentes. Ésta es la razón por la que la selección natural estimuló la maduración retardada, que
se fue agudizando a lo largo de las sucesivas especies de homínidos. Hace unos 2.5 millones de años apareció entre los
australopithecus una nueva especie que ya no puede englobarse en este género. Se trataba del homo habilis, al que,
como vemos, los biólogos le han asignado el nuevo género llamado Homo.

El homo habilis superaba a los australopithecus en capacidad craneana y en inteligencia. Como muestra de ello, nos
encontramos con que el homo habilis fue el primer homínido que aprendió a tallar piedras para hacerlas punzantes.
Dispuso así de armas de caza significativamente más eficientes. Con la aparición del género homo y su habilidad para
fabricar útiles de piedra se inicia la llamada Edad de Piedra, cuyo primer periodo se conoce como paleolítico. El homo
habilis se extendió rápidamente por los territorios habitados por los australopithecus. Poco después de su aparición se
produjo un drástico cambio climático; las temperaturas descendieron notablemente en todo el planeta. Desde el
precámbrico, la Tierra había pasado por varios periodos de frío conocidos como glaciaciones, algunas de las cuales habían
extinguido a algunas especies, pero ésta era la primera glaciación que presenciaban los homínidos. Evidentemente, las
condiciones de vida empeoraron. La caza fue más escasa y los inviernos eran periodos de hambre. Pese a ello, los
homínidos se adaptaron a las circunstancias. Más aún, en plena glaciación, hace 2 millones de años, surgió una nueva
especie del género homo, el homo erectus. Con él da comienzo la era cuaternaria, cuyo primer periodo se conoce como
pleistoceno. La glaciación duró cerca de un millón de años, es decir, hasta hace 1.5 millones de años, pero la era
cuaternaria reservaba cuatro glaciaciones más, separadas por breves periodos interglaciares.

La primera glaciación de la era cuaternaria se inició hace de 1 millón de años y fue más intensa que la anterior. La
competencia entre las distintas especies de homínidos terminó con la extinción de los australopitecus poco después del
inicio de la glaciación y la del homo habilis hace 800.000 años. El homo erectus sobrevivió, entre otras cosas porque
aprendió a valerse del fuego. Por aquel entonces no sabía producirlo ni controlarlo, sino que se lo encontraba cuando
un rayo incendiaba un árbol. Tal vez aprendió a conservarlo como algo valioso. La glaciación terminó hace unos 700.000
años y no debió de pasar mucho tiempo hasta que el homo erectus aprendió a controlar el fuego. La segunda glaciación
de la era cuaternaria se extendió desde hace 600.000 años hasta hace algo más de 300.000 años.

Cuando los homo sapiens llegaron a Arabia, la mayor parte de Eurasia ya estaba colonizada por otras especies humanas.
¿Qué les ocurrió? Existen dos teorías contradictorias; La teoría del entrecruzamiento cuenta que a medida que los
inmigrantes africanos se extendían por todo el mundo, se reprodujeron con otras poblaciones humanas, y los humanos
actuales son el resultado de ese entrecruzamiento. La hipótesis opuesta teoría de la sustitución cuenta que los sapiens
y los otros humanos tenían anatomías diferentes, lo que no hubiera permitido haber reproducción entre las especies,
mientras unas se extinguían eran sustituidas por otras hasta dejar solo a los aventajados sapiens por su inteligencia.
Tras un breve periodo interglaciar sobrevino la tercera glaciación, a su fin, el homo erectus ya ocupaba medio planeta,
excepto el norte, había aprendido a fabricar cabañas en ausencia de cuevas naturales, que habían sido su único refugio.

Durante la tercera glaciación surgieron las primeras formas de dos nuevas especies como el homo sapiens y el homo
neanderthalensis. Con la aparición de estas especies se inicia el paleolítico medio. La capacidad craneal de las nuevas
especies triplicaba a la del homo habilis. En un primer momento, las diferencias entre neandertales y sapiens eran
pequeñas, al igual que las diferencias culturales respecto al homo erectus. No obstante, al principio de la cuarta
glaciación, hace unos 80.000 años, encontramos ya una cultura neandertal claramente definida. Entre sus nuevas
costumbres se encontraba la de enterrar a los difuntos, y entre sus nuevas habilidades, la fabricación de flechas.

4
La selección natural fomentó la existencia de relaciones afectivas de los padres hacia los hijos en mayor grado que las
usuales en otros animales, pues unas crías absolutamente inválidas no podían sobrevivir sin una buena dosis de paciencia
en sus progenitores. Probablemente, sus crías fueron las primeras en reír como recurso para agradar y mantener la
atención de sus padres. Estas relaciones afectivas debieron de mantenerse entre adultos, de modo que llegaron a sentir
el dolor de la muerte e hicieron lo posible para evitar que sus cadáveres fueran alimento de las fieras.

Hace unos 40.000 años el homo sapiens se convirtió en el primer poblador humano de Australia. Hace unos 35.000 años
empezó a manifestar su superioridad cultural frente al hombre de Neandertal, dando inicio así al paleolítico superior.
Una prueba de esta superioridad es que la población mundial pasó en un tiempo breve, de poco más de un millón de
habitantes a casi cinco millones. A esta época corresponden los restos más antiguos conocidos de arte prefigurativo;
incisiones y marcas decorativas en hueso y en piedra. Las primeras muestras de este datan de hace unos 30.000 años.
Este avance hay que asociarlo a una significativa evolución intelectual. Es imposible poner fechas a esto, pero el hombre
adquirió la capacidad de pensamiento abstracto, es decir, la capacidad de pensar en algo sin necesidad de ningún
estímulo externo que le impulsara a ello.

Así mismo desarrolló el lenguaje articulado; los homínidos llevaban mucho tiempo comunicándose entre sí con gran
eficiencia, pero siempre mediante signos cuyo significado lo fijaba el contexto como un grito en un momento dado. El
lenguaje articulado suponía la posibilidad de aludir a algo independientemente del contexto. Tal vez las figuras
esquemáticas fueron al principio un método de ponerse de acuerdo en el significado de las palabras, tal vez quedó como
costumbre hacer dibujos de las presas que esperaban cazar, tal vez llegaron a imaginar que dibujar los animales era una
forma mágica de atraerlos. Es difícil saber cómo concebían el mundo estos primeros hombres.

A medida que el homo sapiens fue cobrando conciencia de su existencia en el mundo debió de percibir su debilidad e
impotencia frente a la naturaleza; había animales feroces a los que era mejor no enfrentarse, otros, en cambio, podían
ser dominados con habilidad. Por otra parte, nada había que hacer contra las fuerzas del cielo, los rayos y los truenos.
Sin duda el Sol y la Luna debieron de intrigarle. Probablemente llegó a la conclusión de que en el cielo habitaban seres
muy poderosos y de humor voluble, a los que era mejor tener contentos, pues ejercían gran influencia sobre la tierra. En
manos de estos seres estaba que hubiera o no buena caza o que las mujeres tuvieran o no hijos. La imaginación del homo
sapiens ante lo desconocido pudo ir por mil caminos diferentes, creando creencias de toda índole, acompañadas de ritos
y costumbres. Es difícil saber qué finalidad concreta tendrían los objetos que hoy calificamos de "manifestaciones
artísticas". Se conocen estatuillas femeninas fabricadas desde hace unos 27.000 años. A partir de aquí se van
produciendo imágenes pictóricas, bajorrelieves y esculturas cada vez más perfeccionadas. Hace unos 25.000 años se
extinguió el hombre de Neandertal, con lo que el homo sapiens pasó a ser la única especie humana sobre la Tierra y ya
podemos referirnos a él simplemente como "el hombre", no se ha producido ninguna evolución fisiológica importante
desde entonces. La extraordinaria evolución del hombre ha sido puramente cultural. Hace al menos 23.000 años el
hombre pobló América por primera vez. Accedió a ella cruzando el estrecho de Bering seco o helado ya que el nivel del
mar era inferior al actual a causa de la glaciación. Así, el hombre no tardó mucho en poblar la totalidad de la Tierra.

La rápida colonización humana de América del Norte y de Oceanía tuvo lugar durante la glaciación, en una época en que
las actuales zonas templadas eran extremadamente inhóspitas. Al final de la última glaciación el hombre ya habita casi
la totalidad de las zonas libres de hielo del mundo. Las últimas áreas colonizadas fueron las islas de la Polinesia, que fue
ocupada a lo largo del primer milenio de nuestra era.

5
EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN
Hace casi 20.000 años, durante la cuarta y última glaciación de la era cuaternaria, el hombre vagaba por la Tierra en
busca de caza y recolectando frutos donde los hallaba. Cuando un grupo humano llegaba a una zona rica en caza o en
vegetación comestible, establecían campamentos temporales hasta agotar los recursos, pero algunos se encontraron
con parajes especialmente fértiles, hasta el punto de que se regeneraban antes de ser agotados, de modo que poco a
poco fueron surgiendo campamentos estables o poblados dedicados a la caza y la recolección. Así fue cómo el hombre
dejo de ser nómada y se hizo sedentario.

Tal vez los ejemplos más antiguos de este tipo de poblados son una serie de asentamientos escalonados en el tiempo en
el noreste de África, en el actual Egipto, los primeros de los cuales datan de hace 19.000 años. Al parecer, sus habitantes
recogían anualmente cosechas de cebada y trigo silvestres. Por aquel entonces todo el norte de África era una selva rica
en fauna y vegetación, pero pronto terminaría el periodo glaciar y comenzaría un proceso de desertificación que
originaría el desierto del Sahara. No obstante, la zona noreste continuó siendo fértil mucho tiempo gracias al río Nilo. De
todos modos, esto sólo se descubrió mucho más tarde. En la antigüedad, ningún hombre "civilizado" sabía de dónde
surgía el Nilo, pues una serie de cataratas impedían seguir su curso río arriba a través de la selva.

Las sociedades de cazadores-recolectores eran, en general, de pequeñas dimensiones, ya desarrollaban un tipo de


estratificación social; también establecieron contactos con otras sociedades recorriendo, en algunos casos, grandes
distancias, como es el caso de los aborígenes australianos. Con el tiempo, la mayor parte de estas sociedades o se
transformaron en estados agrícolas, o fueron absorbidas por otros grandes estados; algunos grupos continuaron
sobreviviendo aislados del resto y, en la actualidad, todavía siguen existiendo en algunas regiones muy remotas.

Otra zona donde hay indicios tempranos de recolección de cereales es la costa oriental del Mediterráneo, lo que hoy es
Palestina. Se han encontrado restos de hace 15.000 años que demuestran que en esta región el hombre había aprendido
a moler el grano. Palestina formaba parte de una zona de condiciones favorables, conocida como la media luna fértil. En
la antigüedad el mar cubría una extensión mayor de terreno, de modo que el Éufrates y el Tigris tenían desembocaduras
separadas. La tierra comprendida entre los dos ríos y por extensión sus alrededores, se conoce como Mesopotamia.

La vida en poblados estables supuso un cambio cultural importante. Se abre así una última fase del periodo paleolítico
conocida como mesolítico. Los casos que acabamos de comentar son sus primeras manifestaciones, si bien la cultura
mesolítica sólo empezó a ser representativa hace unos 12.000 años, momento en el que se considera que empieza el
último periodo de la era cuaternaria; el holoceno. La cultura mesolítica se extendió desde Palestina hasta Siria siguiendo
la media luna fértil. Mientras el noreste de África permaneció en estado mesolítico durante varios milenios, en el Oriente
Próximo se produjeron cambios relativamente rápidos. Los hombres sedentarios tuvieron ocasión de estudiar más a
fondo el comportamiento de las plantas y los animales. Lentamente, descubrieron que era posible retener y alimentar a
algunos animales en lugar de matarlos, de modo que se podía disponer de su carne cuando fuera necesaria. Hay indicios
de que ya se había domesticado el carnero. Poco a poco, los hombres de la luna fértil se hicieron pastores y agricultores.

Los que optaron por reunir animales y apacentarlos se encontraron con que tenían que viajar de un sitio a otro en busca
de pastos, lo que les llevó a abandonar los poblados y convertirse en pueblos nómadas. Por el contrario, los agricultores
debían permanecer junto a sus tierras, las cuales requerían toda clase de trabajos y cuidados. Formaron poblados más
firmes y numerosos, pues, por una parte, la tierra trabajada proporcionaba alimento para más personas y, por otra,
necesitaban defenderse de las fieras y de otros pueblos nómadas que se llevaban sin esfuerzo el fruto del trabajo ajeno.
Con la aparición de la agricultura y la ganadería entramos en la segunda etapa de la Edad de Piedra; el neolítico. Las
primeras manifestaciones neolíticas propiamente dichas aparecen en Palestina a partir del año 8600. Por aquel entonces,
la Tierra debía de contar con alrededor de ocho millones de habitantes.

6
En el año 8000 se descubrió la cerámica en el Sahara y en Siria independientemente. Las vasijas de barro fueron prácticos
sustitutos de los pesados recipientes de piedra. No obstante, el labrado de la piedra también se perfeccionó. De hecho,
la denominación; paleolítico-neolítico marca el tránsito de la piedra tallada a la piedra pulimentada, como ya queda
dicho, no es ésta la diferencia más significativa entre ambas culturas, sino la aparición de la agricultura y la ganadería.

Hacia el 7500 se empezó a cultivar el trigo en Jericó, y se domesticaron el cerdo y la cabra. Por esta época la agricultura
y la ganadería llegaron a la Alta Mesopotamia -esto es, a su parte norte, la más alejada del mar- Palestina continuaba a
la cabeza de la civilización. Hacia el año 7000, las viejas cabañas circulares habían sido sustituidas por casas de planta
rectangular, subdivididas en habitaciones y con las paredes y el suelo cubiertos de arcilla. Sus pobladores enterraban a
los difuntos bajo sus casas, pero antes les separaban el cráneo, lo cubrían de arcilla y lo adornaban con pinturas. Esto
indica un complejo ceremonial religioso.

En general, las culturas agrícolas desarrollaron una religión más compleja y sofisticada que los pueblos nómadas. Los
nómadas llevaban una vida relativamente cómoda. Se sentían capaces de dominar su entorno. Eran gente ruda y fuerte.
A menudo efectuaban provechosas incursiones en aldeas de agricultores indefensos. Para sus pocas necesidades,
desconocían lo que era la escasez. Las únicas cosas que no podían controlar eran las tormentas, las enfermedades y tal
vez los enfrentamientos con otros pueblos nómadas. Por ello sus religiones se limitaban a algún "dios de las tormentas"
a quien implorar clemencia en las tempestades, o quizá a un "dios de la guerra" a quien encomendarse y pedir protección
antes de un enfrentamiento. Por el contrario, los agricultores estaban rodeados de eventos que escapaban a su control.
Su nivel de vida dependía de que lloviera en el momento oportuno, de que no hubiera tormentas devastadoras, de que
las cosechas fueran buenas, de que los ríos trajesen agua suficiente pero no excesiva, etc. Conocían las diferentes
estaciones del año y las vinculaban con los cambios de posición del Sol y las estrellas en la bóveda celeste. Así, el agricultor
aprendió a rezar ante la adversidad. La superstición se extendió rápidamente entre los pueblos agrícolas, y surgieron
toda clase de ritos para mantener propicios a los dioses de la lluvia y de los ríos, y al Sol, etc. En torno a estas creencias
no tardan en surgir sacerdotes especializados en velar por que los dioses estuvieran satisfechos con el pueblo. Los
sacerdotes tienen fama de sabios y a menudo son objeto de innumerables preguntas de todo tipo, para las que siempre
tienen alguna respuesta basada en historias sobre tal o cual dios. Así, cada pueblo fue creando su mitología, más o menos
rica según la imaginación de sus gentes, y en consonancia con el grado de sofisticación de cada sociedad.

Durante el VII milenio la densidad de población en la media luna fértil aumentó notablemente. Se domesticó al buey. En
Siria se exploraron muchas innovaciones, como la fabricación de recipientes de cal, aunque estas técnicas no tuvieron
continuidad. La agricultura se extendió por la península de Anatolia –Turquía- y a finales del milenio se aprendió a fundir
el cobre para fabricar adornos, puntas de lanza y objetos diversos, pero el metal era escaso y el descubrimiento no tuvo
muchas repercusiones. Por esta época empieza a aparecer también la agricultura en algunas zonas del actual México.

Al comienzo del VI milenio las técnicas agrícolas se habían perfeccionado notablemente en la zona occidental de la media
luna fértil. Se inventó la hoz, la azada, etc. El Éufrates y el Tigris suministraban excesiva agua en primavera y poca el resto
del año, por lo que en su entorno se formaron grandes aldeas de obreros que construyeron presas y canales para
almacenar y distribuir el agua. Se ocupó la baja Mesopotamia, que había quedado despoblada desde la glaciación.

Los agricultores podían cosechar más de lo que necesitaban consumir, lo que propició que algunos hombres optaran por
especializarse en producir otro tipo de bienes que canjear a los agricultores por sus sobrantes. Así, tras la cerámica surgió
la cestería y luego la elaboración de tejidos. Surgió una comunidad de comerciantes que llegaron a recorrer por mar las
costas de Arabia. Su emplazamiento está actualmente lejos del mar, pero en ese entonces la costa llegaba hasta sus
inmediaciones. Hay constancia de que durante un cierto periodo la aldea fue completamente inundada por el mar. Es
posible que este suceso fuera el origen de una leyenda que pervivió durante milenios en la zona sobre un "diluvio
universal", que supuestamente había inundado la totalidad de la Tierra.

7
El único avance cultural durante el sexto milenio fue la construcción de fortalezas, signo de que sus habitantes sufrían
frecuentes incursiones de pueblos nómadas vecinos. En Egipto las condiciones eran más propicias que las de
Mesopotamia o Canaán, por lo que la región permaneció ajena a los avances de estas regiones y continuó en su tradición
mesolítica de caza y recolección durante todo el milenio. Por el contrario, la cultura neolítica se extendió desde el oriente
próximo hacia Europa. Hacia el año 6000 aparecen las primeras comunidades agrícolas en Europa y a lo largo del milenio
se extendieron a lo largo de la costa mediterránea. Así mismo apareció la agricultura alrededor del valle del Indo.

A lo largo del V milenio la cultura neolítica se expandió y consolidó por Europa, Asia y África. La prosperidad fue tal, que
en este periodo la población mundial pasó de unos 10 millones de habitantes hasta casi 50 millones. En Europa y África
central surge la cultura megalítica, caracterizada por la construcción de grandes monumentos de piedra; a veces simples
piedras levantadas a modo de columnas, otros en forma de enormes losas con diferentes patrones. Naturalmente, estas
construcciones debían de estar asociadas a nuevos rituales y creencias más o menos sofisticadas, típicos de la cultura
neolítica. En Grecia se desarrolló la navegación por el Egeo, que llegó hasta la isla de Creta. En América el progreso fue
ligeramente más lento; en algunas zonas de México y Perú hubo pueblos de cazadores-recolectores que empezaron a
llevar una vida sedentaria. Domesticaron animales e inventaron la cerámica. Los cultivos eran muy variados, pero la
agricultura les proporcionaba sólo una pequeña parte de sus recursos. También aprendieron a tejer fibras vegetales.

En China se formaron asentamientos mesolíticos a lo largo del río Amarillo, donde finalmente se aprendió a cultivar el
arroz. Al oeste de los montes Urales surgió una cultura de pastores nómadas, entre el mar Caspio y el mar Negro. Sus
integrantes hablaban una lengua común, conocida como Indoeuropeo. La península arábiga y el norte de África fue
poblada por otro grupo humano que también hablaba una misma lengua, conocida como Afroasiático o Camitosemítico.
No obstante, el desierto del Sinaí supuso una separación permanente entre Arabia y África, por lo que las variantes
dialectales del Afroasiático de Arabia formaron pronto un grupo de lenguas bien diferenciadas de las africanas, conocidas
como lenguas semíticas. Las tribus de Arabia se hicieron ganaderas, mientras que las del norte de África continuaron
viviendo durante mucho más tiempo de la caza y la recolección, pues el territorio era mucho más fértil.

Hasta entonces, las aldeas pequeñas tenían una estructura tribal, formadas por unas pocas familias que obedecían a
algún patriarca, pero las grandes ciudades requerían una organización que no descansara en vínculos familiares. Así, las
ciudades mesopotámicas se fueron convirtiendo en ciudades-estado. Cada ciudad dominaba y cultivaba las tierras de su
entorno y era gobernada por un rey. La administración corría a cargo de los sacerdotes. Éstos ejercían de tesoreros y
recaudadores de impuestos y, en la medida en que su autoridad residía en su papel de intermediarios con los dioses, la
religión se fue sofisticando más y más. El templo era el centro de cada ciudad. Además de la clase sacerdotal, surgió una
aristocracia y una burguesía que originó una demanda de adornos, tejidos y obras de arte.

La metalurgia del cobre prosperó en Irán, que importaba el mineral de la India y lo exportaba manufacturado a
Mesopotamia, junto con oro, plata y piedras preciosas. El cobre fue especialmente útil en Mesopotamia. El oro y la plata
son blandos, y sólo servían para confeccionar adornos. El cobre, en cambio, es más duro y servía para fabricar armas
más efectivas que las de piedra, armas con que repeler las incursiones de los nómadas, que se hacían más frecuentes
cuanto más prosperaba el valle. Por una parte, estaban los rudos pastores que habitaban en los montes Zagros, al este,
y por otra los habitantes del desierto arábigo al suroeste. Las ciudades-estado se fortificaron, como ya habían hecho
tiempo atrás las de Anatolia. Egipto, en cambio, estaba rodeado por el mar, el desierto y las cataratas del Nilo, así que
vivió mucho más tranquilamente que Mesopotamia durante mucho tiempo.

8
LOS SUMERIOS
Con la invasión del 4000, la Baja Mesopotamia pasó por varios siglos de desorden y decadencia, pero los invasores
terminaron por asimilar la cultura de la región que habían conquistado y se esforzaron por alcanzar el nivel de vida
anterior. Surgió así una nueva civilización, conocida como Sumer. Los sumerios dominaron la Baja Mesopotamia durante
todo el cuarto milenio y se vieron obligados a defenderla de las incursiones de los pueblos vecinos, que la hostigaban
como ellos la habían hostigado durante el milenio anterior.

Naturalmente, los sumerios trajeron consigo sus propios dioses, que pronto se combinaron con los de los pueblos
conquistados. Por supuesto, cada ciudad adoraba también a otros dioses menores. La religión sumeria fue sofisticándose
en concordancia con su nueva cultura agrícola, pero nunca perdió su orientación hacia el cielo. Los sacerdotes sumerios
se convirtieron en los primeros astrónomos. Desde los Zigurats –pirámides para adorar-observaban las estrellas y las
llegaron a conocer bien. Descubrieron cómo el Sol se desplaza durante el año por la banda del zodíaco. Fueron ellos
quienes dividieron esta banda en doce partes y crearon mitos alrededor de cada signo zodiacal.

El número doce no es casual; los sumerios y tal vez también sus antecesores contaban señalando con el pulgar las doce
falanges de los otros cuatro dedos de la mano, y marcaban los múltiplos de doce con los cinco dedos de la otra, de modo
que el mayor número que podían contar con los dedos era 60. Por ello dividieron el zodíaco en 12 signos, y el año en 12
meses y el día en dos grupos de 12 horas, y cada hora en 60 minutos.

Mientras tanto Egipto iba organizándose. La cultura neolítica propició el típico desarrollo de la religión y el surgimiento
de una poderosa clase sacerdotal. Con la agricultura aparecieron nuevos dioses, el más importante de los cuales fue Ra,
el dios del sol, al que vinculaban con el cambio estacional, las crecidas del Nilo, etc. Los egipcios contaban que fue el dios
Osiris quien les enseñó las artes agrícolas. Osiris era, pues, un dios de la vegetación. Se le representaba con forma
humana. Fue asesinado y descuartizado por su hermano Set, pero su esposa Isis recogió los pedazos y lo devolvió a la
vida. No obstante, uno de los fragmentos se perdió, y Osiris no quiso permanecer así entre los hombres, sino que
descendió al mundo subterráneo, donde reinaba desde entonces sobre las almas de los muertos. Isis y Osiris habían
tenido un hijo, Horus, representado con cabeza de halcón quien vengó la muerte de su padre matando a Set.

Posiblemente, los egipcios fueron el primer pueblo que desarrolló una teoría sofisticada sobre la vida después de la
muerte. La supervivencia a la muerte no era automática, sino que dependía de ciertos ritos que controlaban los
sacerdotes. Es probable que estas creencias fueran expresamente desarrolladas por los sacerdotes para conseguir la
sumisión del pueblo a su autoridad. Y en verdad que no pudieron tener más éxito.

Inventaron el carro con ruedas, tirado por un asno. Bajo la primera dinastía los egipcios construyeron canales con que
regar las zonas del valle más alejadas del Nilo. Surgieron trabajadores especializados, se idearon barcas con que
transportar materiales por el río, se fomentó la agricultura y la ganadería, etc. Indudablemente todo esto es una clara
huella de la influencia cananea-mesopotámica.

Hacia el 3100 los sumerios disponían de una auténtica escritura. Escribían sobre tablas de arcilla mediante un punzón
que producía marcas en forma de cuña. Cada palabra se representaba con un signo que, si bien en un principio podía
haber sido un esquema de su significado, este 3tipo de escritura se conoce como escritura cuneiforme. La escritura era
entonces una técnica muy compleja, pues los sumerios tenían un signo para cada palabra, lo que suponía un inventario
enorme de signos que sólo los sacerdotes dominaban. Esto proporcionó mucho poder a la clase sacerdotal.

Así, el sumerio es la lengua más antigua de la que tenemos constancia escrita. Es una lengua completamente diferente
a todas las que se conocen hoy en día; sus palabras son monosilábicas y las oraciones se forman aglutinando palabras,
de modo que muchas de ellas actúan como prefijos y sufijos de otras.

9
Al este de la Baja Mesopotamia, en el actual Irán, se formó un pueblo conocido como Elam, adopto la cultura sumeria al
igual que el resto de la Media Luna Fertil, pero conservó su propia lengua, que subsistió hasta el siglo XI d.C. El resto del
mundo continuaba su lenta evolución neolítica. En el valle del Indo la se construyeron ciudades de ladrillo, empezó a
usarse el cobre e inició el comercio con Mesopotamia. En Europa el neolítico estaba ya muy extendido. No hay muchos
datos, pero parece ser que la Europa neolítica estaba formada por sociedades agrícolas sedentarias, poco belicosas,
matriarcales, que tendían a formar pueblos relativamente numerosos. Por el contrario, los pueblos indoeuropeos, que
habitaban el oeste asiático, formaban sociedades pastoriles, de carácter patriarcal y espíritu guerrero.

El tercer milenio inició con un descubrimiento crucial; la mezcla el cobre con el estaño para fabricar bronce. El cobre es
un metal bastante blando, y el estaño mucho más, pero la mezcla de ambos en una proporción adecuada produce una
aleación mucho más fuerte que los dos ingredientes. Esto permitió fabricar armas mucho más efectivas que las
anteriores. Con ello, los sumerios tuvieron la posibilidad de imponerse definitivamente sobre los pueblos bárbaros, pero
las ciudades-estado prefirieron emplear las nuevas armas para enfrentarse las unas a las otras y formaron ejércitos cada
vez mejor organizados. Los comerciantes elaboraron un complejo sistema de pesos y medidas.

A partir del año 2800 los sumerios empezaron a usar sistemáticamente la escritura con fines históricos y literarios. A los
sumerios de siglos posteriores les debió de sorprender la ausencia de registros anteriores al 2800. Posiblemente no
imaginaron que la causa fuera la ausencia de escritura o, por lo menos, que ésta tenía un uso aún muy restringido, así
que conjeturaron que ésa debía de ser la fecha del Diluvio Universal, una leyenda sobre una inmensa inundación que
posiblemente era mucho más antigua. Los sumerios ubicaron todas sus leyendas en la época antediluviana.

Según dichas leyendas, el mundo fue creado en siete días. El número siete se debe a que los “astrónomos” sumerios
habían identificado siete cuerpos celestes, aparte de las estrellas; el Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y
Saturno. Estos astros eran divinidades que influían sobre los hombres. El destino de una persona dependía fuertemente
del astro dominante el día y la hora de su nacimiento. Cada día se nombraba según el astro que dominaba en su primera
hora, y así surgió la división del tiempo en semanas de siete días.

El último y más famoso de los reyes sumerios fue Gilgamesh, rey de Uruk. Según la leyenda fue un héroe valiente que
realizó hazañas increíbles. Se puso a buscar el secreto de la vida eterna. Sobrevivió al diluvio, causado por unos dioses
enojados. Otro de los supervivientes fue Utnapishtim quien construyó un barco en el que se salvó juntamente con su
familia. Cuando el Diluvio hubo pasado, Utnapishtim sacrificó animales en acción de gracias. En agradecimiento, los
dioses otorgaron a Utnapishtim el don de la inmortalidad. Se encontró con Gilgamesh y le indicó que debía buscar cierta
planta mágica. La encontró, pero, cuando se disponía a comérsela, una serpiente se la robó, lo que explicaba la creencia
antigua de que las serpientes rejuvenecen al cambiar de piel.

Alrededor del 2300 Sargón se enfrentó a Lugalzagesi y lo derrotó. Según sus inscripciones conmemorativas, esta victoria
le dio el dominio de todo Sumer, pero parece ser que en realidad necesitó varias campañas más para lograr esta meta.
Sargón acabó dominando una extensa región de Mesopotamia que incluía a todo Sumer y que fue conocida como el
Imperio Acadio. Más aún, sometió al reino de Elam, dejándolo bajo el gobierno del rey de Susa.

El Imperio Acadio fue el primer imperio histórico en el sentido de un pueblo que dominó militarmente a otros pueblos.
En este sentido, el Imperio Antiguo Egipcio no era un imperio, sino una cultura homogénea que poblaba un territorio
extenso. El gobierno de Sargón fue opresivo para los pueblos que sojuzgó. Los gobernantes sumerios del sur fueron
sustituidos por guerreros brutales, lo que causó muchas revueltas que Sargón tuvo que sofocar. Por otra parte, instituyó
el acadio como lengua oficial del imperio y debió de tomar medidas para fomentarlo.

10
EDAD DEL BRONCE
Egipto siguió recibiendo y asimilando los conocimientos sumerios poco después había adaptado su sistema de escritura.
En lugar de escribir sobre tablillas de arcilla los egipcios usaron un soporte más sofisticado; de unas cañas que crecían
en abundancia a orillas del Nilo extraían unas fibras que entretejían en varias capas, las empapaban en agua, las
prensaban y con ello obtenían unas láminas en las que era muy fácil escribir con tinta.

La escritura sobre papiros era mucho más cómoda que sobre arcilla, por lo que los signos egipcios no se volvieron
esquemáticos, como los sumerios. Al contrario, representaban figuras muy claras, como águilas, ojos, etc. Eso sí, seguían
el principio sumerio de que a cada palabra le correspondía un signo, con toda la complejidad que ello conlleva. La
escritura egipcia se conoce como escritura jeroglífica. Indudablemente la escritura resultó indispensable para la
organización del estado egipcio.

Los reyes egipcios desarrollaron una un lujo inusitado. En parte era necesario; cuanto más lujosa era la monarquía más
convencido quedaba el pueblo de su naturaleza divina y más fervorosa era su devoción. Esto se plasmó en su
preocupación por la vida de ultratumba. Tras la muerte, el alma realizaba un viaje hasta la gran sala del juicio. Si llegaba
sana y salva, lo cual podía lograrse con los rezos y ritos adecuados, su vida era juzgada y si resultaba absuelta de todo
mal ganaba la gloria eterna junto a Osiris.

Al parecer, para lograr la vida eterna era necesaria la conservación del cadáver, por lo que los egipcios desarrollaron una
técnica de momificación para conservar los cadáveres incorruptos durante mucho tiempo. Los sarcófagos, se
depositaban en unas construcciones de ladrillo llamadas mastabas. Se incluían estatuas del difunto y las paredes se
decoraban con escenas de su vida, quizá para abogar por sus virtudes. La idea de la vida después de la muerte se entendía
en un sentido muy literal, pues también se depositaban alimentos y bebidas, así como las riquezas del difunto. Los
entierros reales debieron de ser ceremonias fastuosas. Pronto los cortesanos influyentes consideraron que también ellos
debían disfrutar de esta clase de rituales, y exigieron ser momificados. Debió de establecerse una cierta competencia de
quien tenía la tumba más llena de tesoros, esto hizo surgir la figura del ladrón de tumbas, se trató de esconder bien las
tumbas, pero pocas de ellas han llegado intactas a nuestros días.

Los problemas de reparto de tierras hicieron prosperar la geometría, el comerció fomentó la aritmética, el afán por
predecir los desbordamientos anuales del Nilo llevó al estudio de la astronomía. Hacia el año 2800 a.C. los egipcios
adoptaron un calendario de 360 días, que mejoraba al sumerio, que constaba tan sólo de 12 meses de 30 días.

Hacia el 2680 se produjo un cambio dinástico en Egipto, el primer rey de la III dinastía fue Zoser, la nueva dinastía llevó
el lujo de la casa real hasta extremos nunca vistos. Tal vez los nuevos reyes temían que el pueblo recelara del cambio de
dinastía, por lo que se vieron en la necesidad de confirmar su naturaleza divina mediante una ostentación inusitada.
Entre los consejeros de Zoser se encontraba Imhotep, al que podemos considerar como el primer científico conocido en
la historia. Con el tiempo se crearon muchas leyendas; se dijo que era un médico casi milagroso, que fue capaz de
predecir un gran periodo de sequía, lo que permitió almacenar reservas de trigo que salvaron al pueblo del hambre.

Al margen de lo que estas leyendas puedan tener de verdad, Imhotep fue el primer arquitecto del que tenemos
constancia. Construyó la tumba de Zoser, que era de piedra y no de ladrillo. En un principio tenía 63 metros de lado y 8
de altura, pero a Zoser no le debió de parecer suficientemente grandiosa, por lo que Imhotep la amplió hasta que la base
midió 121 x 109 metros, luego construyó otra menor sobre la primera, y luego otra, hasta llegar a seis pisos con una
altura total de unos 60 metros. El monumento tenía otras estructuras auxiliares a su alrededor, y el conjunto estaba
rodeado por un muro de unos 550 por 275 metros. Aunque bastante deteriorada, la mastaba de Zoser subsiste en
nuestros días. Se terminó sobre el 2650 a.C., por lo que tiene casi 5.000 años.

11
Mientras tanto Egipto empezó a explotar zonas vecinas, extraía cobre del Sinaí e importaba toda suerte de productos de
Nubia; trigo, ganado, marfil, ébano, plumas de avestruz, pieles de leopardo y de pantera, etc. Hacia el 2614 se instauró
en Egipto la IV dinastía. Su primer rey fue Snefru que, movido de la aparente necesidad de ostentación que acompañaba
a cada cambio de dinastía, decidió construir una mastaba que superase a la de Zoser. La suya tenía ocho pisos, pero
Snefru mandó rellenar los escalones de cada piso para que las caras presentaran una figura triangular uniforme.

Después cubrió toda la estructura con piedra caliza blanca y brillante. El resultado fue una impresionante pirámide sin
comparación con ningún monumento anterior. Snefru envió barcos a Fenicia. Su contacto principal fue Biblos, de donde
importaba entre otras cosas resinas y metales. Otro producto de la zona muy cotizado fue la madera. Los cedros del
Líbano gozaron de un gran prestigio en el mundo antiguo. Los egipcios no eran grandes marineros. Sus barcos, que hasta
entonces sólo habían recorrido las tranquilas aguas del Nilo, bordeaban la costa mediterránea hasta Fenicia y volvían por
el mismo camino. Snefru también envió expediciones por el mar Rojo, que llegaron a Arabia y Somalia, de donde traían
incienso, resinas y lapislázuli. La isla de Chipre se convirtió en un importante suministrador de cobre.

El sucesor de Snefru fue Jufu, más conocido por la versión griega de su nombre; Keops, construyó la mayor de todas las
pirámides. Fue emplazada cerca de la ciudad de Giza. La obra se terminó hacia el 2580 a.C. La base era cuadrada, de
unos 227 metros de lado y su altura era de 147 metros. Estaba formada por más de dos millones de bloques de piedra,
la mayoría de los cuales pesaban más de dos toneladas. Estos bloques de granito se extraían de las canteras del sur, junto
a la primera catarata del Nilo, y se transportaron en barcos por el río. Los egipcios afirmaban que se construyó en 20
años y que en ella trabajaron 100.000 hombres.

Jufu fue sucedido por su hijo mayor Jafre o Kefrén y luego por su hijo menor Menkure o Micerino. Ambos construyeron
pirámides monumentales junto a la de su padre, aunque un poco menores. La de Jafre se terminó hacia el 2530 y la de
su hermano hacia el 2510. Las tres pirámides formaban un mismo complejo arquitectónico; cada una de ellas estaba
rodeada de mastabas menores, destinadas a otros miembros de la familia real o de la corte, había templos, estatuas y
otros monumentos. Tal vez el más famoso sea la Esfinge, una gigantesca figura con cuerpo de león y cabeza humana que
los griegos pensaron que era de mujer, pero al parecer es una imagen de Jafre.

LA BIBLIA EN LA HISTORIA
Babilonia (1800) Babilonia domina Mesopotamia. Egipto cae en manos de extranjeros.
El Egipto faraónico (1400) Egipto se convierte en la mayor potencia del Oriente Próximo.
La Edad del Hierro (1300) Apogeo de la Grecia Micénica. Israelitas invaden Canaán.
Los Israelitas (1100) Los israelitas eligen a Saúl como rey.
El Rey David (1000) David es elegido rey de Israel.
El Rey Salomón (975) Salomón sucede a David.

12
EL FIN DEL TERCER MILENIO
En China aparece el primer reino del que tenemos constancia histórica. Los historiadores chinos situaban en los inicios
de su historia unos reyes legendarios, a cada uno de los cuales se le atribuía un avance cultural; Fuxi inventó la adivinación,
Shennong la agricultura, Huangdi la técnica, Yao y Shun el arte de gobernar y Yu es presentado como un ingeniero que
acabó con una gran inundación. Una de las leyendas en torno a Yu dice que, encontró una tortuga divina que llevaba
números escritos en su caparazón, los ordenó y formo el diagrama el Loh Shu.

Según la leyenda, Yu fundó la primera dinastía; los Xia, que reinó durante 500 años. No se conocen detalles concretos
sobre este reino. Los chinos eran, por aquel entonces, un pueblo de cazadores, pescadores y cultivadores de cereales.
Edificaban con tierra batida, practicaban la adivinación con caparazones de tortuga y celebraban fiestas con danzas y
cantos rituales. Tenían un sentido muy fuerte de la cohesión familiar y un gran respeto hacia los ancianos y ancestros.

El periodo de anarquía en que se vio envuelta Mesopotamia al final del tercer milenio facilitó una nueva invasión del
territorio por una nueva oleada de pueblos semitas. Éstos se llamaban a sí mismos Amurru, pero actualmente son más
conocidos como Amorreos. La invasión no fue tan traumática como las anteriores, en parte porque su lengua era muy
similar al acadio, por lo que fueron asimilados fácilmente y no se les tuvo por odiosos extranjeros, como había sucedido
con los guti. No sería exagerado afirmar que los amorreos, pese a su falta de cultura, impusieron el orden necesario para
que la cultura mesopotámica siguiera floreciendo. No obstante, fueron necesarios unos dos siglos para que la vida
volviera a ser la de antes. Los amorreos se asentaron en lo que había sido Acad, Assur y también en Canaán.

Los Amorreos no introdujeron muchas novedades. Se limitaron a asimilar la cultura preexistente. Ni siquiera introdujeron
nuevos dioses, pues la similitud de su lengua favoreció que sus dioses se identificaran con algunos mesopotámicos.
También hubo movimientos en el norte. Los indoeuropeos domesticaron el caballo. Hasta entonces los únicos animales
de carga eran los bueyes y los asnos. El caballo, aun domesticado, no servía para estos fines, pues los arneses primitivos
les oprimían la tráquea y los asfixiaban. Durante un par de siglos tal vez fue usado únicamente como alimento.

Podemos decir que hacia 1900 los sumerios habían desaparecido de la historia. No fueron exterminados, simplemente
perdieron su identidad nacional. Ya nadie hablaba sumerio, si bien la lengua se conservó como lengua culta en los rituales
religiosos -algo similar a lo que le sucedió al latín - Durante 2.000 años los sumerios habían inventado el transporte con
ruedas, la astronomía, la matemática, la empresa comercial, la construcción con ladrillo a gran escala y la escritura.

A esta época corresponden los sucesos narrados en la parte final del libro del Génesis, en la Biblia, fue escrito por
sacerdotes judíos más de mil años después. Su primera parte es una versión de los mitos sumerios sobre el Diluvio y las
épocas anteriores, drástica y sistemáticamente adaptados para dejar como único protagonista al dios judío, que en la
época que tratamos ahora no existía todavía. Por ejemplo, se conserva una tablilla sumeria de esta época que hace
referencia a un conflicto entre un dios pastor y un dios agricultor -Caín y Abel- luego viene la adaptación de la leyenda
sobre los hombres que querían construir una torre que llegara al cielo. Ahora es el dios judío el que lo impide haciendo
que cada cual hablara una lengua distinta. La Biblia sitúa la historia en la ciudad de Babel o Babilonia. Al parecer los judíos
encontraron una falsa etimología que relaciona el nombre con la palabra confusión, cuando en realidad Babel es una
derivación de Bab-Ilum “puerta de Dios”.

Otro hecho notable que narra el Génesis es la destrucción de Sodoma y Gomorra. Es posible que la caída de un meteorito
o, más probablemente, un terremoto acabara con estas ciudades. Naturalmente una catástrofe de esta envergadura
debió de suscitar muchas historias cuya conclusión natural era el castigo divino. De todos modos, no debía de haber
muchos detalles o los que había debían de discordar mucho de la religión judía porque para describir la vida pecaminosa
de Sodoma y Gomorra los autores bíblicos tuvieron que adaptar una historia posterior contenida en el libro de los Jueces
sobre unos hombres que trataron de sodomizar a un levita y en su lugar éste les ofreció a su mujer para que la violaran.

13
Irónicamente, los pecados que los judíos atribuían a los sodomitas están basados en historias sobre los propios israelitas.
En 1800 a.C. un amorreo consiguió hacerse con el poder de Assur, fundando una dinastía que iba a gobernar durante
mil años. Se llamaba Shamshi-Adad I. Sometió a otra gran potencia comercial del entorno, y dominó así el norte de
Mesopotamia, formando un pequeño imperio que más adelante crecería y sería conocido como el Imperio Asirio.

El Ascenso De Babilonia tuvo muchas consecuencias en todos los ámbitos. Desde su fundación, el dios principal de
Babilonia había sido Marduk, cuando los amorreos tomaron la ciudad, adoptaron también a su dios y lo pusieron a la
cabeza de su panteón. Las victorias de Hammurabi se reflejaron en un ascenso análogo de Marduk en el cielo
mesopotámico. Al final de su reinado la epopeya de la creación ya no era la misma que habían imaginado los sumerios.
Ahora Marduk se enfrentaba sin temor a la diosa del caos y la mataba. No obstante, esto no era así en Assur, cuyos
habitantes se aferraron al culto del dios Assur, que daba nombre a la ciudad.

Al igual que ya habían hecho muchos reyes anteriores, Hammurabi puso por escrito las leyes de su reino. El llamado
Código De Hammurabi es el sistema de leyes más antiguo que conocemos en su integridad. Fue inscrito en una estela de
diorita de casi tres metros de altura. En lo alto hay una imagen de Hammurabi arrodillado ante Shamash, el dios del Sol,
que al parecer fue quien le dictó el código. En una fina escritura cuneiforme, la estela contiene las casi trescientas leyes
de que constaba el código. La estela estaba situada en el templo de Shamash al norte de Babilonia. Podía ser consultada
por cualquiera que supiera leer, lo que garantizaba en cierto modo la objetividad de la justicia.

La ley dividía a los hombres en tres categorías; nobles, campesinos y esclavos. Las diferencias de clase están estipuladas;
era mayor la pena por dañar a un noble que a un campesino, y ésta era a su vez mayor que la pena por dañar a un
esclavo. Por otra parte, un noble debía sufrir un castigo mayor que un campesino por el mismo delito. Los esclavos eran
marcados en la frente, y estaba prohibido ocultar la marca. Había métodos por los que los esclavos podían comprar su
libertad, así como leyes que los protegían de un trato abusivo. El código tiene un pronunciado carácter comercial;
considera los contratos como compromisos sagrados, da leyes sobre la posesión, venta y transferencia de bienes, regula
el comercio, los beneficios y los alquileres, prohíbe el engaño, los artículos de mala calidad y los fraudes en general.
También regula el matrimonio, el divorcio y la adopción. El marido podía divorciarse a voluntad, pero debía restituir la
dote a la esposa. Las mujeres y los niños gozaban de protección legal. Se legislaba incluso sobre los delitos pasionales.
En cuanto a las penas, la más frecuente era la mutilación. Se regulaba la profesión médica, su ética y sus honorarios. Un
cirujano inexperto podía perder la mano. A la vista de este código, podemos afirmar que la moral de los babilonios y los
mesopotámicos en general era muy similar a la moral moderna, con las diferencias obvias. Durante mucho tiempo ha
existido una falsa imagen de perversión en las culturas paganas motivadas por las difamaciones de la Biblia. En realidad,
la única diferencia notoria entre la moral babilónica y la judía parece ser el exacerbado puritanismo en materia sexual.
Hammurabi estableció una compleja y eficiente red administrativa que él mismo supervisaba. Bajo su reinado el acadio
se convirtió en una lengua literaria, si bien el sumerio continuó siendo una lengua culta.

14
LA FUNDACIÓN DE ROMA
En Italia coexistían dos coaliciones rivales de ciudades-estado; Etruria al noroeste y el Lacio al sur.
El resto de la península itálica estaba poblada por tribus primitivas.

Grecia progresaba muy lentamente. No hacía mucho que Homero había compuesto sus dos famosos poemas; la Ilíada y
la Odisea. La vida seguía siendo dura. La vida en las polis o ciudades-estado condicionó fuertemente la evolución de la
sociedad griega. En muchas polis llegó incluso a desaparecer, y el gobierno quedaba en manos de asambleas de nobles;
la aristocracia o gobierno de los mejores. Cada ciudad tenía su propio ejército. Estos ejércitos eran, naturalmente,
pequeños, formados por soldados de infantería pesadamente armados, los hoplitas. La calidad de vida de una ciudad,
dentro de la pobreza generalizada en que vivían todas, dependía en gran medida de la calidad de su ejército, así que los
griegos eran ejercitados en el combate desde niños. Las polis más fuertes sometían a sus vecinas.

Así, por ejemplo, Esparta controlaba toda Laconia. Su forma de gobierno era atípica, pues tenía simultáneamente dos
reyes, probablemente fruto de que dos tribus dorias se la repartieron siglos atrás, los espartanos decían que sus reyes
descendían de los dos hijos gemelos de su primer rey. No obstante, el poder de los reyes se limitaba a dirigir el ejército.
Los asuntos internos estaban regulados por una asamblea de treinta ancianos; la gerusía, en la que los reyes contaban
como dos votos más. Además, había cinco éforos o magistrados encargados de hacer cumplir las decisiones de la
asamblea. Tenían incluso autoridad para multar o castigar a los reyes si violaban la ley. Los espartanos propiamente
dichos no superaban apenas el cinco por ciento de la población. Las únicas actividades que consideraban honorables
eran el gobierno y la guerra. El resto de las actividades estaban en manos de los ilotas –esclavos- y los periecos; hombres
libres, pero sin ningún poder político. La mayor rival de Esparta era Argos, que controlaba la Argólida. Su organización
era similar a la espartana -sin la duplicidad de reyes-, pero algo menos rígida.

Una ciudad que destacó por otras razones fue Delfos. En tiempos micénicos se llamaba Pito y en ella había un santuario
dedicado a la antigua diosa Gea, atendido por una sacerdotisa de la que se creía que podía hablar con los dioses. Tras la
invasión doria, Pito cambió su nombre por Delfos y se consagró al dios Apolo -Gea no significaba nada para los dorios-.
Con este cambio de imagen consiguió que perdurara su tradición de interlocutora de los dioses. El oráculo de Delfos fue
ganando en reputación, y todas las ciudades enviaban periódicamente embajadores a consultarlo. Los embajadores
llevaban ofrendas, con lo que Delfos se enriqueció. Entre tanto Egipto seguía sumido en el caos, con un ejército
incontrolable sobre el que el faraón no tenía ninguna autoridad. Si el oriente próximo no hubiera estado tan
convulsionado por esta época, sin duda Egipto habría sido una presa fácil para el saqueo.

En el año 776 a.C. se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en Grecia. Se celebraban cada cuatro años en la ciudad
de Olimpia, al oeste del Peloponeso en honor del dios Zeus. Los griegos llegaron al compromiso de suspender toda guerra
durante el periodo de los juegos, para que todo el que quisiera de sexo masculino, pudiera acudir a presenciarlos. Olimpia
se convirtió en una ciudad sagrada, al igual que Delfos, ciudades a las que nadie se atrevía a atacar, pues con ello se
ganaría la represalia conjunta de toda Grecia. Los representantes de las distintas ciudades podían reunirse allí a
parlamentar, aunque sus ciudades estuviesen en guerra, sin temor a un ataque a traición. Los ganadores de los juegos
no recibían ninguna recompensa, aparte de una rama de olivo y, por supuesto, la fama.

El año 753 a.C. es, según la tradición, el año en que se fundó una ciudad llamada Roma. La tradición es pura leyenda;
habla de un rey de Alba que usurpó el trono a su hermano, mató a los hijos de éste y obligó a su hija a hacerse virgen
vestal. No obstante, la virgen concibió dos hijos gemelos del dios Marte, Rómulo y Remo, que fueron abandonados,
criados por una loba llamada Luperca y luego por unos pastores, cuando fueron adultos, restauraron a su abuelo en el
trono y se dispusieron a fundar una nueva ciudad. Discutieron sobre el lugar idóneo para ello, Rómulo eligió el monte
Palatino, Remo no reconocía la autoridad de su hermano sobre el territorio, y entonces éste lo mató.

15
Así Rómulo fundo Roma y se convirtió en su primer rey. Los colonos eran latinos, pero entre ellos había escasas mujeres,
así que se las arreglaron para secuestrar mujeres sabinas, lo que ocasionó una guerra. A causa de una traición, los sabinos
lograron entrar en Roma, pero las sabinas, que se habían aficionado a sus esposos, intercedieron por ellos, y así la Roma
primitiva resultó ser una mezcla de latinos y sabinos.

¿Qué sucedió en realidad? Por supuesto es imposible decir nada a ciencia cierta. La Roma primitiva estaba emplazada
sobre el monte Palatino, junto al Tíber, pero con el tiempo se extendió hasta otras seis colinas vecinas, siete en total. La
actividad de los primeros romanos fue rural. Poco se puede decir de Roma en esta época. De hecho, sería absurdo
ocuparse de una ciudad tan insignificante si no fuera porque siglos más tarde iba a dominar el mundo.

Según las leyendas romanas, Rómulo reinó hasta 716 a.C., tras lo cual desapareció, al parecer porque los dioses lo
llevaron consigo, convertido en el dios Quirino y fue sucedido por el sabino Numa Pompilio, el segundo rey de Roma,
aunque tal vez en realidad fue el primero. La tradición dice que Numa instituyó la religión romana, si bien ésta era
esencialmente la de los etruscos y los sabinos. Por ejemplo, Quirino era el dios sabino de la guerra, equivalente al dios
latino Marte. Posteriormente los romanos identificaron sus dioses con los dioses griegos, con lo que trasvasaron
directamente a su mitología todas las leyendas griegas. Así, Zeus se identificó con el principal dios romano, Júpiter, sus
hermanos Poseidón y Efesto se identificaron con Neptuno y Plutón. El dios de la guerra Ares se identificó con Marte, la
diosa de la belleza Afrodita con Venus, etc. Durante un tiempo, los mitos sobre los dioses griegos fueron más conocidos
a través de sus equivalentes romanos. No obstante, algunos dioses romanos no hallaron un equivalente entre los griegos,
por ejemplo, Jano, dios de las puertas. Había un templo en Roma dedicado a Jano cuyas puertas se cerraban únicamente
en tiempos de paz. Dichas puertas estuvieron cerradas durante el reinado de Numa.

La máxima autoridad religiosa en Roma era el Pontifex Maximus. Es interesante que Pontífice significa literalmente
"constructor de puentes". Tal vez aquí encontramos un vestigio de una antigua cultura palafítica, esto es, de viviendas
construidas sobre el agua a modo de protección, en la que el cuidado y la vigilancia de los puentes era una cuestión vital
encomendada a los sacerdotes.

También se atribuye a Numa Pompilio una modificación del calendario. El calendario primitivo de los latinos contaba con
diez meses lunares, de los cuales sólo los cuatro primeros tenían nombre propio: Martius (dedicado a Marte), Aprilis (el
mes en que se abren las flores), Maius (dedicado a la diosa Maya), Iunius (dedicado a la diosa Juno, la esposa de Júpiter,
identificada con Era). Los siguientes se enumeraban: Quintilis, Sextilis, September, October, November y December.
Al parecer, fue Numa quien añadió dos meses más: Ianuarius (dedicado a Jano) y Februarius (el mes de unas fiestas
llamadas Februa). El número de días de cada mes sufrió algunas variaciones a lo largo de la historia, pero el año tenía
354 días (que hacen un total de 12 ciclos lunares completos). Para ajustar el año a los ciclos estacionales faltaban 11
días, que se añadían normalmente en bloques de 22 días cada dos años, pero la decisión correspondía al Pontifex
Maximus y había cierta flexibilidad.

16
EL NUEVO IMPERIO EGIPCIO
Las ciudades civilizadas aprendieron de los hicsos el uso bélico del caballo, con lo que dejó de ser una ventaja para los
pueblos nómadas. Los reyes tebanos del Alto Egipto tenían caballos y los usaron para combatir a los invasores. El rey de
la XVIII dinastía egipcia fue Ahmés; libró una batalla decisiva en el Delta, en la que derrotó a Apofis III, el último rey hicso.
Los hicsos ya no eran entonces los toscos guerreros de antaño, sino que habían asimilado los lujos egipcios y se habían
debilitado. A partir de aquí desaparecen de la historia; la mayoría de ellos permanecieron en el territorio entre los
fenicios, cananeos, amorreos, etc., pero ya sin ninguna identidad que los uniera.

Con sus victorias, Ahmés logró imponer su autoridad sobre un Nuevo Imperio Egipcio. Parece que las tensiones entre el
rey y la nobleza quedaron atrás. Ahora Egipto tenía carros y caballos, así como un nuevo orgullo nacional. El rey ya no
sólo era sacerdote y dios, sino también un gran general. Su autoridad era indiscutible. Una muestra de la nueva reverencia
que se le reservaba es que los egipcios ya no se referían a él como rey, el Faraón. Aunque anacrónicamente se llama
faraones a todos los reyes egipcios, lo cierto es que este título surgió con el Nuevo Imperio.

El faraón Ahmés fue sucedido por su hijo Amenofis, quien retomó Nubia, el Sinaí y todo Canaán hasta Fenicia, como en
los tiempos del Imperio Medio. Tras su muerte ocupó el trono Tutmosis, quien extendió el control egipcio sobre el Nilo
hasta la cuarta catarata, mucho más allá que en cualquier época anterior. En Canaán llegó hasta plena siria, a orillas del
Éufrates. Construyó grandes templos, y asi cada uno de los reyes posteriores trató de superar a los precedentes. La
construcción de pirámides se abandonó definitivamente ya que todas habían sido saqueadas por los ladrones de tumbas.
En su lugar, Tutmosis optó por ocultar su mausoleo tras una red de túneles excavados en una colina cercana a Tebas.

A inicios del siglo XV a.C. murió el faraón Tutmosis II. A quien teóricamente le correspondía el trono era a Tutmosis III
pero era menor de edad asi que su tía y madrastra quedó como regente. Siguiendo una costumbre egipcia, éste se había
casado con su hermana Hatshepsut fue ella quien realmente gobernó el Imperio desde la muerte de Tutmosis I y fue la
primera figura femenina de poder en la historia. En los monumentos que construyó se representa a sí misma con
vestimentas masculinas, sin pechos y con una barba postiza. Bajo su mandato dejó de lado la expansión militar y, en su
lugar, fomentó el comercio, las minas y la industria.

En aquella época estaba de moda la construcción de obeliscos gigantes; finas columnas de piedra de tal altura que todavía
no está claro cómo conseguían erigirlas sin que se rompieran. Originalmente fueron erigidos en honor al dios Ra, en
tiempos del Imperio Antiguo, pero entonces no eran especialmente altos, solo unos tres metros y medio. En el Imperio
Medio se construyeron obeliscos de más de 20 metros de altura, Tutmosis I construyó uno de 24 metros y Hatshepsut
llegó a los 30 metros.
Cuando Hatshepsut murió Tutmosis III ordenó eliminar su nombre de todos los monumentos en los que aparecía,
sustituyéndolo por el suyo o de su padre o abuelo. Indudablemente, debió de vivir oprimido por su madrastra, pues tras
su muerte Incluso dejó su tumba incompleta, que es la mayor venganza que podía tomarse, de acuerdo con la mentalidad
egipcia. El periodo pacifista de Hatshepsut había acrecentado a las ciudades cananeas.
Con el siglo XIV a.C. se inicia la llamada Edad Micénica Griega. Las ciudades del Peloponeso, con Micenas a la cabeza,
arrebataron a Creta su dominio sobre el mar Egeo. Al parecer, los griegos micénicos eran el resultado de la fusión entre
un pueblo indoeuropeo que llevaba ya siglos ocupando el norte de Grecia con un pueblo nativo, que ocupaba las costas
y las islas. No tenemos muchos detalles de este periodo, pero de algún modo los indoeuropeos grecohablantes
absorbieron la cultura que a su vez éstos nativos habían tomado de los cretenses y se convirtieron en una clase
dominante. No hay literatura, ni ciencia, ni historia, por lo que podemos pensar que los micénicos eran una mezcla
sencilla de comerciantes, navegantes y guerreros. Tal vez los griegos indoeuropeos fueron los que promovieron la
rebelión contra el dominio cretense.

Por su parte, los griegos situados más hacia el interior no recibieron con igual intensidad la antigua cultura cretense, sino
que permanecieron en un estadio más primitivo frente a los griegos micénicos. Es probable que esta diferenciación
cultural se corresponda con la diferenciación de dos de los dialectos más importantes del griego clásico; los griegos
micénicos debían de hablar el dialecto jónico, mientras los griegos del interior debían de hablar el eólico. La cultura
micénica se extendió hasta el sur y el centro de Italia.

17
Mientras tanto los fenicios revolucionaron la escritura. Todos los sistemas de escritura conocidos hasta entonces se
basaban en un signo para cada palabra. Esto hacía que la escritura fuera un arte muy complejo, pues había que recordar
cientos de signos distintos. Ocasionalmente, algunos signos se usaban con valor fonético para modificar el significado de
otro signo, pero los fenicios fueron los primeros que desarrollaron la idea y crearon un sistema de escritura alfabética.

Un sistema en el que cada signo representa un sonido, de tal modo que con un reducido inventario de signos -alfabeto-
se puede representar cualquier palabra. Para ello eligieron palabras que empezaran por cada uno de los signos de su
lengua y convinieron en usar sus signos para representar únicamente a dicho sonido inicial. El Alfabeto Fenicio no tenía
signos para las vocales. Ello se debe a que en las lenguas semíticas las vocales sólo tienen una función de apoyo con valor
gramatical que puede deducirse del contexto, es decir, en la lengua cananea no había grupos de palabras, que comparten
las mismas consonantes con significados completamente distintos, por lo que, si se escribían las consonantes, cualquier
hablante podía reconstruir las vocales. La escritura ha sido inventada independientemente por varias culturas a lo largo
de la historia, pero todos los sistemas de escritura alfabética conocidos provienen del fenicio.

Por otra parte, el comercio fenicio se enriqueció con productos novedosos. Mejoraron las técnicas egipcias de fabricación
del vidrio, pero sobre todo descubrieron la púrpura, un tinte rojo extraído de unos moluscos con el que se elaboraban
tejidos de color brillante que no desteñían al ser lavados. Los fenicios guardaron el secreto de la elaboración de este
tinte, con lo que monopolizaron su comercio durante siglos. La púrpura fue muy codiciada, y se vendía a precios elevados.
A principios del siglo XIV a.C. murió Amenofis III. En su honor se construyó un magnífico templo, cuya entrada estaba
flanqueada por dos enormes estatuas suyas. Una de ellas tenía la propiedad de emitir una nota al amanecer. Sin duda
los sacerdotes habían preparado algún dispositivo mecánico que dio lugar a muchas leyendas. El nuevo faraón llamdo
Akenaton tenía ideas revolucionarias en materia religiosa; el faraón negaba todos los mitos que los egipcios habían
reunido. Para el, Aton era el mismo Sol, no un dios antropomorfo que dominaba el Sol, sino el mismo Sol, un ente celeste
que proporcionaba la luz, el calor y la vida a la Tierra y velaba por todas las criaturas. Más aún, Akenatón no se conformó
con elevar el rango de Atón entre los dioses egipcios, sino que lo convirtió en sumo hacedor y afirmó que era el único
dios verdadero. Se trata del primer caso de monoteísmo en la historia, la tradición judía remonta su monoteísmo al
principio de los tiempos, pero es muy improbable que Abraham tuviera a su dios por único.

Akenatón trató de abolir la religión egipcia, objetivo que, naturalmente, era imposible incluso para el monarca más
poderoso del mundo. Se encontró con la incomprensión del pueblo y con la oposición implacable de los poderosos
sacerdotes. Decidió construir una nueva capital dedicada íntegramente al culto a Atón. La llamó Aketatón y fue
emplazada a mitad de camino entre Menfis y Tebas. Allí construyó templos y palacios para sí mismo y para la nobleza
que le era leal. El templo de Atón era un edificio singular, pues carecía de techo, para que el Sol pudiera lucir siempre en
su interior. Akenatón terminó aislándose en su nueva capital desatendiendo los asuntos exteriores. Se dedicó casi
exclusivamente a perseguir al antiguo clero, a rectificar inscripciones eliminando las referencias a los dioses y a difundir
sus creencias en el entorno reducido de su familia y la corte.

La mujer de Akenatón se llamaba Nefertiti, y es muy conocida porque se conserva un muy hermoso busto de piedra con
su imagen. Probablemente era una princesa asiática, como su madre. La familia real -el matrimonio y sus seis hijas-
ocupaba un lugar central en el nuevo culto que ideó el faraón. Sus himnos hablan de amor universal y revelan un
pensamiento místico y humanista. Akenatón propició también un arte natural y verista; El propio Akenatón es
representado como un hombre mal parecido, barrigudo y de muslos gruesos, un realismo inusitado en Egipto.

Akenaton murió sin ningún hijo que pudiera sucederle. El trono fue ocupado por uno de sus yernos, Smenkere, que no
hizo nada para impedir que todas las innovaciones religiosas promovidas por Akenatón quedaran en el olvido. Luego
ocupó el trono un segundo yerno de Akenaton, que en principio se llamaba Tutankatón, pero que cambió su nombre por
el de Tutankamón, confirmando así el retorno a la religión tradicional. Tebas pasó a ser de nuevo la capital del imperio.
La ciudad de Aketatón fue abandonada y se convirtió en una especie de ciudad fantasma. Como faraón, Tutankamón no
tuvo gran importancia; tenía unos doce años cuando inició su reinado y murió sobre los veinte. No obstante, ha pasado
a la historia por ser el único faraón cuya tumba no fue saqueada por los ladrones. Ello se debió a que en la construcción
de una tumba para un faraón posterior, la entrada de la tumba de Tutankamón fue cubierta por unas piedras de forma
accidental, y así pasó desapercibida.

18
LA GRECIA CLÁSICA
Los historiadores toman la instauración de los Juegos Olímpicos como fecha de inicio del “Periodo Helénico” en el que
Grecia alcanzó su máximo esplendor. Pero el resurgir de Grecia fue un proceso gradual, es a partir del siglo VII cuando la
recuperación se hizo realmente palpable. Entre las polis griegas, había dos que llaman la atención. Por una parte, la
belicosa Esparta, que había demostrado su tesón y su fuerza, en otro extremo en contraste con ella estaba Atenas.

Atenas fue pionera en un proceso que poco a poco iría afectando a la mayoría de las polis; la decadencia de la monarquía.
En una ciudad pequeña y austera, un rey no era muy diferente de otros nobles ni podía acumular mucha autoridad. Esto
facilitó la experimentación de formas de gobierno alternativas. Atenas carecía de rey desde hacía mucho tiempo. Según
la última tradición, su último rey fue Clodro, que en tiempos de las invasiones dorias luchó por mantener libre a Atenas.
Un oráculo predijo que vencería aquel ejército cuyo rey muriese primero, por lo que Clodro decidió dar su vida. Los
atenienses decidieron que un rey tan bueno no podía tener sucesor, pues ninguno estaría a su altura. A partir de
entonces Atenas fue gobernada por un Arconte, que en griego significa algo así como presidente. Al principio el cargo
era vitalicio y pasaba de padre a hijo a partir de los descendientes de Clodro, pero luego se estipuló una duración de diez
años para el arcontado, así como que éste no tenía por qué pasar necesariamente de padres a hijos, pero sí conservarse
dentro de la nobleza. Evidentemente la historia del origen del arcontado es falsa, pero lo cierto es que de un modo u
otro Atenas había pasado a un sistema de gobierno diferente de la monarquía usual.

En 683 a.C. el arconte dejó de ser el gobernante absoluto. La ciudad pasó a estar gobernada por nueve hombres elegidos
anualmente entre los nobles. Uno de ellos era el arconte, pero también estaba el polemarca, que gobernaba el ejército,
otro ejercía de sumo sacerdote, y así las tareas de gobierno se distribuían entre los nueve. Además, surgió el Areópago,
un consejo de nobles que actuaba como tribunal supremo.

En 673 a.C. dice la tradición que murió el segundo rey de Roma, el sabino Numa Pompilio, su sucesor fue Tulo Hostilio.
El poder del rey no era absoluto, sino que era aconsejado por el Senado, una asamblea de cien ancianos, representantes
de los diversos clanes que componían la ciudad. Las mujeres griegas nunca salían de casa por placer, y cuando tenían
que salir lo hacían bien cubiertas para no llamar la atención de los hombres, carecían de instrucción y de iniciativas. En
Atenas la costumbre era que comieran aparte, sin participar en las conversaciones de los hombres. Plutarco cuenta que
en Mileto hubo en una ocasión una racha de suicidios femeninos, signo de la frustrante vida que llevaban las mujeres.
Las autoridades resolvieron el problema decretando que las víctimas serían exhibidas desnudas en público. Por el
contrario, las mujeres etruscas participaban en todos los aspectos de la vida social. Una diferencia frente a las mujeres
romanas era que tenían nombre propio. En efecto, un ciudadano romano como Numa Pompilio tenía dos nombres;
Numa era su nombre propio, mientras que Pompilio era el nombre de su familia. Las mujeres, en cambio, tenían sólo el
nombre familiar. Si Numa hubiera tenido una hija, se habría llamado irremisiblemente Pompilia.

El mismo año en que terminaba la guerra mesenia murió el rey asirio Asarhaddón, mientras marchaba a Egipto en una
tercera campaña. Tal y como había sido dispuesto, fue sucedido por su hijo menor, Asurbanipal. Bajo su reinado Nínive
llegó a su apogeo. Su población alcanzó los 100.000 habitantes y sus caravanas comerciales llegaban hasta la India.
Asurbanipal había recibido una esmerada educación, y se interesó por la cultura babilónica. Construyó una inmensa
biblioteca en su palacio en la que catalogaba cuidadosamente ejemplares de cuantas tablillas cuneiformes interesantes
llegaban a sus manos. Gran parte de los conocimientos que tenemos de Mesopotamia se deben a esta biblioteca.

Entre tanto Roma se vio enfrentada a la que era considerada la mayor potencia del Lacio; la ciudad del Alba. La leyenda
cuenta que Roma y Alba convinieron en sustituir una eventual batalla por un duelo de tres hombres contra tres hombres,
los romanos eligieron a tres hermanos de la familia de los Horacios, mientras que los albanos escogieron a tres hermanos
de la familia de los Curiacios. Dos de los Horacios murieron, pero el tercero echó a correr y fue perseguido por los otros.
Entonces se detuvo y luchó con ellos uno a uno, a medida que llegaban a él, y los mató a los tres.
19
Alba aceptó el resultado, pero poco después aprovechó una ocasión para rebelarse, con lo que en 665 fue tomada y
destruida por Roma. En resumen, Roma acabó con la hegemonía albana y se inventó una leyenda para demostrar que
su conducta fue justa.

También Esparta cambió radicalmente tras su experiencia en las dos largas guerras contra Mesenia. La ciudad entera se
convirtió en un cuartel. Los niños eran examinados al nacer para ver si eran lo suficientemente robustos. Si no lo eran se
les abandonaba para que murieran. A los siete años se les separaba de sus madres y se les criaba en una especie de
academia militar, donde aprendían a soportar el frío y el hambre, el cansancio y el dolor. Tenían que saber luchar, cumplir
órdenes ciegamente y morir antes que retirarse. Los espartanos adultos comían en una mesa común, a la que cada uno
llevaba su parte, y todos contribuían con lo que producían sus tierras con el trabajo de sus ilotas. La comida era austera
-los griegos de otras ciudades decían que vomitiva-. El arte, la música y la literatura fueron erradicados de Esparta, esta
abandonó todo interés por el comercio o la colonización y se concentró en ser la ciudad más poderosa del Peloponeso y,
con el tiempo, de toda Grecia. En siglos posteriores, los espartanos decían que las leyes que configuraban su modo de
vida; la constitución espartana, habían sido implantadas por Licurgo en el año 850, pero hasta el 650 Esparta contaba
con músicos y poetas. Fueron las guerras las que introdujeron el militarismo, probablemente Licurgo jamás existió.

En el reino de Lidia surgió una innovación. El gobierno empezó a emitir pepitas de oro con un sello que garantizaba su
valor, de modo que podían ser usadas cómodamente en las transacciones comerciales. Eran las primeras monedas. Los
comerciantes griegos adoptaron la idea. Al parecer, la primera ciudad que usó este sistema de cambio fue Egina, El uso
del dinero la enriqueció, y otras ciudades-estado se apresuraron a imitarla.

LA CAIDA DE ASIRIA
El ejército de Asurbanipal tuvo que enfrentarse al de su hermano en Babilonia. El rey asirio comprendió que Elam estaba
detrás de todos los problemas que ocasionaba Babilonia, así que emprendió una campaña contra dicho reino. En 648
éste se vio acorralado y se suicidó. El debilitamiento de Asiria favoreció la prosperidad de Fenicia. Aunque los griegos se
estaban apoderando del Mediterráneo oriental, los fenicios se aventuraron hacia el oeste. En 641 a.C. murió Tulo
Hostilio, el tercer rey de Roma, y el Senado Romano eligió como rey al nieto de Numa Pompilio, cuyo gobierno siempre
fue gratamente recordado por los romanos. El cuarto rey se llamaba Anco Marcio.

Por esta época el rey de Egipto; Psamético tuvo una idea atrevida. Instó a los griegos de Mileto a fundar una colonia en
el Delta del Nilo. Los griegos aceptaron encantados y construyeron Naucratis, que en griego significa "soberana del mar".
La idea de Psamético era usar a los griegos para distribuir por el Mediterráneo los excedentes egipcios, y funcionó bien.
Ésta fue la principal toma de contacto de Grecia con Egipto desde hacía muchos años. La mayoría de las palabras con que
nos referimos a muchos aspectos de la cultura egipcia son de origen griego y datan de esta época; pirámide, jeroglífico,
esfinge, obelisco, etc., así como muchos nombres de ciudades y de reyes egipcios.

En 639 a.C. Asurbanipal logró la victoria definitiva frente a Elam. Tomó su capital, Susa, y la destruyó. Todo el país quedó
devastado y el reino que había existido desde tiempos de los sumerios desapareció finalmente de la historia. Por esta
época el rey debía de rondar los sesenta años y probablemente estaba cansado. Ya no emprendió más campañas
militares y los pueblos sojuzgados por Asiria empezaron a notar que sus cadenas se debilitaban.

Cuando Asurbanipal murió en 622, Asiria se encontró rodeada de enemigos preparados para abatirse sobre ella. Ciaxares
se erigió en rey de Media, dominando un territorio aproximadamente igual al del Irán actual. Nabopolasar también
declaró la independencia de Babilonia. Naturalmente, esto supuso la guerra con Asiria. Por su parte, el ejército de Judá
avanzó rápidamente hacia el norte y se adueñó del territorio que antaño ocupaba Israel. El rey Josías ordenó la
renovación del templo, que estaba muy deteriorado desde los tiempos del último rey yahvista.

20
En un hueco de la construcción, el sumo sacerdote Helcías afirmó haber encontrado una primera versión del Libro de la
Ley, un libro presuntamente escrito por Moisés del que hasta entonces no se tenía noticia. No conservamos este libro,
pero parece que era una primera versión del Deuteronomio. En él se recordaba la historia de Moisés, se detallaba la
ley mosaica, así como todo el ritual del culto, se establecía el Templo como único lugar admisible para dicho culto y se
exhortaba al pueblo a obedecer a los profetas que hablaban en nombre de Dios. En resumen, el Libro de la Ley fue la
forma en que los sacerdotes dijeron a Josías qué era exactamente lo que tenía que hacer. Josías creyó que el libro era
auténtico y fue eliminando del país todo culto no yahvista. Todos los santuarios locales, yahvistas o no, fueron
clausurados, de modo que el Templo de Jerusalén quedó como único santuario.

Mientras tanto, Atenas se defendía precariamente de Megara. Las dificultades en la guerra aumentaron la insatisfacción
del pueblo frente a la oligarquía gobernante. Se elevaron voces que afirmaban que los nobles eran injustos en su
administración de las leyes tradicionales. Esto era difícil de sostener sin un código escrito, y así el pueblo exigió la
redacción de un sistema de leyes. Dicho código fue elaborado en 621 a.C. por Dracón, un noble partidario de la oligarquía.
Su sistema de leyes simplemente reflejó la práctica al uso con todas sus injusticias y arbitrariedades. Solamente hubo un
cambio, y fue la extremada dureza de las penas. Por ejemplo, robar una col conllevaba la pena de muerte. Cuando se le
preguntó por qué, se dice que Dracón respondió "Porque no puedo concebir un castigo más severo". Un acreedor podía
esclavizar a sus deudores si no podía pagar las deudas. Este artículo llevó a la esclavitud a muchos agricultores atenienses.

Este mismo año murió Anco Marcio, y Lucio Tarquinio fue elegido quinto rey de Roma. Aquí Tarquinio es el nombre
familiar, que indica el origen etrusco de este rey. Es difícil saber si los romanos eligieron libremente un rey etrusco o si
les fue impuesto desde Etruria, cosa bastante probable. Lo cierto es que Roma prosperó bajo su mandato, pues se
benefició de la avanzada cultura etrusca. Él construyó el Circo Máximo, un recinto ovalado en el que se celebraban
carreras de carros. Introdujo también juegos atléticos, usuales entre los etruscos, construyó un gran templo a Júpiter en
el monte Capitolino. El templo fue llamado Capitolio, y fue al mismo tiempo una fortaleza donde pudieron refugiarse los
romanos en los peores momentos de su historia. También construyó la Cloaca Máxima, que desecó las zonas pantanosas
del valle entre el Capitolino y el Palatino. Allí estaba el foro, un mercado, pero ahora se convirtió en un lugar público
donde la gente se reunía para comerciar y realizar todo tipo de actos públicos. Todas estas construcciones se realizaron
bajo la dirección de ingenieros y artistas etruscos, que habían aprendido gran parte de su oficio de los griegos, aunque
también habían realizado muchas aportaciones propias, tales como el uso del arco, que permitía reducir el número de
columnas necesarias para sostener un edificio. Roma no tardaría en tener sus propios ingenieros y arquitectos, que con
el tiempo realizaron magníficas obras de las que los romanos siempre se mostraron muy orgullosos.

Volviendo a la acorralada Asiria, en su desesperación se vio obligada a pedir ayuda a Egipto, Psamético aceptó ayudarla,
no por simpatía, ciertamente, sino porque a Egipto le interesaba una Asiria débil, pero no una Asiria acabada que
fácilmente fuera reemplazada por otra potencia amenazadora, como Babilonia o Media. Pero la ayuda egipcia fue escasa
y tardía. En 612 a.C. Nabopolasar y Ciaxares tomaron Ninive, para regocijo de todo el Oriente Próximo. Nínive fue
literalmente arrasada y jamás se consintió que fuera reconstruida. De no haber sido porque su historia aparece en la
Biblia, su nombre habría quedado completamente olvidado en los siglos posteriores. Nabucodonosor II –sucesor de
Nabopolasar- y Ciaxares se repartieron los territorios conquistados. Ciaxares se quedó con la Media -el actual Irán-, por
su parte Nabucodonosor II se quedó con toda la Media Luna Fértil, un territorio más pequeño, pero mucho más rico,
que ahora conformaba el Imperio Caldeo o el Nuevo Imperio Babilónico.

Los asirios actuales son descendientes de los antiguos acadios, que, bajo Sargón I de Acad, fueron la clase dirigente de
Asiria. El nombre provendría de Asur. Cuando los asirios antiguos invadieron Mesopotamia, y con ésta a Babilonia, Sumer
y Acad fueron después una colonia de Asiria. El título de "Rey de Babilonia" era "Rey de Sumer y Acad" con la
transliteración del acadio Šār māt Šūmerī ū Akkadī. Las tribus arameas fueron asimiladas por el Imperio Asirio y su lengua
se convirtió en la dominante, aunque emergieron de culturas diferentes del Imperio Asirio.

21
EL IMPERIO CALDEO
A principios del siglo VI, la ciudad de Babilonia debía de ser la mayor del mundo. Los arqueólogos han encontrado la
puerta de Ishtar, una de las entradas a la ciudad, decorada con ladrillos azules esmaltados con relieves, en rojo y blanco,
de toros y dragones. En Babilonia se reunían comerciantes de todas las naciones. En sus escuelas se enseñaba la ciencia
acumulada desde los tiempos de los sumerios, tres mil años atrás. Muchos griegos acudieron a estudiarla, y así fue como
la cultura griega asimiló la ciencia babilónica. Fueron los griegos los que llevaron a occidente el sistema sexagesimal
babilónico, en virtud del cual la circunferencia tiene 360 grados y una hora tiene 60 minutos. Pero la ciencia por
excelencia en Babilonia era la astronomía, y así la palabra "caldeo" pasó a ser sinónimo de astrónomo y, más adelante,
de adivino. Los astrónomos caldeos elaboraron un calendario lunar, formado por meses lunares de 28 días. Para
mantener la coherencia con el año solar establecieron ciclos en los que algunos años tenían 12 meses y otros 13. Los
griegos adoptaron este calendario.

Entre los griegos que estudiaron en Babilonia se encontraba Tales de Mileto. Bajo la tiranía de Trasíbulo, Mileto había
alcanzado un alto nivel de vida basado fundamentalmente en el comercio y la industria textil. La ciudad había fundado
unas ochenta colonias, incluyendo la ciudad de Naucratis en Egipto, y muchas otras en la costa del mar Negro, por aquel
entonces salpicada de colonias griegas. Esta prosperidad la convirtió también en un gran centro artístico y cultural. Tales
había nacido sobre 625 a.C., hijo de un mercader acomodado. Tenía fama de meditabundo y despistado. Decían que se
había caído en un pozo mientras caminaba distraído, convirtiéndose en objeto de burla de sus conciudadanos. Estudió
en Babilonia y en Egipto, donde aprendió geometría y calculó la altura de las pirámides, que nadie conocía a ciencia
cierta. Para ello se basó, naturalmente, en el llamado teorema de Tales, midiendo la sombra y comparándola. Se cuenta
que en su regreso a Mileto logró predecir una buena cosecha de aceitunas, por lo que el invierno anterior se las arregló
para comprar a bajo precio todas las almazaras de la ciudad. Cuando su predicción se confirmó obtuvo grandes beneficios
al monopolizar la producción de aceite. Fue el primero en estudiar cómo el ámbar, que en griego se dice elektron, atrae
pequeños objetos tras ser frotado, así como una piedra negra que obtuvo en la ciudad cercana de Magnesia, que tenía
la propiedad de atraer el hierro. Se trata de los primeros estudios sobre electricidad y magnetismo. Afirmó que el
Universo se rige por leyes inmutables que nada tienen que ver con dioses o demonios, sino que pueden ser conocidos
mediante la razón. Su línea de pensamiento fue el primer precedente del razonamiento y el método científico moderno.

A mediados del siglo, colonos griegos procedentes de la ciudad jonia de Focea fundaron la ciudad de Marsella. El
comercio griego se había ido extendiendo por la actual Francia a través del Ródano, con lo que la cultura celta empezó a
mostrar influencias griegas, al igual que etruscas. Estas relaciones no siempre fueron amistosas. Por esta época
empezaron a producirse incursiones celtas por el norte de Italia, causando estragos en muchas ciudades etruscas. Los
griegos de Cumas fundaron otra ciudad también en la costa occidental. La llamaron "ciudad nueva", o sea, Neápolis o
Nápoles. Así los griegos reafirmaron su posición en la Campania, controlada enteramente por los etruscos.

En 598 a.C. Nabucodonosor II, ante la negativa de Judá de rendirle tributo, asedió Jerusalén. En el curso del asedio murió
el rey Joaquim y fue sustituido por su hijo adolescente Joaquín. A los tres meses de su reinado Jerusalén cayó.
Nabucodonosor II se llevó exiliados a Babilonia a Joaquín y a mil hombres de la clase dirigente. No obstante, respetó la
ciudad y consintió que Sedecías, tío de Joaquín y tercer hijo de Josías, ocupara el trono.

Mientras tanto las tensiones políticas en Atenas iban en aumento. La guerra contra Megara duraba ya casi cuarenta años.
Los nobles contemplaban con inquietud cómo el tirano Periandro estaba destruyendo a las casas nobiliarias de Corinto,
así que pensaron que convenía hacer algunas concesiones. En 594 se nombró arconte a Solón, con el encargo de revisar
las leyes. Se trataba de un noble, perteneciente a la antigua familia real, que se había enriquecido con el comercio, pero
contaba con una fama de inteligencia y honradez con la que se había ganado la confianza del pueblo. Dicha confianza

22
resultó estar bien justificada, pues probablemente las reformas de Solón fueron mucho más lejos de lo que la nobleza
hubiera deseado. Abolió todas las deudas, para que el pueblo pudiera empezar de nuevo. Acabó con la práctica de
esclavizar a la gente por deudas y liberó a los que ya habían sido esclavizados. Los atenienses esclavizados que habían
sido llevados fuera de Atenas fueron liberados a costa del tesoro público. Instituyó tribunales integrados por gente del
pueblo a los que los ciudadanos podían apelar en lugar de al Areópago. Pero la mayor revolución de Solón fue la de
dividir a la población según el censo. Los ciudadanos se dividían en cuatro clases atendiendo exclusivamente a los
impuestos que pagaban, no a sus títulos nobiliarios. Así apareció la primera democracia de la historia, es decir, la primera
ciudad organizada -no una tribu rudimentaria- en la que el pueblo elegía y controlaba a sus gobernantes.

En 586 a.C murió Periandro, el tirano de Corinto, tras lo cual la nobleza recuperó el dominio de la ciudad. Poco después
el Reino Lidio y el Imperio Medo trataron de extender sus dominios uno a costa del otro con el fin de dominar toda el
Asia Menor. Se enfrentaron el 28 de mayo de 585. Es el primer hecho histórico del que conocemos la fecha exacta, y ello
se debe a que ese día hubo un eclipse de sol. Los ejércitos quedaron tan aterrorizados que los reyes Aliates y Ciaxares
firmaron inmediatamente la paz, cada cual volvió a su patria y la frontera natural marcada por el río Halis nunca más
volvió a ser cuestionada. Por cierto, Tales de Mileto se hizo famoso entre sus conciudadanos porque predijo el eclipse,
aunque casi lo acusan de brujería. Poco después, en 584 murió Ciaxares y el Imperio Medo quedó en manos de su hijo
Astiages. No se sabe nada de él, lo que significa que no libró ninguna batalla, sino que gobernó pacíficamente su imperio.

En 578 a.C el rey de Roma Lucio Tarquinio fue asesinado por hombres pagados por los hijos del rey anterior, Anco Marcio,
descontentos por no haber heredado el trono. Sin embargo, un yerno de Lucio Tarquinio reaccionó rápidamente y tomó
el poder. El sexto rey de Roma fue Servio Tulio. Entre tanto las ciudades de la India iban prosperando. En el valle del
Ganges surgieron varias repúblicas aristocráticas gobernadas por oligarcas.

En 572 a.C., Solón, que había conservado su cargo de arconte en Atenas durante 22 años, renunció a él. Le propusieron
conservarlo de por vida, pero tenía ya sesenta y cinco años y no quiso aceptar. Tras conseguir la promesa de sus
conciudadanos de que conservarían su sistema de leyes durante al menos diez años, partió hacia oriente. En 562 murió
Nabucodonosor II y fue sucedido por su hijo Amel-Marduk. La Biblia lo menciona porque, al parecer, liberó de la prisión
al derrocado rey Joaquín. Ese mismo año Pisístrato se presentó ante los atenienses mostrando una herida. Afirmó que
se la habían causado los "enemigos del pueblo", que querían asesinarlo, y solicitó permiso para contratar una guardia
personal, de 50 hombres, algo prohibido por las leyes de Solón. Los atenienses, vacilantes, llamarón a Solón, les dijo:

“Escuchadme bien, atenienses; yo soy más sabio que muchos de vosotros, y más valeroso que muchos otros. Soy más sabio que los
que no ven la malicia de este hombre y sus fines ocultos; y más valeroso que los que, aun viéndola, fingen no verla por evitarse
problemas y vivir en paz”.

La petición de Pisístrato fue aceptada, pero en vez de 50 hombres contrató 400, tomó la Acrópolis y se convirtió en tirano
de Atenas. Hizo editar las obras de Homero en la forma en que actualmente las conocemos e instituyó unas fiestas en
honor del dios Dionisio. En 560 murió Solón, y también fue asesinado el rey caldeo Amel-Marduk, el trono pasó a su
cuñado Neriglisar. En Esparta fue elegido éforo Quilón, quien reprobó la tolerancia que Esparta estaba teniendo con las
ciudades de Arcadia. Los espartanos no tuvieron dificultad en derrotar a los arcadios, que se apresuraron a someterse.
A la ciudad de Tegea se le permitió conservar su independencia, y desde entonces fue la ciudad más leal a Esparta de
todo el Peloponeso, que ahora estaba dominado por Esparta casi en su totalidad, salvo la Argólida.

23
EL JUDAÍSMO
La política de deportaciones iniciada por Asiria y continuada por Babilonia había logrado destruir muchas identidades
nacionales, y todo parecía indicar que lo mismo sucedería con el nacionalismo judío. Sin embargo, no fue así. La cultura
judía sobrevivió en Egipto y en la propia Babilonia. Nabucodonosor II era un monarca ilustrado. Se limitó a hacer lo que
consideró necesario para que los judíos dejaran de ser una amenaza, pero, una vez instalados en Babilonia, los trató con
total indulgencia. No prohibió ni desalentó en absoluto el culto a Yahveh. Pese a todo, el exilio debió de ser traumático
para los judíos, pues su creencia de que el Templo de Jerusalén era inviolable se había desmoronado. Más aún, la última
tendencia del yahvismo había sido la de inculcar que el Templo era el único lugar donde se podía rendir culto a Yahveh.
Los judíos creían que Yahveh sólo tenía poder sobre su territorio, y que al ser arrancados de él se les había alejado
completamente de su dios. Estas creencias hubieron de ser modificadas rápidamente. No tardaron en descubrir que, en
realidad, Yahveh estaba en todas partes, y que se le podía rezar y adorar en cualquier lugar del mundo. Disponían de
textos escritos con parte de sus tradiciones, y formaron congregaciones, en griego sinagogas.

En las sinagogas, la tradición judía sufrió fuertes transformaciones. Muchos judíos aceptaron con interés los mitos
babilónicos, por lo que los sacerdotes tuvieron que terminar por admitirlos también, debidamente modificados para que
fueran compatibles con el culto a Yahveh. Los judíos conocían desde mucho antes versiones vagas de los mitos
mesopotámicos sobre la creación, el diluvio, etc., pero ahora descubrieron de primera mano las versiones originales,
que incorporaron a sus creencias de forma mucho más precisa y fiel, indudablemente, la cultura caldea impresionó tanto
a los judíos que dieron por hecho que su patriarca tenía que ser de origen caldeo.

También en el exilio los judíos adoptaron la costumbre mesopotámica de descansar el sábado. Los caldeos dividían el
tiempo en periodos de siete días en correspondencia con los siete cuerpos celestes que conocían; El Sol, la Luna,
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También los asociaban con dioses, idea que los griegos transmitieron a
Occidente. Paulatinamente, los judíos fueron olvidando su lengua, el hebreo, que fue sustituida por el arameo, la lengua
que los sirios expandieron por Asiria cuando fueron desterrados.

Pero el cambio más significativo que experimentó la religión judía en el exilio no fue la incorporación de nuevos mitos y
tradiciones. Los judíos asumieron que el exilio era un castigo divino a causa de sus muchos pecados, pero al mismo
tiempo se convencieron de que si cambiaban de actitud y se aferraban a sus creencias, Dios les perdonaría, les devolvería
a su tierra y les enviaría un descendiente de David para que ocupara de nuevo el trono. Ahora bien, sobre este punto
debieron ser cautos. Nabucodonosor II no puso objeciones a que mantuvieran su religión, pero nunca hubiera tolerado
que esperaran un rey que le arrebatara parte de su territorio. Por ello esta parte crucial de sus creencias tuvo que ser
expresada de forma más ambigua. El ritual para ocupar el trono de Judá exigía que el sacerdote ungiera con un aceite
sagrado al nuevo rey, como signo de la aprobación divina. Así, en lugar de decir que esperaban a un rey, decían que
esperaban a un "ungido". Nos son más conocidas las versiones hebrea y griega de "ungido", que son mesías y cristo,
respectivamente. Vaticinaron que el profeta Elías, que no había muerto, sino que había ascendido al cielo en cuerpo y
alma, volvería para ungir al mesías, el cual reconstruiría el reino de Judá. Se formó así lo que podemos considerar
realmente como una nueva religión, el judaísmo, muy diferente de la religión judeo-israelita precedente. A menudo se
considera como padre del judaísmo a Ezequiel, un sacerdote que fue llevado a Babilonia junto con el rey Joaquín en la
primera deportación. Ezequiel creía en la restauración del reino y describió con detalle una reconstrucción del Templo,
junto con los rituales posteriores a la restauración.

24
EL IMPERIO PERSA
Un nuevo gobernante apareció en la región de Anshan, esta región estaba poblada por medos que fueron incorporados
al Imperio por Ciaxares, si bien conservaron gobernadores locales. El nuevo príncipe se llamaba Ciro II, y hacía remontar
su rango a un antepasado llamado Aquemenes, que había gobernado siglo y medio antes, por lo que su dinastía es
conocida como Aqueménida. Anshan formaba parte de una región más amplia llamada Fars por los nativos, pero que
nosotros conocemos por la versión griega de su nombre; Persia. En 559 a.C. Ciro II declaró a Anshan independiente de
Media. Astiages envió un ejército que fue fácilmente derrotado por Ciro quien luego mandó construir la ciudad de
Pasargadas “fortaleza de Persia” que se convirtió en su nueva capital.

Ciro II usó más de la diplomacia que de la fuerza y consiguió en poco tiempo tener de su parte a casi todo el Imperio
Medo. Finalmente, en 550 a.C. marchó sobre la capital meda, Ecbatana, la tomó y la convirtió en la capital de su nuevo
imperio, conocido como Imperio Persa.

En 548 a.C. murió Tales de Mileto. Se había ganado el calificativo de "sabio". Cuando le preguntaron cuál era la empresa
más difícil para un hombre dijo "conocerse a sí mismo". A la pregunta de qué es la justicia respondió que "es no hacer a
los demás lo que no queremos que sea hecho con nosotros". Dejó un discípulo, Anaximandro, que fue el primero en
trazar un mapa del mundo conocido, y también realizó descubrimientos notables en matemáticas y astronomía, el cual
tuvo como discípulo a Anaxímenes. Fueron los principales representantes de la escuela de Mileto.

Luego de haber conquistado Lidia, en 539 Ciro II llegó a las puertas de Babilonia. Nabónido confió la defensa de la ciudad
a su hijo Baltasar, pero no hubo ninguna defensa. Nuevamente, Ciro II usó más de la diplomacia que de la fuerza.
Consciente del descontento que el rey caldeo se había ganado entre la nobleza y el clero, consiguió fácilmente una
rebelión interna y la rendición de la ciudad.

En 538 a.C. el Imperio Caldeo era ya una parte del Imperio Persa. Ciro debió de sorprenderse mucho de la devoción que
le profesaron los judíos, pero debió de disimular y aprovecharla, pues al contrario que los asirios, el rey persa adoptó
desde el primer momento la política de tratar bien a los pueblos que conquistaba, con tacto y diplomacia, tratando de
que se sintieran cómodos dentro de lo posible. Así, Ciro autorizó el regreso de los judíos a su tierra, aunque no se habló
nunca de fundar un reino independiente, por descontado. Si para los judíos pasó como enviado de Yahveh, en Babilonia
asumió las funciones sacerdotales propias de un rey caldeo, y se presentó como un humilde servidor de Marduk. Así se
ganó el respeto de los sacerdotes, que mantuvieron a Babilonia leal al Imperio Persa.

En cuanto a la lengua, los persas eran un pueblo indoeuropeo, por lo que el acadio les resultaba una lengua extraña y
difícil. Ciro II mostró en todo momento una gran admiración por la cultura caldea, pero fomentó el uso del arameo frente
al acadio, pues si bien ambas lenguas eran semíticas, al menos el arameo tenía una base alfabética y resultaba más
sencillo. Bajo la dominación persa el uso del acadio se redujo exclusivamente al ámbito religioso.

Si bien Ciro había autorizado a los judíos a volver del exilio, lo cierto es que sólo una minoría estuvo dispuesta a hacerlo.
La mayor parte de la población judía estaba bien instalada en Babilonia y su vida era próspera. No obstante, hubo varios
grupos de judíos que decidieron partir. En realidad, el retorno del exilio no fue tan idílico como los judíos habían
supuesto. En la antigua Judá habían quedado muchos hombres humildes que seguían practicando la religión judía en su
forma primitiva, completamente ajena a los muchos cambios que ésta había sufrido en Babilonia. Los recién llegados no
reconocieron como judíos a los nativos y los llamaron samaritanos, identificándolos con los nuevos pobladores que trajo
en su día Sargón II a Israel cuando deportó a los israelitas. Los samaritanos ofrecieron su ayuda para reconstruir el
Templo, pero no fue aceptada, con lo que se generaron tensiones y recelos. Terminaron concluyendo que los judíos
habían corrompido la religión incorporando elementos caldeos, así que judíos y samaritanos se tacharon mutuamente
de herejes. Tal vez sea éste un buen momento para abandonar el nombre de Judá y referirnos a la región en su nueva
situación política como Judea, que es el nombre que algo después le darían los griegos y más tarde los romanos.

25
Por aquel entonces los judíos tenían dos profetas destacados; Ageo y Zacarías. Ambos consideraban a Zorobabel como
el Mesías -al parecer, Ciro II no dio la talla, después de todo- así que no debió de ser difícil convencer a los persas de que
los judíos pretendían convertir en rey a Zorobabel. No conocemos los detalles, pero lo cierto es la autorización para
construir el Templo fue revocada, tal vez no por el propio Ciro II, sino por alguno de sus funcionarios locales.
Probablemente Zorobabel fue ejecutado, pero los autores bíblicos no consideraron oportuno mencionarlo.

En 534 a.C. fue asesinado Servio Tulio, el sexto rey de Roma. Al parecer, la conjuración fue organizada por Lucio Tarquino,
hijo del antiguo rey Tarquinio Prisco, y esposo de una hija de Servio Tulio. El conspirador se proclamó rey
inmediatamente, y pronto fue conocido como Tarquino el Soberbio. Los romanos contaban que el séptimo rey gobernó
con un despotismo y una crueldad desconocidos hasta entonces. Decían que nombró una guardia personal que le
garantizó la impunidad necesaria para gobernar sin más ley que su voluntad.

El trasfondo de estas historias es sin duda que el reinado de Tarquino el Soberbio fue un periodo en que Roma quedó
bajo la dominación etrusca, cosa que los historiadores romanos nunca hubieran estado dispuestos a admitir. En efecto,
aunque parece ser que Servio Tulio era de origen etrusco, lo cierto es que su política no favoreció en nada los intereses
etruscos. Al contrario, había organizado la Liga Latina, con la que el Lacio estaba en condiciones de mantener su
independencia frente a los etruscos. Sin embargo, Etruria se había convertido en la mayor potencia de la zona, y debía
de estar en condiciones de influir en Roma y lograr que el poder acabara en manos de un rey leal a sus intereses. Éste
fue Tarquino el Soberbio. Por ejemplo, los historiadores relataban que el nuevo rey hizo ejecutar a varios senadores, en
lo cual podemos ver una depuración del Senado, que se deshizo de los principales oponentes a la dominación etrusca.

Mientras tanto Ciro II continuaba expandiendo su Imperio. Sus generales tomaron una a una las colonias griegas de Asia
Menor que habían estado anteriormente bajo el dominio lidio. Nuevamente Mileto logró conservar su independencia,
al menos formalmente, como ya había hecho antes con Lidia. En las crónicas del Imperio Persa aparecen por vez primera
pueblos "nuevos" como los armenios o los partos. Eran pueblos indoeuropeos que llegaron tras los medos y fueron
ocupando distintos territorios. Otro grupo de arios conservaron su nombre primitivo y la región que ocuparon recibió el
nombre de Aria, que se conserva aún en el actual Irán. Así el Imperio Persa alcanzó una extensión mayor que la que había
tenido el Imperio Asirio. Ciro II murió en una de sus campañas, en 530 a.C. Su fama de gobernante justo e ilustrado le
valió el sobrenombre de Ciro el Grande. Durante la ausencia de Ciro II, su hijo mayor estaba en Babilonia como regente.
Al conocerse la muerte de su padre le sucedió en el trono sin ningún incidente, con el nombre de Cambises II. Pronto se
dirigió al este a completar los proyectos que su padre había dejado inacabados.

26
SABIOS Y FILOSOFOS
En los últimos años del siglo VI surgieron varios pensadores...
Empezó a enseñar en China Kongfuzi “el maestro Kong”, al que conocemos como Confucio, sus enseñanzas versaban
sobre ética e instruyó a un grupo de discípulos que terminaron ocupando posiciones destacadas en el gobierno, lo que
les dio la oportunidad de poner en práctica las ideas de su maestro. Para Confucio y sus discípulos, el sabio difunde un
orden que se va extendiendo del individuo al universo entero. El hombre debe respetar este principio de orden tomando
ejemplo de los sabios y los grandes antepasados. La sabiduría se consigue con el estudio, la reflexión y el esfuerzo, y su
meta es llegar al ideal de hombre superior que ha asimilado el principio del orden universal y puede hacer lo que le place.

Confucio atribuye una naturaleza divina al principio de orden universal, pero por lo demás adopta una postura agnóstica,
y no acepta los mitos y rituales religiosos. En contra de lo que podría pensarse, este agnosticismo racionalista fue bien
recibido por el pueblo. Mientras los judíos podían atribuir sus vicisitudes a un castigo divino por sus pecados, los chinos
cumplían escrupulosamente con los ritos religiosos, y ello no impedía que de tanto en tanto se produjeran inundaciones
o periodos de sequía, sin que los dioses parecieran responder a los debidos sacrificios. Así se empezó a dudar de que
realmente los dioses se ocuparan del mundo y que tuviera sentido tratar de relacionarse con ellos. El confucianismo fue
sólo una de las muchas líneas de pensamiento que surgieron en China como reacción contra la religión tradicional.

Otra no menos importante fue la iniciada por Lao-Tse, del que se tiene poca información, pero parece ser que fue
historiador y astrólogo en la corte real. Escribió un libro llamado Tao-Te-King, en el que sentó las bases del Taoísmo, una
religión mística que puede practicarse en solitario. El taoísmo predica la meditación, la quietud y la inactividad. Su
filosofía es "no hacer nada para alcanzarlo todo", hay que dejar que la naturaleza siga su curso. El Cielo y la Tierra
permanecen porque son la materialización de una realidad inmutable que crea sin esfuerzo ni objeto. La mayor virtud
del sabio es la contemplación y que hay que amoldar la propia existencia a su acción incesante y silenciosa. Se dice que
Confucio había rechazado a Lao-Tse calificándolo de soñador incomprensible.

Por esta época un jonio llamado Jenófanes dejó su ciudad natal, Colofón, y decidió emigrar a Sicilia, lejos de los persas.
Más tarde pasó a Elea, donde fundó una escuela de pensamiento conocida como la Escuela Eleática, cuyas figuras más
importantes surgirían en el siglo siguiente. Se le recuerda por su idea de que la existencia de conchas marinas en regiones
montañosas es un indicio de que en otros tiempos ciertas regiones estuvieron sumergidas bajo el mar.

Otro jonio ilustre fue Pitágoras de Samos, que, al igual que otros griegos, aprovechó la unidad del gran Imperio Persa
para viajar por sus confines, estudió en Babilonia, e incluso llegó a visitar la India. Cuando volvió a su patria, Samos, la
encontró gobernada por el tirano Polícrates, mientras que él formaba parte de la aristocracia a la que éste había
derrocado. Consideró que la vida en Samos se le hacía insoportable y en 529 se fue a Crotona.

Allí fundó una institución donde podían ingresar hombres y mujeres, tenían que hacer voto de castidad y comprometerse
a no nunca tomar vino, huevos ni habas -nunca se sabrá por qué- debían vestir sencilla y decentemente, la risa estaba
prohibida, y al final de cada curso los alumnos debían hacer una autocrítica en público, confesando toda infracción de
las reglas que hubieran cometido. Los alumnos se dividían en externos e internos. Los últimos eran los que vivían en la
propia institución. Sólo éstos podían ver al maestro, y ello tras cuatro años de iniciación. Hasta entonces les mandaba
las lecciones por escrito, firmadas con authos epha; lo ha dicho él. Si Tales fue el primer científico, podríamos decir que
Pitágoras fue el primer universitario. Se decía que era pedante y que se llamaba a sí mismo filósofo, término que con el
tiempo se aplicaría a todos los pensadores griegos. En sus descubrimientos había poco de original; la mayor parte de
ellos eran cosas que había aprendido en Egipto y Babilonia. Sus enseñanzas versaban sobre los números, la geometría,
la música y la astronomía, siempre desprovistas de cualquier posible aplicación práctica. Parece ser que Pitágoras fue el
primero que afirmó que la Tierra es una esfera que gira sobre sí misma. A estos hechos, unía supersticiones, tal vez
tomadas del hinduismo, como; tras la muerte, el alma abandona el cuerpo y, tras una estancia en el Hades, reencarna.

27
Otra figura destacada fue Heráclito. Fue más soberbio que Pitágoras y misántropo. Despreciaba prácticamente todo lo
que le rodeaba, incluso llegó a escribir; La gran cultura sirve de poco. Si bastase para formar genios, lo serían hasta
Hesíodo y Pitágoras. La sabiduría no consiste en aprender muchas cosas, sino en descubrir aquella sola que regula todas
en todas las ocasiones. Con esta forma de pensar, Heráclito decidió abandonarlo todo e irse a vivir a una montaña. Pasó
toda su vida meditando. Reunió sus conclusiones en un libro llamado Sobre la Naturaleza, incomprensible, pues al
parecer no quería que los hombres mediocres entendieran, y con ello se ganó el apelativo de Heráclito el oscuro.

La base de su filosofía consistía en que la realidad es un continuo cambio; todo fluye, nada permanece. Toda la realidad
es el cambio incesante de un único principio; el fuego. De él surgen los gases, que luego se condensan en líquidos y de
sus residuos al evaporarse surgen los sólidos. El universo es fuego en distintos estados. No hay dioses. ¿Cómo iba a existir
un dios eterno e inmutable, si ya ha quedado claro que todo es cambiante? Llamamos bien a lo que nos conviene llamarlo
y la existencia de algo conlleva necesariamente la posibilidad de cambiar a su contrario. No puede haber día sin noche,
riqueza sin pobreza, vida sin muerte. El cambio de algo en su contrario es una necesidad inevitable. El sabio debe
comprender la necesidad de que existan los opuestos, y resignarse ante el dolor, la pobreza o la enfermedad como
complementos necesarios del placer, la riqueza o la salud.

En 527 murió el tirano ateniense Pisístrato. En un par de ocasiones había sido obligado a abandonar el poder y la ciudad,
pero logró recuperarlo poco después. Finalmente se ganó el respeto de sus conciudadanos, pues en ningún momento
tomó represalias o trató de instaurar un régimen policial. Al contrario, organizó elecciones libres para los arcontes, se
sometió al control del Senado y la Asamblea, e incluso cuando alguien le acusó de asesinato, su respuesta fue una
querella ante un tribunal. Ganó la causa porque el acusador no se presentó. Su autoridad se basaba en una personalidad
arrolladora. Se hacía lo que él quería, pero sólo después de haber convencido a los demás de que era también lo que
ellos deseaban hacer. Entre sus reformas más destacadas estaba una reforma agraria por la que destruyó los latifundios
en favor de los pequeños propietarios. Había establecido que a su muerte sería sustituido por sus dos hijos, Hipías e
Hiparco, y así fue. Éstos continuaron la política de su padre y Atenas continuó progresando económica y culturalmente.

El faraón Ahmés II fue sucedido por su hijo Psamético III, quien tuvo que enfrentarse al desastre para el que su padre
había ido preparando a Egipto; el rey persa Cambises II había terminado de ordenar la parte oriental de su imperio y
ahora se dirigía hacia Egipto. Hubo un encuentro al este del delta donde las tropas persas arrollaron a las egipcias sin
dificultad. Cambises tomó Menfis, aceptó la rendición sin resistencia de los libios, marchó hacia el sur, saqueó Tebas y
penetró en Nubia, puso bajo su control la parte norte del país y retornó a Menfis para aprovisionarse. Los egipcios
describieron a Cambises en su historia como un gobernador cruel, pero, como en otras ocasiones, cruel puede significar
simplemente extranjero. Contaban que Cambises fue derrotado en Nubia, lo cual no es probable, y que al volver a Menfis
se encontró a los egipcios en una celebración. Se imaginó que estaban celebrando su derrota y montó en cólera. Los
egipcios le explicaron que la fiesta se debía a que habían encontrado un toro que demostraba ser el dios Apis, lo cual
prometía buenas cosechas. Cambises, enfadado, hirió al toro, lo que para los egipcios era un abominable sacrilegio.

En 524 la ciudad griega de Cumas, en Italia, derrotó a una coalición etrusco-itálica. Las tropas griegas estaban
capitaneadas por Aristodemo, que poco después se convertiría en tirano de Cumas. Esta derrota no pareció afectar al
poder etrusco, pero esta fecha puede considerarse como el inicio de la decadencia etrusca.

En la India empezó a predicar Siddhartha Gautama, conocido como Buda el iluminado. Había nacido en las laderas del
Himalaya. Su padre era jefe de aldea y su madre había muerto. Por aquel entonces en la India había sociedades diversas.
Algunas se encontraban todavía en el neolítico, otras estaban bajo la dominación Aria, y entre ellas algunas estaban
empezando a desarrollarse económica y culturalmente. Gautama se casó y tuvo un hijo, pero a la edad de 29 años se
sintió conmovido por todo el sufrimiento que veía a su alrededor, con lo que decidió abandonar a su familia y entregarse
al ascetismo. Finalmente, meditando al pie de un árbol, obtuvo la iluminación y se convirtió en Buda, momento en que
empezó a difundir sus enseñanzas. Contaba con la amistad y la protección del rey Bimbisara.

28
En 522 un sacerdote llamado Gaumata afirmó ser Smerdis, hermano de Cambises II, y fue proclamado rey por algunos
nobles medos mientras Cambises estaba en Egipto. Sin embargo, el sacerdote no podía ser quien dijo ser, pues el propio
Cambises había mandado asesinar a su hermano antes de su partida, en previsión de una posible traición como la que,
aun así, tuvo lugar. Cambises hizo saber que el verdadero Smerdis estaba muerto, pero no pudo hacer más, porque
pronto fue asesinado. Junto a él estaba un pariente lejano de la familia aqueménida, quien inmediatamente se puso al
frente de las fuerzas leales a Cambises, marchó sobre Media, mató al falso Smerdis, se hizo proclamar rey y, tras unos
meses de incertidumbre, en 521 a.C., logró el control absoluto del imperio. Su nombre era Darío I.

En 520 Cleómenes I ocupó uno de los dos tronos de Esparta. Poco después marchó sobre la Argólida e infligió a Argos
una decisiva derrota, tras la cual Esparta dominó definitivamente todo el Peloponeso. Estrictamente poseía un tercio del
territorio, otro tercio era Arcadia, que desde hacía tiempo era su aliada incondicional, y el otro tercio era la Argólida, que
ya nunca más se atrevió a cuestionar la autoridad espartana. En el Peloponeso no se movía un soldado sin permiso de
Esparta, y la ciudad fue considerada como el líder del mundo griego, pese a que culturalmente era la ciudad más pobre.

El Imperio Persa estaba gobernado por el que sería uno de sus gobernantes más eficientes, el rey Darío I. Sin embargo,
sus primeros años de reinado fueron difíciles. Cuando aparentemente tenía las riendas del poder en su mano estalló una
peligrosa rebelión en Babilonia. Un hombre de fácil elocuencia dijo ser hijo de Nabónido y se proclamó rey con el nombre
de Nabucodonosor III. Levantó defensas a lo largo del Tigris y se dispuso a impedir que Darío las atravesara cuando
llegara de Media. Darío no quiso un enfrentamiento directo, sino que hizo que sus hombres cruzaran el río en grupos
reducidos y en puntos muy alejados unos de otros, y luego ordenó que se reunieran en la retaguardia enemiga, con lo
que tomaron por sorpresa a los hombres de Nabucodonosor III, los derrotó y marchó sobre Babilonia en 519.

Darío I no destacó tanto por sus hazañas militares como por la eficiencia con la que organizó el imperio. Lo dividió en
veinte provincias independientes llamadas satrapías, al frente de cada una de las cuales puso a un virrey o protector del
reino. No obstante, extendió ligeramente la frontera del imperio hacia el este. Hizo construir buenos caminos y creó un
sistema de mensajeros a caballo de valor incalculable a la hora de mantener unidos sus territorios. Reorganizó las
finanzas, estimuló el comercio, acuñó moneda y estandarizó los pesos y medidas.

Aunque Darío I era mazdeísta, su actitud para con las demás religiones fue extremadamente tolerante, concedió a los
babilonios el derecho a adorar a sus dioses, y lo mismo hizo en Egipto, quienes lo consideraron como un buen rey pese
a ser extranjero. Los reyes persas fueron incluidos en la XXVII dinastía de reyes egipcios. Los judíos aprovecharon la
situación para solicitar de Darío el permiso para reconstruir el templo, que les había sido denegado bajo el reinado de
Ciro II. Darío no puso inconveniente, y en 516 el llamado segundo templo estuvo acabado. Darío había establecido la
capital de su imperio en Susa, la antigua capital de Elam, pero ordenó construir una nueva ciudad a unos 40 Km al sur de
Pasargadas, destinada a ser la nueva capital, si bien nunca llegó a ser ocupada como tal. la conoce como Persépolis.

Una obra de Darío I que iba a resultar valiosísima para los historiadores fue una gigantesca efigie suya que mandó esculpir
en un lugar elevado, casi inaccesible, donde inscribió la historia sobre el falso Smerdis tal y como la conocemos. La
inscripción estaba en persa antiguo, en elamita, en acadio y en arameo. Gracias a ella en 1833 d.C pudo descifrarse el
acadio y, más tarde, a su vez, a partir de él se descifró el sumerio.

Mientras tanto, Hiparco, que junto con su hermano Hipías gobernaba Atenas como tirano, se enamoró de un joven
llamado Harmodio, del cual estaba enamorado también Aristogitón el polemarca, quien optó por asesinar a Hiparco.
Para disimular sus motivos personales trató de dar tintes políticos al asunto matando de hecho a los dos tiranos con el
apoyo de algunos nobles. Pero los planes no salieron como estaban previstos, sino Hipías quedó con vida y mandó
ejecutar a los conspiradores. Sin embargo, el suceso le amargó y decepcionó tanto que en su desencanto cambió
drásticamente su forma de gobierno e inició un reinado del terror y entre los atenienses cundió el descontento.

29
Una vez organizado el imperio, Darío I se interesó por la expansión territorial. Puso los ojos en Europa y avanzó sobre
Tracia por la costa del mar Negro hasta la desembocadura del Danubio. En esta campaña cayeron en poder persa nuevas
colonias griegas, entre ellas el Quersoneso tracio, conquistado por Milcíades. El rey Amintas de Macedonia reconoció el
dominio persa, pero su reino no fue invadido y conservó el trono. El Imperio Persa había alcanzado su máxima extensión.

Volviendo a Atenas, el descontento del pueblo con el tirano Hipías fue canalizado por el alcmeónico Clístenes, los
espartanos desde que se habían hecho dueños del Peloponeso se las habían arreglado para eliminar todas las tiranías
de la región, y ahora tenían la oportunidad de continuar su obra más al norte. En 510, el rey espartano Cleómenes I
marchó sobre el Ática, derrotó a Hipías y lo condenó al exilio. Esparta pensaba haber restaurado la oligarquía en Atenas,
pero dicha "oligarquía" tenía a la cabeza a Clístenes y, desde los tiempos de la maldición, los alcmeónidas eran
demócratas, así que Clístenes usó su autoridad para reorganizar Atenas bajo un régimen democrático al estilo de Solón.
El rey espartano Cleómenes I volvió a Atenas, los alcmeónidas fueron expulsados y el gobierno quedó en manos de una
oligarquía. Sin embargo, Cleómenes pecó de exceso de confianza. El ejército que llevó era demasiado reducido, Clístenes
regresó y logró llevar a cabo las reformas políticas. El rey Cleómenes I estaba deseoso de resarcirse del triste papel que
había representado el año anterior, y en 506 atacó a Atenas desde el sur mientras Tebas lo hacía desde el este. Por su
parte, la ciudad de Calcis, rival comercial de Atenas, se unió a los tebanos en el ataque. Los atenienses derrotaron a los
tebanos y confirmaron la independencia de Platea. A raíz de esta derrota, Tebas mantendría una actitud hostil hacia
Atenas durante todo el siglo siguiente. Seguidamente Atenas atacó a Calcis y obtuvo una victoria aún mayor. Obligó a
Calcis a cederle la soberanía de la parte sur de la isla de Eubea, al norte del Ática. Sus habitantes pasaron a ser
considerados ciudadanos atenienses con todos los derechos que ello conllevaba. La ciudad de Eretria, enemiga de Calcis,
situada también en Eubea, se convirtió automáticamente en aliada de Atenas.

El gobierno de Roma quedó en manos del Senado, pero era necesario dotar a alguien de la autoridad necesaria para
tomar decisiones con rapidez, por lo que se creó el cargo de Pretor “el que va delante”, elegido anualmente por el Senado
con funciones de presidente de gobierno. Sin embargo, la monarquía dejó tan mal recuerdo en la historia de Roma que,
en los siglos posteriores, lo peor que podía ocurrirle a un político era ser acusado de pretender convertirse en rey.
El recelo por que un solo hombre pudiera acumular demasiado poder hizo que pronto se eligieran dos pretores
simultáneamente, de modo que ninguna de sus decisiones era válida si no estaba avalada por ambos. Con ello se
pretendía que cada pretor cuidara de que el otro no abusara de su autoridad. Poco después los pretores pasaron a
llamarse cónsules “los que se sientan juntos”, palabra de la que deriva el verbo "consultar", pues los cónsules necesitaban
consultarse uno a otro para poder llevar a cabo cualquier acción. Este sistema de gobierno senado-cónsules era muy
similar al de Cartago. La política pasó a ser considerada responsabilidad de todos los patricios, por lo que el estado y por
extensión la nueva forma de gobierno, pasó a denominarse República “los asuntos públicos, o del pueblo”, también se
creó otro cargo doble; cada año se elegían dos cuestores que supervisaban los juicios penales en la ciudad.

30
Siglo V a.C.
A la entrada del siglo, el mundo civilizado gozaba en general de cierta tranquilidad y prosperidad. La moneda hizo su
aparición en la India. El rey Darío I gobernaba suave y eficientemente el vasto Imperio Persa, desde Libia hasta el Indo.
En el sur de Arabia, los reyes sabeos conquistaron una región de África, la actual Etiopía, donde fundaron la ciudad de
Aksum. Poco a poco se fue formando una aristocrácia árabe que se impuso sobre la población negra nativa. En México
aparece una nueva cultura alrededor de Teotihuacán. Se trata de pequeños pueblos de agricultores que veneraban a
Tlaloc, divinidad del agua y de la lluvia.

Grecia continuaba su ascenso imparable. La ciudad de Egina alcanzó su apogeo, fruto de su idea de introducir la moneda
en el comercio griego un siglo atrás, que ahora estaba ya plenamente consolidada. La única excepción era Esparta, que
había prohibido el uso de monedas y la importación de artículos de lujo. La oligarquía espartana tenía sus razones para
esto. En otras ciudades, el comercio estaba dando poder a los grandes mercaderes, que rivalizaban con la antigua nobleza
y a menudo contribuían a derrocarla favoreciendo tiranías. La cultura griega seguía progresando; Hecateo de Mileto viajó
por el Imperio Persa y escribió libros de geografía e historia en los que descartó cualquier explicación mitológica. De
hecho, mostró escepticismo y burla hacia las presuntas intervenciones divinas en los asuntos humanos.

En Elea destacaba Parménides, un pitagórico discípulo de Jenófanes que desarrolló una teoría filosófica opuesta a la de
Heráclito. Frente a la opinión de éste según la cual la realidad es un continuo cambio, Parménides sostenía que lo
auténticamente real es inmutable. Sus argumentos según los cuales todo cambio es ilusorio mantuvieron ocupados a
muchos pensadores griegos en los años posteriores.

Los etruscos se veían obligados a retirarse del norte de Italia ante las incursiones de los galos; pueblos celtas que
ocupaban las actuales Francia, Alemania y Polonia y que poco a poco fueron asentándose también al sur de los Alpes.
Por esta época, otros pueblos celtas penetraron en la isla que actualmente es Gran Bretaña. El oeste fue ocupado por
un grupo conocido como Gäels, mientras que el este lo ocuparon los celtas britónicos. Parece ser que ambos pueblos
llegaron simultáneamente, pero tenían distinta procedencia y siguieron rutas distintas.

En España desapareció la monarquía de Tartesos. El reino se diluyó en pequeñas ciudades independientes que fueron
perdiendo importancia rápidamente y terminaron siendo absorbidas por los cartagineses. Al parecer, el comerció del
bronce en que se basaba su economía fue decayendo conforme se extendió la metalurgia del hierro.

Sin embargo, la tranquilidad no tardaría en acabarse. El detonante fue una revuelta organizada por las ciudades jonias
contra el dominio persa. Los jonios habían tolerado el gobierno lidio porque habían terminado helenizando a sus
dominadores, pero las autoridades persas les gobernaban desde muy lejos y les imponían unas costumbres muy alejadas
de las suyas propias. Sólo necesitaban un líder y lo encontraron en Aristágoras, en 499 declaró a Mileto independiente y
las otras ciudades jonias, siguiendo su ejemplo, expulsaron a los gobernadores persas. Inmediatamente viajó a Esparta
a pedir ayuda para derrotar a los persas, pero cuando el rey Cleómenes I se enteró de que había un viaje por tierra de
tres meses hasta la capital persa, ordenó a Aristágoras que se marchara. Esparta no combatiría contra un enemigo tan
lejano. Aristágoras marchó a Atenas y allí tuvo más suerte. Los atenienses estaban acrecentados por su reciente victoria
sobre Tebas, además sabían que Hipías que había sido exiliado años atrás, se encontraba en la corte de uno de los
sátrapas persas. Cabía la posibilidad de que aspirara a recuperar el poder en Atenas con la ayuda persa. Aristágoras volvió
a Mileto anunciando que Atenas enviaría barcos y hombres. Sólo Hecateo pareció juzgar insensato el proyecto. Él conocía
bien el poder de los persas, poder que los griegos infravaloraban indudablemente. De todos modos, recomendó que era
crucial disponer de una buena flota en el Egeo que mantuviera conectadas a las distintas ciudades, pues si los persas
lograban incomunicarlas no tendrían ninguna dificultad en derrotarlas una a una, pero nadie le hizo caso.

31
En Atenas, Clístenes también se mostró en contra de apoyar a los jonios. Los atenienses optaron por desterrarlo. Él y su
familia fueron considerados partidarios de los persas durante el medio siglo siguiente, así que los Alcmeónidas no
tuvieron ninguna influencia sobre la ciudad en este periodo. En 498 murió el rey Amintas II de Macedonia y fue sucedido
por su hijo Alejandro I. Ese mismo año tuvo su primer éxito el más famoso de los poetas griegos Píndaro. Había nacido
en Tebas, hijo de un aristócrata, pero se educó en Atenas. Su poesía era brillante en estilo y muy espiritual y emotiva en
cuanto a su contenido; los temas eran principalmente religiosos.

Entre tanto Atenas cumplió su promesa y envió veinte barcos a la Jonia, junto con otros cinco de su aliada Eretria. En
vistas de la situación, otras ciudades griegas de Tracia y Chipre decidieron rebelarse también contra los persas.
Anaxágoras cuando volvió a Mileto se encontró con el ejército persa que le estaba esperando y fue derrotado. Los
atenienses decidieron marcharse, pero el daño estaba hecho. El rey Darío I estaba furioso. Tenía ya más de sesenta años,
pero no estaba dispuesto a dejar las cosas como estaban. Reunió barcos fenicios y se hizo con el dominio del mar Egeo,
aislando a las ciudades jonias tal y como había predicho Hecateo. Aristágoras huyó a Tracia, donde murió poco después.
Chipre fue tomada y después la flota se dirigió contra Mileto.

El rey derrocado Tarquino el Soberbio hizo un último intento de apoderarse de Roma. De algún modo, logró enemistar
a Roma con las ciudades del Lacio, y así, un ejército latino capitaneado por el viejo rey y sus hijos se enfrentó a los
romanos. Esta vez la victoria de Roma fue absoluta, la familia real fue exterminada con excepción del propio Tarquino,
que se exilió en Cumas, donde murió más tarde. Los historiadores explicaban que en la batalla los romanos habían sido
ayudados por Cástor y Pólux, hermanos de Helena de Troya, que desde entonces recibieron honores especiales.

Roma quedó muy debilitada con estas guerras. La peor parte se la llevaron, naturalmente, las clases bajas, los plebeyos.
Muchos se arruinaron y tuvieron que venderse a sí mismos como esclavos, lo que mejoró la posición de la oligarquía
dominante, los patricios, pero a costa de grandes tensiones sociales. En 495 fue nombrado cónsul Apio Claudio, que era
sabino de nacimiento, pero que de joven había acudido en apoyo de Roma con un ejército, por lo que finalmente fue
admitido entre los patricios. Gobernó con mano dura y logró que en 494 los plebeyos terminaran optando por abandonar
la ciudad y establecerse en una colina cercana. Los patricios no podían permitirse prescindir de su mano de obra, así que
tuvieron que negociar. Se llegó a un acuerdo por el que los plebeyos tendrían funcionarios propios, elegidos por votación
como representantes de la plebe. Eran los tribunos -nombre que antes designaba al jefe de una tribu- su misión era
defender los intereses de la plebe e impedir que se aprobasen leyes en su perjuicio. Los tribunos tenían derecho de veto
en el Senado, de modo que ninguna ley podía aprobarse sin su consentimiento. Dada la hostilidad con que sin duda iban
a ser acogidos entre los arrogantes patricios, se acordó que los tribunos fueran inviolables, y que cualquier falta de
respeto hacia ellos fuera penada con una multa. Se nombraron ayudantes de los tribunos, llamados ediles, cuya misión
era recaudar las multas, pero que en parte ejercían también una labor policial. Con el tiempo su labor administrativa se
extendió, y los ediles llegaron a estar al cuidado de los templos, las cloacas, el suministro de aguas, la distribución de
alimentos y los juegos públicos, también regulaban el comercio.

El ascenso del poder de la plebe debió de generar un nuevo género de conflictos sociales en la antigua Roma. Los detalles
están ocultos tras leyendas que carecen de fundamento histórico, pero que atestiguan un pulso entre patricios y
plebeyos que terminó con la consolidación de los privilegios recientemente conseguidos por éstos últimos. Según
contaban los romanos, hubo un periodo de escasez de alimentos que obligó a importar trigo de Sicilia. Coriolano propuso
privar del trigo a los plebeyos si no renunciaban al tribunado. Los tribunos vetaron la propuesta y Coriolano fue
expulsado. Éste marchó a la ciudad volsca de Corioli, recientemente conquistada por él mismo, de ahí su tercer nombre,
propuso a los volscos, conducirles hasta Roma y saquearla. Según la leyenda, Roma sólo pudo librarse del desastre por
la intercesión de la madre de Coriolano, que le convenció para volverse atrás, a raíz de lo cual los volscos le mataron.
También en 494 Darío I acabó con la revuelta jónica. Mileto fue incendiada y ya nunca recuperó su ventajosa situación
anterior, la ciudad de Argos decidió rebelarse contra Esparta, pero Cleómenes I sofocó la revuelta sin dificultad.

32
Poco después el rey Cleómenes I fue víctima de los recelos de la oligarquía espartana, que temían porque estaba
acumulando cada vez más poder, así que también fue exiliado. Atenas se preparaba contra un eventual ataque persa. En
493 fue elegido arconte Temístocles, quien comprendió que la única esperanza de Atenas era disponer de una flota
poderosa, que por el momento no poseía. De todos modos, reforzó una posición en la costa cercana a la ciudad con la
intención de convertirla en el futuro en la base de una flota.

Atenas tuvo que enfrentarse sola a los persas, con un total de 9.000 hombres, más otros 1.000 enviados por Platea. A la
cabeza del ejército estaba Milcíades, que había logrado acallar las voces que optaban por la rendición. Milcíades conocía
a los persas y estaba convencido de que el hoplita griego estaba mejor preparado que el soldado persa, tanto en
armamento como en preparación. No sólo insistió en resistir a los persas, sino que afirmó que era esencial atacar
primero. Así lo hizo y, de algún modo, logró coger desprevenidos a los persas, que sufrieron grandes bajas y no pudieron
hacer más que retirarse malamente hasta sus naves. Podrían haberse recuperado y atacado a Atenas, pero su moral
estaba destrozada y les llegaron noticias de que los espartanos estaban en camino, así que volvieron a Persia.

Los resultados de la última campaña enfurecieron más aún a Darío I, que inmediatamente empezó a preparar una nueva
expedición. Para colmo de males, cuando Egipto se enteró de lo sucedido en Maratón decidió rebelarse. Milcíades logró
que los atenienses pusieran a su mando una flota de 60 naves, en 489 murió ese mismo año el rey espartano Cleómenes.
Fue llamado del exilio, pero enloqueció y tuvo que ser aprisionado. Sin embargo, logró hacerse con una espada y se
suicidó. Su trono fue ocupado por Leónidas, medio hermano de Cleómenes I.

Darío I no tuvo ocasión de ocuparse de los griegos y los egipcios, pues murió en 486. Fue sucedido por su hijo Jerjes I,
que tuvo que elegir a qué frente acudir primero. Optó por Egipto, que sin duda era más importante para el Imperio Persa
que unas ciudades belicosas. Las convicciones mazdeístas de Jerjes I eran mucho más firmes que las de su padre, y la
revuelta egipcia debió de acrecentar sus recelos frente a las otras religiones. Así, el dominio sobre Babilonia se hizo más
severo y los babilonios terminaron por rebelarse también.

En 485 Gelón se convirtió en tirano de Siracusa. Dedicó todos sus esfuerzos a incrementar la prosperidad de la ciudad y,
ciertamente, consiguió que Siracusa se convirtiera en la ciudad más rica y poderosa del occidente griego, status que
conservó durante casi tres siglos. En 484 Jerjes I había sometido a Egipto y sus ejércitos se encaminaron a Babilonia. Allí
se encargó de destruir la religión babilónica. Lo hizo sistemáticamente, hasta el punto de que ordenó desmantelar la
gran estatua de oro de Marduk, cuyo culto desapareció para siempre, y con él la grandeza de Babilonia. La ciudad entró
en un proceso de decadencia del que ya nunca se recuperó.

Ese mismo año consiguió su primer éxito en el teatro de Atenas el dramaturgo Esquilo. Se le considera el padre de la
tragedia griega. Hasta su aparición la tragedia consistía en cantos corales que alternaban con un solista. Esquilo introdujo
un segundo solista, con lo que se hizo posible el diálogo. También perfeccionó las técnicas teatrales, la maquinaria
escénica, los decorados y las vestimentas de los actores.

Mientras tanto los atenienses estaban sumidos en una controversia sobre la forma más apropiada de hacer frente a los
persas, en caso de que como era de esperar, volvieran. Naturalmente, se consultó al oráculo de Delfos, cuyo consejo fue
que los atenienses "se protegieran con murallas de madera". Uno de los ciudadanos más ilustres de Atenas era Arístides.
Había sido colaborador de Clístenes, luchó en Maratón y tenía fama de absoluta honestidad e integridad. Contaban que
una noche en el teatro un actor declamaba unos versos de Esquilo que decían; "Él no pretende parecer justo, sino serlo",
y todas las miradas se volvieron hacia Arístides, luego interpretó literalmente el consejo del oráculo debían construir
murallas de madera alrededor de la Acrópolis y prepararse a resistir. Sin embargo, Temístocles encontró una
interpretación mucho más sensata; el consejo de Apolo era construir barcos de madera que protegieran la ciudad.

33
Por aquella época se empezaban a construir trirremes, barcos con tres filas de remos, mucho más veloces y con mucha
más capacidad de maniobra que los barcos viejos. Temístocles repetía una y otra vez que Atenas tenía que construir una
flota de trirremes. Una evidencia a favor de esta postura la proporcionó la guerra contra Egina, que sí disponía de una
buena flota y ello le permitió resistir impune incluso a una coalición de Atenas y Esparta.

Naturalmente, construir trirremes era caro, pero Atenas tuvo mucha suerte. Al sureste del Ática se descubrieron unas
minas de plata, con lo que de repente los atenienses fueron ricos. La primera idea fue repartir democráticamente la plata
entre todos los ciudadanos, pero Temístocles se opuso; de nada servía que cada ciudadano tuviera un poco más de
dinero, pero con toda esa riqueza se podían construir 200 trirremes. Arístides lo consideró un despilfarro y la disputa
entre los partidarios de Arístides y los de Temístocles se acentuó. Finalmente, en 482 se convocó una votación de
ostracismo y estaba claro que uno de los dos iba a ser desterrado.

Se cuenta una anécdota, según la cual un ateniense que no sabía escribir pidió a Arístides, sin reconocerlo, que escribiera
su voto por él. - ¿Qué nombre quieres que ponga? -preguntó Arístides, -El de Arístides -respondió el votante, - ¿Por qué?,
¿qué daño te ha hecho Arístides?, -Ninguno, pero ya estoy harto de oír a todo el mundo llamarlo Arístides el Justo.
Arístides escribió su propio nombre y se marchó. El caso es que Arístides perdió la votación y, si bien podemos decir que
no se merecía el destierro, lo cierto es que eso salvó a Atenas, pues inmediatamente Temístocles ordenó la construcción
de la flota de trirremes, justo a tiempo, pues Jerjes I ya estaba ultimando los preparativos de una campaña contra Grecia.

En 480 Jerjes I se lanzó sobre Grecia con un ejército muy superior al que su padre llevara en su momento. En 480
murieron Pitágoras y Heráclito. Unos años antes, Pitágoras había sido expulsado de Crotona. En efecto, su escuela no
sólo tenía intereses científicos, sino también políticos. Los crotonenses se dieron cuenta con espanto de que los hombres
más influyentes de la ciudad eran pitagóricos, serios y autoritarios, aburridos y eficientes. Un movimiento antioligárquico
obligó a huir a muchos miembros de la academia, entre ellos el maestro, pero el pitagorismo político continuó influyendo
en la ciudad durante algún tiempo. Las malas lenguas dicen que Pitágoras, en su huida, fue a dar en un campo de habas
y, dado el odio que les tenía, se negó a esconderse en él y fue asesinado por sus perseguidores, pero lo cierto es que
Pitágoras sobrevivió y se trasladó a la ciudad de Metaponte, donde permaneció hasta su muerte.

La muerte de Heráclito fue más pintoresca. Su dieta de eremita no debía de ser muy saludable, pues acabó enfermando
de hidropesía. Si el sabio hubiera sido fiel a su doctrina, debería haber aceptado su enfermedad como parte del devenir,
como mal necesario para que pudiera concebirse la salud, pero no fue así, sino que abandonó su retiro y fue desesperado
de ciudad en ciudad y de médico en médico hasta que le llegó la muerte.

Por esta época llegó a Atenas un joven de unos veinte años llamado Anaxágoras. Había nacido en la ciudad jonia de
Clazómenas y había estudiado con Anaxímenes. Debía de tener cierta fama, pues un almirante ateniense llamado Jántipo
lo había llamado para educar a su hijo Pericles. Allí abrió una escuela de filosofía de la que salieron muchas de las grandes
figuras que iba a producir la ciudad en los años siguientes. Anaxágoras creía que los cuerpos celestes no eran diferentes
a los de la Tierra. Afirmaba que estaban compuestos de las mismas sustancias y obedecían a las mismas leyes. Las
estrellas eran rocas en llamas. El Sol era una roca caliente al rojo blanco, por lo menos del tamaño de Peloponeso. Fue
el primero en explicar los eclipses solares y lunares. Practicó la disección de animales, descubrió que los peces respiran
por las branquias. También estaba convencido de que los otros planetas estaban habitados por seres similares a los
hombres, al igual que la Tierra.

El acontecimiento más notable del año fue el enfrentamiento entre griegos y persas, que los primeros contaron como la
Segunda Guerra Médica ya que los griegos identificaban a los persas con los medos. Jerjes I dirigió su flota hasta Tracia,
donde desembarcó y se internó en Macedonia, el rey Alejandro I tuvo que aceptar el sometimiento al dominio persa que
había aceptado su padre ante Darío I, pero parece ser que la simpatía del rey macedonio estaba con los griegos.

34
Para que el pequeño ejército griego pudiera enfrentarse con éxito a los persas era necesario hacerlo en un lugar estrecho,
donde el contacto real involucrara necesariamente a pocos hombres. Un lugar adecuado era el desfiladero de las
Termópilas, unos 160 kilómetros al noroeste de Atenas. Allí acudieron 7.000 hombres bajo el mando del rey espartano
Leónidas. Con los persas estaba Demarato, el rey espartano exiliado por Cleómenes I, quien advirtió a Jerjes I de que los
espartanos combatirían duramente.

Así fue, los espartanos resistieron tenazmente al ejército persa, pero éste encontró finalmente un estrecho camino por
las montañas que conducía hasta la retaguardia griega. Jerjes I envió un destacamento y los griegos se dieron cuenta de
que iban a ser rodeados. Leónidas ordenó la retirada, pero él mismo y sus 300 mejores hombres decidieron quedarse, la
retirada hubiera sido deshonrosa. al final murieron todos. Plistarco, el hijo de Leónidas, era menor de edad, así que
Pausanias, primo del rey fallecido, actuó como regente.

La batalla de las Termópilas fue recordada durante siglos como ejemplo del heroísmo griego e infundió gran valor a sus
soldados, pero lo cierto es que Jerjes I seguía avanzando. Llegó a la misma Atenas, la ocupó y la quemó, pero lo que el
rey persa se encontró fue una ciudad vacía. Todos los atenienses se habían refugiado en las islas vecinas y los barcos
griegos esperaban entre Salamina y el Ática. Temistocles envió un mensaje a Jerjes I proclamándose amigo de los persas
y recomendándole que se apoderara de la flota griega antes de que pudiera escapar. El rey persa confió en el consejo.
Al fin y al cabo, Grecia estaba llena de traidores, había sido un griego quien le reveló el camino alternativo en las
Termópilas, igualmente Temístocles podía estar dispuesto a salvarse a cambio de traicionar a los suyos. Durante la noche,
los barcos persas bloquearon la salida al mar de la flota griega. Esa misma noche llegó hasta la flota Arístides, al parecer
Temístocles había requerido su presencia. Arístides comunicó a los generales el bloqueo persa y, en efecto, al amanecer
vieron que no podían escaparse sin luchar. La situación era parecida a la de las Termópilas, pero en el mar. En la estrecha
manga de agua no cabía más que una pequeña parte de las naves persas, y los trirremes griegos eran mucho más ágiles.
Fingían embestir a los persas, pero en el último momento giraban y, rozando el barco enemigo, le arrancaban los remos,
con lo que lo dejaban indefensos. En la batalla de Salamina la flota persa fue completamente destruida.

Temístocles hizo llegar otro mensaje al rey persa, según el cual estaba convenciendo a los griegos de que no persiguieran
a los pocos restos de la flota persa, pero que si no huía rápidamente tal vez no pudiera contenerlos. Jerjes I le hizo caso
y marchó a Sardes con un tercio del ejército. Griegos y persas acordaron una tregua durante el invierno, pues ambos
necesitaban recuperar fuerzas. Los atenienses volvieron a ocupar su ciudad.

Mardonio envió a Atenas al rey Alejandro I de Macedonia garantizándoles la independencia si permanecían neutrales en
la guerra. Los atenienses se negaron y trataron de convencer a Esparta de que se dispusiera al combate. Esparta siempre
fue lenta de reflejos. Cuando estuvo dispuesta Mardonio ya había hecho una incursión por el Ática e incendiado Atenas.
El rey se encaminó al norte con un ejército, en total los griegos disponían de casi 100.000 hombres. Los persas contaban
con más de 150.000. Las tropas se encontraron en Platea. Fue una batalla difícil, pero tras muchas adversidades su
armamento pesado les dio la supremacía, Mardonio murió alcanzado por una lanza. Los persas se desmoralizaron y
trataron de huir. Los que lo consiguieron se marcharon a Asia.

Los griegos avanzaron sobre Tebas, que en ningún momento había dudado en alinearse con los persas. La ciudad fue
incendiada, sus oligarcas fueron expulsados y se instituyó una democracia. La isla de Samos envió una petición de auxilio.
Estaba siendo amenazada por los pocos barcos con los que Jerjes I había regresado de Grecia después de Salamina. La
flota griega, navegó hacia el este, pero los persas no estaban dispuestos a librar otra batalla naval. Los persas huyeron y
así, las ciudades jónicas recuperaron su independencia y consideraron que necesitaban la flota ateniense para protegerse
de la amenaza persa, así que decidieron formar una alianza con Atenas destinada a presentar un frente único contra
Persia. Se estableció que cada ciudad debía contribuir con barcos para una flota o con dinero para un tesoro central.

35
El número de barcos o la suma de dinero fue establecida por Arístides según el tamaño y la prosperidad de las ciudades,
y lo hizo tan bien que ninguna ciudad se quejó de que se le exigiera demasiado o de que a sus vecinas se les exigiera
demasiado poco. El tesoro de la alianza fue depositado en la pequeña isla de Delos, por lo que el grupo de ciudades que
conformaban la alianza fue conocido como la Confederación de Delos.

El punto débil de la Confederación de Delos era la propia Atenas. La flota podía proteger las islas y las ciudades jónicas,
pero era fácil atacar a Atenas por tierra. Temístocles decidió construir una muralla alrededor de la ciudad. Naturalmente,
Esparta se opuso. La misma Esparta no tenía murallas, e incluso pidió que todas las ciudades derribaran las suyas. Pero
los espartanos eran tan lentos de reflejos como rápidos eran los atenienses. Mientras Temístocles los tuvo entretenidos
discutiendo, las murallas empezaron a construirse, y cuando por fin los espartanos se decidieron a actuar, el muro era
lo suficientemente alto como para disuadirlos del intento. Además, se reforzaron las fortificaciones que Temístocles
había dispuesto en la costa, convertidas ahora en el Pireo, el puerto de Atenas.

Tras la guerra contra los persas, Esparta y Atenas eran las ciudades con mayor prestigio y poder en toda Grecia. Esparta
receló de la expansión de Atenas, pero no pudo hacer gran cosa en un principio debido a varias crisis internas. En 476 el
rey Leotíquidas fue hallado culpable de aceptar sobornos y fue desterrado. Fue sucedido por su joven nieto Arquidamo.
Estos sucesos fueron minando el prestigio espartano. Si los héroes de Platea eran unos traidores corruptos, difícilmente
se podía pensar que hubiera espartanos dignos de confianza. Atenas, en cambio, cada día parecía más admirable.

Cimón iba ganando a Temístocles en popularidad. Había destinado gran parte de su riqueza a construir parques y edificios
públicos, era un brillante general y carecía del arrogante orgullo de Temístocles. Además, Temístocles no era
exactamente un modelo de honradez. Parece ser que aprovechó su poder para enriquecerse y aceptó sobornos. En 472
fue desterrado por una votación de ostracismo. Se fue a Egina y desde allí continuó confabulando contra Esparta. Por su
parte, Cimón llevó adelante una política proespartana. Su opinión era que la alianza entre Esparta y debía prolongarse
para hacer frente a los persas. Cimón obligó a las islas del norte del Egeo a incorporarse en la Confederación de Delos.

En Agrigento vivía el gran Empédocles, político, legislador, poeta, médico, profeta, purificador y, si hemos de creer en su
fama, incluso taumaturgo, o sea, hacedor de milagros. Más aún, parece ser que también afirmaba que un día sería
llevado al cielo y convertido en un dios. Había estudiado en la escuela de Pitágoras, donde le encantó la teoría de la
transmigración de las almas, y no tardó en descubrir que en otra vida él había sido un pez, pero habló de todo esto fuera
de la escuela, cosa que estaba terminantemente prohibida, así que lo echaron. Desarrolló una teoría interesante en la
que afirmaba que la base del conocimiento está en el análisis cuidadoso de los datos que proporcionan los sentidos.
Elaboró una teoría de la naturaleza según la cual todas las sustancias son una combinación en proporciones variadas de
cuatro elementos; la tierra, el agua, el aire y el fuego. Entre ellos hay relaciones de amor y odio que provocan los cambios.

Grecia dio también grandes pintores, pero prefería la escultura. Por ejemplo; las obras de Mirón tenían fama de un
extraordinario realismo. Sus motivos preferidos eran atletas y animales, en los que con una técnica innovadora conseguía
plasmar perfectamente el movimiento. Entre sus obras destacan el Discóbolo y su famosa Ternera. Sin embargo, el mayor
escultor griego fue sin duda Fidias. Su padre era pintor, pero Fidias dejó pronto la pintura y se dispuso a ejercitarse en la
escultura. Recorrió las principales escuelas de la época y trató de aprender de todos los maestros que encontró. Llegó a
dominar tanto la fundición del bronce como el labrado del mármol. Se hizo un maestro en una compleja técnica conocida
como escultura criselefantina, que consistía en realzar estatuas de mármol con incrustaciones de oro y marfil, usando
madera como engarce. Todos los años se celebraba en Atenas una competición teatral durante las fiestas en honor a
Dioniso. El ganador más habitual era Esquilo, pero este año arrebató el premio un joven competidor llamado Sófocles.
Había sido alumno de Anaxágoras. Su aportación principal fue la de incluir un tercer actor en sus tragedias. Mientras
Esquilo estaba más interesado en el argumento fatalista y moralizante de sus tragedias, a Sófocles le interesaba más la
caracterización de los personajes, que presentaba altamente idealizados.

36
Pericles, que se había convertido en uno de los miembros más ilustres del partido demócrata, fue nombrado arconte. Su
madre era sobrina de Clístenes, por lo que pertenecía a la familia de los Alcmeónidas. Además de con Anaxágoras, parece
ser que también estudió con Zenón. En 464 murió Jerjes I, víctima de una confabulación palaciega. Fue sucedido por su
hijo Artajerjes I, que necesitó cierto tiempo para consolidar su trono. Esto desencadenó una rebelión en Egipto. Más
concretamente, surgió de Libia. Un jefe tribal libio, llevó a sus hombres al delta, donde se le unió una multitud de egipcios.

Ese mismo año un terremoto destruyó Esparta. Los ilotas decidieron aprovechar la ocasión y llevar a cabo la rebelión que
años atrás les propusiera Pausanias. Pero los espartanos reaccionaron y los ilotas tuvieron que retirarse. Se inició así lo
que vino en llamarse la Tercera Guerra Mesenia. Efialtes propuso ayudar a los ilotas, a lo que Cimón se opuso. Recordó
a los atenienses los muertos espartanos en las Termópilas y sus hazañas en Platea. Cimón afirmaba que Esparta y Atenas
eran como dos bueyes que conducían a Grecia; si uno era destruido, toda Grecia sería mermada.

En 462 Atenas envió un ejército a ayudar a los espartanos, pero éstos se sintieron heridos en su amor propio. No pudieron
soportar que los atenienses acudieran a ayudarles contra sus propios esclavos, así que les ordenaron volverse sobre sus
pasos. Efialtes se encargó de presentar esto ante Atenas como una terrible humillación, de la que el único responsable
era Cimón. En 461 se hizo una votación de ostracismo y Cimón fue desterrado. Efialtes dirigió graves acusaciones de
corrupción contra miembros del Areópago cuidadosamente fundamentadas. Como consecuencia, varios de sus
miembros fueron ejecutados o exiliados. Los intentos de comprar a Efialtes fracasaron, por lo que en 460 fue asesinado.
Los demócratas no perdieron el poder, sino que fue reemplazado por Pericles, que llevó a Atenas a su apogeo y decretó
que los funcionarios públicos cobraran un salario, de modo que también los más pobres podían servir a la ciudad.

En Grecia iba surgiendo una "clase" diferente de sabios. Eran conocidos como sofistas. Hombres que enseñaban las
cualidades más importantes para la vida pública. Entre estas cualidades figuraba, sin duda, la oratoria. Muchos sofistas
afirmaban abiertamente que, por una suma adecuada, podían enseñar a defender cualquier causa o argumento y llevar
a cualquier tribunal, o jurado, o simplemente a la opinión pública, en la dirección deseada. Justo lo contrario de lo que
pretendía Zenón con su dialéctica.

El más famoso de los sofistas fue Protágoras. Parece que fue él quien acuñó el término "sofista". Rechazaba la existencia
de una verdad objetiva. Por el contrario, para Protágoras, el hombre es la medida de todas las cosas. Enseñó a preparar
discursos bien estructurados, sin buscar el apoyo de la verdad. Sin embargo, parece ser que no se entregó a estas
técnicas, o lo hizo sumamente bien, pues los que le habían conocido reconocieron que sus argumentaciones eran
honestas. Fue el primero en analizar la lengua griega y su gramática.

Artajerjes I envió un ejército a Egipto a sofocar la revuelta iniciada tras la muerte de Jerjes I. Egipto pidió ayuda a Atenas
y Pericles envió una flota que tomó Menfis, pero los persas resistieron y se inició una larga guerra. En 459 terminó la
guerra que Esparta mantenía con los ilotas rebeldes. Los esclavos se rindieron a cambio de que se garantizara su libertad.
En 458 los largos muros entre Atenas y el puerto de El Piero estaban terminados. Atenas aplastó a Egina, tomó parte en
una querella entre Corinto y Megara. Corinto fue derrotada y Megara quedó bajo protección ateniense. Además, se firmó
una alianza con Argos, signo claro de desafío hacia Esparta.

Roma se hallaba en serias dificultades ante los ecuos, una tribu que se habían aliado con los volscos y habían logrado
acorralar a uno de los cónsules con su ejército. La ley romana admitía que el consulado fuera suspendido de modo que
se confería poder absoluto a un solo hombre durante un periodo de seis meses. Este gobernante era llamado dictador
“el que dice lo que hay que hacer”. El Senado decidió nombrar dictador a Lucio Quincio Cincinato; significa "de pelo
rizado". La leyenda lo presenta como un modelo de virtud, un patricio conservador al estilo de Coriolano y que según
esta, reunió un ejército, los ecuos derrotó, rescató al cónsul, volvió a Roma y renunció a la dictadura, todo ello en un día.
Los romanos tuvieron siempre a Cincinato como ejemplo de uso del poder sin abuso.

37
LA EDAD DE ORO
En 457 Esparta estaba recuperada del serio desgaste que le había supuesto la rebelión de los ilotas. Inmediatamente se
volvió contra Atenas y sus "largos muros", que nunca había aprobado. Atenas estaba concentrando sus fuerzas en la
lucha contra los persas en Egipto y no quería enzarzarse en una lucha en Grecia. Por ello mandó a llamar a Cimón del
destierro para que firmara una tregua con Esparta.

En 455 Artajerjes I logró dominar la rebelión en Egipto. El cabecilla, Inaros, fue ejecutado. La victoria persa pasó por la
destrucción casi completa de las tropas enviadas por Atenas. Fue un golpe duro, que sembró cierta desconfianza entre
los griegos, incluidos los propios atenienses. Como signo de autoafirmación, el tesoro de Delos fue trasladado a la propia
Atenas, dando a entender que era ella quien dominaba sobre todas las demás ciudades de la Confederación. Las tropas
persas se trasladaron de Egipto a Chipre, que también se había rebelado. Atenas mandó de nuevo una flota, esta vez
bajo el mando de Cimón. Los persas fueron derrotados, pero Cimón murió en la batalla y los atenienses firmaron la paz.

En Atenas hacía su debut un nuevo poeta trágico, que obtuvo un honroso tercer premio con Las Pelíadas. Se trataba de
Eurípides, aunque hijo de familia humilde, recibió una esmerada educación. Entre sus maestros figuraron Anaxágoras y
Protágoras. Sus obras no fueron bien acogidas por los críticos, ello se debía a que eran menos solemnes que las de Esquilo
o Sófocles. Sus personajes no estaban idealizados, sino que tenían defectos humanos y hablaban un lenguaje cotidiano.
Eurípides se interesa menos por la acción y más por las situaciones y las reacciones de los personajes. A menudo las
situaciones sin salida se resuelven al final de la obra de modo inesperado por una intervención divina.

La evolución de Roma durante la primera mitad del siglo V debió de estar marcada por las tensiones sociales entre
patricios y plebeyos. Una de las armas que tiene una oligarquía contra el pueblo es su potestad de dictar leyes según su
conveniencia, y por ello una parte de las presiones populares se encaminan a que las leyes se pongan por escrito para
que se pueda analizar si son justas o no y, sobre todo, para que no puedan ser cambiadas de un día para otro según
convenga. En 450 los plebeyos lograron el compromiso por parte de los patricios de elaborar un código escrito. Eso sí,
dicho código sería elaborado por los propios patricios. Concretamente, el Senado encargó la tarea a diez patricios a los
que otorgó también todo el poder mientras llevaban a cabo su trabajo.

Las leyes se grabaron en doce tablas de bronce, por lo que se conocen como las Doce Tablas, que se convirtieron en el
fundamento del futuro Derecho Romano. Sin embargo, parece que todo el proceso fue en realidad un intento de los
patricios de recuperar definitivamente el poder, pues, una vez confeccionadas las leyes, los decenviros no renunciaron
a sus cargos. Al contrario, ostentaban el símbolo del poder en Roma, que era un haz de varas atadas con un hacha en el
medio. Había sido el símbolo de la monarquía y después del consulado. Los decenviros romanos fueron obligados a dejar
el poder. La versión de la historia transmitida por los romanos es, como de costumbre, muy humana. Fuera así o de otro
modo, lo cierto es que el poder de los tribunos aumentó y hasta se les permitió sentarse en el Senado.

Ese mismo año moría Cimón en Atenas. Pericles era el gobernante indiscutible de la ciudad, reelegido democráticamente
una y otra vez sin que la nobleza pudiera hacer nada para evitarlo. El gobierno de Pericles coincidió con el apogeo cultural
de Atenas, por lo que este periodo es conocido como la Edad de Oro Ateniense.

Por esta época destacaba Leucipo de Mileto, quien afirmaba que la materia está formada por diminutas partículas que
no pueden dividirse en partes más simples. Su teoría fue desarrollada por su discípulo Demócrito y llamó átomos a estas
partículas. También afirmaba que la Vía Láctea era una acumulación de estrellas. Fue un gran viajero. Su padre era un
rico mercader, y al morir le dejó una sustanciosa suma de dinero, que él empleó en visitar Egipto, Nubia, Persia y la India.
"La patria de todo hombre razonable es el mundo", decía, y "Es más importante conquistar una verdad que un trono".
Parece ser que compuso tratados de Medicina, Astronomía, Matemáticas, Música, Psicoterapia, Física, Anatomía, etc.

38
En 449 murió Temístocles. Después de su ostracismo se había retirado a Egina, pero por algún motivo Atenas lo declaró
traidor y tuvo que huir de Grecia. Llegó a territorio persa y allí fue tratado con gran diferencia. Los persas recordaron
que Temístocles había tratado de ayudarles en Salamina tendiendo una emboscada a los griegos, pues al menos eso era
lo que él les había hecho creer entonces. A los historiadores siempre les ha quedado la duda de si la actuación de
Temístocles durante la guerra fue siempre leal a Atenas o si, por el contrario, arregló las cosas deliberadamente de modo
que él resultara beneficiado ganara quien ganara.

En 447 Pericles ordenó la construcción de un grandioso templo dedicado a la diosa Atenea en la Acrópolis. El arquitecto
fue Ictino y el escultor Fidias. Al contrario que sus maestros, Mirón o Policleto, Fidias pronto demostró su preferencia
por las obras gigantescas. Había esculpido una estatua colosal de Atenea para el templo de Platea y un monumento en
honor de Milcíades en Delfos. Unos pocos años antes Pericles ya le había encargado algunas estatuas monumentales en
bronce para la Acrópolis, pero éste iba a ser el proyecto artístico más grandioso y emblemático que emprendería Atenas.

En 445 Roma dio una muestra más de progreso social; por primera vez se permitía el matrimonio entre patricios y
plebeyos. En 443 Atenas fundó la ciudad de Turios en Italia. Hacía más de un siglo que los griegos no fundaban nuevas
ciudades. Así Pericles continuaba fortaleciendo la confederación ateniense y el pacto de paz por 30 años con Esparta,
frente a los golpes que había sufrido los últimos años, de parte de muchas ciudades que se rebelaron y pasaron de ser
demócratas a oligarcas. La aristocracia ateniense, incapaz de debilitar directamente a Pericles, optó por atacar a sus
amigos. Una víctima fácil fue Anaxágoras, había expresado muestras de ateísmo hacia la religión griega, por eso fue
condenado a muerte, pero Pericles se las arregló para preparar su fuga.

Mientras tanto, en Atenas, Fidias en 432 estuvo acabado el templo de Atenea, que recibió el nombre de Partenón. El
escultor fue acusado de haber robado parte del oro y el marfil que se le suministró para la obra. Tras un proceso fue
encarcelado, pero el hecho causó tal escándalo que la ciudad de Olimpia se prestó a pagar la cantidad presuntamente
robada y encargó a Fidias que esculpiera una estatua de Zeus para el templo de la ciudad. Tal vez el maestro agradeciera
más a Olimpia este encargo que su libertad, pues por fin encontró la posibilidad de esculpir la estatua de sus sueños;
tenía más de veinte metros, y eso que Zeus aparecía sentado. Estaba hecha de mármol con marfil y oro. De ella no queda
más que un trozo del pedestal, pero todos los que la vieron la tuvieron por una obra maestra.

Tiempo atrás había llegado a Atenas una mujer llamada Aspasia. Allí fundó una especie de escuela de filosofía según
unos, un prostíbulo según otros, al que concurrían las figuras más destacadas de la ciudad. Aspasia defendía la
emancipación de la mujer. En la edad de oro ateniense, las mujeres de buena familia permanecían confinadas en sus
casas desde niñas, sin recibir más educación que la concerniente a las tareas domésticas, se casaban con quien su padre
decidía y cuando él lo decidía y luego quedaban obligadas a la más absoluta fidelidad hacia su marido, pues no estaba
muy mal visto que un marido matara a su esposa para limpiar su honor. Es cierto que, en respuesta a esta situación,
Aspasia defendía una vida más promiscua y licenciosa, y no fue la única, sino que poco a poco en Atenas surgió una clase
de mujeres "liberadas" llamadas hetairas, que resultaron ser las únicas mujeres cultas de la época. Vivían del dinero que
les ofrecían los personajes interesados en su compañía y en sus favores, pero no hay que confundirlas con las prostitutas
comunes, o pornais, que se concentraban sobre todo en los barrios portuarios de El Pireo.

El caso es que Pericles se enamoró de Aspasia, repudió a su mujer y la primera dama de Atenas pasó a ser una hetaira.
Ésta aprovechó su influencia para organizar clases de filosofía para mujeres, pero las que asistían eran muy mal vistas.
Finalmente, Aspasia fue acusada de impiedad por los conservadores. La acusaron de haber convertido la casa de Pericles
en un burdel donde se corrompía a las mujeres de la buena sociedad. Estas acusaciones no pudieron ser probadas ante
el tribunal, donde el propio Pericles se encargó de defenderla. En 431 Fidias volvió a Atenas, inmediatamente volvió a
ser acusado, esta vez de impiedad al haber esculpido su propio rostro y el de Pericles en el escudo de la diosa Atenea en
el Partenón. Fue encarcelado y murió a la espera del juicio.

39
Pericles decidió imponer un embargo a la ciudad de Megara, que se había aliado con Corinto en rebelión contra Atenas.
Ningún mercader megarense podía comerciar en un puerto controlado por Atenas, medida que prácticamente asfixiaba
el comercio y la prosperidad de la ciudad. Megara era una de las ciudades bajo protección espartana, y así los espartanos
empezaron a entender; Los éforos espartanos decidieron que Atenas había roto la Tregua de los Treinta Años, e hicieron
prevalecer su punto de vista sobre el del rey Arquidamo II. Éste se vio obligado a conducir un ejército contra Atenas. Se
inició así la Guerra del Peloponeso.

Pericles no intentó enfrentarse a los ejércitos espartanos. En su lugar ordenó a toda la población que se refugiara tras
los "largos muros" que unían Atenas con El Pireo y se dispusieran a resistir. Mientras la flota Ateniense pudiera traer
suministros, no había nada que temer. Los espartanos arrasaron el Ática, pero no consiguieron doblegar a Atenas.
Llegado el invierno se retiraron, y sabían que el año siguiente se encontrarían con la misma situación.

En 430 se publicó el libro de historia griega más antiguo que se conserva íntegro. Su autor es Heródoto, tendría ya más
de cincuenta años cuando se decidió a escribir. Había viajado por Persia y Egipto interesándose por todo. El tema
principal de su libro era la guerra con Persia. Los atenienses le concedieron un premio en metálico por su obra.

Ese año volvieron los espartanos, pero Atenas se encontró con un enemigo inesperado; Una virulenta peste se extendió
rápidamente por la ciudad. Los atenienses no sabían cómo combatirla y murió el veinte por ciento de la población.
Pericles fue destituido por votación y juzgado por malversación de fondos públicos, pero no encontrando quien le
sustituyera en el mando, se le volvió a elegir.

A finales del siglo V, la mitad del mundo civilizado, desde Egipto hasta el Ganges, estaba bajo el dominio persa. El rey
Artajerjes I había renunciado a imponerse sobre los griegos e incluso se había resignado a soportar su continuo aguijoneo
en las fronteras. Hacia el este, la India continuaba un lento proceso de organización política.

En 430 surgió un reino poderoso en Épiro. Tras el declive de los tespotas, la región había sido dominada por los caonios,
y ahora eran los molosos los que se organizaron bajo una poderosa dinastía con capital en Fenice.

El arte griego estaba abandonando la simplicidad de las formas clásicas y se decantaba por estilos cada vez más
recargados. Un ejemplo de esto fue el arquitecto Calímaco, que ideó la columna corintia, más ornamentada que la
tradicional columna dórica. Por esta época murió Demócrito. Al parecer siguió unas normas de higiene que él mismo
recomendaba, lo que le permitió vivir más de noventa años. Algunos dicen que más de cien.

Pero los acontecimientos más dramáticos de la época tenían lugar en Grecia, donde acababa de estallar una guerra
mundial en miniatura. Atenas, apoyada por las islas de la confederación, se enfrentaba a Esparta, apoyada por Beocia y
todo el Peloponeso excepto Árgos, que se mantuvo neutral. Al mismo tiempo, Atenas tuvo que enfrentarse con una
epidemia de peste. Fue llamado a la ciudad un joven médico, de hecho, el primero que practicó la medicina como ciencia,
sin mezclarla con la religión; se llamaba Hipócrates. Su padre era curandero, y vivía de los muchos enfermos que acudían
a la isla para bañarse en sus aguas termales. Hipócrates los examinaba y elaboró una casuística sobre la que basó sus
diagnósticos. Sus escritos fueron organizados en un Corpus Hippocraticum, pero parece ser que la mayor parte del texto
fue escrito por sus discípulos tras su muerte. No parece que Hipócrates hiciera muchas aportaciones científicas, pero lo
importante es que recuperó la dignidad de la medicina, bastante desprestigiada a la sazón, pues hasta entonces estaba
en manos de charlatanes y sacerdotes. Hipócrates se comprometió a sí mismo y a sus discípulos con un juramento que
no sólo obligaba a ejercer la medicina como ciencia, sin engaños, sino también a guardar unas normas de higiene y
decoro que inspiraran confianza a los pacientes. Organizó un gremio de médicos que se reunían periódicamente para
intercambiar experiencias y descubrimientos. No sabemos qué resultados obtuvo en Atenas, pero es posible que ayudara
a combatir la peste recomendando normas de higiene. En 429 la peste acabó con el mismo Pericles.

40
Por esta época había adquirido fama en Atenas un hombre singular. Se llamaba Sócrates. Había estudiado con
Anaxágoras o tal vez con un discípulo de éste y había combatido por Atenas en Potidea. Parece ser que la guerra del
Peloponeso le llevó a la conclusión de que el enemigo del hombre no es la naturaleza, sino el hombre, por lo que era más
importante estudiar al hombre que al mundo. En otras palabras, de los intereses científicos que podía haberle inculcado
Anaxágoras, pasó a interesarse por la ética. En lugar de desarrollar y predicar una teoría como todos los filósofos
anteriores y posteriores, Sócrates paseaba por la ciudad preguntando a la gente cosas como qué es el bien, o la justicia,
o la virtud, etc. Ante la respuesta fácil de "eso lo sabe todo el mundo", Sócrates alegaba ignorancia. Su frase más
característica llegó a ser el famoso "sólo sé que nada sé". Así, Sócrates forzaba a sus conciudadanos a explicarle lo
aparentemente obvio y, con ello, les hacía caer en contradicciones y fue el primero en cuestionarlos en lo tocante a la
ética, y el primero en señalar lo dañino que es para la sociedad el que se acepten irreflexivamente ciertas opiniones
comunes sobre lo que es bueno o justo. Debía de tener una gran personalidad, pues no tardó en encontrar numerosos
discípulos entre los jóvenes atenienses.

A la muerte de Pericles, la figura más destacada del partido democrático era Cleón, que abogaba por continuar la guerra,
mientras que a la cabeza de los conservadores estaba Nicias, partidario de firmar la paz con Esparta. En un primer
momento triunfó Cleón, bajo cuyo gobierno Atenas siguió luchando con energía, pero sin la prudencia de Pericles. Por
estas fechas destacaba en Atenas un autor cómico; Aristófanes. Era de familia aristocrática y en sus comedias se burlaba
descaradamente de Cleón y los demócratas, luego estreno su comedia Las Nubes, donde se burlaba de Sócrates.
Probablemente, tras la caricatura se muestra un harapiento que paseaba descalzo por las calles de la ciudad
importunando a los hombres de bien con preguntas estúpidas y seguido por una comitiva de jóvenes que se convertirían
en una nueva generación de Sócrates que atormentaría la ciudad en pocos años. Tal vez, más en el fondo estuviera el
rencor y la humillación de quienes comprendían que un harapiento descalzo les aventajaba intelectualmente.

41
La Guerra del Peloponeso
Persia veía con satisfacción la Guerra y confiaba en que tras ella Grecia quedaría suficientemente debilitada como para que dejara
de ser una amenaza. Por ello el nuevo rey hizo cuanto pudo para avivar la contienda, financiando a las ciudades griegas sin intervenir
directamente. Puesto que había sido Atenas la que tras las guerras médicas continuó arrebatando ciudades a Persia.

Los atenienses intentaban invadir Beocia, pero fueron derrotados por los tebanos en Delio. Allí combatió valerosamente Sócrates,
donde salvó la vida a uno de sus discípulos, Alcibiades. A pesar de ser espartano, Brásidas resultó tener grandes dotes diplomáticas.
Había convencido al rey Pérdicas II de Macedonia para que se cambiara de bando, y lo mismo sucedió con la mayor parte de las
ciudades por las que pasó. Finalmente avanzó hasta Anfípolis. La defensa de la ciudad estaba a cargo de Tucídides, pero cuando llegó
Brásidas, no estaba allí. Llegó tan pronto como pudo, pero fue demasiado tarde. Anfípolis se había rendido ante las buenas
condiciones que ofreció Brásidas. Pero en 423 un grupo de atenienses que habitaban en la península calcídica decidieron dejar sus
ciudades y se trasladaron a la ciudad de Olinto, con el consentimiento de Perdicas II. La ciudad no tardó en dominar a sus vecinas y
se puso al frente de una Liga Calcídica que logró la independencia de Atenas que trató de negociar la paz con Esparta, pero ahora
fue Brásidas el que se negó a ello. En 422 Cleón marchó hacia el norte con un ejército, pero murió en una batalla en Anfípolis. Ahora
bien, en la batalla también murió Brásidas. Una vez desaparecidos los principales defensores de la guerra en ambos bandos, se abría
la posibilidad de llegar a un acuerdo de paz.

Corinto y Tebas no se consideraron obligadas por la Paz de Nicias. Querían la destrucción de Atenas. Al mismo tiempo, Alcibíades se
mostró partidario de continuar la guerra. Su madre era prima de Pericles, por lo que pertenecía a la familia de los Alcmeónidas. Era
rico, inteligente y sin escrúpulos, deseaba realizar grandes hazañas, y para ello necesitaba la guerra. Organizó una alianza contra
Esparta con Argos y prometió ayuda ateniense, pero Nicias se opuso a ello y Alcibíades acudió con un ejército escaso.

Esparta recuperó plenamente el control del Peloponeso, pero ahora estaba nuevamente en guerra contra Atenas. Desde la muerte
de Cleón, los demócratas estaban dirigidos por Hipérbolo, quien mostró su furia hacia Nicias. En 417 pidió un voto de ostracismo,
confiando en que los seguidores de Alcibíades -demócratas moderados- se unirían a los suyos -demócratas radicales- y se impondrían
sobre los conservadores que apoyaban a Nicias. Sin embargo, los partidarios de Nicias y los de Alcibíades se pusieron de acuerdo y
el desterrado fue el propio Hipérbolo, con lo que el sistema del ostracismo quedó en ridículo y no volvió a ser empleado, -por fin-.

Alcibíades consideró que Sicilia podía ser una útil fuente de suministros durante la guerra contra Esparta, así que propuso enviar
barcos a Sicilia que se encontraba en guerra. Nicias se opuso a la intervención, pero Alcibíades logro convencer a los atenienses de
que el dominio de la próspera y rica Sicilia reportaría grandes beneficios para la ciudad. La expedición partió en 415, dirigida por
Alcibíades y Nicias y otros hombres, entre los que estaba Sófocles.

Una noche, poco antes de partir, unas estatuas del dios Hermes fueron mutiladas. Esto causó conmoción entre los atenienses, que
lo vieron como un mal augurio. Los partidarios de Nicias responsabilizaron a Alcibíades, un mensajero le ordenó que volviera a Atenas
para ser juzgado por el asunto de las estatuas. Alcibíades comprendió que, en su ausencia, sus enemigos se habían hecho con el
poder, y que volver a Atenas sería un suicidio, asi que marchó, pero a Esparta. Allí convenció a los espartanos de la importancia de
impedir que Atenas se hiciera con el dominio de Sicilia.

En 414 Esparta envió un ejército mientras Nicias estaba construyendo una muralla alrededor de Siracusa, pero cuando llegaron los
espartanos aún no estaba terminada, lo que les permitió entrar y unirse a los sitiados. Siracusa había estado a punto de rendirse,
pero con la llegada de los refuerzos se recuperó e hizo retroceder a los atenienses. Nicias pidió refuerzos, y llegó una nueva
expedición ateniense al mando de Demóstenes quien comprendió que lo mejor era retirarse. Aunque, Nicias estaba al mando, sabía
que la responsabilidad de la derrota era suya y no quería volver a Atenas en esas condiciones.

El 24 de agosto de 413 hubo un eclipse de luna. Nicias era supersticioso y prohibió toda acción hasta que fueran realizados ciertos
rituales. Cuando terminaron, la flota de Siracusa había cortado la salida al mar de los atenienses. Tras dos batallas navales, los
atenienses se vieron obligados a abandonar sus barcos. En tierra no tardaron en ser capturados. Muchos murieron, entre ellos Nicias
y Demóstenes, y los prisioneros fueron cruelmente torturados.

42
Mientras tanto, Alcibíades hizo ver a los espartanos que en lugar de enviar ejércitos contra Atenas en verano y retirarse en invierno,
era más sensato tomar y fortificar un puesto en el Ática donde permanecer todo el año, de modo que los atenienses se vieran
obligados a permanecer todo el año asediados tras los largos muros sin ocasión de recuperarse. Los torpes espartanos
comprendieron que la idea era buena y enviaron una expedición al mando del rey Agis II. Atenas quedó acorralada. Tenía, por
supuesto, la salida por el mar, pero lo más grave era que no podía acceder a sus minas de plata. Afortunadamente, la ciudad disponía
de una reserva de dinero para un caso de necesidad y parecía claro que éste era el momento de emplearlo. Se construyó una nueva
flota que reemplazara a la perdida en Sicilia y con la que trató de sofocar las revueltas que Esparta estaba promoviendo en las islas
del Egeo.

Esparta comprendió que nunca derrotaría a Atenas mientras ésta dominara el mar. Decidió construir una flota, pero para ello
necesitaba dinero, y no le costó encontrar quién se lo diera. En 412 llegó a un acuerdo con dos sátrapas. Ese mismo año Alcibíades
tuvo que huir apresuradamente de Esparta y se refugió en la corte de Tisafernes. Al parecer, el rey Agis II había descubierto que su
esposa había acogido al extranjero con más hospitalidad de la que permitía su honra, así que mandó un mensajero tras Alcibíades
con orden de asesinarlo.

En 411 los conservadores atenienses aprovecharon la situación crítica en que se veía la ciudad para instaurar una oligarquía. Se la
llamó "de los cuatrocientos", porque estaba formada por este número de hombres. Eran proespartanos y esperaban que llegaran a
un acuerdo con Esparta que pusiera fin a la guerra, pero uno de los generales atenienses, Tresíbulo, decidió rebelarse e instauró un
régimen democrático sobre la flota, que entonces estaba en Samos. Puesto que los cuatrocientos no tenían el control sobre la flota,
Esparta no negoció con ellos. Al cabo de unos meses la oligarquía fue reemplazada por otra más moderada, formada por unos 5.000
hombres. Quien negoció con Tresíbulo fue Alcibíades. No debía de sentirse muy seguro en Persia ya que era aliada espartana y tenía
al rey Agis II en su contra, así que propuso a Tresíbulo dirigir la flota ateniense. Tresíbulo sabía de las grandes dotes de estratega que
tenía Alcibíades, y no estaba en situación de tener en cuenta la doble traición que había cometido y que estaba a punto de convertirse
en triple, así que aceptó. Bajo su mando, los barcos atenienses derrotaron a los espartanos cada vez que se encontraron. Cuando la
noticia llegó a Atenas se produjo una rebelión que instauró de nuevo la democracia.

Alcibíades había logrado el dominio completo de la ruta del mar Negro, la base del aprovisionamiento de Atenas. En 407 su fama en
la ciudad era tan grande que juzgó que ya podía regresar a ella sin que nadie le recordara su traición. Así fue, los atenienses le
recibieron con todos los honores. La ciudad se permitió incluso el lujo de rechazar una oferta de paz por parte de los espartanos.

Ese año Esparta logró recomponer su flota, destrozada en Cízico. Al mando de las nuevas embarcaciones puso a un general llamado
Lisandro. Éste formó una alianza con Ciro el hijo del rey persa Darío II, conocido como Ciro el Joven, para distinguirlo del fundador
del imperio. Las capacidades militares de Lisandro combinada con el dinero de Ciro resultaron letales para Atenas. Lisandro evitó
enfrentarse directamente con Alcibíades, y esperó una oportunidad. Alcibíades tuvo que abandonar temporalmente la flota para
conseguir financiación. Ordenó a sus subordinados que no emprendieran ninguna acción en su ausencia, pero éstos desobedecieron
la orden y atacaron a Lisandro frente a las costas jónicas, donde la flota ateniense fue derrotada. Cuando Alcibíades volvió ya no
había nada que hacer. Los atenienses recordaron su pasado y le acusaron de haber pactado la derrota con Lisandro. Una vez más,
Alcibíades huyo, ahora al Quersoneso tracio, donde tenía unas propiedades.
Entre tanto Atenas había construido una nueva flota. Para ello tuvo que fundir todas las estatuas de oro y plata de la acrópolis. La
flota espartana fue derrotada gracias a que los éforos, recelosos de los éxitos de Lisandro, le habían quitado el mando. La batalla se
llevó a cabo en medio de una tormenta, y eso hizo que los atenienses perdieran muchos hombres. Esto supuso una gran frustración.
Los almirantes fueron juzgados. En el tribunal estaba Sócrates, que votó por la absolución, pero la mayoría decidió decapitarlos. Poco
después los partidarios de la ejecución fueron ejecutados, pero el caso es que Atenas se quedó sin buenos almirantes. La flota quedó
al mando de Conon. Ciro el Joven exigió a los espartanos que Lisandro fuera restituido en su cargo de almirante, y éstos le hicieron
caso. Las flotas de Lisandro y Conon estuvieron maniobrando hasta que se encontraron en 405 en el Quersoneso tracio. Por allí vivía
Alcibíades, que conocía bien la región y no había perdido sus dotes de estratega. La flota ateniense había atracado en un lugar
peligroso, desde donde podía ser atacada fácilmente. Alcibíades cabalgó hasta la costa para advertir a los atenienses que su posición
era peligrosa, pero se le respondió que la flota no necesitaba consejos de traidores.

Pocos días después, Lisandro atacó, y casi toda la flota ateniense fue capturada sin lucha. Conon logró huir hasta Chipre con unos
pocos barcos, pero Atenas se había quedado sin flota, sin dinero, sin buenos generales y casi sin jóvenes que mandar al combate.
Lisandro envió un sicario para matar a Alcibíades y éste huyó de nuevo a Persia, pero los persas lo asesinaron.

43
En 404 Lisandro dominaba el Egeo y, cuando apareció frente a Atenas, la ciudad no tuvo más opción que rendirse. Tebas sugirió que
Atenas fuese arrasada por completo, pero Esparta recordó lo que Atenas había hecho por Grecia y le permitió sobrevivir. La guerra
del Peloponeso había terminado. Los "largos muros" fueron derribados y se instauró una oligarquía en la ciudad. Fue conocida como
la Tiranía de los Treinta. El más famoso de los treinta tiranos fue Critias. Expulsó de Atenas a algunos demócratas e hizo ejecutar a
otros. Incluso hizo matar a los aristócratas cuya conducta le pareció demasiado blanda. Entre otras mil prohibiciones, prohibió
enseñar a Sócrates, pese a que había sido su maestro, orden que el filósofo se negó a cumplir y fue encarcelado.

Entre los atenienses exiliados estaba Trasíbulo, que reunió a otros exiliados y logró tomar la fortaleza de File, a unos 18 kilómetros
al norte de Atenas. Los oligarcas trataron de reconquistar la ciudad en dos ocasiones, en la segunda de las cuales murió Critias.
Trasíbulo logró hacerse con El Pireo. Los oligarcas pidieron ayuda a Esparta. Hasta ese momento, Lisandro era el hombre más
poderoso de toda Grecia, y se había dedicado a instaurar oligarquías, pero se había vuelto arrogante y los éforos recelaban de él más
que nunca. El rey Pausanias retiró toda autoridad a Lisandro justo cuando éste se disponía a responder a la llamada de los oligarcas
atenienses y para humillarlo, permitió que la democracia fuera reinstaurada en Atenas.

Ese año murió el rey persa Darío II, sucedido por su hijo Artajerjes II. Como había ocurrido tras la muerte de cada rey persa, Egipto
volvió a rebelarse, esta vez con éxito, y el trono fue ocupado por una dinastía nativa, la XXVIII. Artajerjes II no pudo ocuparse de
Egipto debido a que su hermano Ciro el Joven consideró que había llegado el momento de pedir a Esparta que le devolviera los
muchos favores que él le había hecho durante la guerra del Peloponeso. Pidió un ejército de espartanos que le ayudaran a usurpar
el trono. Esparta no quiso involucrarse abiertamente, pero el fin de la guerra había dejado a muchos soldados dispuestos a ofrecer
sus servicios como mercenarios. Un exiliado espartano llamado Clearco reunió casi 13.000 soldados griegos bajo su mando y en 401
se puso a disposición de Ciro. Artajerjes II reunió apresuradamente un ejército, que contaba incluso con algunos mercenarios griegos,
y se dispuso a hacer frente a su hermano. Ciro comprendió enseguida la situación; Lo único importante era matar a Artajerjes II. Si
moría, Ciro se convertía en rey legítimo, y todos los soldados persas se pondrían a sus órdenes. sugirió a Clearco que concentrara el
ataque sobre el centro del ejército imperial, pero Clearco no era más que un tosco espartano y no estaba dispuesto a aceptar
innovaciones. La tradición decía que el puesto de honor era el lado derecho, y allí iba a ponerse él mismo y sus mejores hombres, y
allí iba a concentrar el ataque.

Ciro, irritado por la ineptitud de Clearco reunió cuantos jinetes y dirigió un ataque directo hacia donde estaba su hermano, pero éste
se hallaba muy bien protegido, con lo que los jinetes fueron repelidos y Ciro murió. Así terminó la batalla. Clearco se encontró solo
a 1.700 kilómetros de su patria sin saber qué hacer.

Artajerjes II, que prefería evitar un combate, envió una embajada proponiendo escoltar a los griegos hasta el mar. Clearco no se
fiaba, así que el rey persa le dijo que con mucho gusto le recibiría a él y a sus oficiales para darle todo tipo de detalles sobre rutas
posibles y ayuda para volver a Grecia. Clearco aceptó y en cuanto los generales griegos entraron en la tienda del monarca fueron
asesinados. Los persas esperaban que el ejército griego, sin oficiales, se rendiría y sería dominado fácilmente, pero no fue así.
Eligieron como jefe a un soldado raso, un ateniense llamado Jenofonte, que los condujo unidos hacia el norte, sin que los persas se
atrevieran a atacarles. En un momento dado pasaron junto a un enorme montículo y tuvieron que preguntar qué era aquello. Era
imposible reconocer a Nínive, la antigua capital del Imperio Asirio. Hasta ese punto había sido arrasada. Luego abandonaron el río y
penetraron en la región que había sido Urartu, donde los persas esperaban que fueran destrozados por las feroces tribus locales. Sin
embargo, los desorientados griegos supieron hacer frente a todas las contingencias y en 400 llegaron a la ciudad griega de
Trapezonte, en las costas del mar Negro.

44
La Recuperación de Atenas
Durante el siglo IV, los celtas Gaëls llegaron a la actual Irlanda. Redujeron y asimilaron a la población autóctona y se
dividieron en un centenar de pequeños reinos. Pronto los jefes más importantes obligaron a los demás a reconocer su
autoridad, y a su vez eligieron un "rey supremo", si bien esta jerarquía política era muy débil.

En 400 murió Tucídides. Por aquel entonces su Historia de la guerra del Peloponeso iba por el año 411, y ahí la dejó.
Ahora Grecia estaba recuperándose de aquella guerra. El rey Arquelao de Macedonia debió de pensar que Grecia debía
de estar agotada, así que pasó de la política diplomática que había mantenido en el periodo anterior a invadir Tracia.
Ocupó la ciudad de Larisa, pero Esparta demostró tener el control de Grecia y en 399 el rey fue asesinado.

Atenas continuaba su proceso de "depuración" para fortalecer la democracia, amenazada por la influencia espartana.
Los demócratas tomaron una decisión particularmente desdichada; la de acusar a Sócrates. No parece plausible que la
acusación fuera fundada. Al contrario, Sócrates había mostrado desobediencia contra los Treinta y había denunciado el
mal gobierno de Critias. De hecho, los cargos fueron de orden moral, signo inequívoco de que eran inmorales. Se le acusó
de impiedad y de "corromper a la juventud".

Tal vez fuera decisivo que entre los discípulos del sabio habían estado Alcibíades y el propio Critias, pero parece razonable
suponer que en el fondo se encontraba la animadversión que Sócrates causaba en una parte influyente de la ciudadanía
con sus preguntas impertinentes, su ironía y su facilidad para dejar al prójimo sin respuestas. También es probable que
no hubiera tenido dificultad en salir absuelto si no hubiera optado por defenderse a sí mismo y de una forma tan torpe.

En principio no tuvo dificultad en refutar los cargos. Respecto a la impiedad, pudo probar fácilmente que nunca había
incumplido las obligaciones de culto hacia los dioses. Indudablemente Sócrates no creía en ellos, pero eso a nadie le
importaba. Respecto a la acusación de corromper a los jóvenes, desafió a cualquiera que pudiera negar que siempre
había tratado de inculcar la piedad, la templanza y la prudencia a sus discípulos, pero a continuación se lanzó a la más
orgullosa apología de sí mismo, proclamándose elegido por los dioses para revelar la verdad.

La legislación ateniense exigía que tanto la acusación como la defensa solicitaran una decisión concreta del tribunal, de
modo que los jueces sólo podían elegir entre conceder a una de las partes lo que pedía. Sócrates no sólo pidió la
absolución, sino ser proclamado bienhechor público y alojado en el Pritaneo, una especie de templo en que la ciudad
agasajaba a sus héroes. Puesto que esta opción era descabellada, el tribunal aceptó la petición de la acusación, que era
la pena de muerte. No obstante, la votación fue reñida 780 votos frente a 720.

Los discípulos de Sócrates lograron hacer entrar en razón al maestro y solicitaron que el tribunal volviera a reunirse. La
defensa pasó a solicitar como pena el pago de una multa, que sus discípulos se comprometían a reunir, pues Sócrates
no tenía dinero. Sin embargo, era demasiado tarde. Cuando se volvió a contar los votos el número de partidarios de la
pena de muerte había aumentado en 80.

El más prestigioso discípulo de Sócrates era un joven de veintisiete años llamado Aristocles, aunque es más conocido por
el sobrenombre de Platón. Sócrates no dejó ningún escrito, así que lo que conocemos de su doctrina se debe al
testimonio de quienes le conocieron, y Platón es la fuente más importante. Él nos ha narrado la ejecución; murió
ingiriendo cicuta. Ante el desconsuelo de sus seguidores, sus palabras fueron…

¿Por qué os desesperáis?, ¿no sabíais que desde el día que nací la Naturaleza me ha condenado a morir?
Mejor es hacerlo a tiempo, con el cuerpo sano, para evitar la decadencia.

45
Ciertamente, Sócrates tenía ya 70 años. No es descabellado pensar que se buscó la condena porque sintió que le quedaba
ya poca vida y así tenía la oportunidad de inmortalizar su obra y así sucedió. La ciudad no tardó en reaccionar. Unos de
los que habían promovido la acusación contra Sócrates se vieron obligados a abandonar Atenas. Por su parte, Platón
decidió marcharse también y se exilió en Megara, poco después marchó a Egipto, donde estudió matemáticas y teología.

Otro discípulo famoso de Sócrates fue Antístenes, quien desarrolló las ideas de su maestro sobre la necesidad de
renunciar a toda dependencia como único medio posible para alcanzar la felicidad. Esto incluía renunciar a las posesiones
para no verse esclavizado por el temor a perderlas, pero también alertaba contra la dependencia de la opinión ajena.

En 401 murió el rey Agis II de Esparta. Dejó dos hijos. El mayor se llamaba también Agis, pero sobre él rondaba la sospecha
de que su verdadero padre era Alcibíades. El hijo menor era Agesilao, quien se presentó como legítimo heredero del
trono. En esa época Lisandro, apartado de la política por la fuerza años atrás, vio la oportunidad de recuperar su antiguo
poder. Agesilao era bajo, cojo y de apariencia débil. Pensó que sería un rey fácil de gobernar y le apoyó hasta convertirlo
en Agesilao II. Pero se equivocó, el nuevo rey tenía muy claro lo que quería hacer y Lisandro no pudo sacar partido.

En 398 Dionisio de Siracusa tenía organizada su ciudad para imponerse sobre el resto de Sicilia. Los cartagineses
confiaban en que podrían resistir un asedio, bien suministrados por su flota. Sin embargo, Dionisio presentó al mundo
un nuevo ingenio bélico; la catapulta. Finalmente, la ciudad fue arrasada. Sus habitantes fueron vendidos como esclavos.
En 396, tras años de asedio, Roma logró tomar la ciudad etrusca de Veyes. La ciudad fue destruida y su territorio
anexionado a Roma. Por primera vez Roma gobernaba directamente un territorio más allá de los límites de la ciudad.

Agesilao II había perdido todo el temor que Persia había suscitado sobre los griegos, así que decidió dirigir una expedición
contra Persia. Al parecer, el rey veía su proyecto como una emulación de la expedición legendaria encabezada por
Agamenón contra la ciudad de Troya. Como Agamenón, antes de partir decidió realizar un sacrificio en la ciudad beocia
de Aulis, pero Tebas no estaba dispuesta a consentirlo. Había sido aliada de Esparta en la guerra del Peloponeso y, al
final, no había conseguido su objetivo, que era destruir a Atenas, debido a la oposición de Esparta. Agesilao II fue
expulsado. Pese a ello partió, llevando consigo a muchos de los "diez mil", entre ellos el propio Jenofonte.

El rey persa Artajerjes II decidió emplear contra los griegos la misma política que su padre, no muy honrosa, pero efectiva;
financiar a los enemigos de Esparta. Ya lo estaba haciendo con Conon y ahora se ocupó de alzar a Tebas y a Corinto en
contra de su antigua aliada. Atenas se alió con Tebas, y pronto se unieron Argos y Corinto. En 394 Esparta ordenó a
Agesilao II que volviera. Éste aceptó con renuencia. Por el camino le llegaron malas noticias; Conon había destruido la
flota espartana. Así terminó el breve periodo en que Esparta tuvo una flota. Cuando llegó a Beocia, tuvo que combatir
contra las tropas de la coalición antiespartana. Logró vencer, pero por un pequeño margen, así que se apresuró a
descender hasta Esparta. Conon volvió a Atenas y en 393 los "largos muros" fueron reconstruidos. En 392 Corinto y Argos
se unieron para formar una única ciudad-estado. La situación de Esparta era cada vez más delicada.

En 390 Roma pasó por el periodo más crítico de su historia. Hasta entonces, los etruscos le habían servido de pantalla
contra las incursiones galas, pero, ahora que Etruria era una sombra de su pasado, una tribu gala llegó hasta la ciudad,
la conquistó y la sometió a tributo. Su jefe se llamaba Brenno. Los romanos de siglos posteriores tejieron numerosas
leyendas para suavizar esta página de su historia. La versión oficial dice que los galos sitiaron a los romanos en el
Capitolio, pero, incapaces de lograr una victoria definitiva, decidieron retirarse si Roma les pagaba un tributo en oro. Los
galos empezaron a pesar el oro, cuando un general romano observó que un objeto cuyo peso conocía era tasado por
menos valor. Las pesas galas eran falsas. El general protestó, y entonces Brenno exclamó la famosa frase; Vae uictis! --
Ay de los vencidos! Entonces, los romanos, indignados, se rebelaron contra los galos dirigidos por Camilo, quien los alentó
con la no menos famosa y no menos ficticia frase de "Roma compra su libertad con hierro, no con oro". Los galos tuvieron
que abandonar la ciudad con las manos vacías.

46
Aunque sin duda los galos se fueron victoriosos, con su tributo y con la amenaza de una próxima visita, sí parece cierto
que Marco Furio Camilo representó un papel destacado en esta crisis. La leyenda en torno a él es más amplia. Tras la
retirada de los galos, los romanos se plantearon la posibilidad de abandonar Roma y establecerse en Veyes, a lo cual
Camilo se opuso enérgicamente, por lo que fue llamado "el nuevo Rómulo" o segundo fundador de Roma. Parece ser
que la invasión gala destruyó la mayor parte de los documentos romanos, de forma que la historia anterior sólo nos es
conocida a través de las obras de los historiadores posteriores, muy poco rigurosos. Sin embargo, el conocimiento que
tenemos de la historia romana posterior a 390 es mucho más fiable y documentado.

En Corinto vivía un general ateniense llamado Ifícrates, que había formado un pequeño grupo de soldados de
características muy diferentes a las del hoplita tradicional. Se llamaban peltastas, por el escudo ligero que llevaban,
llamado pelta, el armamento de estos era ligero. En un combate frente a frente, no podrían hacer nada frente a los
hoplitas, pero Ifícrates los había entrenado para aprovechar su agilidad. El primer enfrentamiento entre peltastas y
hoplitas se produjo cuando unos espartanos pasaron cerca de Corinto. Fue todo un éxito. Grecia comprendió que, si los
espartanos no podían ser derrotados por la fuerza bruta, sí podían serlo mediante una estrategia superior.

En 389 el rey Amintas III de Macedonia. Entabló una alianza con Esparta, que le protegió contra Olinto. Por esta época
Siracusa era la mayor potencia de occidente, gracias al gobierno autoritario del tirano Dionisio, que tras asegurarse el
dominio de Sicilia había enviado ejércitos al sur de Italia y en el 387 dominaba casi totalmente la región.

Dionisio conoció a Platón, por el que sintió gran admiración y al que decidió invitar a Siracusa, para que se encargara de
la educación de su sobrino Dionisio. Platón aceptó, pero su encuentro con el tirano no fue muy afortunado. El tirano
pensó que podía tratar a Platón como hacía con Aristipo, y en un momento dado le dijo "hablas como un estúpido", pero
Platón le respondió: "y tú como un prepotente", tras lo cual Dionisio prendió al filósofo y lo vendió como esclavo.

Afortunadamente, Platón tenía muchos admiradores, y no tardó en ser rescatado por un tal Aníceres de Cirene, que pagó
las tres mil dracmas requeridas y luego se negó a aceptarlas de los amigos de Platón. Platón volvió a Atenas, donde fundó
una escuela filosófica. Al parecer, el propietario anterior del terreno donde fue instalada se llamaba Academo, por lo que
la escuela fue conocida como la Academia, y alcanzó tal fama que este nombre se aplicaría después para nombrar
cualquier centro de enseñanza. En efecto, fue una especie de universidad elitista. Sus alumnos vestían lujosas capas y se
distinguían por su esmerada forma de hablar y de comportarse. No pagaban matrícula, pero, como provenían de las
familias más ricas de Atenas, era frecuente que la Academia recibiera sustanciosos donativos. Allí aprendían
matemáticas, astronomía, música, derecho y ética, entre otras cosas. El sistema de enseñanza incluía clases, diálogos,
conferencias y debates públicos. Las mujeres también eran admitidas. Platón demostró ser un feminista convencido.

Con Platón la filosofía griega alcanzó una de sus mayores cotas. Expuso sus teorías en forma de diálogos, pues
consideraba que el diálogo era la forma natural de plasmar el razonamiento humano. La creación platónica más genuina
es su teoría de las ideas. Sólo la razón proporciona el verdadero conocimiento. Para explicar cómo es esto posible, Platón
concluye que las almas viven en el mundo de las ideas hasta que son unidas a los cuerpos, momento en que olvidan todo
lo que han aprendido, pero van recordándolo paulatinamente. Para Platón, la más excelente de todas las ideas es la idea
del Bien, en un sentido amplio que contiene el aspecto moral, pero que no acaba ahí. Conocer la idea de Bien es también
comprender lo que es un argumento bien construido, comprender lo que es una obra de arte bien hecha y, en suma,
comprender plenamente todas las demás ideas. Las ideas platónicas son eternas y no podrían ser de otro modo sino
como son. Sin embargo, Platón admite la necesidad de que el caótico mundo sensible sea obra de un creador, pero aún
aquí introduce una novedad, y es que no presenta a dicho creador como un dios omnipotente, sabio y justo, sino más
bien un dios menor. Platón lo llama el demiurgo -el artesano- un dios cuyas capacidades limitadas únicamente le han
permitido crear un mundo imperfecto, en el que las ideas se ven pálidamente reflejadas y, a menudo, desvirtuadas.

47
Volviendo a 387, Esparta, preocupada por la derrota que Ifícrates le había infligido tres años antes, había estado
negociando la paz con Persia donde tuvo que devolver a Persia todas las ciudades griegas de Asia Menor, mientras que
Persia reconocía la libertad de las demás ciudades griegas. De todos modos, Persia tampoco quería problemas, y las
ciudades de Asia Menor fueron gobernadas suavemente, hasta el punto de que conservaron sus propios gobernantes.

Esparta trató de reafirmar su posición en la Grecia continental. Arguyó que la libertad de las ciudades griegas que había
pactado con Persia suponía que todas las ciudades griegas debían ser libres, o sea, independientes unas de otras, por lo
que instó a Corinto y Argos a que disolvieran su reciente unión. Naturalmente Esparta no pensó en liberar a las ciudades
que tenía bajo su yugo. De este modo Esparta consiguió debilitar en parte a sus enemigos. El rey Agesilao II estaba
especialmente interesado en Tebas, a causa de la humillación por la que le había hecho pasar antes de su campaña
contra Persia. Tebas era la cabeza de la confederación beocia y le exigió que la disolviera. Tebas se negó, pero algunos
aristócratas tebanos, partidarios de Esparta, tomaron la ciudadela fortificada tebana y se la entregaron a Esparta, que la
tomó en 382. Con las tropas espartanas en la Cadmea, Tebas se convertía en territorio espartano, pero no por mucho…

En 380 volvió a Tebas un hombre llamado Pelópidas, que había permanecido exiliado en Atenas desde que Esparta ocupó
su ciudad, pero que ahora regresaba para encabezar una conspiración. Cierto día que los espartanos celebraban una
fiesta, Pelópidas y un pequeño grupo de hombres se unieron al banquete disfrazados de mujeres. Los infiltrados sacaron
sus cuchillos e hicieron una matanza. Entre la confusión, los tebanos se apoderaron de la Cadmea. Los comandantes
espartanos fueron devueltos a Esparta, donde fueron ejecutados por rendirse.

Por su parte, Persia, tras haber hecho las paces con los griegos, se preparaba para recuperar Egipto. En 379 subió al
trono de Egipto el primer rey de la XXX dinastía. Era Nectanebo I, quien contrató los servicios como mercenario de
Cabrias, un general ateniense con numerosas victorias en su "hoja de servicios". Cabrias reorganizó el ejército egipcio y
lo instruyó en las técnicas de combate más modernas. Convirtió el Delta en un campamento poderosamente defendido.
Artajerjes II no se atrevió a atacar, sino que en su lugar presionó a Atenas para que llamara a Cabrias. El general obedeció,
pero había hecho un buen trabajo. Artajerjes II atacó, pero los egipcios supieron defenderse y los persas retirarse.

Atenas estaba rehaciendo la antigua confederación con las islas. Tebas se alió con Atenas contra Esparta quien no podía
consentir esta alianza y se inició una nueva guerra. En ella destacó Epaminodas, amante de Pelópidas, que encabezó un
grupo especial de soldados comprometidos a luchar hasta la muerte. Mientras tanto Atenas lograba victorias navales.
Esparta trató de organizar una flota, pero en 376 fue interceptada por la flota ateniense y quedó prácticamente
destruida. Siracusa envió barcos en ayuda de Esparta, con lo que las fuerzas quedaron equilibradas de nuevo.

En 371 la guerra entre Esparta y la coalición Tebas-Atenas había llegado a un punto muerto y ambos bandos eran
partidarios de firmar la paz. Sin embargo, el rey Agesilao II se dejó llevar por su odio hacia Tebas, con ello logró que
Atenas firmara la paz con Esparta, mientras que ésta seguía en guerra con Tebas. En estas condiciones, Tebas no habría
tenido nada que hacer contra Esparta, pues los espartanos eran los mejores soldados. Sin embargo, Epaminodas empleó
otra estrategia. Cuando los ejércitos se encontraron, los espartanos vieron la extraña formación tebana y reforzaron sus
líneas, pero no fue suficiente. Todo sucedió según los planes de Epaminodas, las líneas espartanas se quebraron y
murieron mil de sus hombres. Fue el fin del dominio espartano.

48
EL ASCENSO DE MACEDONIA
En 370 murió el rey Amintas III de Macedonia, que fue sucedido por su hijo Alejandro II.

Entre tanto Tebas seguía triturando a Esparta; Epaminodas liberó a Mesenia. Esparta se vio reducida únicamente a
Laconia. Atenas se inquietó con el ascenso de Tebas y se puso de parte de Esparta, con esta ayuda el rey Agesilao II pudo
defender Laconia de dos intentos de invasión por parte de Tebas, esto dio un respiro a esparta.

El rey Alejandro II de Macedonia fue asesinado por Ptolomeo de Aloros, un cortesano que se proclamó tutor del hermano
de su víctima, ahora convertido en el nuevo rey Perdicas III, y asumió la regencia. Esto deshizo el acuerdo entre
Macedonia y Tebas. Sin embargo, como medida de precaución para evitar que Tebas pudiera verse amenazada por
Macedonia, se llevó como rehenes a algunos nobles, entre ellos Filipo, el tercer hijo de Amintas III.

Ese mismo año murió Dionisio de Siracusa fue sucedido por su hijo, llamado Dionisio el Joven. Tenía entonces veinticuatro
años y no mucha experiencia, pero se dejó aconsejar por su tío Dion que había pasado varios años en la Academia y
convenció a su sobrino para que llamara de nuevo al filósofo a la corte de Siracusa, Platón accedió. Tal vez tuviera la
esperanza de que el nuevo tirano podría poner en práctica sus teorías políticas, que esencialmente consistían en una
férrea dictadura de los sabios. Dionisio se sintió impresionado por el maestro, y empezó a estudiar. Filisto empezó a
sugerirle que su tío trataba de distraerle con Platón para hacerse con el gobierno de la ciudad. Finalmente, Dionisio exilió
a Dion y Platón optó por volver a su Academia en Atenas, adonde acudió también Dion.

En Roma los plebeyos lograron finalmente la igualdad de derechos frente a los patricios. Parece ser que en el proceso
fue decisiva la influencia de Camilo, que logró que se aprobaran las leyes que establecían que los plebeyos podían
acceder al consulado, y un tiempo después se estableció la costumbre de que al menos uno de los dos cónsules fuera de
familia plebeya. Además, se imponían límites a la cantidad de tierra que podía pertenecer a un solo hombre, de modo
que los patricios dejaron de presionar a los agricultores plebeyos para quedarse con sus tierras. Desde entonces las leyes
y los decretos fueron promulgados con las siglas SPQR -Senatus PopulusQue Romanus- el Senado y el Pueblo Romano,
como signo de que el Senado y el Pueblo actuaban conjuntamente. A partir de este momento Roma inició una vertiginosa
recuperación que la convertiría en poco tiempo en una de las potencias de Italia. Camilo murió en 365.

Ese mismo año el joven rey Perdicas III de Macedonia pudo hacer que asesinaran a su tutor. Acto seguido restableció los
tratados con Tebas y así Pelópidas dirigió una expedición contra Tesalia, pero fue capturado y mantenido prisionero
hasta que otra expedición dirigida por Epaminodas pudo liberarlo. En 364 Filipo regresó a Macedonia, Pelópidas partió
de nuevo hacia Tesalia y se enfrentó a Alejandro –rey de Tesalia- al norte de Feres. Los tebanos ganaron, pero Pelópidas
murió en la batalla. Alejandro perdió toda influencia más allá de la propia Feres. Desde entonces se dedicó a la piratería.

En 362 Epaminodas atacó a Esparta por cuarta vez. El viejo rey Agesilao II se mostró dispuesto a defender la ciudad hasta
la muerte, pero Epaminodas debió de pensar que una derrota definitiva de Esparta podría unir a las demás potencias
griegas contra Tebas, así que llevó el combate a la ciudad de Mantinea, donde se enfrentó a las tropas aliadas de Esparta
y Atenas. Los griegos seguían sin saber cómo hacer frente a su estrategia, y Epaminodas logró nuevamente una victoria
total, excepto por el hecho de que una jabalina le alcanzó y le mató. Con su muerte inició la decadencia de Tebas.

En 360 murió Nectanebo y fue sucedido por su hijo Teos. El Imperio Persa seguía siendo una amenaza, y el nuevo rey
decidió poner su ejército en manos de un general griego. Eligió nada menos que a Agesilao II de Esparta. El viejo rey se
vio obligado a ofrecer sus servicios como mercenario a cambio de una paga. Sin embargo, Teos se sintió decepcionado
cuando vio a aquel anciano cojo y marchito, así que mandó llamar al ateniense Cabrias y lo puso al mando de su flota.

49
Un pariente de Teos reclamó el trono y trató de que Agesilao matara al rey, este se negó, pero Teos huyo a Persia, y el
pretendiente al trono lo ocupó con el nombre de Nectanebo II. Agesilao murió y fue sucedido por su hijo Arquidamo III.

En 359 Filipo se casó con Olimpia, sobrina del rey de Épiro. Ese mismo año murió Perdicas III y Filipo fue nombrado
regente, con tan sólo veintiún años, fue una sabia decisión. En su estancia en Tebas había aprendido mucho de
Epaminodas y atacó en todas direcciones, supo intervenir en las continuas disputas entre Olinto y Atenas ayudando a
una o a otra parte, pero siempre en beneficio propio. Su mayor logro fue apoderarse de Anfípolis. Cuando Olinto y Atenas
empezaron a darse cuenta de que estaban jugando con ellas, Filipo usó la diplomacia y las mantuvo en calma. Luego
amplió y reforzó una ciudad, la rebautizó como Filipos. Tenía valiosas minas de oro cuyos rendimientos supo aprovechar.

Filipo tuvo un hijo, al que llamó Alejandro, tal vez esto le llevó a la conclusión de que su posición como regente no era la
más adecuada. Por ello hizo deponer a Amintas IV hijo de Perdicas. Por aquel entonces el ejército de Macedonia era sin
duda el mejor preparado de toda Grecia. La caballería había sido siempre parte importante del ejército, además, Filipo
adoptó las ideas de Ifícrates y entrenó a numerosos peltastas, perfeccionó la falange tebana de Epaminodas. Así surgió
la falange macedónica, que durante mucho tiempo iba a ser la más perfecta arma de guerra del mundo civilizado.

El 21 de julio del año 356 a. C., la noche que nació Alejandro Magno, hijo de Filipo, el grandioso Templo de Artemisa en
Éfeso fue consumido por el fuego. Plutarco sentenció que Artemisa estaba demasiado preocupada por el nacimiento de
Alejandro como para salvar su propio templo en llamas. Este resultó ser un incendio provocado. Cuando se capturó al
culpable y se le preguntó por qué lo había hecho, respondió que para que su nombre perdurara en la historia, tal vez no
sea cierto, hoy en día no faltan desequilibrados que se atribuyen falsamente asesinatos y otros delitos impactantes para
conseguir celebridad. El individuo fue ejecutado y se acordó que su nombre fuese borrado de todos los testimonios y
jamás fuera pronunciado para frustrar su propósito, pero lo cierto es que se conoce el presunto tarado; se llamaba
Eróstrato y si, consiguió que 2400 años después su nombre fuera escuchado.

Filipo llego conclusión de que su posición como regente no era la más adecuada ahora que tenía a Alejandro. Por ello
hizo deponer a Amintas IV hijo de Perdicas. Por aquel entonces el ejército de Macedonia era sin duda el mejor preparado
de toda Grecia. La caballería había sido siempre parte importante del ejército, además, Filipo adoptó las ideas de Ifícrates
y entrenó a numerosos peltastas, perfeccionó la falange tebana de Epaminodas. Así surgió la falange macedónica, que
durante mucho tiempo iba a ser la más perfecta arma de guerra del mundo civilizado.

En 355 el general ateniense Cares desembarcó en Asia y no tuvo dificultad en imponerse sobre las tropas persas de
Mausolo, pero Atenas no quería conflictos, ya no tenía aspiraciones coloniales, asi que firmo una paz generosa con el
sátrapa. Admitió la independencia de las islas del Egeo. Así se disolvió para siempre la confederación ateniense.

Dion, el tío de Dionisio el Joven, logró regresar a Siracusa, echó a su sobrino y se hizo con el poder. Gobernó tan
despóticamente como sus predecesores, pero no pudo impedir que Siracusa continuara su declive. Por otra parte, Fócida
se apoderó una vez más de Delfos, en un nuevo intento de dominar la ciudad sagrada que tiempo atrás fuera suya.
Empezó así la Tercera Guerra Sacra. Tebas marchó contra Fócida, y en 354 logró una victoria, aunque no definitiva.
Fócida liberó Delfos y decidió expandirse a costa de Tesalia.

Los Tesalios, amenazados por Fócida, decidieron pedir ayuda a Filipo II de Macedonia. Por aquel entonces el rey había
logrado apoderarse de la última posesión ateniense en el norte. Los focenses le hicieron frente, pero finalmente, en 353
Filipo II venció y se apoderó de toda Tesalia. Los griegos vieron entonces que Macedonia se estaba convirtiendo en una
seria amenaza, así que Esparta, Atenas y otras ciudades se aliaron con Fócida. No obstante Esparta se desvió del interés
común y trató de apoderarse de Megalópolis, así que Atenas retrocedió para impedirlo y el frente se rompió.

50
Mausolo murió poco después, este es más recordado por su muerte que por su vida. Su viuda, Artemisa, decidió erigirle
un magnífico monumento funerario en Halicarnaso, territorio de Caria. Fue llamado el Mausoleo; sepulcro de Mausolo
en griego, su fama fue tal que hoy en día se sigue llamando mausoleo a todo monumento funerario. También murió Dion,
el tirano de Siracusa. Tras un periodo de confusión, Dionisio el Joven logró recuperar el poder que su tío le había
arrebatado. Siracusa fue gobernada con más crueldad e ineficiencia que nunca. En 351 Artajerjes III estuvo dispuesto a
invadir Egipto, pero fue rechazado gracias en gran parte a los mercenarios griegos. El rey persa tuvo que retirarse, pues
Siria se rebeló y cada vez había más piratas griegos causando disturbios en el imperio.

Atenas decaía, durante las numerosas guerras y desastres por las que había pasado, sólo el valor de la dracma se
mantuvo intacto. La moneda ateniense conservó siempre el mismo valor equivalente en plata. Esto convirtió a los
banqueros de Atenas en los más poderosos de Grecia. Las desigualdades sociales aumentaron. Platón decía que había
dos Atenas; la de los ricos y la de los pobres, una en guerra contra la otra. Se dice que había un club aristocrático cuyos
miembros se comprometían por juramento a obrar contra la comunidad. Los banqueros fomentaron el comercio, el cual
hizo crecer a una burguesía sedienta de oro. Ante esta situación surgieron algunas reacciones individuales.

Una de las más famosas fue la de Diógenes. Había nacido en Sinope, una ciudad de Asia Menor. Su padre había sido
banquero, pero fue desterrado por falsificar moneda. Se hizo discípulo de Antístenes y llevó más allá sus ideas. Según él,
la virtud es el bien soberano. La ciencia, los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que desterrar. El sabio debe
liberarse de los deseos y reducir al mínimo sus necesidades. Platón lo llamaba "Sócrates delirante", porque caminaba
descalzo, dormía en los pórticos de los templos y tenía por habitación un barril. Profesaba un gran desprecio por la
humanidad. En una ocasión apareció en pleno día por las calles de Atenas llevando una linterna encendida y diciendo;
"Busco un hombre". Los atenienses se burlaban de él, pero al mismo tiempo le respetaban y le temían. No cabe duda de
que Diógenes disfrutaba escandalizando a sus conciudadanos. Sostenía que el hombre era un animal y que debía vivir
como tal, en armonía con la naturaleza. Hacía sus necesidades en las calles. Una vez alguien le recriminó por masturbarse
en la calle y el respondió "Ojalá pudiera también calmar el hambre solo frotándome el estómago". Tal vez por esto,
Antístenes, Diógenes y sus seguidores fueron llamados Cínicos, que en griego significa algo así como "perrunos".

Filipo II de Macedonia había puesto su mirada en Olinto, venció sin dificultad y en 348 se apoderó de Olinto. Finalmente
firmó un tratado con Atenas en el que le cedía el Quersoneso tracio. En 347 murió Platón. Había pasado sus últimos años
absorbido por su Academia, cuentan que un alumno le invitó a ser su padrino de boda, él aceptó y participó en el
banquete, a la mañana siguiente lo encontraron sin vida. Toda Atenas lo acompañó al cementerio.

Uno de los alumnos que más lloró la muerte del maestro fue Aristóteles, que le erigió un monumento. Por aquel entonces
estaba cerca de los cuarenta años. Había nacido en Estagira, una ciudad de Macedonia, y su padre, Nicómaco, había sido
en Pella el médico personal de Amintas III. Nicómaco le inició en el estudio de la medicina y la anatomía, y luego lo envió
a Atenas, a la edad de 17 años, donde pasó unos veinte años con Platón. Parece ser que destacó como el más inteligente
y el más diligente de sus alumnos. Trató de convertirse en el sucesor de Platón al frente de la Academia, pero al final la
sucesión recayó en un sobrino del maestro. Indignado, emigró a la ciudad de Atarmea, donde gobernaba su amigo
Hermias, que había pasado un tiempo en la Academia años atrás. Allí se casó con Pitia, la hija de Hermias y escribió el
diálogo Sobre la Filosofía, en el que expone ideas que le distancian de las posiciones de Platón. Otro famoso discípulo de
Platón fue Eudoxo; realizó muchas contribuciones a la geometría y a la astronomía. Fue el primer griego que demostró
que el año no tiene exactamente 365 días, sino 6 horas más. Se dio cuenta de que las observaciones de los planetas
contradecían la teoría platónica de que éstos giran alrededor de la Tierra en órbitas circulares. Por otra parte, Heráclides
otro discípulo, es el primer hombre que conjeturó la rotación de la Tierra, también observó que los movimientos de
Mercurio y Venus podían explicarse mejor si en lugar de girar alrededor de la Tierra lo hicieran alrededor del Sol.

51
Aristóteles vio frustrado su intento de fundar una academia en Atarmea, pues tuvo que huir cuando un sátrapa hizo
ejecutar a Hermias y se apoderó de la ciudad. Aristóteles se dirigió a Lesbos, donde pasó un tiempo en las propiedades
de otro antiguo compañero de la academia. Allí murió Pitia, tras dar a luz a una hija. Poco después Filipo II lo llamó para
que se encargara de la educación de su hijo Alejandro, que tenía trece años de edad. Junto a Aristóteles, mandó llamar
a Lisímaco para que le enseñara literatura y al príncipe Leónidas para que le adiestrara como soldado.

En 341 Demóstenes consiguió finalmente que las ciudades griegas de la Propóntide se levantaran contra Filipo II. Entre
ellas estaba Bizancio, y gracias a su Tercera Filípica Demóstenes logró que recibiera el apoyo de Atenas, lo cual puso de
nuevo en guerra a Atenas y a Macedonia. Por primera vez Filipo II sufrió un revés. Tras un largo asedio, se vio obligado
a abandonar Bizancio. Esto aumentó el prestigio de Demóstenes.

En 340 Artajerjes III marchó de nuevo contra Egipto. Se produjo un enfrentamiento en el Delta. En realidad, fue en gran
medida una batalla de griegos contra griegos, pues buena parte de ambos ejércitos estaba formada por mercenarios. El
bando persa venció y el rey Nectanebo II tuvo que huir a Nubia. Fue el último rey nativo que tuvo Egipto.

Ese mismo año las ciudades del Lacio se rebelaron contra Roma. Se inició así la Guerra Latina. Sus ejércitos ya habían
regresado del sur tras la guerra samnita y estaban listos para enfrentarse a los latinos. En dos batallas campales
derrotaron a las fuerzas rebeldes. Tras las batallas, Roma ajusto cuentas con las ciudades del Lacio una por una.

Tras la 4ta guerra sacra Filipo II ocupó Tebas y la trató con dureza. En cambio, a Atenas la dejó intacta. A continuación,
fueron las ciudades del Peloponeso las que aceptaron la dominación macedonia. Todas menos Esparta, que, pese a que
carecía de todo poder real, se aferró a su orgullo y declaró que no se sometería. Filipo II envió un mensaje que decía: "Si
entro en Laconia, arrasaré Esparta." Se cuenta que el rey Agis III respondió: "Si" dudando que entrara a Laconia.
Por algún motivo, Filipo II decidió dejar en paz a Esparta. Tal vez le admiró su respuesta, o simplemente pensó que
destruir una Esparta inerme podría generarle animadversiones en Grecia. Por primera vez, toda la Grecia continental,
salvo Esparta, nominalmente, estaba gobernada por un solo hombre.

Entre tanto murió asesinado Artajerjes III y fue sucedido por su hijo Arses, pero, a diferencia de sus predecesores, no
supo hacer frente a los desórdenes que seguían a la muerte del rey, y el Imperio cayó en la anarquía. En 337 Filipo II
convocó una asamblea de ciudades griegas, que se reunió en Corinto. Se votó la guerra contra Persia y Filipo II fue elegido
comandante en jefe del ejército griego. Se envió a Persia una avanzadilla de tropas macedónicas para preparar el ataque.

52
ALEJANDRO MAGNO
Filipo II de Macedonia se había preocupado de proporcionar a su hijo Alejandro la mejor educación, el rey debió de estar
muy complacido de la labor de Aristóteles, pues lo nombró gobernador de Estagira, su ciudad natal, y parece ser que
hizo bien su trabajo, pues desde entonces su cumpleaños fue declarado día festivo. Alejandro le escribió una vez a
Aristóteles: "Mi sueño, más que acrecentar mi poderío, es perfeccionar mi cultura." Pero el joven no sólo contentaba a
su profesor de filosofía. Su profesor de literatura, Lisímaco, pudo comprobar que Alejandro se había aprendido de
memoria la Ilíada, y Leónidas logró hacer de él un excelente jinete, esgrimista y cazador.

Le gustaban los retos y los riesgos hasta la insensatez. Se cuenta que domó él mismo al que se convertiría en su caballo
simplemente porque le dijeron que todos los que lo habían intentado habían fracasado también se dice que se encontró
con un león y luchó contra él sin más arma que un puñal. Muchos afirman que era abstemio, guapo, atlético y lleno de
entusiasmo. Desde los dieciséis años Alejandro estuvo al frente de Macedonia, mientras su padre asediaba Bizancio, y
supo mantener a raya a los bárbaros limítrofes. A los dieciocho años participó en la batalla de Queronea, y fue él quien
condujo la carga definitiva. Los soldados le admiraban y le adoraban. Su padre también estaba orgulloso; dicen que
cuando domó a Bucéfalo su padre grito; "Hijo mío, Macedonia es demasiado pequeña para ti". Su personalidad era
compleja; había algo de vanidad; introdujo la costumbre de afeitarse la barba y en cierta ocasión le invitaron a participar
en las olimpiadas, pero su respuesta fue "lo haría si los demás participantes fueran reyes". Era excesivamente sensible
también; se decía que a menudo lloraba al oír una canción emotiva y que era capaz de escribir largas cartas a un amigo
ausente llamado Hefestion. Algunos historiadores romanos han sugerido que Hefestión y Alejandro fueron también
amantes, aunque ninguna de las fuentes de la época lo enuncia de esa forma, pero puede deducirse en muchos aspectos,
aunque ambos se hallan casado con las hijas de Dario III en una misma ceremonia.

La casa real macedónica sufrió algunas conmociones. Filipo II era mujeriego, y su mujer Olimpia tenía un carácter
demasiado fuerte para aceptarlo discretamente. En cambio, se dedicó a participar en rituales dionisiacos, o sea, orgías.
En una ocasión, el rey la encontró dormida junto a una serpiente, y Olimpia le explicó que era una encarnación de Zeus,
y que éste era el verdadero padre de Alejandro. Filipo II no dijo nada al respecto, pues no está claro si tenía más miedo
a los dioses o a su esposa, y desde entonces empezó a circular el rumor de que Alejandro era un hijo ilegítimo. Esto enfrió
las relaciones entre Alejandro y su padre. En 337, justo cuando sus planes de guiar a Grecia a la conquista de Persia
estaban empezando a ponerse en marcha, Filipo II decidió divorciarse de Olimpia y casarse con Cleopatra, la hija de uno
de sus generales, Atalo, la cual estaba encinta de un hijo del rey, que luego resultó ser una hija. Se dice que, en un
banquete, Atalo propuso un brindis por el hijo legítimo del rey, y subrayó lo de "legítimo". Alejandro le arrojó un cáliz
diciendo: "¿pues yo qué soy?, ¿un bastardo?" Filipo II se lanzó espada en mano contra Alejandro, pero estaba borracho,
tropezó y cayó. "Mirad", dijo Alejandro, "no se tiene en pie y quiere alcanzar el corazón de Asia".

Tal vez Filipo II vio que Olimpia le podía traer problemas, así que trató de ganársela para sí. El rey tenía una hija, hermana
de Alejandro, y le ofreció su mano a su cuñado -tío de ella- Alejandro de Épiro, el cual aceptó. La boda se celebró en 336,
y en la ceremonia Filipo II fue asesinado. No cabe duda de que Olimpia debió de planearlo, además el testamento del
rey no se encontró, por lo que Alejandro, con apenas veinte años, fue aclamado por el ejército como nuevo rey de
Macedonia. Era Alejandro III, pero sus hazañas posteriores harían que fuera conocido como Alejandro Magno.

El rey persa Arses fue asesinado, y el trono cayó en manos de un pariente lejano, Darío III, bajo el cual terminó el periodo
de anarquía que se había desatado con la muerte de Artajerjes III. Sin embargo, el carácter del nuevo rey distaba mucho
de poseer la energía de sus predecesores, y que tan necesaria le hubiera sido a Persia en los años siguientes.

53
Entre tanto las ciudades griegas disolvieron la confederación que Filipo II había organizado en Corinto. Demóstenes
organizó fiestas en Atenas e incluso propuso conceder un premio al asesino de Filipo II. Pero Alejandro pronto estuvo
dispuesto a marchar sobre Grecia, aunque los griegos se apresuraron a enviar representantes a Corinto para aclamarle
como general y reconstituir la confederación antes de que llegara.

Hay una anécdota famosa sobre la llegada de Alejandro a Corinto. Este se encontró con Diógenes, que por entonces
tendría más de sesenta años, y estaba tomando el sol fuera de su tonel. Alejandro le preguntó si deseaba algún favor de
él. Diógenes contempló al hombre más poderoso de Grecia y le contestó: "Sí, que no me tapes el sol". Alejandro se apartó
y dijo: "Si no fuera Alejandro, quisiera ser Diógenes".

Los macedonios persiguieron a los tebanos, y dicen que entraron en la ciudad al mismo tiempo. Alejandro mandó destruir
todas las casas de Tebas una por una, excepto los templos y el que fuera hogar de Píndaro. Con Atenas, en cambio, fue
indulgente y no tomó represalias. Parece ser que Alejandro sentía una cierta inferioridad frente a la cultura ateniense.

Aristóteles había vuelto a Atenas. Allí cumplió finalmente su proyecto de crear una escuela al estilo de la Academia de
Platón. La situó junto a un templo dedicado a Apolo Liceo, por lo que terminó siendo conocida como El Liceo, y resultó
ser una dura competencia para la Academia. Aristóteles escribió cerca de 400 libros, de los que se conservan unos 50. Si
Platón fue el primer gran filósofo, Aristóteles fue el primer gran científico. No escribía diálogos, sino tratados y ensayos.
No dejaba que su imaginación acariciara ideas interesantes, sino que analizaba racionalmente los hechos y llegaba a las
conclusiones más sensatas. Desarticuló la teoría de las ideas de su maestro, y en su lugar su metafísica se convirtió en
un marco para el estudio racional del mundo. Puede objetarse que sus teorías físicas y astronómicas eran menos
acertadas desde un punto de vista moderno que las de algunos de sus contemporáneos, por ejemplo, descartó el
atomismo de Demócrito, o las teorías heliocéntricas de Heráclides. Donde mejor pudo demostrar sus grandes dotes
como científico fue en biología. Estudió y clasificó cuidadosamente las distintas especies que encontró. Fue el primero
en observar la forma en que parían los delfines, lo que le llevó a afirmar que no eran peces. Aristóteles no se interesó
por las matemáticas, pero a cambio fue el primero en sistematizar la lógica. Antes de desarrollar una teoría, Aristóteles
se preocupaba de precisar el significado de los términos que empleaba, distinguiendo entre definiciones, y analizando
los trabajos precedentes. Tal vez fue el primer profesor en el sentido académico moderno. Naturalmente, también
escribió sobre ética y política donde se mostró partidario de una Timocracia, mezcla de aristocracia y democracia, pero
seguía pensando en términos de ciudades-estado, estructura que en su tiempo ya se estaba viniendo abajo.

Volviendo a Alejandro, el principal rival con el que tendría que enfrentarse no era persa, sino griego. Se llamaba Memnón,
de Rodas, y estaba al cargo de los mercenarios griegos contratados por Persia. Memnón había luchado con cierto éxito
contra Filipo II y conocía el ejército macedónico. Los ejércitos se encontraron cerca de donde se había alzado Troya. La
caballería de Alejandro desorganizó a los persas, y la falange pudo con los mercenarios griegos. Luego no tardó en
apoderarse de la costa asiática del Egeo. Esto permitió a Memnón poner en práctica sus planes, y lentamente se dedicó
a reconquistar las islas con el fin de controlar el Egeo y aislar a Alejandro, pero murió en 333 mientras sitiaba Lesbos.

El rey Darío III reunió un gran ejército de casi un millón de hombres, muchos más que los que seguían a Alejandro, pero
el número importaba poco. Pero cuando el encuentro se produjo; los hombres de Alejandro se acercaron a las posiciones
del rey persa, éste huyo descaradamente, y con ello los persas se desmoronaron. Darío III envió embajadores ofreciendo
a Alejandro toda Asia Menor y una gran suma de dinero si aceptaba la paz. En cambio, Alejandro exigió nada menos que
la entrega incondicional de todo el Imperio Persa, así que la guerra continuó. Darío III se retiró a Mesopotamia, pero
Alejandro no le siguió. Quería asegurar toda la costa mediterránea para que el plan de Memnón no pudiera llevarse a la
práctica. Para ello tenía que conquistar Fenicia y Canaán.

54
Las ciudades fenicias no opusieron resistencia. No hacía mucho que se habían rebelado contra Persia, así que vieron a
Alejandro como un libertador, pero el rey Tirio se negó, así que inició el asedio. Alejandro no necesitó más de nueve
meses para lograr la rendición total de Tiro. Para ello hizo construir un malecón de 800 metros que uniera la ciudad a
tierra firme, los barcos de las ciudades fenicias obstaculizaron el abastecimiento de Tiro, estos sacaron por mar cuantas
mujeres y niños pudieron y los llevaron a Cartago y en 332 la ciudad fue definitivamente tomada. 8.000 tirios fueron
acuchillados y 30.000 vendidos como esclavos, el mar acumuló arena alrededor del malecón, con lo que Tiro dejó de ser
una isla. La roca se halla hoy en la punta de una península de kilómetro y medio de ancho.

Con la flota fenicia a su disposición, Alejandro pudo seguir hacia el sur, por Palestina. Tampoco allí encontró resistencia
digna de mención. Luego entró en Jerusalén que era entonces una ciudad insignificante a la que Alejandro nunca habría
pedido ayuda, y lo más probable es que pasara junto a ella sin saber que existía. Llegó a Egipto casi sin luchar. Parece ser
que los egipcios habían contactado con Alejandro pidiéndole que liberara su país del dominio persa, el caso es que fue
recibido como un libertador. Alejandro tuvo el cuidado de fomentar esta imagen favorable que tenía entre los egipcios
y logró que éstos lo coronaran como faraón, para lo cual siguió pacientemente todos los rituales oportunos. Fue a un
templo de Amón muy venerado en Libia, donde se declaró hijo de Amón, al que identificó con Zeus, con lo que siguió la
corriente a su madre. Algunos ven en esto una actitud megalómana, pero también hay que objetar que los egipcios
nunca hubieran aceptado de buen grado ser gobernados por un extranjero que no fuera hijo de Amón.

En 331 Alejandro estaba dispuesto para adentrarse en Persia. Su idea era dar una imagen de que Egipto estaba
gobernado por nativos, pero, al mismo tiempo, dejar el dinero en manos griegas. Así Cleomenes fue el verdadero
gobernante del país, si bien oficialmente no tenía ningún título. Antes de partir, Alejandro se fijó en una pequeña ciudad
en la desembocadura del Nilo y ordenó extenderla al oeste. La ciudad pasó a llamarse Alejandría, aunque el propio
Alejandro nunca llegó a verla, pero Cleomenes se encargó de que la voluntad del rey se llevara a término.

Alejandro llegó a donde Darío III le esperaba, su plan era muy simple; aguardar la ocasión para atacarle a él
personalmente y provocar su huida como había sucedido en Isos. Las líneas persas desbordaban a las griegas por ambos
flancos y el combate estaba desplazando al ejército griego hacia los bordes de la llanura, temiendo que sus carros no
serían efectivos fuera del llano, Darío III los lanzó prematuramente, pues el ejército de Alejandro todavía estaba
perfectamente organizado. Finalmente, Darío III se puso a tiro y Alejandro ordenó a la falange que avanzara directamente
hacia él. El final fue el previsto; Darío III huyó y con él se llevó la moral de sus hombres. Tras la batalla, Alejandro llegó a
Babilonia, donde fue recibido sin resistencia. Por aquella época, Babilonia seguía sin rehacerse de la destrucción a que la
condenó Jerjes. El templo de Marduk seguía en ruinas. Alejandro adoptó la misma política que en Egipto y se declaró
defensor de las costumbres nativas frente a los zoroastrianos, ordenó la reconstrucción del templo de Marduk y aceptó
participar en cuantos rituales consideraron convenientes los babilonios.

Desde la partida de Alejandro, Agis III había estado recibiendo dinero persa, con el que logró levantar a casi todo el
Peloponeso contra Macedonia. Únicamente Megalópolis no quiso unirse a Esparta. Agis III la asedió, pero Antípatro llegó
desde el norte con un gran ejército. Los espartanos fueron derrotados y Agis III murió en la batalla. Antípatro tomó
rehenes espartanos y obligó a la ciudad a pagar una gran suma, pero respetó su independencia.

Al mismo tiempo Alejandro se dispuso a dejar Babilonia para continuar la conquista del Imperio Persa. Luego avanzó
hacia el norte, hasta Pasargadas, donde visitó la tumba de Ciro. Después supo que Darío III estaba en Ecbatana y mandó
a buscarle, pero el rey persa huyó hacia el este. Finalmente, en 330, uno de sus sátrapas, que gobernaba sobre Bactriana,
decidió asesinarlo y entregarlo a Alejandro. A continuación, se hizo proclamar rey, con el nombre de Artajerjes IV.

55
Ya hacía algún tiempo que Alejandro se había ganado el sobrenombre de "el grande". Paulatinamente había abandonado
los modos de un rey macedonio, un noble entre los nobles, al estilo homérico, para adoptar las costumbres de los
monarcas persas. Gustaba de las adulaciones y las reverencias, y hasta parecía que empezaba a creerse que era hijo de
Zeus. Estas actitudes empezaron a crear reticencias entre sus hombres o, al menos, así le pareció a él.

Grecia seguía firmemente gobernada por Antípatro. Esparta había sido doblegada y Atenas había permanecido al
margen, si bien Demóstenes había estimulado la revuelta espartana. La ciudad le otorgó una corona de oro en
reconocimiento de sus servicios, pero Esquines se levantó para hablar en contra del homenaje pronunciando un magistral
discurso. Pero Esquines se vio obligado a abandonar Atenas.

Durante los dos años siguientes, Alejandro siguió combatiendo contra los sátrapas y las tribus salvajes. Nunca fue
derrotado. Persiguió a Artajerjes IV, obligándole a abandonar Bactriana. En 329 fue traicionado por sus propios hombres,
que lo entregaron a Alejandro. Éste mandó que le cortaran la nariz y las orejas. Luego lo mandó a Ecbatana, donde fue
ejecutado. En 328 llegó a las fronteras orientales del Imperio Persa. Allí dio un gran banquete. Según la costumbre, varios
hombres se levantaron para brindar adulando a Alejandro, diciendo que era mucho más grande que su padre. Alejandro
parecía más complacido cuando más se menospreciaba a Filipo II. Sin embargo, un viejo veterano llamado Clito no
aguantó más y se levantó para defender a Filipo II. Dijo que él había puesto los cimientos de la grandeza macedónica y
que Alejandro había obtenido sus victorias con el ejército de Filipo. Alejandro, borracho, cogió una lanza y mató a Clito.

Alejandro quería considerarse rey de griegos y persas por igual. En 327 se casó con una princesa persa, Roxana, y empezó
a entrenar a 30.000 persas a la manera macedónica, para que sirvieran en el ejército. Planeaba atravesar la India y llegar
así al fin del mundo, según las creencias de la época, pero sus soldados estaban cansados. Llevaban seis años luchando
lejos de su patria y lo único que querían era volver. Alejandro al final consintió en volver. Construyó una flota que navegó
por el Indo, mientras el ejército le seguía por la orilla. La flota fue enviada de vuelta por el Indo, llegó hasta Babilonia por
el golfo Pérsico. Fue la primera flota occidental que navegó por el océano Índico.

En Babilonia se hallaba Harpalo, que no estaba en condiciones de rendir cuentas a Alejandro sobre su gestión, así que,
al tener noticias de su regreso, huyó y en 324 se presentó en Atenas llevando consigo un gran tesoro. Allí pidió ser
admitido y protegido frente a Macedonia. Por primera vez Demóstenes hizo prevalecer la prudencia frente a su odio a
Macedonia. Sostuvo que Atenas no debía permitirle la entrada. Sin embargo, Harpalo hizo ver que con el dinero que
traía se podría hacer que Grecia y Asia se rebelaran contra Alejandro entonces los atenienses acogieron a Harpalo.

Antípatro exigió a Atenas que entregara al traidor. Demóstenes se opuso por considerarlo indigno. De todos modos,
Harpalo fue arrestado y su dinero guardado en el Partenón con el fin de devolvérselo a Alejandro cuando volviera. Ahora
bien, la suma se había reducido a la mitad. Tal vez Harpalo hubiera mentido respecto a la cantidad que poseía, pero
Alejandro creería que los atenienses habían robado lo que faltaba. Para colmo, Harpalo logró huir a Creta, donde fue
asesinado poco después. Atenas abrió una investigación para encontrar responsables que pudieran aplacar a Alejandro.
En la lista se incluyó a Demóstenes, que probablemente era inocente, pero sin duda era un buen chivo expiatorio. Se le
condenó a pagar una cantidad que Demóstenes no poseía, así que fue encarcelado, aunque este logró huir.

Alejandro había llegado a Babilonia y había tomado medidas contra los gobernantes que habían desobedecido sus
órdenes. Luego continuó con su plan de unificar a griegos y persas. Ordenó a 10.000 de sus soldados que se casaran con
mujeres asiáticas. Además, ordenó a las ciudades griegas que le reconocieran como dios, al igual que hacían los persas.
Incluso Atenas aceptó la divinidad de Alejandro, pues con la crisis de Harpalo no estaba para llevarle la contraria. Incluso
Esparta cedió. Sus éforos dijeron con desprecio: "Si Alejandro desea ser un dios, que lo sea".

56
Ese año murió Hefestión, amigo y amante de Alejandro, lo que afectó gravemente al rey macedonio. Hizo matar al
médico que no pudo salvarle, se negó a comer durante cuatro días, ordenó unas fastuosas honras fúnebres y mandó
consultar al oráculo de Ammón si podía venerar al difundo como a un dios. Naturalmente la respuesta fue afirmativa.

Los planes de Alejandro se volvieron cada vez más grandiosos. Parece ser que empezó a preparar una flota para tomar
Cartago. Sin embargo, en 323 enfermó y a los pocos días murió. Se sospecha que fue envenenado. Como cuando murió
Filipo II, toda Grecia se rebeló contra Macedonia en cuanto se tuvo noticia de la muerte de Alejandro. Se formó un
ejército griego que derrotó a Antípatro y el general tuvo que. Aristóteles, que era macedonio y no muy popular entre
ciertos sectores, huyó discretamente a Eubea. Demóstenes entró triunfalmente en Atenas. La ciudad pagó su multa.

La sucesión de Alejandro no estaba nada clara. De la familia real quedaban su madre Olimpia, su mujer Roxana, un hijo
que nació unos meses después de su muerte, una hermanastra, Tesalónica, y un hermanastro deficiente mental, Filipo.
Ninguno de ellos estaba en condiciones de reclamar el trono. Se dice que, poco antes de morir, le preguntaron a
Alejandro quién debía ser su sucesor, y que la respuesta fue: "El más fuerte". El poder efectivo estaba en manos de una
treintena de generales dispersos por el imperio y que pronto iniciarían una maraña de confusas guerras con el fin de
apoderarse de las conquistas de Alejandro. Uno de los más hábiles fue Ptolomeo, del que se rumoreaba que era hijo
ilegítimo de Filipo II y, por consiguiente, hermanastro de Alejandro Magno. Tal vez el propio Ptolomeo difundió este
rumor para legitimar sus pretensiones al trono. Después de la muerte de Alejandro se dirigió a Egipto, ejecutó a
Cleomenes y se apropió del gobierno. Tuvo la astucia de apoderarse del cuerpo de Alejandro y enterrarlo en Menfis.

Toda Grecia cayó en manos de Antípatro. Atenas convino en entregar a Demóstenes, pero éste huyó a una pequeña isla
y decidió envenenarse. También ese año murió Aristóteles, al parecer por una úlcera de estómago. El Liceo quedó bajo
la dirección de Teofrasto, cuya investigación se centró principalmente en la botánica, y llegó a describir más de 500
especies de plantas. Por esta época, Dicearco, un geógrafo que había estudiado en el Liceo usó la información traída por
los ejércitos de Alejandro para elaborar los mejores mapas del mundo antiguo. Fue el primero en usar líneas de latitud.

La primera guerra entre los diádocos la inició Perdicas, que había ejercido de primer ministro en la época de la muerte
de Alejandro y dominaba a su hermanastro. Trató de que éste fuera reconocido como Filipo III y, al tiempo, ejercer como
regente. Ante la negativa general, atacó a Ptolomeo sin éxito. Luego Perdicas fue asesinado por un grupo de oficiales
conducidos por Seleuco, que logró el control sobre Babilonia. Capadocia conservó a sus reyes, pero, al igual que Asia
Menor, quedó en manos de Eumenes.

En Italia, la Segunda Guerra Samnita duraba ya cinco años. Un ejército romano de Campania recibió un falso informe
difundido por los samnitas, según el cual una ciudad aliada de Roma, estaba siendo atacada. Los romanos decidieron
acudir en su ayuda. Cuando los romanos llegaron al final del desfiladero lo encontraron bloqueado por árboles y rocas.
Dieron media vuelta y se encontraron con un ejército samnita. Los samnitas optaron por no pelear. Evidentemente, los
romanos se vieron obligados a rendirse. Los samnitas exigieron el fin de la guerra con algunas condiciones adicionales
en su favor. Los generales romanos no podían firmar la paz. Sólo el Senado tenía esa atribución, y los samnitas lo sabían.
Así pues, decidieron quedarse con 600 rehenes, tomados de entre los mejores oficiales romanos, y dejaron marchar al
resto del ejército para que negociara la paz. Cuando el ejército llegó a Roma, el Senado se reunió para tomar una
decisión. Uno de los generales propuso que él y su compañero fueran entregados a los samnitas por haberlos engañado
con un falso acuerdo y que los rehenes fueran abandonados. Casi todos los senadores tenían parientes entre los rehenes,
pero la propuesta fue aceptada. Los samnitas mataron a los rehenes, pero perdieron la oportunidad de obtener una
victoria definitiva. La guerra continuó…

57
LA GRECIA HELENISTICA
En Europa hacía ya algún tiempo que un grupo de pueblos marineros de origen indoeuropeo había iniciado un proceso
de expansión desde la península de Jutlandia o sus alrededores. Por esta época se habían extendido por Escandinavia y
el norte de las modernas Alemania y Polonia. Este último territorio había estado poblado por celtas, que fueron
desplazados hacia la actual Francia. Los celtas llamaron Germanos a estos nuevos pueblos. Al abandonar el mar, los
germanos se convirtieron en guerreros-agricultores. Estaban gobernados por una oligarquía de nobles, sometidos a un
rey cuya autoridad era de origen divino. Adoraban esencialmente a la naturaleza, campo de batalla para Odín dios de las
tempestades y de las victorias y Thor, dios del rayo. Practicaban su culto en lugares elevados, o al pie de árboles
majestuosos y en fuentes. A diferencia de los celtas, no existía una clase sacerdotal semejante a los druidas, sino que
eran los nobles o los jefes de las familias los que hacían las veces de sacerdotes. En las fiestas sagradas relataban historias
sobre los dioses, historias que fueron componiendo una extensa mitología germana. Por ejemplo, los germanos creían
que los guerreros, al morir, eran conducidos hasta Odín por unas hermosas amazonas, las Valquirias, y en el paraíso
gozaban para siempre de la vida feliz de los banquetes y los grandes combates.

En 320, Ptolomeo, que dominaba Egipto, envió un ejército a Canaán. Atacó Jerusalén en sábado, y los judíos se negaron
a combatir en su día sagrado, con lo que no tuvo dificultades en tomar la ciudad. Antípatro dominaba Grecia y
Macedonia, pero murió en 319 y, por alguna extraña razón, designó como regente a Polispercón, otro diádoco, en lugar
de a su hijo Casandro este trató de legitimar sus aspiraciones controlando a Filipo III, el hermanastro deficiente mental
de Alejandro, pero Olimpia lo hizo asesinar.

Casandro tomaba Atenas con la ayuda de las ciudades griegas más importantes, y en 316 marchó contra Olimpia en
Macedonia y la hizo ejecutar. Luego encarceló a Roxana, la mujer de Alejandro, junto a su hijo pequeño. Así se hizo con
el dominio de Macedonia y Grecia que le había negado su padre. Ese mismo año, otro diádoco, Antígono, derrotó a
Eumenes en una batalla y lo hizo ejecutar, con lo que se apoderó de Asia Menor. Luego marchó sobre Babilonia y expulsó
a Seleuco. Antígono y su hijo Demetrio no tardaron en dominar la parte asiática del imperio de Alejandro, y todo parecía
indicar que no tendrían dificultades en hacerse con el resto. Pero, precisamente por ello, Ptolomeo y Casandro se aliaron
con Seleuco contra ellos.

En 313 Casandro venció al rey de Épiro, un primo de Olimpia que había sucedido a Alejandro de Épiro tras su muerte en
Italia. Su hijo fue proclamado rey, el cual aceptó el dominio de Macedonia. En 312 Demetrio atacó a Ptolomeo en Gaza.
Llevó allí un formidable ejército formado por 11.000 soldados de infantería, 2.300 de caballería y 43 elefantes. Desde
que Alejandro se los encontró en la India, los elefantes pasaron a ser un arma de guerra griega, parecían un poderoso
elemento para desorganizar las tropas enemigas, pero poco a poco se vio claramente que era fácil rechazarlos; los
elefantes reconocían rápidamente el peligro y rápidamente daban media vuelta y terminaban volviéndose contra
quienes los llevaban. Así sucedió en Gaza, Ptolomeo colocó estacas de hierro a intervalos regulares en el campo de
batalla. Cuando los elefantes se las encontraron se detuvieron y Ptolomeo aprovechó el desconcierto que dominó a sus
adversarios, con lo que Demetrio se vio obligado a retirarse apresuradamente. Tras esta retirada, Ptolomeo arrasó todas
las fortificaciones de Judea y Siria, para evitar que Antígono o Demetrio pudieran usarlas contra él. Además, ayudó a
Seleuco a reconquistar Babilonia, de modo que Antígono se viera obligado a luchar en dos frentes. Por su parte Demetrio
decidió combatir a Ptolomeo en el mar. Ptolomeo poseía una flota poderosa, y Demetrio se apresuró a reunir la suya.

El ejército romano fue perfeccionándose paulatinamente. En los tiempos anteriores a la invasión gala, la técnica de
combate consistía simplemente en reunir una cantidad de hombres, entre 3.000 y 6000, y lanzarse al ataque armados
con largas espadas. Este grupo de hombres era llamado legión, Por otra parte, los soldados no eran profesionales, sino
campesinos que dejaban momentáneamente sus tierras cuando se necesitaba combatir en las cercanías.

58
Sin embargo, el largo asedio de Veyes obligó a muchos soldados a permanecer lejos de sus tierras durante un periodo
de tiempo indefinido, lo que llevó a instituir una paga, de forma que algunos ciudadanos pasaron a dedicarse
exclusivamente a la milicia. Esto les daba más tiempo para ser entrenados con técnicas más sofisticadas que el mero
atacar cuando se les daba la señal. Durante las guerras contra el Samnio, la legión se especializó. Se dividió en un grupo
de unos 3.000 hombres pesadamente armados, unos 1.000 ligeramente armados para maniobras más rápidas y unos
300 jinetes para maniobras aún más rápidas. Esto permitía una serie de maniobras adaptadas a cada situación concreta.

Otra innovación debida a Apio Claudio fue que extendió la ciudadanía romana a los individuos que no tenían tierras, lo
que indica que en Roma estaba surgiendo una clase media de mercaderes y artesanos. También estudió gramática,
escribió poesía y fue el primer romano que puso por escrito sus discursos. Apio Claudio es considerado el padre de la
prosa latina y con él se pone de manifiesto que la cultura romana estaba sufriendo también profundos cambios. En 312,
las ciudades etruscas, que hasta entonces habían respetado y renovado antiguos acuerdos de paz con Roma, decidieron
que los problemas de Roma en el sur les permitirían mejorar su situación en el norte, así que le declararon la guerra.

En 310 Casandro se decidió a ejecutar a la mujer y al hijo de Alejandro Magno, a los que tenía encarcelados. De este
modo, el único descendiente de la casa real era Tesalónica, la hermanastra de Alejandro, con la cual se casó. Además,
reconstruyó una ciudad en la Calcídica y le puso el nombre de Tesalónica en honor a su esposa.

Ese mismo año abrió una escuela en Atenas Zenón de Citio. Había estudiado con filósofos cínicos, pero elaboró una
filosofía mucho más refinada. El mayor poder, afirmaba, es el poder sobre uno mismo. Su escuela tenía un pórtico
adornado con pinturas, por lo que los griegos la llamaban la Stoa Poikile -el pórtico pintado- por ello, Zenón y sus
seguidores son conocidos como estoicos, y su filosofía como estoicismo.

En 309 Seleuco se anexionó Bactriana, la región más oriental del antiguo Imperio Persa y trató de extender su dominio
más al este, lo que le enfrentó al rey indio Chandragupta. Lisímaco fundó la ciudad de Lisimaquia en Tracia y la convirtió
en su capital. Ese año se logró la rendición de Etruria tras una serie de exitosas campañas, mientras la guerra contra los
samnitas continuaba en el sur.

En 307 los cartagineses se vieron obligados a firmar un tratado de paz con el que reconocieron el dominio de Agatocles
sobre la mayor parte de Sicilia. Entre tanto la flota de Demetrio tomaba Atenas y en 306 derrotó a la flota de Ptolomeo
frente a Chipre. Definitivamente, Demetrio se había adueñado del mar. Tras esta victoria, Antígono decidió que no podía
esperar más. Tenía ya setenta y cinco años y las posibilidades de verse con todo el imperio de Alejandro bajo su dominio
eran cada vez menores. Por ello decidió nombrarse rey de Asia Menor, y los otros diádocos se apresuraron a seguir su
ejemplo. Con esto se reconocía finalmente el desmembramiento del imperio.

Ptolomeo pasó a ser Ptolomeo I, el primer rey de la XXXI dinastía, conocida también como dinastía Ptolemaica, porque
todos sus sucesores se llamarían también Ptolomeo. Estableció su capital en Alejandría, que se convirtió en un reducto
de la cultura griega en Egipto. En efecto, los Ptolomeos respetaron totalmente las costumbres egipcias y reverenciaron
a sus dioses, al menos formalmente, y permitieron que todo el país fuera gobernado según las tradiciones por
gobernantes nativos. En cambio, Alejandría fue a todos los efectos una ciudad griega que los egipcios no consideraban
parte de su país. El resultado fue una simbiosis perfecta, de tal modo que los egipcios nunca se rebelaron contra el
dominio de los Ptolomeos, al contrario de lo que había sucedido con los hicsos, los asirios o los persas. Ptolomeo I fue el
primer monarca egipcio que acuñó moneda, lo que dio un gran impulso a la economía del país.

Por su parte, Seleuco se convirtió en Seleuco I, el primer monarca del Imperio Seléucida, que no solo comprendía
Mesopotamia, sino también todos los territorios orientales del imperio de Alejandro. Seleuco trató de potenciar la
decadente cultura mesopotámica, en detrimento de la cultura irania, e incluso trató de protegerla de la influencia griega.

59
Desalentó el zoroastrismo y potenció el culto babilónico y la lengua aramea. Parece que decidió dar continuidad al
proyecto de Alejandro de unir a griegos y asiáticos en una cultura común. Fue el único diádoco que conservó a la mujer
asiática que le había impuesto Alejandro. Su intención fue que Babilonia conservara su propia cultura al tiempo que
Seleucia, una nueva ciudad que había mandado construir fuera como la Alejandría de Egipto. Sin embargo, la cultura
griega arrasó a la antigua cultura de los sumerios. El griego y su alfabeto desplazaron a las tablillas y la escritura
cuneiforme y paulatinamente Babilonia dejó de tener la más mínima relevancia. Lisímaco se proclamó igualmente rey
de Tracia. También Agatocles, en Sicilia, siguió el ejemplo de los diádocos y se proclamó rey.

En 306 llegó a Atenas un hombre nacido en Samos, si bien sus padres eran atenienses. Se llamaba Epicuro, y enseñó una
versión moderada de la filosofía del placer de Aristipo. Epicuro afirmaba, en efecto, que el placer era el bien principal,
pero añadía que éste sólo podía obtenerse a partir de una vida moderada y virtuosa.

En 305 Seleuco I fue definitivamente derrotado por Chandragupta en la India y firmó un tratado de paz, tras el cual la
India empezó a recibir la cultura occidental a través de sus relaciones con el imperio Seléucida. Mientras tanto los
samnitas se vieron amenazados y no tardaron en pedir la paz. Ésta se firmó en 304, de modo que se reconoció la
soberanía romana sobre Campania, pero el Samnio conservó su independencia. Los rodios, por su parte, decidieron
emplear las máquinas abandonadas por los sitiadores para construir una gran estatua en conmemoración de su victoria.
Se trataba de un proyecto muy ambicioso que tardaría más de una década en completarse.

Tras abandonar Rodas, Demetrio volvió a Atenas, que estaba siendo asediada por Casandro. Demetrio liberó a Atenas y
se hizo con el control de la mayor parte de Grecia. En 302 fue elegido general en jefe de las ciudades griegas, como lo
fueron Filipo II y Alejandro Magno. Pero Casandro envió tropas a Asia Menor para enfrentarse con Antígono. Demetrio
tuvo que volver a Asia para ayudar a su padre, lo que permitió que Casandro retomara Grecia. Finalmente, en 301 todos
los demás diádocos se unieron contra Antígono y Demetrio en una batalla que se libró en Ipso, en el centro de Asia
Menor. Participaron unos 300 elefantes entre ambos bandos. Antígono fue finalmente derrotado. Se cuenta que murió
gritando "Demetrio me salvará", pero Demetrio tuvo que huir. Lisímaco extendió su reino anexionando a Tracia los
territorios de Antígono en Asia Menor. Seleuco I reprochó a Ptolomeo I que apenas se había implicado en la batalla de
Ipso, y tomó esto como excusa para reclamar Siria. Por otra parte, un persa descendiente de una familia de sátrapas
aprovechó la confusión tras la batalla de Ipso para erigirse en rey de una región de Asia Menor, la correspondiente a la
costa nororiental, conocida como El Ponto -el mar, en griego- el nuevo rey adoptó el nombre de Mitrídates I.

60
EL ASCENSO DE ROMA
A principios del siglo III los griegos dominaban la mayor parte del mundo civilizado. Las ciudades de la propia Grecia se
habían reducido a una sombra de lo que fueron, pero los restos del imperio conquistado por Alejandro Magno estaban
gobernados por griegos, lo que hacía que a cualquier griego de cualquier condición social le fuera muy fácil encontrar un
trabajo, montar un negocio, viajar, estudiar o establecerse en cualquier parte.

Los historiadores distinguen entre el Periodo Helénico, en el que la preponderancia política la tenían las ciudades de la
Grecia continental y el Periodo Helenístico, que tradicionalmente se acepta que empezó tras la muerte de Alejandro. El
mundo helenístico estaba dividido en cuatro partes; la primera comprendía Grecia, Épiro y Macedonia, gobernadas por
Casandro, la segunda incluía Egipto y Canaán, gobernados por Ptolomeo I, la tercera, bajo el gobierno de Lisímaco,
contenía a Tracia y Asia Menor, excepto el reino del Ponto, al norte, que se acababa de independizar, y la cuarta era el
Impero Seléucida, bajo el poder de Seleuco I, que comprendía Siria y toda la parte asiática del imperio de Alejandro.
Aparte estaba Demetrio, que se había quedado sin territorio, pero todavía conservaba su flota. Por otra parte, también
Sicilia era griega casi en su totalidad, gobernada por Agatocles y por último había colonias griegas en el sur de Italia.

Seleuco celebró la reciente anexión de Siria a su Imperio construyendo en 300 una ciudad en la región, la llamó Antioquía,
en honor a su padre, que se llamaba Antíoco, y la convirtió en la capital de su imperio. Pero la ciudad más importante
del siglo iba a ser, sin duda, Alejandría. Ptolomeo mandó construir una gran biblioteca. Contrató a un erudito ateniense
para que supervisase la organización. Sus primeros ejemplares fueron nada menos que los que habían constituido la
biblioteca de Aristóteles, pero pronto fueron incorporándose nuevos volúmenes. Junto a la biblioteca había un templo
dedicado a las musas, era el Museo, donde los sabios podían vivir y trabajar tranquilamente, con un sueldo del estado.
Se dice que en su apogeo el Museo llegó a acoger a 14.000 estudiantes.

Por otra parte, Ptolomeo I estimuló la emigración de judíos a Alejandría. Parece ser que estaba interesado por su cultura
y su religión. Al menos, la conocía lo suficiente como para haber atacado Jerusalén en sábado. Además de un
enriquecimiento cultural, tal vez el rey pensó que una presencia judía en la capital le daría un ambiente cosmopolita que
atenuaría las fricciones entre griegos y egipcios. Hasta cierto punto fue así, pues en la capital convivieron en relativa paz
las tres culturas, pero lo cierto es que cada parte despreciaba a las otras dos; para los egipcios, los demás eran extranjeros
y no querían saber nada de ellos; para los judíos, ellos eran los únicos que conocían al verdadero dios y abominaban las
costumbres heréticas de griegos y egipcios; los griegos, por su parte, se consideraban los amos del mundo y consideraban
a su cultura infinitamente superior.

Roma había estado afianzando su posición en Italia. Fundó ciudades en los Apeninos que le serían de gran ayuda en una
hipotética guerra contra los samnitas. La expansión romana inquietaba tanto a los samnitas, como a los etruscos y a los
galos del norte de la península, lo que les llevó a aliarse contra su enemigo común. Así, cuando en 298 unas tribus lucanas
enviaron una embajada a Roma para quejarse de que los samnitas les estaban hostigando, Roma no dudó en iniciar la
Tercera Guerra Samnita, e invadió el Samnio, pero los samnitas no opusieron resistencia, sino que su ejército se abrió
paso hacia el norte, para unirse a los etruscos y los galos.

Ese mismo año murió Casandro y dejó dos hijos pequeños, el mayor de los cuales se convirtió en Filipo IV. Demetrio puso
sitio a Atenas y nuevamente la tomó. Desde allí conquistó Grecia y luego entró en Macedonia, donde hizo asesinar a
Filipo IV. A continuación, descendió sobre el Peloponeso y se dirigió a Esparta. Una vez más, los espartanos se negaron
a rendirse y Demetrio tuvo que dejar la ciudad a causa de problemas surgidos en otras partes. El caso es que,
milagrosamente, una Esparta inerme se había salvado sucesivamente de la ocupación por Epaminondas, Filipo II,
Alejandro, Antípatro, y ahora Demetrio.

61
Roma envió al norte a Fabio Máximo, el que años atrás había derrotado a los etruscos, sólo que esta vez tenía que
enfrentarse a etruscos, galos y samnitas juntos. Se libró una batalla a unos 180 kilómetros al norte de Roma. Los galos y
los samnitas resistieron, pero los etruscos se dispersaron en cuanto Roma envió un destacamento a saquear Etruria.
El hijo del cónsul que se había inmolado en la guerra latina, decidió hacer lo mismo que su padre y, tras los rituales
apropiados, se lanzó él solo contra los enemigos para morir y ganar el favor de los dioses. Nuevamente, los dioses se
sintieron complacidos, pues los galos fueron barridos y los restos del ejército samnita se retiraron con enormes bajas.

En 294 Etruria estableció paz con Roma y los samnitas se rindieron finalmente en 290, pero Roma no se vio en
condiciones de exigir demasiado, la paz fue casi una alianza. La única condición favorable a Roma fue que el Samnio sólo
podrían luchar bajo dirección romana, aunque el Samnio conservaba su independencia.

En 289 murió Agatocles y Sicilia cayó en un periodo de anarquía y desorden. Ese año Lisímaco invadió Macedonia, hizo
prisionero a Demetrio y se alió con Ptolomeo I, casándose con su hija Arsinoe. Pero en 286 Pirro, el rey de Épiro, decidió
invadir Macedonia, con lo que el reino cayó en un estado de confusión, aunque Pirro fue expulsado a los siete meses. En
285 Ptolomeo I tenía ya ochenta y dos años, y decidió abdicar, ahora se hizo cargo del trono Ptolomeo II.

Por aquel entonces, Roma estaba ocupada en el norte, consolidando los territorios de Etruria y la Galia, así que no quería
problemas en el sur, y mandó una embajada a Tarento para concertar una tregua. Los tarentinos se burlaron de la forma
en que los romanos hablaban griego y, cuando uno de los delegados abandono la reunión, alguien de entre la multitud
se meó en su toga entre las risas de los presentes. El embajador anunció montado en cólera que la mancha sería lavada
con sangre. Volvió a Roma y mostró la toga al senado. En 281 Roma declaró la guerra a Tarento. Los tarentinos no
tardaron en comprender que se habían metido en un buen lío y que necesitaban ayuda. Roma dominaba completamente
el Lacio, la Campania y Etruria, tenía sometido al Samnio, atemorizados a los galos y mantenía alianzas con los pueblos
de Lucania y Apulia y algunas ciudades griegas. En suma, era la mayor potencia de Italia. Finalmente, los tarentinos
encontraron la persona que estaban buscando; Pirro. Tras su aventura macedónica, llevaba varios años sumido en una
paz que le hastiaba, así que aceptó encantado la petición de auxilio de los tarentinos y empezó a preparar una expedición.

Ese mismo año Seleuco venció finalmente a Lisímaco en el interior de Asia Menor. Lisímaco murió en la batalla, con lo
que Seleuco fue el último diádoco que quedó con vida. Arsinoe, la viuda, se casó con su hermanastro Ptolomeo Cerauno.
Seleuco quiso viajar a Macedonia para tomar posesión del territorio que pudo conquistar con ayuda de Ptlomeo Cerauno,
pero allí este lo apuñaló, lo que le permitió apropiarse de Macedonia. El Imperio Seléucida lo heredó Antíoco I.

Bajo Ptolomeo II, Egipto siguió floreciendo. El nuevo rey se preocupó aún más que su padre por la economía egipcia. El
sistema de canales se hizo mucho más eficaz. Puso de nuevo en funcionamiento el canal que unía el Nilo con el mar Rojo,
exploró el Alto Nilo, fundó ciudades en ambas orillas del mar Rojo para proteger el comercio. La población de la zona
aumentó, al igual que las ciudades. Para proteger el comercio por el Mediterráneo mandó construir una alta torre en el
puerto de Alejandría, en la isla de Faros, tenía una base cuadrada de unos 25 metros de lado y su altura debía de ser de
más de 150 metros. Estaba coronada por una estatua del dios Poseidón, y en su cúspide se mantenía encendida una gran
hoguera que por la noche se veía desde lejos y orientaba a los barcos. Otra obra monumental en la ciudad fue un
mausoleo para Alejandro Magno, cuyos restos fueron trasladados desde Menfis.

También continuó la política de mecenazgo de su padre. Persuadió a un sacerdote para que escribiera una historia de
Egipto en griego. Por desgracia la obra no se conserva, pero las referencias a ella por parte de otros autores son una de
las mejores fuentes que tenemos de la historia del país.

62
La biblioteca de Alejandría siguió creciendo. Entre los numerosos científicos que acogió estaba Euclides, del que no
sabemos gran cosa, salvo que escribió un tratado en el que exponía la aritmética y la geometría griegas de forma
sistemática y siguiendo un método axiomático que ha sido considerado perfecto durante miles de años, y hasta hace
poco seguía usándose como libro de texto fundamental.

Otra figura ilustre de la época fue Aristarco de Samos, que midió la distancia relativa de la Tierra a la Luna y al Sol. Su
teoría era correcta, pero, como no disponía de instrumentos de medida adecuados, concluyó que el Sol está veinte veces
más lejos que la Luna, cuando en realidad está 400 veces más lejos. De aquí llegó a la conclusión de que el Sol tiene un
diámetro siete veces mayor que el de la Tierra y en realidad es 100 veces mayor. Lo importante es que a partir de estos
datos Aristarco consideró poco creíble que el Sol gire alrededor de la Tierra, y pensó que era más razonable suponer que
la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. Desgraciadamente, las ideas de Aristarco no fueron compartidas
por sus contemporáneos y fueron olvidadas.

En 280 Rodas terminó la construcción de la estatua con la que se propuso conmemorar su resistencia al sitio de Demetrio
años atrás. Se trataba de una imagen del dios del Sol, que al parecer era el que les había salvado. Pasó a ser conocida
como El Coloso de Rodas, pues medía unos 35 metros de alto y estaba situada en el puerto, de modo que podía verse
desde lejos. Pero el acontecimiento más interesante que estaba a punto de tener lugar era el enfrentamiento entre los
dos ejércitos más sofisticados del mundo; la legión romana y la falange macedónica.

Ese mismo año Pirro desembarcó en Italia con 25.000 soldados y 20 elefantes en auxilio de Tarento. Al contrario que
Agatocles, Pirro supo manejar a los tarentinos. Cerró los teatros y otras sociedades de ocio y empezó a entrenar a los
ciudadanos. Ese mismo año se dispuso a enfrentarse a los romanos, estos atacaron, pero cuando Pirro lanzó contra ellos
a los elefantes tuvieron que retirarse, habían quedado desconcertados, por no decir aterrorizados, frente a unos
animales que nunca habían visto. Los llamaron "bueyes lucanos".

Los samnitas recibieron con júbilo las noticias de la derrota romana y se unieron a Pirro. Sin embargo, Pirro envió a Roma
a un orador para concertar una paz razonable, este habló ante el Senado, y su discurso estuvo a punto de convencer a
los senadores, pero entonces apareció un viejo censor, tan débil que tuvieron que llevarlo, aunque habló muy
claramente; nada de paz, este infundía un gran respeto, y el senado aceptó inmediatamente su posición. Pirro tuvo que
combatir, marchó hacia la Campania, tomando ciudad tras ciudad, y llegó a 40 kilómetros de Roma, pero no pudo
conmover la lealtad de las ciudades latinas, así que tuvo que volver a Tarento para pasar el invierno.

Durante el invierno, Roma envió una embajada para negociar la liberación de unos prisioneros romanos. A la cabeza
estaba Cayo Fabricio, que había sido cónsul dos años antes. Pirro lo recibió con grandes honores y trató de convencerlo
para que abogara por la paz ante el Senado. Le ofreció sumas de dinero, pero Fabricio las rechazó todas. Impresionado,
Pirro decidió liberar a los rehenes sin rescate alguno. -esto lo cuentan los romanos, así que puede que no sea cierto-
También cuentan que el médico de Pirro acudió secretamente al campamento romano y propuso envenenar a Pirro a
cambio de un dinero, pero Fabricio lo hizo apresar y se lo entregó a Pirro.

En 279 Pirro se enfrentó nuevamente a los romanos. Uno de los cónsules, hijo y nieto de los que se inmolaron para
derrotar a los latinos y a los galos, respectivamente, también decidió hacer lo mismo, pero esta vez los dioses ya debían
de estar cansados del número, porque los romanos no supieron vencer a la falange, y cuando Pirro lanzó a sus elefantes
tuvieron que retirarse una vez más. Sin embargo, el ejército sufrió muchas bajas, su ejército estaba tan mermado que
cuando los romanos se retiraron optó por no perseguirlos. Pirro no podía esperar refuerzos de su país, pues mientras
tanto una horda de galos había descendido sobre Macedonia y Épiro. Ptolomeo Ceraunos murió tratando de defender
Macedonia y durante unos pocos años el país no tuvo gobernante.

63
Tras la muerte de Ptolomeo Ceraunos, su viuda y hermanastra, Arsinoe, volvió a Egipto, donde se convirtió en la segunda
esposa de su hermano Ptolomeo II. Casarse con una hermana era tradición entre los reyes de Egipto, y parece ser que
Ptolomeo II quiso continuarla. Ahora Ptolomeo II estaba casado con dos mujeres llamadas Arsinoe. Se produjo una
rivalidad entre ambas y la primera, la hija de Lisímaco, terminó en un complot y fue desterrada. Por su parte, la otra
Arsinoe tras su muerte fue divinizada como Afrodita Zefiritis.

En 278, los galos que habían invadido Macedonia avanzaron a la misma Grecia. Atenas estuvo al frente de la defensa
griega una vez más y esta vez Esparta no estaba a su lado, sino Etolia. Sucedió casi como la otra vez; los griegos resistieron
firmemente, hasta que unos traidores enseñaron a los enemigos el paso por las montañas. Pero ahora los griegos estaban
al corriente de esta posibilidad. Los galos se acercaron a Delfos, donde a lo largo de los siglos se habían acumulado
innumerables tesoros que ningún griego habría osado tocar. De algún modo, los galos fueron derrotados. No se sabe
muy bien lo que sucedió, pues los griegos atribuyeron la victoria a la intervención divina. Es posible que al ver Delos
amenazado todos se hubieran dispuesto a combatir a cualquier precio. El caso es que los galos abandonaron Grecia y
pasaron a Tracia, pero después de cumplir su cometido, resultaron incontrolables y se convirtieron en una pesadilla.

Mientras tanto Roma selló una alianza con Cartago contra Pirro. Mientras este estaba en Sicilia, los romanos habían
hecho grandes progresos en Italia, así que los tarentinos le pidieron que volviera. Así lo hizo y avanzó hacia el noroeste.
Mientras tanto, Macedonia coronaba un nuevo rey; Antígono Gonatas, un hijo de Demetrio. Este había pasado un tiempo
estudiando en Atenas con Zenón, luego volvió a su país para hacer frente a los galos.

En 276 estalló una guerra entre Antíoco I y Ptolomeo II, es la Primera Guerra Siria, en la que se discutía la frontera entre
Siria, que formaba parte del imperio Seléucida y Judea que era egipcia. En esta época, las guerras entre los reinos
helenísticos eran más bien tácticas. Los dos bandos valoraban demasiado sus ejércitos como para ponerlos a luchar. Se
trataba de un juego de toma de posiciones más que otra cosa, y había poca sangre.

En 275 se produjo un nuevo encuentro entre la legión y la falange, pero esta vez los romanos ya contaban con ideas para
resolver el problema. Atacaron en un lugar montañoso, sin permitir que Pirro eligiera un llano como las veces anteriores.
Además, antes de atacar lanzaron flechas con cera ardiendo en las puntas contra los elefantes, que retrocedieron ante
el fuego y rompieron las líneas de Pirro. La falange no pudo constituirse adecuadamente y el ejército de Pirro fue
totalmente derrotado. Sin embargo, en 274 Pirro invadió Macedonia y expulsó a Antígono, pero este se las arregló para
conservar su independencia y ejercer cierto dominio sobre Grecia, también logró ciertas victorias frente a Egipto que le
valieron el dominio del Egeo. En 272 terminó la Primera Guerra Siria. El resultado fue que Ptolomeo II extendió su
dominio sobre Fenicia y algunas partes más de Asia Menor.

Los romanos tomaron Tarento y se aseguraron de destruir toda su capacidad bélica, pero respetaron su independencia.
Ahora todas las ciudades griegas del sur de Italia reconocían la autoridad de Roma. Tal vez Ptolomeo II comprendió que
Roma era una potencia respetable, por eso, y pese a la lejanía, decidió firmar un tratado de amistad con Roma. Pirro
recibió una petición de ayuda por parte de Cleónimo, un príncipe espartano que trataba de acceder al trono. Pero una
vez más Esparta se salvó porque Pirro tuvo que ir a Argos donde murió, al parecer porque una mujer le arrojó una teja
desde lo alto mientras él pasaba por la calle. Fue sucedido por su hijo, que reinó como Alejandro II.

Mientras tanto, los galos de Asia Menor formaron su propio estado, que se llamó Galacia y ocupaba la parte central de
Asia Menor, al sur de Bitinia. De todo el mundo helenístico, Egipto seguía siendo la región más próspera. En 270 vio la
luz un nuevo proyecto cultural de Ptolomeo II. El monarca había heredado el interés de su padre por la cultura judía, y
financió una traducción de la Biblia al griego. Los textos bíblicos estaban escritos en hebreo, si bien la lengua de los judíos
era desde hacía tiempo el arameo. Ambas lenguas eran semíticas, por lo que a los judíos no les resultaba difícil manejar
el hebreo como lengua muerta de uso religioso. Por eso nunca se plantearon traducir la Biblia al arameo.

64
Sin embargo, a un judío de habla griega el hebreo le resultaba extraño, y así, en Alejandría estaba surgiendo una
generación de judíos incapaces de leer la Biblia. La traducción encargada por Ptolomeo II recibió el nombre de Biblia de
los Setenta, porque según la tradición fueron setenta sabios, entre judíos y griegos, los que la tradujeron. La tradición
dice también que los setenta sabios tradujeron independientemente la totalidad del texto, y que al final comprobaron
que las versiones eran idénticas. Evidentemente esto se dijo para que los judíos lo interpretaran como un milagro.

Más adelante, la Biblia de los Setenta sería la única versión de los textos sagrados judíos de que dispondrían los cristianos,
así que la traducción tuvo mucha influencia. Sucedió que, pese al milagroso acuerdo entre los sabios, la traducción no
era muy buena. Hubo un error de traducción que influyó particularmente en el pensamiento judeocristiano posterior.
De este modo, la traducción de los setenta introdujo un nuevo elemento en la profecía mesiánica; el Mesías tenía que
nacer de una virgen y, por consiguiente, sería literalmente hijo de Dios. Los judíos habían reconocido el Mesías en varios
personajes históricos, para luego caer en la cuenta de que se habían equivocado. Cuantos más detalles se conocieran a
priori sobre el Mesías, más fácil resultaría descartar falsos pretendientes. Ahora el listón se había puesto muy alto.

Roma estaba acabando de poner en orden la península italiana. Una vez dominado el sur de Italia, se volvió hacia los
samnitas, que habían apoyado a Pirro. No necesitó más de una campaña para destruir todo lo que quedaba de la
independencia samnita. Luego se volvió contra Etruria y en 265 fue tomada la última ciudad etrusca independiente.
Ahora únicamente los galos del norte y algunas ciudades griegas del sur escapaban al gobierno directo de Roma.

Desde la creación de la República, la política romana había experimentado muchos cambios. El pueblo se reunía en tres
tipos de asambleas llamadas comicios; los comicios tributos, los comicios curiados y los comicios centuriados, donde
cada unidad contaba como un voto independientemente del número de miembros de que constara. Estos ciudadanos
ricos, de origen tanto patricio como plebeyo, constituían una nueva clase social, la nobilitas, que, gracias a este ingenioso
sistema electoral, se reservaba las magistraturas y privaba de todo poder político a los más pobres. Los comicios tributos
habían ganado importancia cuando los plebiscitos, que al principio sólo eran válidos para la plebe, pasaron a ser
considerados leyes con efecto sobre todos los ciudadanos. De todos modos, el poder real lo ejercía el Senado, cuyos
consejos tenían fuerza de ley y eran respetados por todos los magistrados. Tenía a su cargo el tesoro público y la religión.
Mientras aparentemente era el pueblo quien gobernaba Roma a través de los magistrados, era el Senado el que ejercía
el poder real. Roma era una oligarquía.

65
La Primera Guerra Púnica
Los griegos y cartagineses unidos arrinconaron en Messana a los mamertinos una vez más, pero ahora estaban dispuestos a llegar
hasta el final. Los mamertinos estaban en un serio aprieto, pero pensaron que, como eran italianos, podían pedir ayuda a Roma. Así
lo hicieron y Roma aceptó la defensa de su causa. Envió a Sicilia un ejército comandado por un hijo de Claudio Caecus. Este no tuvo
dificultad en batir al ejército de Hierón II en 263. El rey comprendió perfectamente la situación y se apresuró a firmar una paz
separada con Roma. Sólo Cartago continuó la guerra, que se convirtió así en la Primera Guerra Púnica, pues los romanos llamaban
Poeni –fenicios- a los cartagineses.

Ese mismo año Roma obtuvo una gran victoria frente a Cartago al sur de Sicilia. Sin embargo, Cartago tenía la mejor flota del
Mediterráneo y Roma no tenía más que unos pocos barcos pequeños. Los romanos ni siquiera sabían construir barcos del tamaño
de los cartagineses. Los barcos romanos eran trirremes, mientras que Cartago contaba con quintirremes. Roma tuvo la suerte de
que un quintirreme cartaginés naufragó hasta las costas de Italia. Los romanos lo estudiaron y, con ayuda de los griegos, lograron
construir uno.

En Roma ya contaba con una flota de quintirremes y estaba dispuesta a enfrentarse a Cartago en el mar. Es verdad que, además de
los barcos, Cartago tenía siglos de experiencia naval, cosa que no es tan fácil de obtener como una flota. Pero los romanos lo tenían
previsto más o menos. Unas pocas naves romanas fueron fácilmente capturadas por barcos cartagineses, pero poco después salió
del puerto el grueso de la flota. Los soldados romanos saltaron sobre las naves enemigas y libraron una batalla sobre las cubiertas
de los barcos. Los cartagineses, atónitos, no tuvieron nada que hacer. Catorce barcos fueron hundidos y treinta tomados. Pero
Cartago contaba con muchos más barcos y Lilibeo continuaba intacta.

Los romanos decidieron atacar a Cartago. La flota partió bordeando Sicilia hasta encontrarse con una flota cartaginesa y allí se libró
una batalla naval aún mayor que la precedente, de la que Roma salió nuevamente vencedora. Desde allí se encaminó a Cartago,
donde Régulo desembarcó a sus hombres y no tuvo más que presentarse ante las murallas de Cartago para que los aterrorizados
cartagineses le pidieran la paz. Sin embargo, Régulo planteó condiciones tan duras que Cartago optó por luchar. Casualmente estaba
en Cartago un espartano llamado Jántipo. La grandeza militar de Esparta había desaparecido hace ya tiempo, pero los espartanos
seguían pensando como siempre. Jántipo habló elocuentemente a los cartagineses y afirmó que no habían sido derrotados por los
romanos, sino por la incompetencia de sus generales. Los cartagineses le dieron el mando, Jántipo logró reunir y entrenar un ejército
que contaba con 4.000 jinetes y 100 elefantes. En 255 condujo estas tropas contra los romanos que asediaban la ciudad, algo
debilitados en número porque parte de las tropas habían sido trasladadas a Sicilia. El caso es que Régulo fue tomado prisionero y su
ejército fue derrotado.

Cuando llegaron a Roma las noticias del desastre de Régulo, el Senado envió la flota a África. La flota derrotó a los barcos cartagineses
que trataron de impedirle el paso, pero la astucia con la que habían suplido su falta de experiencia naval para derrotar a los
cartagineses no les valió ante un enemigo mayor; los marineros experimentados sabían reconocer los signos de tormenta y se
apresuraban para resguardarse en el puerto más cercano. Los romanos carecían de la experiencia necesaria, así que una tormenta
les sorprendió en alta mar, la flota fue destruida y miles de soldados murieron ahogados. Los cartagineses, al enterarse de esto,
enviaron refuerzos, y hasta elefantes, a Sicilia. Pero Roma construyó una nueva flota en tres meses. Zarpó hacia Sicilia y ayudó a
tomar Panormo, pero nuevamente fue sorprendida por una tormenta que la aniquiló, como a la flota precedente.

La Primera Guerra Púnica continuaba en Sicilia sin que ningún bando mostrara una clara ventaja. Cartago consideró oportuno
negociar una paz de compromiso. Envió una embajada a Roma en la que tomó parte Régulo, quien prometió volver a Cartago si la
embajada fracasaba. En la audiencia ante el Senado, para espanto de los cartagineses, Régulo dijo que no merecía la pena salvar a
prisioneros como él, que se habían rendido en lugar de morir en la batalla, y que la guerra debía continuar hasta el fin. Régulo
cumplió su palabra y volvió a Cartago, donde la guerra continuó.

Finalmente, los cartagineses encontraron a un excelente general. Se llamaba Amílcar Barca y, con tan sólo 22 años, fue puesto al
mando de los ejércitos sicilianos en 248. Trató de llevar la guerra a Italia, y durante dos años dirigió ataques contra las costas de la
península. En 246 tomó Panormo -Palermo- por sorpresa y continuó haciendo incursiones por Sicilia. Lilibeo resistía mejor que nunca.

66
La Grecia continental dio síntomas de recuperación de su larga decadencia. Desde hacía décadas que estaba sometida
al yugo de Antígono Gonatas de Macedonia. No era un yugo muy opresivo, pues Macedonia tampoco tenía la fuerza de
antaño. Hacía tiempo que las ciudades-estado se habían aliado en dos "ligas", la Liga Etolia, que reunía a varias ciudades
al norte del golfo de Corinto, y la Liga Aquea, que reunía a otras tantas del Peloponeso. Eran dos asociaciones sin
relevancia, pero en 251 un hombre llamado Arato se puso al frente de la liga Aquea e hizo de ella un instrumento eficaz.

Había un genio griego, amigo de Eratóstenes, pero no vivía en Alejandría, sino en su ciudad natal, Siracusa. Era pariente
del rey Hierón II. Se llamaba Arquímedes, realizó importantes descubrimientos matemáticos, sobre el cálculo de áreas y
volúmenes, obtuvo una aproximación del número pi con diez decimales exactos, pero sus avances en física tuvieron
mucha más fama. Se cuenta que Hierón II le retó a mover algo grande. Arquímedes eligió un barco situado en el muelle
y lo llenó de carga y pasajeros. Construyó un sistema de poleas y con él sacó el barco del agua sin ayuda de nadie.

Más famosa es la historia de la corona o de la bañera. Se cuenta que Hierón II encargó a Arquímedes que descubriera si
una corona de oro que había encargado a un joyero era autentica. Para ello Arquímedes necesitaba conocer el peso y el
volumen. Lo primero era fácil, lo segundo no ya que el rey no estaba dispuesto a fundir su corona. Un día Arquímedes
observó cómo el agua se desbordaba de su bañera al introducirse él, y comprendió que el agua desplazada debía tener
el mismo volumen que la parte sumergida de su cuerpo, así que podía determinar el volumen de la corona metiéndola
en un recipiente con agua hasta el borde y recogiendo el agua desbordada. Se cuenta que salió del baño gritando ¡Eureka!
-lo encontré en griego- y, en su euforia por contarle su idea al rey, se olvidó de vestirse.

Ese mismo año murió Ptolomeo II, y fue sucedido por su hijo Ptolomeo III. Poco después murió Antíoco II. Su esposa,
Laódice, se las arregló para envenenar a su exmarido, asesinar después a Berenice junto a su hijo, y poner en el trono a
su propio hijo, que pasó a ser Seleuco II. Inmediatamente Ptolomeo III inició la Tercera Guerra Siria para vengar a su
hermana, y llegó a conquistar Mesopotamia. Se cuenta que la esposa de Ptolomeo III, llamada también Berenice, decidió
cortarse el pelo y depositarlo en un templo de Afrodita como ofrenda para que los dioses protegieran a su marido. Un
día, la cabellera desapareció y, para consolar a la reina o tal vez para evitar que rodaran cabezas cuando volviera
Ptolomeo III, un astrónomo griego le explicó que la cabellera no había sido robada sacrílegamente, sino que los dioses
habían aceptado la ofrenda y la habían depositado en el cielo y, en efecto, le señaló una constelación "nueva" que desde
entonces es conocida como la Cabellera de Berenice.

En 245 subió al trono de Esparta un rey revolucionario. Se llamaba Agis IV. Trató de imponer un nuevo orden y sugirió
que la tierra fuera redistribuida entre 4.500 ciudadanos, entre los cuales incluía a los periecos, pero no a los ilotas. Sin
embargo, una buena parte de Esparta no aceptaba estas ideas, y logró el apoyo del otro rey, Leónidas II.

En 242 Arato había logrado unir a casi todo el Peloponeso en la Liga Aquea. Faltaba Esparta, con la que no se podía
contar, y Corinto. Con unos pocos soldados, realizó una hábil incursión con la que logró tomar el Acrocorinto, la fortaleza
de la ciudad, expulsó a la guarnición macedónica y logró la adhesión de los corintios a la Liga. Este año murió Alejandro
II de Épiro. Estaba casado con su hermana Olimpia, que continuó como regente del reino. Por esta época, un ilirio llamado
Agrón, que era jefe de un grupo de bandidos, se proclamó rey de Iliria, independizando así su territorio de Macedonia.

Mientras tanto Roma había construido una nueva flota, con la que derrotó a Cartago y privó de suministros a Amílcar,
que en 241 firmó la paz, con lo que puso fin a la Primera Guerra Púnica. Cartago se vio obligada por primera vez a
abandonar completamente Sicilia, que pasó a manos de Roma, salvo Siracusa, que siguió gobernada por Hierón II, aliado
de Roma. Además, Cartago tuvo que pagar una pesada indemnización. Roma se encontró así en una situación nueva.
Hasta entonces, los territorios conquistados estaban habitados mayoritariamente por pueblos italianos, con unos pocos
griegos, con una cultura y una lengua afines. Roma no tuvo excesiva dificultad en vender la idea de una "confederación
italiana", aunque era la única con poder decisorio en última instancia.

67
Ptolomeo III regresó de Babilonia. Comprendió que no estaba en condiciones de afirmar sus conquistas, así que decidió
abandonar Mesopotamia y conservó únicamente las posiciones de Siria y Canaán. A su paso por Jerusalén hizo una
ofrenda en el templo siguiendo los ritos judíos. Los Ptolomeos siempre tuvieron muy clara la importancia de contentar a
todos sus súbditos en cuestiones religiosas. El rey se llevó a Egipto algunas estatuas y objetos religiosos que Cambises
había tomado siglos antes, durante su reinado, la biblioteca de Alejandría llegó a albergar 400.000 volúmenes. El rey
ordenó que todos los viajeros que llegaran a la ciudad y prestasen sus libros para ser copiados.

Seleuco II tenía un hermano, Antíoco, que aprovechó los disturbios causados por Ptolomeo III para apoderarse de Asia
Menor. Muchas ciudades griegas de la zona lograron igualmente la independencia. Antíoco se había aliado con
Mitrídades II, el rey del Ponto y entre ambos derrotaron a Seleuco II. Luego Mitrídates II se casó con la hermana de
Antíoco, que le dio como dote Capadocia, de modo que Mitrídates II vio multiplicada la superficie de su reino. Entre
tanto murió Eumenes I de Pérgamo, y fue sucedido por Atalo I. Al mismo tiempo, el rey espartano Leónidas II logró llevar
a juicio a Agis IV, que terminó siendo ejecutado. También murió este año el rey de Macedonia Antígono I Gonatas. Fue
sucedido por su hijo Demetrio II, que se casó con Olimpia, la hermana y viuda de Alejandro II de Épiro, de modo que
Épiro fue anexionado a Macedonia. El nuevo rey tuvo que enfrentarse a la Liga Etolia y se alió con el rey Agrón de Iliria.

La derrota de Cartago frente a Roma le había ocasionado serios problemas con sus soldados mercenarios, a los que no
podía pagar. Una parte de ellos estaba en África, y en 240 ocuparon las ciudades de Útica e Hipona, devastaron los
campos y llegaron a asediar la misma Cartago. Amílcar logró derrotar definitivamente a los mercenarios que amenazaban
Cartago. Roma había expulsado a Cartago de Sicilia y después le había arrebatado Córcega y Cerdeña. Amílcar persuadió
al senado cartaginés para que le pusiera al frente de una expedición a España. Su idea era reclutar y entrenar allí un
ejército con el que poder atacar a Roma, aunque se guardó muy bien de revelar estos planes. El senado cartaginés aceptó
con gusto la idea de que Amílcar se alejara de Cartago. Tal vez muriera en España antes de que pudiera volver.

En 235 Atalo de Pérgamo se enfrentaba a los galos, que todavía continuaban sus pillajes por Asia Menor. Desde esta
fecha, los galos permanecieron en Galacia, donde no tardaron en civilizarse. Atalo I hizo esculpir una estatua en Atenas
en conmemoración de su victoria. Se llamaba El galo moribundo, se la conoce por el título erróneo de El gladiador muerto.
Es una de las muestras más famosas del arte de la época que se conserva en la actualidad. Los gálatas establecieron un
sistema de gobierno muy diferente de la monarquía, más acorde con las tradiciones galas. El territorio estaba dividido
en tres regiones, correspondientes a tres tribus que estaban gobernadas, cada una, por cuatro tetrarcas.

Ese año murió Diódoto I de Bactriana, y fue sucedido por su hijo Diódoto II que, aliado con el rey parto Tirídates, frustró
el intento de Seleuco de recuperar la parte oriental del Imperio. También murió Leónidas II y fue sucedido por su hijo
Cleomenes III. Se casó con la viuda de Agis IV y reunió cuantos hombres pudo y se enfrentó a la Liga Aquea en una serie
de batallas de las que salió siempre victorioso.

En 232 los romanos eligieron tribuno de la plebe a Cayo Flaminio, que logró imponer una distribución de tierras en favor
de los más pobres, pese a la oposición de los senadores y, en particular, de su propio padre. Estimuló la creación de
juegos para plebeyos y trató de disuadir a los senadores del interés por el comercio, donde podían ejercer formas de
competencia desleal sobre los plebeyos. Amílcar dominaba el sur de España y logró ampliar su ejército con indígenas.

Roma había sometido finalmente a los nativos de Córcega y Cerdeña, y convirtió a ambas islas en su segunda provincia,
después de Sicilia. Por primera vez desde el reinado de Numa Pompilio, las puertas del Templo de Jano estuvieron
cerradas. Sin embargo, se contemplaba con recelo los éxitos de Amílcar en España.

68
La Liga Aquea
Atalo I de Pérgamo fue un gran protector de la cultura helenística. Amplió la biblioteca de Pérgamo y adornó la ciudad
con muchos monumentos, entre los que destaca el gigantesco altar de Zeus, cuyo friso, de 200 metros de longitud,
representa el combate de los dioses contra los titanes, símbolo de la lucha del helenismo contra los bárbaros gálatas.
Mientras tanto, el reino de Iliria estaba gobernado por Teuta, la viuda del rey Agrón. La escarpada costa iliria se había
convertido en un nido de piratas que operaban por todo el Adriático con la connivencia de la casa real, para
desesperación de los comerciantes griegos. Teuta mantuvo la alianza con Demetrio, lo que le permitió atacar Épiro,
donde mató a unos mercaderes en la capital, Fenice. Tras este incidente, los griegos pidieron a Roma que les ayudara a
erradicar la piratería iliria. Roma envió dos embajadores, pero Teuta hizo asesinar a uno de ellos.

En 229 murió Demetrio II de Macedonia. Su hijo tenía doce años, así que el trono fue ocupado por su tutor Antígono II.
Mientras tanto, uno de los generales de Teuta, conquistó la isla de Corcira. Sin embargo, la prosperidad de Iliria no duraría
mucho. Ese mismo año llegaron a sus costas 200 barcos romanos dispuestos a pedir cuentas a la reina. Tras una fácil
victoria, Teuta tuvo que comprometerse a no salir del Adriático más allá de Lisos. Demetrio de Faros negoció
independientemente con los romanos, les cedió Corcira y, a cambio, Roma lo impuso como gobernador de una parte de
Iliria. Además, Roma estableció su protectorado sobre varios puntos de la costa. Los griegos se mostraron agradecidos
ante los romanos. Hasta les permitieron participar en algunas fiestas religiosas.

En 228 murió Amílcar Barca. El gobierno de las tropas cartaginesas en España pasó a manos de Asdrúbal. Mientras,
Atenas se incorporó a la Liga Aquea, que llegó entonces a la cumbre de su poder, esta no pudo impedir que Cleomenes
obtuviera una victoria tras otra, pero el rey estaba más interesado en ganar prestigio que en aprovechar sus victorias.
Asdrúbal fundó una nueva ciudad los romanos tradujeron el nombre a Cartago Nova, la actual Cartagena.

En 224 un terremoto destruyó el Coloso De Rodas. Ese año Cleomenes III consideró que Esparta estaba en condiciones
de reclamar de nuevo el dominio del Peloponeso y derrotó a los ejércitos de la Liga Aquea, mientras otras ciudades se
rindieron y entablaron una alianza con Esparta. Era el fin de la Liga Aquea, pero Arato prefirió entregarla a Macedonia
antes que a Esparta. Apeló a Antígono II, quien le impuso unas condiciones; Arato renunciaba al liderazgo de la Liga,
Corinto debía ser entregada y, además, la Liga Aquea debía apoyar en todo momento las acciones de Macedonia.

Seleuco murió y fue sucedido por su hijo Seleuco III, quien se dispuso a continuar los planes de su padre frente a Pérgamo.
En 223 Seleuco III fue asesinado por uno de sus oficiales, y el Imperio Seléucida pasó a manos de su hermano Antíoco III.

En 222 Antígono II, al frente de su propio ejército macedónico más el de la Liga Aquea y en alianza con Demetrio de
Faros, descendió hacia el sur. Aunque los espartanos lucharon como en los viejos tiempos, su enemigo era muy superior,
y fueron derrotados. Antígono II ocupó la ciudad, restauró a los éforos y obligo a Esparta a incorporarse a la Liga Aquea.
Cleomenes III tuvo que refugiarse en Egipto. Cayo Flaminio dirigió una nueva campaña por la que la Galia Cisalpina quedó
finalmente sometida a Roma. Ahora toda la península italiana hasta los Alpes estaba bajo el dominio romano.

En 221 Antígono II murió en una batalla contra los ilirios, y el trono de Macedonia pasó a Filipo V, el hijo de Demetrio II.
También murió Ptolomeo III, que fue sucedido por su hijo Ptolomeo IV. En España, Asdrúbal murió a manos de un esclavo
del rey celta Tago, que quiso vengar a su señor, ejecutado por orden de Asdrúbal. A su muerte el dominio cartaginés
llegaba hasta la actual Salamanca. El mando de los ejércitos cartagineses pasó a Aníbal, el hijo de Amílcar.

En 220 Cayo Flaminio fue elegido censor, e inició la construcción de la que se llamaría via Flaminia, un camino que uniría
Roma con el norte para que los soldados pudieran acudir rápidamente en caso de necesidad. Cuando fue terminada,
cruzaba oblicuamente Italia y llegaba a las costas del Adriático, en la frontera con la Galia Cisalpina.

69
Ese año murió Diódoto II de Bactriana, pero Eutidemo, el sátrapa de Sogdiana, antigua satrapía persa que ahora formaba
parte de Bactriana, usurpó el trono. Bajo su reinado Bactriana extendió sus fronteras hacia la India.

En Egipto sucedió un triste incidente. Mientras Ptolomeo III había recibido bien al rey espartano Cleomenes, su hijo debió
de verlo como un estorbo y lo tuvo arrestado en Alejandría. Aprovechando que este estaba ausente, Cleomenes se
escapó, y luego trató de sublevar a los griegos de Alejandría contra el rey, pero, como hablaba de libertad, del antiguo
prestigio de Grecia y de cosas similares, la gente no vio en él más que a un viejo loco. Al año siguiente se suicidó.

Aníbal Barca se había criado en España desde los nueve años. Su padre había sido un magnífico estratega y le había
enseñado cuanto sabía, a la vez que le había inculcado un odio visceral a los romanos. Cuando se puso al frente de las
tropas cartaginesas en España, los soldados lo aclamaron, pues había crecido entre ellos, todos le querían y conocían sus
cualidades. Asdrúbal le había preparado un magnífico ejército. Contaba con una firme infantería íbera, con jinetes
númidas, con honderos capaces de arrojar piedras o bolas de plomo con más precisión que los arqueros, y también
contaba con algunos elefantes norteafricanos. No eran los grandes elefantes centroafricanos, sino otros más pequeños,
poco mayores que un caballo. En estas condiciones, Aníbal se propuso realizar el sueño de su padre; derrotar a Roma.
El mayor inconveniente al que tenía que enfrentarse era Cartago. Los gobernantes de Cartago no querían ni pensar en
un enfrentamiento con Roma. Eran comerciantes y lo que querían era comerciar. Pero Aníbal supo tratar a Cartago.

Roma envió mensajeros a Aníbal inmediatamente para recordarle que estaba violando el tratado firmado por Asdrúbal.
Aníbal trató a los romanos de forma insultante. Roma había iniciado una segunda campaña contra la piratería iliria, en
había dejado parte de Iliria bajo el gobierno de Demetrio de Faros, pero éste consintió que los piratas siguieran
dominando el Adriático. Aprovechando la llegada de los romanos la reina Teuta atacó a Demetrio, este se vio obligado a
huir a Macedonia. La campaña puso fin definitivamente a la piratería iliria.

Una disputa entre la Liga Aquea y la Liga Etolia indujo a Filipo V de Macedonia a enfrentarse a los etolios. El rey demostró
ser un excelente general y la campaña le valió para imponer una monarquía absoluta sobre Macedonia.

70
ANIBAL
Este para encolerizar a los romanos, confiscó el tesoro de Sagunto y lo envió a Cartago. El caso fue que cuando Roma planteó el
ultimátum; guerra o paz, los cartagineses, enardecidos por la victoria de Aníbal y satisfechos con el oro, respondieron a los romanos
que eligieran ellos. La elección fue la guerra, y así comenzó la Segunda Guerra Púnica.

Aníbal salió de Cartagena con 90.000 soldados de infantería, 12.000 de caballería y algunos elefantes. Avanzó hacia el norte, mientras
Roma, desconocedora de los planes de Aníbal, envió tropas a España, bajo el mando de Escipión este supo que Aníbal había avanzado
a lo largo del río para alejarse de él, y que se dirigía a toda prisa hacia los Alpes. Escipión no trató de seguirlo, pues cruzar los Alpes
era una locura. En su lugar, envió a su hermano Cneo a España mientras él volvía a Italia, dispuesto a esperar a Aníbal al otro lado de
los Alpes, si es que llegaba.

Aníbal tardó días en cruzar los Alpes, tuvo que librar batallas contra los galos, ganó, aunque con muchas pérdidas. Cuando llegó al
norte de Italia, sus tropas se habían reducido a unos 26.000 hombres. Carecía de bases, líneas de comunicación o de reservas. Su
empresa parecía un suicidio. Escipión le estaba esperando junto al río Tesino. Allí se produjo un enfrentamiento entre las caballerías
en el que los romanos resultaron derrotados. El mismo Escipión fue herido y al parecer habría muerto si su hijo no le hubiera salvado
la vida. Escipión logró retirar su ejército y esperó la llegada del otro cónsul, Tiberio Sempronio Longo que traía su propio ejército.

Aníbal quería un combate en serio, así que esperó y no trató de impedir que los ejércitos se unieran. Escipión comprendió que Aníbal
era peligroso, y fue partidario de retirarse, pero Sempronio no estaba dispuesto a aceptar tal deshonra. Los romanos atacaron y tras
una breve resistencia, los cartagineses huyeron. Los romanos los siguieron de cerca y su infantería se lanzó tras ellos a través del río.
Era invierno y el agua estaba helada. Los romanos llegaron a la otra orilla ateridos de frío, mientras allí les esperaba un ejército seco
y en plenas condiciones. Las legiones romanas lucharon con su profesionalidad y lograron abrirse paso entre las líneas de Aníbal,
pero no pudo resistir la carga de la caballería y los elefantes. Además, Aníbal había ocultado dos mil hombres al mando de su hermano
menor, Magón, que atacaron a los romanos por la retaguardia en el momento oportuno. Parte del ejército romano pudo salvarse,
pero a costa de grandes pérdidas. Roma conservó guarniciones en la Galia Cisalpina, pero tuvo que abandonar el resto, ya que los
galos, recientemente sometidos, se unieron con júbilo a los cartagineses, con lo que Aníbal compensó con creces las pérdidas que
había sufrido al cruzar los Alpes.

Antíoco III había sofocado algunas rebeliones propias del cambio de rey, y luego declaró la guerra a Ptolomeo IV. Así se inició la
Cuarta Guerra Siria. Al principio tuvo una cierta ventaja, pero en 217 se enfrentó al grueso del ejército egipcio encabezado por el
propio Ptolomeo IV. El combate tuvo lugar junto a la frontera egipcia. Los elefantes asiáticos de Antíoco III se enfrentaron a los
africanos de Ptolomeo IV. Hasta entonces, los ejércitos ptolemaicos habían estado formados únicamente por griegos, pero, ante la
amenaza seléucida, Ptolomeo había formado una falange de 20.000 egipcios nativos. También contaba con un buen número de
mercenarios gálatas y tracios. Ptolomeo IV ganó la batalla.

Escipión fue enviado a España para ayudar a su hermano, y también Aníbal mandó a España a Magón para ayudar a Asdrúbal.
Invirtieron cuatro días en cruzar una marisma, lo que desencadenó una epidemia de peste. Aníbal perdió la vista en un ojo a causa
de la infección. Roma envió contra él un ejército mayor que el anterior. Aníbal colocó a todos sus hombres tras una colina y esperó.
El ejército romano llegó a la mañana siguiente a lo largo del camino. Aníbal lanzó sus tropas colina abajo, pilló completamente
desprevenidos a los romanos, desparramados en una larga, débil y delgada línea, y el resultado fue una matanza.

Sin embargo, pese a la victoria, Aníbal sufrió un fuerte revés. Su esperanza era levantar a toda Italia en contra de Roma. Ciertamente,
los galos del norte se le habían unido en cuanto derroto a Escipión, pero los etruscos no hicieron lo mismo tras la segunda victoria.
Permanecieron fieles a Roma, aunque Aníbal libero a todos los prisioneros italianos, debió de pensar que necesitaba otra victoria
más. Filipo V se interesó mucho por lo que estaba sucediendo en Italia y se apresuró a firmar la paz con los etolios. Quería tener las
manos libres para intervenir en el momento oportuno.

Roma estaba aterrorizada, así que el Senado nombró un dictador; Quinto Fabio Máximo. Evitó en todo momento el enfrentamiento
directo. Sus hombres seguían de cerca a los cartagineses y atacaban a cualquier destacamento, pero se retiraban si Aníbal se
acercaba con el grueso del ejército. Los romanos fueron olvidando la capacidad de Aníbal y fue surgiendo la opinión de que Fabio
era un cobarde, y que había que hacer frente a Aníbal de una vez por todas. Así, en 216, cuando terminó la segunda dictadura de
Fabio, fueron elegidos cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo.

71
El Senado les encomendó que se enfrentaran a Aníbal. Lo encontraron en Cannas. Aníbal tenía unos 50.000 hombres, mientras que
el ejército romano contaba con 86.000. Pero Aníbal no rehuyó el combate. Al contrario, el ejército romano fue sistemáticamente
aniquilado. Paulo murió en la batalla y Varrón sobrevivió, pero prefirió suicidarse antes que volver a Roma y dar explicaciones. La
victoria de Cannas dio algunos frutos, aunque tal vez menos de los que Aníbal hubiera esperado. La ciudad de Capua, en la Campania,
decidió apoyar a Aníbal, y a ella le siguieron pocas más. Por otra parte, Filipo V de Macedonia firmó una alianza con Aníbal.

Hasta ahora, Aníbal le había costado a Roma unas cien mil vidas, pero los romanos no quisieron mencionar siquiera la palabra
rendición. Se prohibió toda señal de luto por los muertos en Cannas. Lo esencial era evitar que a Aníbal le llegaran refuerzos. Escipión
se mantuvo en España luchando con Asdrúbal. No tuvo mucho éxito, pero mantuvo a Asdrúbal ocupado. La flota romana fue
conducida al Adriático para impedir que Filipo V de Macedonia enviara refuerzos.

En 215 murió el rey Hierón de Siracusa, que fue hasta su muerte un fiel aliado de Roma, pero su hijo Hierónimo decidió ponerse de
parte de Cartago. No era descabellado; si Aníbal vencía, Roma tendría que ceder Sicilia a Cartago, y los cartagineses habrían sido
implacables con una Siracusa prorromana. Respecto a Macedonia, Roma estableció una alianza con la Liga Etolia y con Esparta y
envió un reducido número de tropas, con lo que empezó la Primera Guerra Macedónica. Mientras tanto Aníbal pasó una temporada
recobrando fuerzas. En España, Asdrúbal trató de avanzar hacia el norte para reunirse con su hermano, pero los Escipiones le
derrotaron y le obligaron a retroceder. Filipo V consiguió reforzar ligeramente su dominio sobre Grecia.

En 212, tras un largo asedio de dos años, Siracusa cayó. La tradición dice que durante el asedio la pesadilla de los romanos fue
Arquímedes, que construyó todo tipo de artefactos, desde catapultas hasta espejos cóncavos que concentraban los rayos del sol
sobre los barcos romanos y los quemaban. Dicen que cuando los soldados veían aparecer algo extraño sobre las murallas, echaban
a correr por si acaso. Naturalmente, es de suponer que los historiadores griegos posteriores exageraron la lucha entre un cerebro
griego frente al ejército romano. El cónsul Claudio Marcelo dio órdenes de que Arquímedes fuera llevado a su presencia sin daño
alguno. Se cuenta que un soldado le ordenó que le acompañara, pero el anciano replicó; "No destroces mis planos", y el soldado lo
mató. Marcelo se contrarió al saberlo y ordenó que se celebrara un honroso funeral en su memoria, a la vez que se aseguró de que
su familia estuviera protegida. Luego se dedicó a limpiar Sicilia de cartagineses. El senado cartaginés envió de vuelta a España a
Asdrúbal, a su hermano y a otro general llamado Giscón. Entre todos lograron derrotar a los Escipiones.

En 211 Aníbal se dirigió a la misma Roma. En realidad, no disponía de los elementos necesarios para asediar la ciudad y no estaba en
condiciones de recibir suministros. Los romanos no se inmutaron. Simplemente se dispusieron a soportar un asedio que no podía
durar. Aníbal lo sabía. Se cuenta que Aníbal se acercó a la muralla y arrojó una lanza dentro de la ciudad. Ese año los romanos
tomaron Agrigento, en Sicilia, y con ello los cartagineses quedaron fuera de la isla.

Entre tanto Escipión ocupaba Cartagena. Tomó la decisión de liberar a los rehenes que habían capturado los cartagineses, con lo que
se ganó las simpatías de los nativos. Luego derrotó a Asdrúbal. Pese a sus victorias fuera de Italia, Roma no se atrevía a atacar a
Aníbal, cuyo ejército se iba desgastando lentamente. Pidió ayuda a Cartago, pero nunca se la dio. Los gobernantes cartagineses
recelaban de que un Aníbal victorioso y pudiera adueñarse de Cartago tras la guerra. Aníbal apeló a Asdrúbal, quien en 208 decidió
repetir la hazaña de su hermano y, evitando a los romanos, se dirigió a Italia a través de los Alpes.

Asdrúbal había llegado al norte de Italia, y su objetivo era reunirse con Aníbal, que estaba en el sur. Dos ejércitos romanos los
vigilaban, pero no se atrevían a atacar. Asdrúbal envió mensajeros a su hermano comunicándole un plan de ruta y un punto de
reunión, pero estos mensajeros fueron interceptados por los romanos. Los ejércitos romanos se unieron y atacaron a Asdrúbal por
sorpresa este trató de retirarse, pero ya era demasiado tarde, los romanos cayeron sobre él y tuvo que luchar. Los romanos
obtuvieron una victoria completa. Asdrúbal murió en la batalla, su cadáver fue encontrado, le cortaron la cabeza, la llevaron al sur y
la arrojaron al campamento de su hermano. Aníbal debió de comprender que la guerra estaba perdida, pero aún no había sido
derrotado. Se retiró con su ejército a la punta de la bota italiana, donde los romanos le acorralaron.

Cartago envió refuerzos a España y se reunió un gran ejército para aplastar a Escipión. Durante varios días, los ejércitos estuvieron
frente a frente sin combatir. Cada día, a primera hora de la mañana, las tropas eran llevadas a campo abierto dispuestas para la
batalla, pero nadie daba el primer paso. Un día, Escipión formó a sus soldados antes de lo habitual y en una disposición distinta de
la esperada. Atacaron mientras los cartagineses estaban desayunando. Así la legión y obtuvo una victoria definitiva, tras la cual no
tardó en expulsar completamente a los cartagineses de la península.

72
Este mismo año terminó la Primera Guerra Macedónica. Sucedió que los aliados griegos ya estaban cansados de la guerra, así que
Roma se vio obligada a firmar la paz para no quedarse sola. También Filipo V estaba deseándolo, así que fue una paz de compromiso,
por la que Roma perdió parte de su influencia en Iliria.

En 205 Escipión volvió a Italia. Tras sus victorias en España, los romanos pensaban que, si alguien podía derrotar a Aníbal, era Escipión.
Tenía sólo treinta y un años y no había desempeñado todos los cargos previos que se requerían para poder ser elegido cónsul, pero
fue elegido de todos modos. Cuando se le propuso enfrentarse a Aníbal en Bruttium, el ofreció una propuesta mejor; atacar a la
propia Cartago, como habían hecho Agatocles y Régulo. A ello se opusieron los generales más viejos, sobre todo Fabio, en parte
porque era peligroso de hecho, ni Agatocles ni Régulo habían tenido éxito, pero también en parte por envidia hacia Escipión. El
Senado se negó a asignarle un ejército, pero Escipión pidió voluntarios y los tuvo a miles.

Una muestra de la inseguridad que Aníbal causó en Roma es que los romanos llegaron a plantearse si sus dioses no serían
suficientemente poderosos para protegerles, y empezaron a buscar el apoyo adicional de dioses extranjeros. En Asia Menor estaba
muy extendido el culto a Cibeles, una diosa muy antigua llamada Madre de los Dioses. Su culto se había extendido por Grecia y Roma,
pero este año fue oficialmente. Una adecuada interpretación de las escrituras prometía la victoria si se trasladaba a Roma una roca
sagrada dedicada a Cibeles que había caído del cielo, o sea, que era un meteorito. Se suponía que Cibeles protegía a los hombres,
contra la tentación y contra el mal. La roca fue trasladada a Roma, acompañada por una corte de sacerdotes que implantaron en la
ciudad los extraños ritos asociados a la diosa. Se celebraban al son de flautas y terminaban en delirios y automutilaciones de los
iniciados. Pocos años después, el gobierno prohibió a los ciudadanos el culto a Cibeles, por lo que éste se volvió minoritario.

Escipión había llegado a las murallas de Cartago. Los desesperados cartagineses no tuvieron más opción que pedir a Aníbal que
regresara de Italia. Mientras entablaron negociaciones con Escipión que trataron de prolongar todo lo posible hasta que llegara.
Cuando éste apareció, los cartagineses rechazaron los acuerdos que habían aceptado y confiaron en que Aníbal les libraría de los
romanos. El ejército de Aníbal estaba compuesto de unos 24.000 hombres, la mayor parte italianos, pues el ejército original con el
que había cruzado los Alpes había desaparecido hacía tiempo. El resto lo formaban los mercenarios que había reclutado Aníbal
Giscón, más un pequeño contingente enviado por Filipo V de Macedonia. Además, disponían de 80 elefantes.

Aníbal empezó la batalla con una carga de elefantes, pero los romanos hicieron sonar trompetas con las que los asustaron y los
hicieron retroceder, lo que desorganizó a la caballería de Aníbal, que fue destruida por los jinetes de Escipión, que atacaron de
inmediato. Los pocos elefantes que no retrocedieron pasaron por los huecos que oportunamente dejaron las legiones. A
continuación, Escipión dirigió meticulosamente el avance de cada una de sus líneas de soldados, que hicieron huir a todas las líneas
cartaginesas excepto a la última, formada por los soldados más veteranos. Como éstos resistían, Escipión hizo retroceder a sus tropas
para que atacaran por la retaguardia, lo que destrozó finalmente el ejército cartaginés. Escipión fue conocido desde entonces como
Escipión el Africano, en recuerdo de su victoria en África.

En 201 se firmó el tratado de paz que puso fin a la Segunda Guerra Púnica. Cartago perdió todas sus colonias, y vio limitado su
territorio a sus posesiones en África. También tuvo que entregar su flota y sus elefantes y se comprometió a pagar una pesada
indemnización durante un periodo de cincuenta años. Cartago no podía hacer la guerra, ni siquiera en África, sin el consentimiento
romano. Muchos romanos eran partidarios de imponer además que Aníbal fuera entregado, pero Escipión insistió en que se
respetara a un militar que siempre había combatido honestamente. Ahora Roma dominaba el sur y el este de España, aunque iba a
necesitar unos pocos años para consolidar su autoridad en la zona.

73
EL TRIUNFO DE ROMA
Antíoco III trató de reconstruir el disgregado imperio de Alejandro o, al menos, la parte que formaba el primitivo Imperio
Seléucida antes de su fragmentación. Trató de hacerlo amistosamente. Así, casó a tres de sus hijas con otros tantos
monarcas; una con Mitrídates III del Ponto, otra con Ariarates IV de Capadocia y otra con Demetrio I de Bactriana.
Formalmente, estos reinos reconocieron la soberanía de Antíoco III, si bien gozaban de gran autonomía. También, logró
pactar con los partos la anexión de su territorio al Imperio Seléucida. Éstos conservaron, no obstante, una gran
autonomía. De este modo, el Imperio volvía a tener casi su extensión original.

En 205 Antíoco III regresó a Mesopotamia como había regresado un día Alejandro Magno; con un oriente totalmente
conquistado. Ello le llevó a hacerse llamar Antíoco el Grande. Entre tanto, Ptolomeo IV se había enamorado de Agatoclea,
una cortesana de Alejandría, está a la vez de su hermano Agatocles. Ambos consiguieron ejercer una gran influencia
sobre el rey, hasta el punto de que Agatoclea logró que mandara asesinar a su madre Berenice y a su hermana y esposa
Arsinoe. Ptolomeo IV murió al año siguiente, en 203 a.C., y fue sucedido por su único hijo, Ptolomeo V, que sólo tenía
ocho años. Se produjo una lucha por la regencia. Agatocles trató de hacerse con el poder, pero el pueblo se rebeló y fue
asesinado junto con su hermana. Antíoco III vio una gran oportunidad en las revueltas egipcias y se apresuró a aliarse
con Filipo V de Macedonia.

En Roma destacaba el primer autor teatral de importancia; Tito Maccio Plauto. Escribió comedias basadas en los
argumentos de las comedias griegas. Desde que Roma había conquistado las ciudades griegas del sur de Italia, la cultura
griega fue difundiéndose cada vez más entre los romanos de buena familia, que contrataban maestros griegos para sus
hijos, aprendían sus mitos y los adaptaban a su propia religión. Por esta época surgió la idea de que Alba, la ciudad latina
de donde eran originarios Rómulo y Remo, había sido fundada por Eneas, tras escapar de la destrucción de Troya.

Egipto decaía bajo el torpe gobierno de Ptolomeo IV. Años atrás, el rey cometió el error de formar un ejército nativo, y
desde entonces los griegos tuvieron que sofocar una rebelión tras otra. Por esta época la práctica totalidad de Egipto
estaba fuera de control. Ptolomeo IV pidió ayuda a los sacerdotes egipcios, que gozaban de gran autoridad sobre el
pueblo. Éstos le concedieron el rango de faraón y lograron mantenerle en el poder, pero despojaron la monarquía en su
provecho.

Filipo V de Macedonia decidió intervenir en Egipto al lado de Antíoco III, y así dio comienzo la Quinta Guerra Siria, con la
que Antíoco III y Filipo V se enfrentaron a un Egipto sumido en el caos. Terminó en 200 a.C., y para entonces Antíoco III
dominaba toda la media luna fértil y Egipto había perdido todas sus posesiones en Asia.

La ciudad de Rodas era una de las pocas ciudades griegas independientes que quedaban. Se encontraba en medio del
campo de batalla de la Guerra Siria, así que decidió pedir ayuda a Roma ante el temor de que terminara siendo absorbida
por Antíoco III o por Filipo V. Algo similar ocurrió con Pérgamo, cuyo rey Atalo I pidió la protección de Roma frente a
Antíoco III. Roma no se hizo de rogar, y decidió que Filipo tenía prioridad. Envió una embajada a este instándole a evitar
todo acto que pudiera perjudicar a Rodas. El rey no aceptó y se inició así la Segunda Guerra Macedónica. Roma esperaba
que toda Grecia se levantase contra Filipo, pero no fue así, y además era un buen general, con lo que durante dos años
la guerra se mantuvo en un punto muerto sin que ningún bando obtuviera una ventaja decisiva.

Al mismo tiempo Roma envió colonos latinos a la Galia Cisalpina y al sur de Italia, con lo que toda la península quedó
rápidamente romanizada, de modo que las nacionalidades galas, etruscas y griegas se diluyeron. Por otra parte, Roma
se ocupaba también de someter el sur y el este de España, considerados como botín de guerra. Envió dos ejércitos, uno
a la zona sur y otro al este. Estableció un impuesto a toda la población y administró las explotaciones mineras.

74
En 197 a.C. Roma organizó el territorio en dos provincias; la Hispania Ulterior y la Hispania Citerior. Esto no significaba
que los nativos estuvieran bajo control. Al mismo tiempo, el general Tito Quincio Flaminio fue enviado a Macedonia,
quien obligó a los macedonios a presentar batalla en Tesalia. Filipo V organizó dos falanges, pero los romanos ya conocían
la falange desde los tiempos de Pirro y la legión supo cómo tratarla. Al mismo tiempo Pérgamo había derrotado a otro
ejército macedónico en Asia Menor, así que Filipo se vio obligado a rendirse. Al igual que Cartago, Macedonia tuvo que
renunciar a toda influencia sobre Grecia, disolver parte de su ejército, ceder su flota y pagar un gran tributo. A Filipo se
le permitió conservar su corona, pero ya nunca más se enfrentó a Roma.

Flaminio anunció la restauración de la libertad de todas las ciudades griegas. Los griegos aplaudieron, pero su concepto
de libertad se reducía a la libertad de luchar unos contra otros, e inmediatamente le pidieron a Flaminio que ayudara a
la Liga Aquea contra Nabis de Esparta, aceptó con renuencia. Era un admirador de Grecia y no le agradaba combatir
contra griegos. Expulsó a Nabis de Argos, pero no consintió que la Liga Aquea tomara Esparta.

En esta campaña, Flaminio contó con el apoyo del rey Eumenes II de Pérgamo este fue un gran protector de la cultura y
bajo su reinado la biblioteca de Pérgamo se convirtió en la gran rival de la biblioteca de Alejandría. Los egipcios dejaron
de exportar papiro, y cada vez se hizo más escaso. Una alternativa era escribir sobre pieles de animales, que eran mucho
más duraderas, pero también más caras. Sin embargo, alguien en Pérgamo descubrió un tratamiento de las pieles que
permitía escribir por las dos caras. Este tipo de piel recibió el nombre de pergamino.

En 196 a.C. Ptolomeo V considerado mayor de edad, asumió personalmente el gobierno de Egipto. Se celebraron los
correspondientes rituales y fiestas, y entre los diversos testimonios que se dejaron del acto estaba una inscripción en
piedra, donde el texto aparecía escrito en griego y en dos modalidades de egipcio. Esta inscripción, conocida como la
Piedra de Rosetta, fue la clave dos mil años después -1799- para comprender la escritura jeroglífica.

Antíoco III había sido en teoría aliado de Filipo V, pero no sólo no le había ayudado contra los romanos, sino que al
conocer su derrota decidió enviar tropas a Macedonia para conquistar algunos territorios. Esto sucedió en 196 a.C., el
mismo año que Roma envió una embajada a Cartago para acusar a Aníbal de planear una nueva guerra, y exigir su entrega
inmediata. Aníbal tuvo que huir y marchó a Tiro, que entonces formaba parte del Imperio Seléucida. En 195 a.C. fue a
buscar a Antíoco III. Ambos se encontraron en Éfeso, y Aníbal le propuso que, mientras Antíoco III continuaba su campaña
en Macedonia, le dotara de un ejército que conduciría a Italia contra Roma. Antíoco III no aceptó, y en su lugar le propuso
que fuera a Tiro para reunir una flota fenicia con la que dominar el Egeo. Al mismo tiempo envió más tropas a Grecia.
Aníbal había comunicado a Cartago sus planes de alianza con Antíoco III, pero los cartagineses se asustaron de las
consecuencias que ello podría tener para su ciudad e inmediatamente avisaron a Roma, la cual envió una embajada a
Antíoco III para tratar de conocer sus intenciones, embajada a la que Antíoco III no quiso prestar atención.

En 194 a.C. la Liga Aquea obligó a Esparta a unirse a ella. Nabis fue asesinado por unos etolios, con lo que Esparta se
desplomó definitivamente. Las campañas de Catón en España habían dado resultado y, tras una serie de estragos en
numerosas ciudades, los rebeldes fueron reducidos y esclavizados. Los supervivientes iniciaron una guerra de guerrillas,
al tiempo que, en las fronteras, los celtíberos y lusitanos incrementaban sus incursiones. En 193 a.C. Catón volvió a Roma
con un cuantioso botín, proveniente en gran parte de la venta como esclavos de cuantos hispanos se le habían rebelado.
Había instaurado un sistema de expolio y represión que fue continuado por sus sucesores.

Antíoco III dio un paso más en su política de alianzas matrimoniales casando a su hija Cleopatra con Ptolomeo V. La Liga
Aquea dominaba Grecia con el apoyo de Roma, lo cual puso en mala situación a la Liga Etolia, y así los etolios decidieron
pedir a Antíoco III que llevara a Grecia en su ayuda las tropas que tenía en Macedonia. Antíoco III hizo más que eso. En
192 a.C. invadió Pérgamo, cruzó el Egeo y llevó un ejército a Grecia.

75
Roma intervino inmediatamente, y en 191 a.C. un ejército romano se enfrentó con el de Antíoco III en las Termópilas,
donde obtuvo una fácil victoria. Antíoco, aterrado, volvió a Asia Menor, pero Roma no estaba dispuesta a consentir que
Antíoco retuviera Pérgamo, pues era un Estado aliado. Una flota romana, reforzada por barcos de Pérgamo y Rodas,
derrotó a la flota seléucida, y por primera vez un ejército romano desembarcó en Asia. A su mando estaba Lucio Cornelio
Escipión, hermano de Escipión el Africano. El Senado había mostrado reticencias a confiar el mando a Lucio, pero su
hermano se ofreció a acompañarle como segundo oficial, y esto inspiró confianza.

En 190 a.C. los romanos se enfrentaron con Antíoco III en Magnesia. Escipión el Africano permaneció en la cama a causa
de una enfermedad, pero su hermano Lucio no tuvo dificultades en vencer y por ello recibió el sobrenombre de El
Asiático. En 189 a.C. terminó la Guerra Siria. Antíoco III tuvo que ceder todas sus posesiones en Asia Menor, que pasaron
a engrosar los dominios de Pérgamo y Rodas. También se comprometió a pagar una pesada indemnización y a entregar
a Aníbal a los romanos, pero en cuanto a esto último se las arregló para advertir a Aníbal a tiempo para que pudiera huir.

Se cuenta que Escipión tuvo ocasión de entrevistarse con Aníbal, y que en un momento dado le preguntó quién
consideraba que había sido el mejor general de todos los tiempos. Obviamente Escipión pretendía que Aníbal se
decantara por uno de los dos, pero la respuesta de Aníbal fue; Alejandro Magno. Entonces Escipión insistió: ¿Y el segundo
mejor general? Esta vez la respuesta fue; Pirro. Escipión volvió a insistir: ¿Y el tercero? -Yo mismo, dijo Aníbal. Entonces
Escipión le dijo sonriendo: ¿A pesar de que yo te haya vencido? Y Aníbal respondió: Es que si no me hubieras vencido me
habría situado en primer lugar, por delante de Alejandro.

Aprovechando la derrota de Antíoco, los gobernadores Artaxias y Zaridis se proclamaron respectivamente reyes de la
Gran Armenia, y de dos regiones situadas al sur de Armenia. Los armenios habían permanecido sometidos a los medos
desde que entraron en el antiguo Reino de Urartu, luego estuvieron bajo el dominio persa y finalmente bajo los
seléucidas, y ahora daban el primer paso hacia su independencia.

Antíoco III murió en 187 a.C. a manos de una multitud que protestaba porque el soberano estaba tratando de saquear
un templo para pagar a Roma. Fue sucedido por su hijo Seleuco IV. Ese mismo año murió Eutidemo, el rey de Bactriana,
y el trono se lo disputaron su hijo Demetrio, casado con una hija de Antíoco, y un general llamado Eucrátides, que pudo
hacerse con el poder. El débil vínculo que unía a Bactriana con el Imperio Seléucida se rompió para siempre.

En Roma, los Escipiones fueron acusados de haberse apropiado de parte del dinero pagado por Antíoco. El caso es que
Lucio estaba dispuesto a mostrar los libros de cuentas, pero Publio se apoderó de ellos y los destruyó. A Lucio se le
impuso una multa y Publio fue llevado a juicio acusado de haber aceptado soborno de Antíoco. Podía haber sido
condenado, pero recordó al tribunal que ese día era el aniversario de la victoria de y el clamor popular obligó a absolverle.

Entre tanto, Eumenes II de Pergamo había emprendido una serie de campañas contra los reinos vecinos. Sin embargo,
donde se encontró con serios problemas fue en Bitinia, porque el rey Prusias I tenía como consejero a Aníbal, que pese
a su avanzada edad no había perdido sus dotes. En 183 a.C. fue enviada una embajada desde Roma que exigió la entrega
del cartaginés. Prusias no se atrevió a imitar a Antíoco y facilitar la huida a Aníbal quien, al ver que no tenía escapatoria,
optó por envenenarse a sus sesenta y cuatro años. Un año despues murió Prusias I y fue sucedido por su hijo Prusias II.

En 181 a.C. murió Ptolomeo V y dejó tan sólo dos hijos pequeños. El mayor de ellos fue coronado como Ptolomeo VI y
su madre, Cleopatra, actuó como regente. Desde que Filipo V de Macedonia fue derrotado por los romanos, se mostró
siempre leal a éstos. Incluso ayudó a Roma en la Guerra Siria, pero al mismo tiempo estaba tratando de reconstruir
discretamente el poder macedónico. Su hijo mayor, Demetrio, era prorromano, así que lo mandó envenenar. Dos años
después murió Filipo V de Macedonia y fue sucedido por su hijo Perseo, quien continuó el proyecto de su padre de
fortalecer Macedonia al tiempo que fomentaba el descontento entre los griegos por la dominación romana.

76
Seleuco IV trataba de recomponer el país tras la derrota de su padre frente a los romanos. El tributo exigido por Roma
había arruinado las arcas del estado y el monarca tuvo que ir sacando dinero de donde pudo. Una de las fuentes más
socorridas eran los templos, pero eso suponía jugar con las creencias religiosas del pueblo y tenía sus peligros, basta
pensar en la muerte de Antíoco. De todos modos, envió a un funcionario llamado Heliodro a expoliar el templo de
Jerusalén, el sumo sacerdote de los judíos era Onías, quien, al parecer, llegó a un acuerdo con Heliodoro por el que le
daba a él parte del tesoro a cambio de no tener que dárselo todo a su amo, este aceptó el soborno.

Aunque la Biblia relata el episodio en términos ligeramente distintos, tal vez Heliodoro contó a su señor una historia
similar para justificar su regreso con las manos vacías. Así pues, sabiendo que si Seleuco descubría lo sucedido tendría
los días contados, por esto Heliodoro urdió una trama por la que acabaron asesinados tanto el rey como su primogénito.
El trono seléucida pasó a Antíoco IV, hermano de Seleuco IV. Había nacido en Atenas, tras la derrota de su padre fue
llevado a Roma. Cuando se enteró de la muerte de su hermano, se dirigió a Antioquía, para convertirse en el nuevo rey.

Los Macabeos
Los judíos llevaban ya muchos años alejados de los acontecimientos históricos. Se habían acomodado al dominio persa,
Judea quedó en manos de los Ptolomeos, que gobernaron con suavidad y, finalmente, cuando vieron que Antíoco tenía
las de ganar, los judíos se pusieron de su parte y tras la Quinta Guerra Siria fueron bien tratados. Las cosas en Canaán
estaban más o menos como al comienzo de este periodo; los judíos poblaban Judea, y al norte, en el territorio que
antaño fuera Israel, estaban los samaritanos, que practicaban una versión primitiva de la religión israelita, ajena a las
modificaciones que el judaísmo incorporó en Babilonia. Judíos y samaritanos se tenían mutuamente por herejes y se
odiaban radicalmente. Al norte de Samaria estaba Galilea, donde habitaban también algunos judíos, pero la población
era mayoritariamente gentil. Las viejas idolatrías contra las que habían abominado siempre los judíos habían
desaparecido hacía mucho, pero en su lugar había llegado a sus tierras una idolatría mucho más peligrosa; la cultura
griega. Las costumbres griegas se estaban difundiendo por el mundo entero. Hasta los romanos, que derrotaban a los
griegos en las batallas, eran vencidos por éstos en el terreno cultural, y estaban adoptando las formas griegas en la
religión, en la literatura, en las costumbres, etc. El proceso de helenización en Judea había sido lento cuando dependía
de Egipto, pero se aceleró bajo los seléucidas. Al mismo tiempo, los judíos más conservadores se escandalizaban al ver a
algunos de sus conciudadanos helenizados y se aferraban radicalmente a las viejas costumbres.

Antíoco IV heredó los problemas monetarios de su hermano y siguió viendo en el templo de Jerusalén un posible remedio.
No simpatizaba con el sacerdote Onías, tal vez por su empeño de no ceder los tesoros o tal vez porque Antíoco IV había
oído rumores de su trato con Heliodoro. El caso fue que el hermano de Onías, propuso un pacto a Antíoco. Podía
nombrarlo a él sumo sacerdote, lo que le daría un gran poder sobre los judíos y la oportunidad de enriquecerse, y a
cambio él le cedería una parte generosa del tesoro del Templo. Para tentar aún más a Antíoco, le prometió que impulsaría
la cultura griega en Judea. Él mismo decidió cambiar su nombre hebreo de Josué por el nombre griego de Jasón.

Antíoco IV aceptó el trato. En 175 a.C. Onías fue llevado en arresto a Antioquía y Jasón ocupo el sumo sacerdocio. Pronto
empezó a cumplir su parte del trato, Antíoco obtuvo su dinero y Jasón creó un gimnasio en Jerusalén, donde los jóvenes
acudían a ejercitarse al modo griego. Los judíos conservadores se escandalizaron por el arresto de Onías y el expolio del
Templo, pero lo que más les escandalizó fue el gimnasio. La tradición griega mandaba que los atletas se ejercitaran
desnudos, y el desnudo público era inmoral para los judíos. Más aún, muchos jóvenes se ponían prepucios postizos para
que no se notara que estaban circuncidados, con lo que renegaban así del distintivo fundamental del judaísmo. Por su
parte, Jasón se embolsaba los beneficios que generaba el gimnasio.

En 173 a.C. murió Cleopatra, la madre de Ptolomeo VI, pero el rey era todavía menor de edad y cayó bajo la influencia
de los generales que soñaban con recuperar los territorios perdidos en la última guerra siria, y así Egipto empezó a
prepararse para una ofensiva.

77
En 172 a.C. el rey Eumenes II de Pérgamo alertó a los romanos de las intenciones del rey Perseo de Macedonia, y Roma
no tardó en dar inicio a la Tercera Guerra Macedónica. Perseo contaba como aliados a los griegos y a los bitinios, pero
éstos no tardaron en llegar a la conclusión de que no era buena idea enfrentarse a Roma. Pese a ello, Perseo se dispuso
a combatir en solitario y reunió el mayor ejército que había formado Macedonia desde los tiempos de Alejandro Magno.
Asi resistió varios años a los ejércitos que envió Roma.

Entre tanto Onías tuvo el valor de denunciar públicamente las prevaricaciones de Jasón, pero apenas salió fue asesinado.
En Judea se produjeron convulsiones y disputas sobre quién era o debía ser el sumo sacerdote. Antíoco no prestó
atención, pues con el dinero que había conseguido del templo de Jerusalén y de otras fuentes estaba reclutando un
ejército con el que esperaba devolver a su imperio el antiguo esplendor.

Egipto le dio la excusa para iniciar su campaña. Como respuesta a un mínimo ataque, Antíoco marchó sobre Menfis,
donde capturó a Ptolomeo VI y se declaró rey de Egipto. Pero Alejandría no se rindió, y fue nombrado rey Ptolomeo VII,
hermano de Ptolomeo VI. En 169 Antíoco marchó sobre Alejandría y le puso sitio, pero entonces recibió la noticia de que
Jerusalén estaba en un estado de guerra civil. El ejército de Antíoco, a 500 millas de sus fronteras, no podía permitirse
que sus líneas de comunicaciones pudieran verse interrumpidas, así que el rey se vio obligado a volver apresuradamente
a Judea, donde entró él mismo en el templo a la cabeza de un contingente armado y se llevó cuanto encontró de valor.

En 168 Roma obligó a Perseo a entablar combate en la costa egea de Macedonia. Sería la última vez que la falange se
enfrentaría a la legión. Se ordenó a sus hombres que se introdujeran en las grietas que accidentalmente se producían en
la falange tan pronto como aparecieran. La falange fue neutralizada y los romanos obtuvieron una victoria completa.
Roma decidió terminar definitivamente con Macedonia. Perseo fue llevado prisionero a Roma, donde murió más tarde.
La monarquía fue abolida y el territorio fue dividido en cuatro repúblicas. Realizó varias operaciones de castigo en Grecia
porque algunas ciudades griegas mostraron simpatías por Perseo. La Liga Aquea era prorromana, pero una parte de sus
ciudades componentes propuso que la Liga permaneciera neutral durante la guerra macedónica. Roma lo prefirió así
porque no estaba segura de poder confiar en los griegos, pero luego decidió castigarlos por su tibieza. Mil de sus hombres
principales fueron llevados a Roma como rehenes.

El rey Prusias de Bitinia no se había atrevido a apoyar a su cuñado Perseo y había permanecido neutral durante la
Segunda Guerra Macedónica. Por si acaso los romanos no consideraban aceptable la mera neutralidad, él mismo viajó a
Roma y se postró a los pies de los senadores, a algunos de los cuales había obsequiado previamente con buenas muestras
del oro bitinio. El apoyo romano le permitió expandir su reino a expensas de Capadocia.

Antíoco IV decidió liberar a Ptolomeo VI, y le dejó volver a Egipto con un ejército, con la esperanza de que reclamara el
trono a su hermano y Egipto se viera envuelto en una guerra civil. Sin embargo, los dos hermanos se pusieron de acuerdo
para gobernar juntos, por lo que Antíoco, irritado, marchó de nuevo sobre Egipto y llegó otra vez a la capital, pero en el
ínterin ésta había pedido ayuda a Roma. Roma estaba ocupada en Macedonia, y no envió un ejército. En su lugar, cuando
Antíoco llegó ante las murallas de Alejandría, un embajador romano salió a recibirle. Antíoco reconoció a un antiguo
amigo de los tiempos en que había vivido en Roma y se apeó de su caballo para saludarlo con alegría, pero el embajador
estaba allí para decirle únicamente que si no abandonaba Egipto tendría que enfrentarse a una guerra con Roma. Atónito,
Antíoco pidió un tiempo para considerarlo, pero el embajador trazó un círculo alrededor del rey y le dijo "piénsalo antes
de atravesar este círculo". Antíoco había marchado victorioso a través de Egipto, y disponía de un ejército con el que sin
duda habría tomado Alejandría, pero tuvo que retroceder ante un solo romano desarmado. En la historia se han dado
pocas humillaciones tan dramáticas. En 167 a.C., de vuelta en Antioquía, decidió que si los romanos le habían humillado
los judíos no lo harían. Decretó que el templo de Jerusalén debía consagrarse a Zeus, identificado con Yahveh, y que en
su altar se realizaran los sacrificios a la manera griega. Las escrituras judías debían ser destruidas, abolidas las
regulaciones concernientes a la alimentación y al Sabath, y la circuncisión quedaba prohibida.

78
Los judíos conservadores no tardaron en rebelarse. La chispa estalló en la pequeña ciudad de Modín, fuera de los límites
de Judea, donde un anciano sacerdote llamado Matatías se había retirado junto con sus cinco hijos. El tercero de estos
hijos iba a ser el más famoso, y era conocido como Judas Macabeo, por lo que toda la familia acabó siendo conocida
como "los macabeos". Los otros hermanos se llamaban Juan, Simón, Eleazar y Jonatán. Cuando un oficial de Antíoco llegó
a Modín dispuesto a que se aplicaran las nuevas leyes, pidió a Matatías como dirigente judío eminente que diera ejemplo
efectuando un sacrificio a Zeus según la costumbre griega. Matatías se negó y cuando otro judío se ofreció a cumplir la
orden real, Matatías lo mató a él y al oficial seléucida.

Inmediatamente, la familia huyó a las montañas del y pronto se les unieron otros judíos contrarios a las nuevas leyes,
que formaron así una banda guerrillera. Matatías no tardó en morir, y Judas Macabeo quedó al mando. Pronto se les
unieron bandas de jasideos o piadosos, el sector más conservador del judaísmo, que no tenía ningún interés político. Las
montañas del Gofna estaban en territorio samaritano, y el gobernador de la región, Apolonio, se apresuró a ocuparse de
los insurrectos, pero pensó que sería cosa fácil y no tomó muchas precauciones. Su ejército fue tomado por sorpresa en
una emboscada y Apolonio murió.

Por esta época los sacerdotes inventaron muchas historias sobre judíos martirizados en otros tiempos a causa de su
religión y sobre cómo Yahveh les había ayudado y premiado debidamente. Así surgieron el libro de Judit y el libro de
Daniel que, junto con dos libros sobre los macabeos, completaron los textos bíblicos. El libro de Daniel contiene varias
historias que se atribuían primeramente a Abraham, aunque su origen era muy posterior a la época del patriarca, pero
que fueron actualizadas y situadas en la época del destierro en Babilonia. En realidad, los libros sobre los macabeos
fueron cinco, pero los tres restantes eran totalmente ficticios y no fueron incluidos en la Biblia.

El Senado Romano decretó que los ciudadanos romanos estaban libres de impuestos directos. Roma tenía suficiente para
abastecerse con las rentas de las provincias y los botines de guerra. También tomó una medida contra la isla de Rodas.
Aunque había sido aliada de Roma, parece ser que vaciló en la guerra contra Perseo, así que Roma estableció un puerto
comercial en Delos y desvió hacia allí su comercio, lo que supuso un golpe duro para la economía de Rodas. Por esta
época se hallaba en la isla Hiparco, un astrónomo que estableció unas bases matemáticas tan firmes para la teoría
geocéntrica, que permaneció indiscutida durante 17 siglos.

En 166 a.C. Antíoco envió un ejército mayor a Jerusalén, pero Judas Macabeo le tendió otra emboscada y el nuevo ejército
fue destruido como el anterior. Antíoco se estaba quedando nuevamente sin fondos, así que decidió partir hacia el este
para recuperar algunos territorios que poder explotar. Dejó la guerra judía a cargo de su ministro Lisias este reunió un
ejército a mitad de camino entre Jerusalén y el territorio controlado por los macabeos. Judas permaneció a la espera,
pues sus 3.000 hombres no eran suficientes para enfrentarse al ejército de Lisias. Éste terminó por impacientarse, pero
cometió un error. Dividió su ejército, y envió sólo la mitad en busca de los macabeos. Entonces Judas atacó por sorpresa
a la parte que se había quedado, y luego sorprendió a la parte que regresaba sin éxito de la expedición.

Las victorias de los macabeos habían puesto de su parte a un número suficiente de judíos como para intentar tomar
Jerusalén. Las fuerzas seléucidas y los judíos helenizados todavía dominaban los puestos fortificados de la ciudad, pero
los macabeos lograron apoderarse del Templo. Judas Macabeo procedió a consagrarlo nuevamente, purificándolo de la
profanación seléucida. Echó abajo el altar donde se había ofrecido sacrificio a Zeus. Construyó un nuevo altar, lo dotó de
nuevos sagrarios y se realizaron los sacrificios adecuados. Los judíos aún celebran hoy en día el aniversario de esta
consagración. A continuación, Judas Macabeo y su hermano Simón, marcharon hacia el norte con sendos ejércitos y
poco a poco fueron destruyendo todo el dominio Seléucida de la región.

En 164 a.C. Ptolomeo VI y Ptolomeo VII riñeron, y el segundo expulsó al primero a Chipre, pero en 163 a.C. Ptolomeo VI
logró hacerse de nuevo con el control de Egipto e instaló a su hermano en Cirene.

79
Ese mismo año murió Antíoco en Persia, probablemente de tuberculosis. En principio, la sucesión recayó en su hijo
Antíoco V, que tenía sólo nueve años, pero un primo suyo reclamó el derecho al trono. En efecto, Seleuco IV había tenido
un hijo, llamado Demetrio, que había sido rehén en Roma como su tío Antíoco IV, pero ahora había logrado escapar y
consiguió algunos partidarios entre los generales seléucidas.

En 162 a.C. un ejército seléucida mayor que los anteriores se enfrentó a los macabeos en Betzacaría. El ejército llevaba
consigo un elefante, y Eleazar pensó que sobre él iría el propio Antíoco V, así que se abalanzó sobre él y lo apuñaló por
el vientre, pero el elefante se desplomó sobre Eleazar y lo mató. A fin de cuentas, sobre el elefante no iba el rey. Por
primera vez, Judas Macabeo fue derrotado, y tuvo que llevar los restos de sus tropas a las colinas del Gofna nuevamente,
mientras las fuerzas seléucidas volvían a ocupar Jerusalén. Esta vez se cuidaron de interferir en el Templo.

Lisias no quería conflictos con los judíos porque necesitaba concentrar sus fuerzas contra Demetrio. Sin embargo, ese
mismo año Demetrio logró asesinarle a él y al rey Antíoco V, para a continuación ponerse al frente del Imperio como
Demetrio I. Sus primeros pasos fueron encaminados a ganarse la amistad de Roma mediante regalos. Luego trató de
controlar Judea de forma menos drástica que sus antecesores. Demetrio I encontró el hombre idóneo para poner al
frente del Templo, que fue aceptado por los judíos por ser del linaje de Sadoc y, al mismo tiempo, era partidario de la
cultura griega, hasta el punto de que adoptó el nombre griego de Alcimo. Los jasideos dejaron inmediatamente el
combate, y sólo quedó un pequeño grupo de radicales en el Gofna dirigidos por los macabeos. En principio no suponían
un gran problema, pero Judas Macabeo tuvo una idea extremadamente peligrosa para Demetrio I; pedir ayuda a Roma.
El libro I de los Macabeos contiene un pasaje muy interesante porque muestra la imagen que el mundo tenía de Roma
en la época -el texto contiene exageraciones e inexactitudes-…

Y oyó Judas la reputación de los romanos, y que eran poderosos, y se prestaban a todo cuanto se les pedía, y que habían hecho
amistad con todos los que se habían querido unir a ellos, y que era muy grande su poder. Había también oído hablar de sus guerras,
y de las proezas que hicieron en la Galacia, de la cual se habían enseñoreado y hecho tributaria suya; y de las cosas grandes
obradas en España, y cómo se habían hecho dueños de las minas de plata y oro que hay allí, conquistando todo el país a esfuerzos
de su prudencia y su constancia, que asimismo habían sojuzgado regiones remotas, y destruido reyes que en las extremidades del
mundo se habían movido contra ellos, habiéndolos abatido enteramente, y que todos los demás les pagaban tributo cada año [...]
[habla también de Antíoco, Eumenes y de los griegos], pero que con sus amigos, y con los que se entregaban de buena confianza en
sus manos, guardaban amistad, y que se habían enseñoreado de los reinos, ya fuesen vecinos, ya lejanos, porque cuantos oían su
nombre, los temían; que aquellos a quienes ellos querían dar auxilio para que reinasen, reinaban en efecto; y al contrario, quitaban
el reino a quienes querían; y que, de esta suerte, se habían elevado a un sumo poder; que sin embargo ninguno de entre ellos ceñía
su cabeza con corona, ni vestía púrpura para ensalzarse, y que habían formado un Senado compuesto de trescientas personas, y
que cada día se trataban en este consejo los negocios públicos, a fin de que se hiciese lo conveniente; y finalmente que se confiaba
cada año la magistratura a un solo hombre [en realidad dos] para que gobernase todo el estado, y que todos obedecían a uno solo,
sin que hubiera entre ellos envidia ni celos. [I Mac. VIII, 1-16]

Demetrio I se apresuró a tomar cartas en el asunto antes de que Roma pudiera intervenir. En 161 a.C. envió a las colinas
del Gofna su general Baquides con un ejército que arrolló a los rebeldes. Judas Macabeo murió en la batalla, y sus
hermanos Jonatán y Simón pudieron rescatar su cuerpo y enterrarlo en Modín.

En 160 a.C. las crónicas indias hablan de un rey Milinda, que en realidad era Menandro, lugarteniente del rey Demetrio
de Bactriana, que realizó una expedición hasta la India y fundó un reino con capital en Singala. Menandro se convirtió al
budismo. Al parecer, hubo otros reinos helenísticos en la India en esta época.

80
El Fin De Cartago
Escipión el Joven, fue uno de los muchos romanos enamorados de la cultura griega que ayudo a introducirla aún más.
En su círculo de amistades figuraban Cayo Lucilio, que fue el primer romano que escribió sátiras criticando vicios y
desatinos, y Publio Terencio Afer, ganó fama escribiendo obras de teatro. Terencio fue uno de los responsables de que
el latín pasara de ser una lengua de agricultores y soldados -latín vulgar- a ser una lengua culta.

Pérgamo mantuvo las buenas relaciones con Roma, lo que le convirtió en árbitro de las disputas entre los reinos vecinos.
También murió el sumo sacerdote de Jerusalén, con el terminó el linaje de Sadoc, y los judíos no supieron a quién elegir,
así que durante varios años el templo quedó sin dirección. El rey Demetrio I estuvo envuelto en varias campañas contra
pretendientes al trono, lo cual fue aprovechado por Jonatán para hacerse fuerte en Judea. Demetrio no quería problemas
con los judíos, así que optó por nombrar a Jonatán gobernador de Judea, siempre que reconociera la autoridad seléucida.

Ese mismo año Catón el Censor fue a Cartago para dirimir una de las muchas disputas que surgían entre Cartago y el rey
de Numidia. Catón esperaba encontrarse con una Cartago ruinosa, y se horrorizó al descubrir que la ciudad gozaba de
cierta prosperidad y que sus ciudadanos habían logrado cierto bienestar. A partir de ese momento empezó una campaña
para poner fin a esa situación. Su frase más repetida desde entonces fue la famosa Cartago ha de ser destruida. Todos
sus discursos, independientemente de su contenido, terminaban igual.

Demetrio había depuesto al rey de Capadocia, pero éste se alió con Atalo II de Pérgamo y con Ptolomeo VI de Egipto y
lograron encontrar un rival para Demetrio; un tal Alejandro Balas pretendía ser hijo de Antíoco IV y recibió el apoyo
necesario para desencadenar una guerra civil en el Imperio Seléucida. Ptolomeo le dio en matrimonio a su hija Cleopatra.
Tanto Alejandro como Demetrio trataron de ganarse a Jonatán. El primero le ofreció el sumo sacerdocio, y el segundo el
gobierno de una región más amplia. Jonatán aceptó ambas ofertas y finalmente se puso de parte de Alejandro.

En 151 a.C. murió Tiberio Sempronio Graco. Su viuda, Cornelia, era hija de Escipión el Africano. Contrariamente a lo que
hubiera sido usual, se negó a casarse de nuevo y se dedicó enteramente a la educación de sus dos hijos; Tiberio
Sempronio Graco, que tenía entonces doce años, y Cayo Sempronio Graco, que tenía dos. Además, tenía una hija,
Sempronia, que más adelante se casaría con Escipión el Joven, pero en una familia romana una hija era algo secundario.
Cornelia dio a sus hijos, que fueron conocidos como los Gracos, la mejor educación griega. Estaba desmesuradamente
orgullosa de ellos. Cuentan que en cierta ocasión en que una amiga le enseñaba orgullosa sus joyas y luego pidió ver las
de Cornelia, ésta llamó a sus hijos, puso uno a cada lado y dijo: "Éstas son mis joyas".

Ese mismo año Alejandro Balas logró la victoria frente a Demetrio, que resultó muerto. Alejandro pasó a ser el nuevo rey
seléucida, pero tuvo que enfrentarse al hijo de su rival, llamado también Demetrio. El rey parto aprovechó para
apropiarse de Media, un paso más en un proceso de expansión que había comenzado con la muerte de Antíoco IV.
A partir de este momento podemos hablar de un Imperio Parto.

Por su parte, Escipión volvió de España cubierto de gloria, y finalmente estuvo en condiciones de lograr que los rehenes
griegos, entre los que estaba su tutor Polibio, pudieran volver a su patria. Cuando el Senado discutía la cuestión, Catón
comprendió que no podía evitarlo por más tiempo, así que decidió decirlo de la forma más grosera posible; se levantó y
dijo: ¿No tenemos otra cosa que hacer más que estar aquí sentados todo el día discutiendo si un puñado de viejos griegos
tendrán sus féretros aquí o en Grecia? Polibio escribió una historia de Roma de la que se conservan algunas partes y es
una de las mejores fuentes que tenemos sobre este periodo.

El rey Prusias de Bitinia había llevado a su hijo a Roma, pero luego, celoso de sus éxitos, había tratado de asesinarle. Pero
este logró el apoyo de Atalo de Pérgamo, asesinó a su padre y ocupó el trono, ahora Bitinia era firmemente prorromana.

81
Grecia y Macedonia estaban en la anarquía. Los romanos no gobernaban la zona, pero tampoco permitían que se
formaran gobiernos nativos. Las cuatro repúblicas en que se dividió Macedonia luchaban constantemente entre sí. Un
aventurero macedónico llamado Andrisco pretendió ser hijo de Perseo, invadió Macedonia con el apoyo de Tesalia y se
proclamó rey. Así se inició la Cuarta Guerra Macedónica.

Este mismo año los continuos hostigamientos del rey de Numidia arrastraron a Cartago a alzarse en armas. Se libró una
batalla que ganó Numidia, y los cartagineses comprendieron que Roma tomaría el incidente como una violación del
tratado, pues Cartago había hecho la guerra sin permiso, así que ejecutaron a sus generales y enviaron legados a Roma
para dar explicaciones, pero Catón lo tuvo ahora muy fácil para lograr que Roma declarara la Tercera Guerra Púnica.
Los cartagineses estuvieron dispuestos a aceptar cualquier exigencia, pero lo que exigieron los romanos fue que la ciudad
fuera abandonada y que los cartagineses construyeran otra ciudad a pocos kilómetros del mar. Los cartagineses
decidieron que, si su ciudad iba a ser destruida, lo sería con ellos dentro. Se encerraron y fabricaron armas casi sin
materiales y resistieron. Ese mismo año murió Catón y no pudo ver a su enemiga selecta destruida.

Andrisco venció en Macedonia a un ejército romano, pero inmediatamente Roma envió otro que, con la ayuda de Atalo
de Pérgamo, derrotó a Andrisco, lo llevó prisionero a Roma y allí fue ejecutado. Entonces la Liga Aquea aprovechó para
saltar sobre Esparta, contraviniendo la orden de Roma de no librar batallas sin su consentimiento. Se enviaron
embajadores a Grecia, pero fueron insultados y se tuvo que intervenir.

El rey parto Mitrídates I se apoderó de Mesopotamia, aprovechando las luchas por el poder entre Alejandro Balas y
Demetrio. Partia, junto con el Ponto, había sido uno de los refugios principales del mazdeísmo, la vieja religión persa.
El propio nombre "Mitrídates" significa "don de Mitra", y "Mitra" era para el dios Sol. Mitrídates trató de convencer a la
clase dominante griega en Mesopotamia de que el dominio parto no iba a suponer el fin del helenismo, y se hizo llamar
Mitrídates Filheleno -el que ama a Grecia- ciertamente así fue.

Un ejército del hijo de Demetrio I, acampó en Palestina y desafió a Jonatán, que estaba de parte de Alejandro Balas.
Jonatán era lo suficientemente fuerte para enfrentarse a un ejército, sin recurrir a las guerrillas. Asi que aceptó y venció.

En 147 a.C. fue enviado a Cartago Escipión el Joven, quien dio un nuevo impulso a la campaña. Ese mismo año Cartago
fue finalmente tomada e incendiada hasta los cimientos. Aquellos de sus habitantes que no optaron por morir entre las
llamas fueron asesinados o vendidos como esclavos. Polibio estuvo allí, junto a Escipión, y cuenta que mientras Cartago
era arrasada él estaba pensativo. Le preguntó en qué pensaba y Escipión le contestó que la historia tiene altibajos, y que
no podía dejar de pensar que quizá un día Roma sería saqueada como ahora lo estaba siendo Cartago. El territorio de
Cartago fue convertido en la Provincia de África. Al mismo tiempo se constituyó la Provincia de Macedonia, cuyo pretor
tuvo a su cargo también la supervisión de Iliria.

Metelo no había querido tratar a los griegos con dureza, pues era uno de los muchos admiradores de su cultura. Por el
contrario, Mummio era un hombre rudo que sólo buscaba la gloria militar. Metelo fue sustituido en 146 por Mummio.
La ciudad principal de la Liga Aquea era Corinto, que se rindió sin oponer resistencia, pero no era esto lo que quería
Mummio, así que la trató como si hubiera sido tomada por asalto. La saqueó, esclavizó a los supervivientes y tomó como
botín cuantas riquezas y obras de arte pudo encontrar. La Liga Aquea fue disuelta definitivamente. Sin embargo, Grecia
no fue convertida en provincia romana, sino que conservó, más o menos formalmente, su independencia.

En 145 a.C. el hijo de Demetrio se había aliado con Ptolomeo VI y logró derrotar definitivamente a Alejandro Balas y se
convirtió en Demetrio II. Obviamente Jonatán era su enemigo, pero el Imperio Seléucida se reducía a Siria y así que llegó
a un acuerdo con Jonatán. Éste le envió un ejército de mercenarios judíos a cambio de los puestos fortificados que
rodeaban Jerusalén. Demetrio II aceptó el ejército, pero luego se negó a entregar los puestos.

82
En la batalla contra Alejandro Balas, Ptolomeo VI había caído del caballo y murió poco después a causa de las heridas.
Ptolomeo había dispuesto que el trono pasara a su hijo, pero su hermano, el que había sido por un tiempo Ptolomeo VII,
logró asesinarlo y quedarse con el trono. Esto produce una discrepancia en la numeración de los Ptolomeos; hay quien
llama Ptolomeo VII al hijo de Ptolomeo VI y entonces el hermano de Ptolomeo VI es Ptolomeo VIII, y hay quien no asigna
numeración al hijo y conserva el ordinal Ptolomeo VII para el hermano de Ptolomeo VI. Ptolomeo VII se casó
inmediatamente con su hermana y viuda de su hermano, Cleopatra. Condenó a muerte o al exilio a cuantos se habían
opuesto a él, lo que hizo que muchos intelectuales abandonaran el museo de Alejandría.

En España, el cónsul Quinto Fabio Máximo derrotó a Viriato en campo abierto y le obligó a retroceder hacia el sur, pero
en 143 a.C. Viriato volvía a la carga y derroto al nuevo pretor y así Roma tuvo que enviar un ejército de 30.000 hombres.
La autoridad de Roma en España quedó desarticulada.

Un general seléucida llamado Trifón, utilizó a un niño considerado hijo de Alejandro Balas y le dio el título de Antíoco VI
para rebelarse contra Demetrio II. Jonatán inmediatamente apoyó al pretendiente, para saldar la deuda que tenía
pendiente con Demetrio. Sin embargo, por algún motivo Trifón se vio inducido a planear el asesinato de Antíoco VI.
Como temía que esto pudiera enturbiar las buenas relaciones con Jonatán y los judíos, planeó asesinar también a éste.
En 142 a.C. lo invitó a la ciudad real de Tolemaida, al norte de Jerusalén, donde Jonatán acudió halagado por el trato
distinguido y respetuoso que se le estaba otorgando, pero allí fue capturado y asesinado. Su hermano Simón reclamó el
cadáver y lo enterró en la tumba de la familia. Luego le ofreció una alianza a Demetrio contra Trifón a cambio de que
Demetrio reconociera la independencia de Judea. Demetrio aceptó y por primera vez desde hacía cinco siglos, hubo un
estado judío independiente, en el que Simón gobernó como sumo sacerdote.

Simón tomó los puestos fortificados que su hermano había reclamado a Demetrio, de modo que la capital quedó libre
de soldados seléucidas. También tomó la ciudad costera de Jaffa, para tener una salida al mar. Ptolomeo VII se casó con
su sobrina Cleopatra Evergetis, hija de su hermana y esposa Cleopatra y de su hermano Ptolomeo VI. No repudió
formalmente a su esposa anterior Cleopatra, pero ésta se marchó a la corte del rey seléucida Demetrio II que estaba
casado con Cleopatra Tea, hija de Cleopatra y hermana de Cleopatra Evergetis. En occidente el Imperio Parto había
sustituido al Imperio Seléucida, que ahora se reducía a Siria e influía más o menos en Canaán.

La expansión de Roma había alterado drásticamente su economía. Las familias poderosas se enriquecieron con las
conquistas, obtuvieron tierras y esclavos que eran forzados a producir al máximo, mientras los amos permanecían en la
capital, sin preocuparse de los métodos empleados por los capataces. Los pequeños agricultores no pudieron competir
con estas explotaciones, y emigraron a la ciudad donde se convirtieron en proletarios.

En el sistema electoral aparentemente democrático, el pueblo tenía un cierto poder. No el de cuidar de sus propios
intereses, pero sí el de dirimir entre los intereses de distintas facciones de la clase dominante. Por ello los políticos
buscaban la popularidad distribuyendo alimentos a bajo precio, incluso a veces gratis, o bien organizando juegos para la
diversión del pueblo como competiciones, carreras de carros, luchas de gladiadores o combates con animales.

Otra novedad que había llegado a Roma hacía unos pocos años era el culto a Isis. Naturalmente, procedía de Egipto, pero
ya hacía tiempo que los griegos le erigían altares. Tradicionalmente, los egipcios representaban a Isis con su hijo Horus,
un dios con cabeza de halcón, pero en las escenas maternales el niño tenía cabeza humana. Fue esta imagen la que tuvo
éxito fuera de Egipto. La iconografía representaba al niño con un dedo en los labios, en una actitud infantil, como si se
chupara el dedo, pero los griegos lo interpretaron como una petición de silencio, y Horus se convirtió en Harpócrates, el
dios del silencio. Isis era vista como la "hermosa reina de los cielos", y su dulce actitud maternal y protectora se ganó
muchas simpatías primero en Grecia y luego en Roma.

83
En el exterior, Roma se había despreocupado de los reinos helenísticos, y concentraba sus esfuerzos en España, donde
los principales focos de resistencia eran los lusitanos dirigidos por Viriato, este fue reconocido como rey y "amigo del
pueblo romano", luego se fijaron unos límites territoriales.

El rey seléucida Demetrio II invadió los dominios partos. Ganó varias batallas, pero en 139 a.C. cayó en una emboscada.
Su ejército fue destruido y él fue hecho prisionero. Trifón se hizo con el gobierno de Siria. Mientras tanto fue elegido
cónsul Quinto Servilio Cepión pasó a España y, persiguiendo a Viriato, se arriesgó por zonas de la parte occidental de la
península por donde nunca había penetrado un ejército romano. Sus soldados se insubordinaron y no pudo dar el golpe
definitivo. Viriato vio que sus hombres estaban ya cansados de tantos años de lucha, así que envió tres emisarios a
negociar la paz. Cepión los sobornó para que asesinaran a Viriato, así lo hicieron y, cuando regresaron a cobrar lo
pactado, Cepión les pagó con una frase que ha pasado a la historian; "Roma no paga a traidores".

Ese mismo año murió el rey parto Mitrídates I, y fue sucedido por su hijo Fraates II. A su muerte el Imperio Parto
dominaba la mayor parte de lo que había sido el Imperio Persa, desde Mesopotamia hacia el este, con la excepción de
la parte sur de lo que había sido la propia Persia -cuya población se aferró a un mazdeísmo radical y nunca llegó a
integrarse en el Imperio Parto- y el reino de Bactriana.

En 137 a.C. un hermano de Demetrio II derrotó a Trifón y se proclamó rey con el nombre de Antíoco VII. Cleopatra Tea,
la esposa de Demetrio, se enteró de que éste, en su cautiverio, se había casado con la hija de Mitrídates I, así que
despechada se casó con su cuñado Antíoco VII. Éste trató de someter Judea, y sus ejércitos se enfrentaron a las tropas
judías, conducidas por los dos hijos de Simón quienes obtuvieron la victoria.

Por esta época, la isla de Sicilia era el granero de Roma. Sus fértiles campos eran trabajados por un ejército de esclavos
que abastecían a Italia de cereales. Sus condiciones de vida eran infrahumanas. Casi todos ellos habían sido hombres
libres tiempo atrás, y su único delito había sido ofrecer resistencia a la dominación romana o meramente haber habitado
un país conquistado. Un esclavo de Sicilia de origen sirio afirmó ser descendiente de la familia real seléucida, se hizo
llamar Antíoco y encabezó una revuelta. Probablemente nadie le creyó en cuanto a su ascendencia, pero vieron que
tenía dotes de mando y le siguieron. Los esclavos se entregaron al saqueo y la matanza y pronto dominaron la isla.
Naturalmente, Roma intervino al punto, y se inició así la Primera Guerra Servil.

En 134 a.C. el astrónomo Hiparco observó una estrella de la que no pudo hallar constancia en ningún catálogo. Esto era
algo importante, pues una creencia fundamental de la antigüedad era que los cielos eran inmutables. Sin embargo, no
tenía la garantía de que en realidad se tratara de una estrella nueva, pues los datos disponibles eran muy imprecisos.
Para evitar que otro astrónomo se viera en esa situación, Hiparco registró la posición exacta de más de mil estrellas, que
además clasificó según su brillo en magnitudes. Así se elaboró el primer catálogo estelar riguroso. Comparando sus
observaciones con datos más antiguos, Hiparco descubrió la precesión de los equinoccios, es decir, el movimiento
circular del eje de la Tierra que hace que el punto del cielo al cual apunta el Polo Norte cambie lentamente con el tiempo.

En Judea, Simón fue invitado a un banquete por su yerno Ptolomeo. Acudió con su hijo Judas y, cuando hubieron bebido
lo suficiente, Ptolomeo los mató, tal y como había pactado con Antíoco VII. A cambio recibió el gobierno de Judea. Así
murió el último de los Macabeos. Sin embargo, Juan Hircano, el otro hijo de Simón, se refugió en las montañas con un
grupo de seguidores que se rebelaron contra Ptolomeo. Éste pidió ayuda a Antíoco VII.

En 133 murió el rey Atalo III de Pérgamo y, como no tenía descendencia, optó por legar el país a Roma, confiando en que
ésa era la forma en que sus ciudadanos estarían mejor protegidos. Pérgamo se convirtió así en la Provincia de Asia, pero
Tiberio propuso que el tesoro real, en lugar de ir al estado o sea a los senadores, se distribuyera entre los propietarios
como ayuda para crear granjas. Esto enojó aún más a los senadores que su anteriormente propuesta reforma Agraria.

84
Numancia seguía siendo la pesadilla de Roma. Según relatan sus propios historiadores, bastaba una falsa alarma, un grito
fuerte o el rumor de que los numantinos estaban fuera de las murallas, para que los legionarios fueran presas del pánico.
El Senado decidió enviar la mayor expedición jamás enviada; 60.000 hombres bajo el mando de Escipión.

En dos meses, la muralla de Numancia fue rodeada por otra muralla con torres con catapultas cada 50 metros. Pese al
muro, cinco íberos lograron burlar el bloqueo y salieron por trigo hasta Lutia. Cuando Escipión se enteró, envió una
expedición a Lutia, donde cortó una mano a 400 jóvenes por haber ayudado a los numantinos. A los ocho meses de
asedio, Numancia fue tomada. Sus habitantes murieron de hambre y de peste. Los que quedaron se comieron los
cadáveres y, cuando vieron que no tenían posibilidades, algunos optaron por entregarse, mientras que otros decidieron
suicidarse. Los cabezas de familia mataron a los suyos, luego se mataron entre ellos, y los últimos se arrojaron al Duero
desde lo alto de las murallas.

Mientras tanto Antíoco VII invadía Jerusalén en ayuda de Ptolomeo frente a Juan Hircano, pero lo que él necesitaba era
dinero para poder reconstruir su imperio, y resultó que Juan Hircano le ofreció más que Ptolomeo, por lo que finalmente
entregó Jerusalén a Juan Hircano y Ptolomeo tuvo que huir.

En 132 a.C. Tiberio Graco estaba a punto de cesar como tribuno, y era consciente de que su vida no valdría nada a partir
de ese momento. Mientras fuera tribuno era inviolable, y ningún senador podía emprender ninguna acción contra él.
Por ello trató de ser reelegido, pero, nuevamente, esto era ilegal, y se le acusó de intentar proclamarse rey, y esta palabra
suscitaba siempre en el pueblo el recuerdo de las horribles historias sobre Tarquino el Soberbio. El día de la votación se
produjeron desórdenes que terminaron en motines. Los enemigos de Tiberio estaban mejor organizados, y terminaron
asesinándolo. Su cadáver fue arrojado al Tíber. El asesino de Tiberio era un primo de su madre, Cornelia, de la familia de
los Escipiones. El Senado tuvo que enviarlo al extranjero para protegerlo, y tuvo que permanecer en el exilio de por vida.

Escipión volvió a Roma y se puso a la cabeza de los conservadores. En España había declarado públicamente que Tiberio
mereció la muerte. Mientras tanto terminó la Primera Guerra Servil. Los esclavos de Sicilia fueron doblegados y el trato
que recibieron de los coléricos romanos es fácil de imaginar.

Cleopatra, la exesposa de Ptolomeo VII, logró el apoyo de los muchos enemigos que éste tenía en Alejandría y expulsó
al rey del poder, poniendo en el trono a su hijo Ptolomeo VIII. El derrocado Ptolomeo VII logró secuestrar a su hijo
Ptolomeo VIII, lo hizo asesinar, lo descuartizó y envió los pedazos a Cleopatra.

Antíoco VII reunio un ejército para obtener algún botín en el Imperio Parto. Logró conquistar Mesopotamia, los partos
se retiraron a Media, Antíoco VII los siguió y en 129 a.C. fue derrotado y muerto por el rey Fraates II de Partia, que a
continuación liberó a Demetrio II. Esperaba que habiendo sido prisionero de los partos no se atrevería a volver a
atacarlos, y así fue. Demetrio II no intentó salir de Siria, e incluso dejó en paz a Juan Hircano en Judea. Demetrio II regresó
del cautiverio con su esposa Rodoguna, pero Cleopatra Tea la hizo asesinar.

En el Senado romano se produjo una sesión tumultuosa en relación con los proyectos reformistas iniciados por Tiberio.
Al día siguiente se esperaba una intervención de Escipión que podría ser decisiva, pero fue encontrado muerto en el
lecho. Los conservadores acusaron a los reformistas de haberlo envenenado, pero no se pudo probar nada. Mientras se
terminaba con toda resistencia en la provincia de Asia encabezada por Aristonico. Se auxilió al rey Mitrídates V del Ponto,
y en recompensa Roma le cedió Frigia. Con el apoyo romano, el Ponto no tardó en anexionarse Capadocia. Juan Hircano
invadió Samaria y destruyo su templo sagrado. Si los seléucidas habían pecado de intolerancia religiosa, no hemos de
olvidar que fueron los judíos los que la inventaron en su día, y ahora no podían quedar en segundo lugar. Por esta época
Ptolomeo VII logró recuperar Egipto, y Cleopatra tuvo que volver a la corte seléucida.

85
En 126 a.C un pretendiente al trono seléucida que decía ser hijo de Alejandro Balas derrotó a Demetrio cerca de Damasco
y se proclamó rey, con el nombre de Alejandro II. Cleopatra Tea, la mujer de Demetrio, vio peligrar que sus hijos
heredaran el trono, así que hizo asesinar a su marido, tras lo cual uno de sus hijos se declaró rey sin su consentimiento,
con el nombre de Seleuco V, pero Cleopatra Tea hizo que su segundo hijo lo matara, y ocupó el trono como Antíoco VIII.

En Roma se aprobó una ley por la que un tribuno podía ser reelegido, lo que podría ser útil para evitar que se corriera la
misma suerte que corrió Tiberio. Paulatinamente, los reformistas fueron ganando terreno en la política romana. La
situación en Egipto era delicada para Ptolomeo VII. Su exesposa Cleopatra seguía contando con muchos partidarios, así
que el rey finalmente optó por reconciliarse con ella y la trajo de nuevo a Alejandría.

Cayo Graco se presentó como candidato y fue elegido tribuno. Cayo era mucho más elocuente que su hermano, y estaba
dispuesto a vengar su muerte. Inmediatamente puso en vigor la ley de reforma agraria de su hermano, que finalmente
se había dado por aprobada, pero no había sido puesta en vigor por la influencia de Escipión. Multiplicó las parcelas de
las regiones alejadas y montañosas y así creó una clase campesina acomodada. Consiguió que se aprobase la creación
de colonias en los territorios de Tarento, Cartago y Capua. Logró que se aprobara una ley frumentaria por la que se
distribuía mensualmente trigo entre los pobres a precio de coste, mientras que se establecía un gravamen sobre los
artículos de lujo. Para ganarse a la clase media que no formaba parte de la nobleza, les asignó la recaudación de
impuestos en la provincia de Asia. También les concedió garantías judiciales, al hacerlos entrar en los tribunales junto
con los senadores, y fijó su importancia social asignándoles localidades especiales en el teatro.

En Roma Cayo Graco fue reelegido como tribuno, y se dedicó al acondicionamiento de los mercados, graneros y caminos.
Propuso que se concediera a todos los italianos la ciudadanía romana, y a los restantes aliados el status del que ahora
disponían las ciudades del Lacio. Sin embargo, los nobles aprovecharon estas propuestas para excitar el egoísmo del
pueblo romano, que, dentro de sus penurias, se sentía privilegiado respecto a los italianos y no estaba dispuesto a
renunciar a este status. Utilizaron al otro tribuno que realizó una política demagógica. La popularidad de Cayo Graco fue
decayendo y no fue reelegido. Durante una discusión en el Senado se produjeron disturbios, hasta el punto de que se
recurrió al Senatus Consultus Vltimus, por el que se daba plenos poderes a los magistrados y quedaban en suspenso las
libertades individuales. Se produjo una batalla entre los partidarios de Graco y los del cónsul, en la que murieron tres mil
ciudadanos. Cayo Graco, acorralado, optó por suicidarse. Las leyes de los Gracos fueron paulatinamente abolidas.

Ese año surgieron desavenencias entre Antíoco VIII y su madre, Cleopatra Tea, ésta trató de envenenar a su hijo, pero
no tuvo éxito y Antíoco VIII la hizo asesinar. Cleopatra Evergetis, la segunda esposa de Ptolomeo VII, tenía tres hijas. La
mayor, Cleopatra, la había casado con su hermano y heredero del trono, mientras que ahora casó a la segunda, Cleopatra
Trifena, con Antíoco VIII. Mientras tanto el sur de la Galia fue convertido en provincia romana.

A finales del siglo II Judea había afirmado su existencia como reino independiente gobernado por el sumo sacerdote. Hay
poca información sobre el largo periodo que los judíos pasaron bajo el dominio persa y el dominio del Egipto Ptolemaico,
signo de que la vida en Judea había sido tranquila y el culto judío había sido respetado por los gobernantes extranjeros.
Sin embargo, la represión seléucida en primer lugar y la autonomía habían dado un nuevo vigor a la política judía.

Las mayores diferencias se daban entre los sacerdotes y los legos. Los primeros tenían en sus manos el Templo y se
llamaban a sí mismos saduceos, es decir, seguidores de Sadoc, el sumo sacerdote del rey Salomón, en cuya familia había
recaído el cargo. Estos eran estrictamente ortodoxos y sólo aceptaban la Ley Mosaica, contenida en los cinco primeros
libros de la Biblia. Teóricamente era la ley que Dios había dado a los judíos antes de entrar en Canaán, pero en realidad
llevaba incorporados muchos mitos, creencias y costumbres babilónicas. Si alguien conservaba el ritual primitivo, eran
los samaritanos, a los que los judíos tenían por herejes y habían colonizado.

86
Los saduceos no aceptaban muchas otras creencias populares de los judíos, la mayoría de ellas tomadas del mazdeísmo
persa como la existencia de los ángeles y los demonios, la vida después de la muerte, el juicio. Otra creencia que había
surgido durante el exilio en Babilonia pero que los saduceos no aceptaban era la esperanza en el Mesías. Ésta nunca se
había plasmado explícitamente en los textos sagrados. Los que esperaban al Mesías citaban numerosos pasajes bíblicos,
pero siempre se trataba de párrafos y frases sacados de contexto o interpretados forzadamente de forma alegórica.

Los saduceos habían logrado que sólo los sacerdotes pudieran formar parte del Sanedrín, una asamblea en la que se
tomaban decisiones sobre asuntos religiosos, pero teniendo en cuenta que, para los judíos, la diferencia entre religión y
estado civil o política no estaba muy bien definida. Los legos, excluidos del sanedrín, se llamaban a sí mismos perushim
-separados- palabra que, a través del griego, se convirtió en fariseos estos tenían una exuberante mitología en torno a
los ángeles y sus jerarquías, a Satán, el ángel caído, y sus ejércitos de demonios, la resurrección de los muertos y, sobre
todo, la futura llegada del Mesías.

Por otra parte, las rebeliones de los Macabeos habían creado sectas violentas, algunas de las cuales degeneraron en
meros bandidos que, de algún modo, se consideraban siervos de Dios. Juan Hircano simpatizó con los saduceos, como
era de esperar; era sacerdote y, además, los fariseos esperaban la llegada de un rey de la casa de David, a la que,
ciertamente, él no pertenecía, pues los Macabeos eran levitas, y además la casa de David se había extinguido, de modo
que los fariseos eran traidores en potencia, que en cualquier momento podían reconocer al Mesías y proclamarlo rey.

Desde que Cleopatra volvió a Alejandría, la situación de Ptolomeo VII había mejorado notablemente, y en 118 a.C. pudo
declarar una amplia amnistía con la que terminaron las luchas internas en la corte. El heredero al trono repudió a su
esposa y hermana, Cleopatra. Esto lo enemistó con su madre, Cleopatra Evergetis, pero, aun así, ésta hizo que aceptara
la mano de su otra hermana, Cleopatra Selene. Al año siguiente casó a Cleopatra con el hermano de Antíoco VIII.

Ese mismo año murió el rey de Numidia. Estaba previsto que el trono lo heredaran sus hijos junto con su sobrino Yugurta,
pero éste asesinó a el mayor e invadió el territorio de menor, lo mandó al exilio y se hizo proclamar rey, Numidia era un
protectorado romano, asi que el Senado formó una embajada que se trasladó a Numidia a enterarse de lo sucedido.
Yugurta colmó de regalos a los senadores y éstos volvieron a Roma explicando que en realidad todo había sido un
malentendido. No obstante, el Senado no quedó satisfecho y Yugurta fue llamado a Roma a dar explicaciones, la decisión
final fue que Numidia se dividiera en dos partes; la peor se le asignó a Yugurta y la mejor a Adherbal el hijo menor.

Ptolomeo VII fragmentó Egipto, pues legó su reino a su primogénito, Ptolomeo IX en 116 a.C., pero dispuso que su hijo
Alejandro I se convirtiera en rey de Chipre, así como que un hijo bastardo, llamado Ptolomeo Apión, fuera nombrado
gobernador de Cirene. El ordinal de Ptolomeo IX se debe a que tras la reconciliación entre Cleopatra y Ptolomeo VII se
reconoció el breve reinado de su hijo, Ptolomeo VIII. Quienes cuentan como Ptolomeo VII al hijo de Ptolomeo VI y llaman
Ptolomeo VIII al que nosotros hemos venido llamando Ptolomeo VII, consideran en consecuencia que el nuevo rey es
Ptolomeo X -IX para la mayoría de las fuentes- esta discrepancia se arrastra a todos los siguientes reyes de Egipto.

Mientras tanto, el hermano de Antíoco VIII logró arrebatar a éste Fenicia y Celesiria; la región en la que estaba situada
Antioquía, al norte de Fenicia, y se proclamó rey, con el nombre de Antíoco IX. Cleopatra Trifena, la esposa de Antíoco
VIII, hizo asesinar a su hermana Cleopatra, esposa de Antíoco IX, pero éste, al año siguiente, se vengó asesinando a
Trifena. Entonces la madre de ambas, Cleopatra Evergetis, viuda de Ptolomeo VII, logró que su hija Cleopatra Selene,
que estaba casada con Ptolomeo IX, lo abandonara y se casara con Antíoco VIII.

Este año Cayo Mario estuvo de nuevo en España como pretor, donde pacificó algunas regiones lejanas, aunque no se
trataba de una tarea de las que proporcionaban gloria militar; desde la caída de Numancia, la resistencia nativa en España
había dejado de ser un problema serio para Roma quien trato peor a España que como esta trato a América.

87
Sin embargo, unos nuevos bárbaros estaban a punto de causar nuevos dolores de cabeza a los romanos. Los territorios
que ocupan Alemania y Polonia habían sido invadidos tiempo atrás por tribus germanas, de entre las cuales destacaban
los cimbrios y teutones. Éstos últimos se llamaban a sí mismos Deutsch, y "deutsch" es "alemán" en alemán moderno.
Estas tribus cruzaron el Rin y entraron en contacto con los helvecios -tribus celtas- estas se les unieron en 112 a.C. y se
lanzaron todos sobre la Galia, donde se encontraron con la resistencia de los belgas al norte y los romanos al sur.

Mientras tanto Yugurta hizo la guerra a su primo Adherbal, lo mató y se apoderó de nuevo de toda Numidia. En la guerra
murieron muchos italianos que habitaban la Provincia de África –Cartago- y que defendieron a Adherbal. Roma declaró
la guerra a Numidia y envió un ejército, pero Yugurta sobornó a uno de los cónsules al mando y en 111 a.C. se llegó a
una paz de compromiso. Poco después, Yugurta asesinó a un primo suyo que tenía posibilidades de ocupar el trono con
el beneplácito de los romanos. Esto hizo que Roma reanudara la guerra.

En el Ponto, Laódice, la viuda de Mitrídates V, trató de poner en el trono a su hijo Cresto, pero su otro hijo mató a Cresto,
encarceló a su madre y se hizo coronar con el nombre de Mitrídates VI. El nuevo rey iba a dar mucho trabajo a Roma en
la década siguiente, por lo que se cuentan muchas historias sobre él. Se decía que había recibido una educación muy
vasta, y que hablaba hasta 22 idiomas. La anécdota más famosa sobre él cuenta que tomaba muy pequeñas cantidades
de toda clase de venenos para inmunizarse contra ellos. En realidad, esta técnica sólo es efectiva con muy pocos venenos
y la resistencia así adquirida se conoce actualmente como mitridatismo.

Los romanos lograron encontrar por fin un general que resultó inmune a los sobornos de Yugurta. Era Quinto Cecilio
Mételo –sí, Mételo- por primera vez Yugurta recibió golpes duros, tras la derrota se vio obligado a abandonar la guerra
regular y emprender una guerra de guerrillas, a causa de lo cual, los progresos de Metelo fueron cada vez más lentos.

Mientras tanto, Juan Hircano, el rey de Judea, puso sitio a Samaria. Los samaritanos pidieron ayuda a Antíoco IX, pero
éste poco pudo hacer. La ciudad cayó en 107 a.C. y Judea se ratificó como la mayor potencia de la zona. Alejandro I de
Chipre, con la ayuda de su madre, Cleopatra Evergetis, logró derrocar a su hermano Ptolomeo IX y se convirtió en
Ptolomeo X, dejó Chipre a su hermano, quien empezó a tomar parte en las disputas entre Antíoco VIII y IX.

Ese mismo año volvió a Roma Cayo Mario, empezó a acusar a Metelo de demorar la victoria en interés propio, lo cual no
era cierto, pero sí creíble, y así Mario consiguió ser elegido cónsul para asumir el mando que tenía Metelo, pero el Senado
no lo consideró oportuno. Entonces, tras una campaña de violentos discursos contra los conservadores, logró reclutar
un ejército de voluntarios entre el proletariado romano. Era la primera vez que se formaba una legión de proletarios que
resultaron ser más leales a su general que a su gobierno, e iban a la guerra con la esperanza de obtener un buen botín.

Cayo Mario se unió con Lucio Cornelio Sila, que logró un acuerdo con el suegro de Yugurta, el rey Bocco I de Mauritania
para que le entregara a Yugurta. La parte occidental de Numidia fue anexionada a Mauritania como recompensa,
mientras que la parte oriental quedó bajo la soberanía de un rey hermano de Yugurta. Asi en 104 a.C. Yugurta fue llevado
a Roma, y murió en la prisión. Mario fue nombrado cónsul por segunda vez, y el Senado, le encomendó la defensa de la
Galia Narbonense, en la que ningún ejército había logrado someter a los cimbrios y los teutones. Una muestra de la
desesperación de Roma es que, de forma ilegal, Mario fue reelegido cónsul cinco años seguidos, mientras duró el peligro.

Ese año murió Juan Hircano, su hijo Aristóbulo I conquistó definitivamente Galilea y el reino de Judea alcanzó su máxima
extensión, pero murió al año siguiente, y fue sucedido por su hermano Alejandro Janneo. Mientras tanto, las tribus
germanas trataron de saquear Hispania, pero los celtíberos los detuvieron. Mario que halló a los teutones les presentó
batalla; los ataques de los bárbaros no pudieron con las filas romanas, cuando estuvieron agotados, atacaron por la
retaguardia y los aniquilaron definitivamente. Pero los Cimbrios estaban en la Galia Cisalpina, donde los invasores fueron
aplastados. Los helvecios terminaron asentándose en la región que desde entonces se llamó Helvecia; la actual Suiza.

88
SIGLO I MPERIAL
Al inicio del siglo, había tres grandes potencias en el mundo; El Imperio Chino, el Imperio Parto y Roma.
Hacía relativamente poco tiempo que China había descubierto la existencia de la civilización occidental, y no tardó en
aprovecharla diseñando una política comercial adecuada. Cada año partían hasta diez caravanas hacia Occidente. China
dominaba el pasillo asiático por el que la llamada ruta de la seda llegaba hasta Farganá, desde donde se bifurcaba en dos
ramas, una hacia el norte y otra hacia el sur. Las exportaciones chinas terminaban mayoritariamente en manos de los
partos, que a su vez las vendían a los reinos helenísticos y a Roma. China convirtió la fabricación de la seda en un secreto
nacional. De hecho, la procedencia de la seda era un misterio para los occidentales. La conjetura más aceptada era que
el hilo de seda se debía de extraer de un árbol, pero, fuera cual fuera su origen, lo cierto es que Roma llegaba a pagar un
kilo de oro por cada kilo de seda.

En esta época vivió Sima Qian, autor de la primera obra histórica de la literatura china; las Memorias Históricas –Shiji- en
130 volúmenes que abarcan la dinastía Qin y el principio de la dinastía Han. En ella alternan anales imperiales,
monografías sobre los pueblos de Asia y biografías. Constituye una de las cinco obras que los chinos consideran clásicas.
Otras dos son el Shijing; una antología de 311 poemas chinos cuya selección se atribuye a Confucio, aunque abarca obras
compuestas entre los siglos VI y II y el Shujing; El Libro de la Historia, que primitivamente estuvo formado por una
selección de textos históricos y políticos escogidos por Confucio, pero que se perdió cuando Qin Shi Huang Di ordenó la
destrucción de libros y fue reconstruida también por esta época. Los cinco clásicos se completan con el Shunqiu de
Confucio y el Yijing -Libro de las Mutaciones- el más antiguo de los cinco, que describe un sistema de adivinación. A los
cinco clásicos se añade a menudo los Cuatro Libros, redactados por los discípulos de Confucio, que son el Lunyu, el
Zhongyong, el Daxue y el Mengzi. El conocimiento de los clásicos confería la calidad de letrado.

Mientras los tokarios se instalaban en Bactriana, hordas de escitas y partos destruyeron los reinos indogriegos fundados
por los bactrianos y en su lugar crearon nuevas monarquías que pronto absorbieron la cultura india.

En 100 a.C. los romanos lograron sofocar también la sangrienta revuelta de Sicilia y terminó la Segunda Guerra Servil.
También fue el año en que murió Cleopatra Evergetis, al parecer asesinada por su hijo Ptolomeo X. Por otra parte,
Ptolomeo Apión se proclamó rey de Cirene y la región fue una vez más independiente de Egipto. Por esta época el rey
del Ponto dominaba las regiones de Galacia y Capadocia, asi su país se convertía en la mayor potencia de Asia Menor.

Roma acababa de entrar en un periodo de calma, pues, Yugurta había muerto, las incursiones de tribus germánicas
habían sido neutralizadas, los esclavos de Sicilia estaban sofocados. En estos momentos, el peor enemigo de Roma era
la propia Roma. La política romana degeneraba cada vez más, estaba dividida en dos; el partido popular o demócrata y
el partido conservador o senatorial, pero estos nombres significaban cada vez menos. Simplemente eran las dos
alternativas que tenía un político para satisfacer sus propios intereses; ganarse el apoyo de las clases humildes o el de la
aristocracia. Las clases humildes de Roma se habían convertido en un proletariado cada vez menos interesado en lograr
tierras o un buen trabajo, y más bien preocupado en apoyar a los políticos que más les dieran a cambio.

El líder del partido popular era Cayo Mario, quien recluto un ejército de voluntarios para enfrentarse a Yugurta y luego
contra las tribus germanas. Ahora necesitaba recompensarlos con tierras, y para ello necesitaba hacer expropiaciones.
Mario era un buen militar, pero un mal político. Pronto acabó dominado por el tribuno Lucio Apuleyo Saturnino, que se
volvió un demócrata radical. Hizo aprobar las leyes que quería Mario, para lo cual tuvo que intimidar a muchos senadores
mediante disturbios y movilizaciones de muchedumbres violentas. Llegó a obligar al Senado a jurar que cumplirían las
leyes aprobadas en un plazo de cinco días. El único que se negó a jurar fue Quinto Cecilio Metelo, hijo del general que
había participado en la Guerra de Yugurta. era tanta la intimidación de Saturnino que Metelo optó por el exilio voluntario.

89
Sin embargo, Saturnino defendió, como Graco, que los italianos recibieran la ciudadanía romana, y los conservadores
aprovecharon una vez más este punto para excitar el egoísmo del proletariado. Los tribunos se vieron obligados a
declararse en rebelión abierta. Entonces el Senado exigió al cónsul Cayo Mario que sofocase la revuelta. Mario consideró
que, ciertamente, ése era su deber. En una batalla campal librada en el foro, Saturnino y sus partidarios fueron obligados
a rendirse, tras lo cual fueron asesinados por una multitud violenta. Todo esto sucedió en el año 100 a.C. Mario perdió
el apoyo de los populares sin ganar por ello el de los conservadores, así que tuvo que retirarse de la política.

El gobierno chino logró imponer un monopolio sobre el vino y Sila fue elegido propretor para Cilicia; región costera
meridional de Asia Menor, que en los últimos años se había convertido en refugio de piratas. En su lucha contra los
piratas Roma se había apoderado de algunas posesiones en la región, y ahora Sila era el delegado del pretor de Asia en
Cilicia, cuya misión era enfrentarse a los piratas y contribuyó a que Capadocia se independizara del Ponto.

En 96 a.C. murió Ptolomeo Apión de Cirene, que legó su territorio a Roma, como había hecho Atalo de Pérgamo años
atrás. En una revuelta palaciega murió Antíoco VIII, rey de lo que ya es absurdo seguir llamando Imperio Seléucida, pues
sus dominios se reducían a una parte de Siria. Fue sucedido por su hijo Seleuco VI, pero su tío Antíoco IX, que gobernaba
Fenicia y parte de Siria, trató de quedarse con todo el reino. Un año después, Seleuco VI, con la ayuda de sus hermanos,
venció a Antíoco IX, que resultó muerto, pero su hijo Antíoco X logró el control del reino de su padre y continuó la lucha
con Seleuco VI, lo destronó y lo condenó a la hoguera, pero sus hermanos continuaron la lucha contra Antíoco X. Dos
años después, los hermanos del difunto Seleuco VI se hicieron con el poder de la parte de Siria que había pertenecido a
su padre y se proclamaron reyes, pasando a ser conocidos como Antíoco XI y Filipo I, pero esto no puso fin a la guerra
contra Antíoco X. Poco después murió ahogado en un río Antíoco XI, y su hermano Filipo I compartió el reino con otro
hermano, Demetrio III. Ese mismo año murió el rey Nicomedes III de Bitinia, y fue sucedido por su hijo Nicomedes IV.

Ese mismo año, el rey parto Mitrídates II puso como rey de Armenia a un pariente suyo, llamado Tigranes I -Para algunos
es Tigranes II, porque el nombre correspondía a un legendario rey armenio que había gobernado siglos atrás- Armenia
pasó a ser prácticamente una posesión parta, y el rey decidió hacerse llamar Mitrídates el Grande. Dos años después el
propretor de Cilicia; Sila firmó en nombre de Roma un tratado de amistad con el rey parto Mitrídates II.

En 91 a.C. Roma eligió un nuevo tribuno reformista; Marco Livio Druso; un demócrata convencido y uno de los idealistas
que quedaban en Roma. Su preocupación principal fue el sistema judicial. Cayo Graco había tratado de quitar poder al
Senado a costa de concedérselo a la clase media "los equites". Sin embargo, los caballeros no tardaron en mostrarse tan
corruptos como los senadores. Tenían a su cargo la recaudación de impuestos, que era subastada al mejor postor, de
modo que quien recibía la contrata podía recaudar lo necesario para proporcionar al estado la "suma pactada" y obtener
un "margen de beneficios". Los senadores miraban con desprecio a los equites, pero a menudo pactaban con ellos. Los
gobernadores de las provincias eran normalmente de la clase senatorial, y recibían considerables sumas de dinero de
los equites a cambio de consentir que los impuestos recaudados excedieran con creces lo teóricamente aprobado por
Roma. Cayo Graco había logrado que los jurados de los tribunales estuviesen formados igualmente por senadores y
equites, lo cual benefició sin duda a éstos últimos, pero no a la justicia, pues lo que sucedió es que unos y otros se
encubrían mutuamente sus escándalos y aceptaban sobornos por igual.

Druso trató de ganarse a los equites proponiendo que pudieran ser jueces además de jurados, pero a cambio proponía
también que se nombraran comisiones especiales para juzgar los casos de corrupción. Su plan era lograr que una clase
vigilara a la otra y que, en definitiva, ambas se vieran obligadas a ser honestas. Para ganarse al pueblo presentó el
programa habitual de reforma agraria, pero no dejó de incluir la funesta idea de conceder la ciudadanía a todos los
italianos. Nada de esto fue adelante, porque Druso fue asesinado. Nunca se supo quién fue el asesino. Para los italianos,
ésta fue la gota que colmó el vaso. El argumento principal de los senadores era el temor de que los italianos terminaran
gobernando Roma, pero esto era impensable, porque la ley establecía que para votar había que trasladarse a la ciudad.

90
En cambio, la ciudadanía habría aportado a los italianos la exención de impuestos, cosa que Roma se podía permitir
holgadamente. Los samnitas proclamaron una República Italiana con capital en Corfinio, unos 130 kilómetros al este de
Roma. La rebelión se estuvo fraguando durante mucho tiempo, por lo que una Roma desprevenida tuvo que enfrentarse
de repente a una secesión bien organizada. Se inició así la llamada Guerra Social, del latín socius; aliado.

Roma reunió apresuradamente un ejército, que se puso bajo el mando del cónsul Lucio Julio César. Tras sufrir varias
derrotas en el Samnio, César decretó en 90 a.C. que se otorgaría la ciudadanía a los italianos que permanecieran fieles a
Roma. Mario acababa de regresar de una gira por el este, y el Senado se vio obligado a recordar que, al fin y al cabo, era
un buen general, así que se le pidió que aceptara el mando de un ejército. Mario aceptó con renuencia. Él había estado
en su día a favor de conceder la ciudadanía a los italianos, y ahora se veía obligado a luchar contra ellos por pedir algo
que él estimaba justo. Aceptó, pero siempre trató de que los combates fueran poco sangrientos para ambas partes.

En 89 a.C. murió César, y el Senado confió el mando supremo a Sila, el cual, desprovisto de los reparos de Mario, no tuvo
dificultad en barrer a los rebeldes. El Senado anunció que concedería la ciudadanía a todos los italianos que la pidieran
en sesenta días, lo cual hizo abandonar la lucha a la mayoría de los italianos, pero los samnitas continuaron hasta el fin.

Mientras tanto el rey Mitrídates VI del Ponto invadió Bitinia y derrocó a Nicomedes IV. Éste pidió ayuda a Roma que,
pese a sus problemas internos, envió una embajada exigiendo a Mitrídates VI que abandonara Bitinia. Aunque Roma no
estaba en su mejor momento, es posible que su fama hiciera vacilar a Mitrídates VI, que optó por acatar la orden y así
Nicomedes IV recuperó su trono. También murió el rey Gauda de Numidia, y fue sucedido por su hijo Hiempsal II.

Los dos hermanos, Demetrio III y Filipo I habían logrado arrebatar a Antíoco X la mayor parte de sus posesiones, pero
tras repartirse los territorios conquistados pelearon entre sí. En 88 a.C. Demetrio III fue capturado por el rey parto
Mitrídates y su fragmento de trono sirio fue reclamado por su hermano Dionisio, que pasó a llamarse Antíoco XII. A su
vez, Mitrídates II no tardó en morir, y el Imperio Parto se vio envuelto en querellas internas, pues su estructura era
feudal, y había muchos señores poderosos que se veían con posibilidades de hacerse con el trono. Esto permitió al rey
Tigranes I de Armenia librarse del yugo parto y selló una alianza con Mitrídates VI del Ponto.

El rey de Egipto Ptolomeo X se había ganado la enemistad de su corte al profanar la tumba de Alejandro. Además, se
había destacado por su protección hacia los judíos de Alejandría, que cada vez se llevaban peor con los griegos. Todo
esto permitió a su hermano Ptolomeo IX volver a Egipto y recuperar el trono. Ptolomeo X tuvo que huir y murió en una
batalla naval cerca de Chipre. La ciudad de Tebas se rebeló y Ptolomeo IX tuvo que enviar un ejército para asediarla. En
Italia Sila puso fin a la Guerra Social. Las medidas que tomó Roma en los años siguientes para garantizar la lealtad de
Italia incluyeron, entre otras cosas, la eliminación paulatina de las lenguas italianas diferentes del latín, especialmente el
osco, la lengua de los samnitas. Poco tiempo después el latín era la única lengua de Italia.

Parecía que Mitrídates VI del Ponto podía atacar los intereses romanos en Asia de un momento a otro, porque Roma
había estado estimulando a Nicomedes IV de Bitinia para que invadiera el Ponto, en efecto, Mitrídates se enfureció y sus
ejércitos invadieron de nuevo Bitinia, Galacia, Capadocia y ocuparon también la provincia de Asia. El rey ordenó matar a
todo comerciante italiano que se hallase en Asia Menor, se dice que el número de víctimas fue de 80.000, aunque la
cifra puede ser exagerada. Finalmente invadió la propia Grecia; los griegos encontraron a alguien capaz de resistir a
Roma y se unieron a Mitrídates. La reacción de Roma se vio entorpecida; había dos generales adecuados para la misión,
pero ninguno de los dos iba a permitir que el otro volviera triunfante a Roma. Los generales eran, naturalmente, Mario
y Sila. El Senado nombró a Sila como general basándose en que era él quien había puesto fin a la Guerra Social. Mario
abordó al tribuno Publio Sulpicio Rufo, que estaba ahogado en deudas, y le prometió pagarlas con los beneficios de la
guerra. Rufo no tardó en descubrir su vocación demócrata, e hizo aprobar una ley que aumentaba el peso de los votos
de los ciudadanos italianos. A continuación, logró que Mario fuera elegido como general. El resultado fue que ni Mario
ni Sila podían partir hasta que se decidiera quién tenía realmente el mando.

91
El ejército de Sila le esperaba en Nápoles, Sila tuvo que escapar de Roma para unirse a él, pero no partió hacia oriente,
sino que marchó sobre Roma. Así empezó la Primera Guerra Civil, del latín ciuis; ciudadano, en la que un general romano
se enfrentaba a otro. Sila logró expulsar de Roma a Mario y a Rufo. El segundo fue capturado y asesinado a poca distancia,
mientras que Mario fue detenido algo después, escapó milagrosamente de la muerte y finalmente embarcó hacia África.
Halló refugio en una isla situada frente a la costa cartaginesa, donde se puso al frente de un grupo de proscritos.

Sila era ahora un indiscutido procónsul -alguien en el que un cónsul delegaba parte de sus funciones- pero decía
simplemente que ejercía de cónsul, aunque no había sido elegido como tal. Hizo aprobar unas leyes constitucionales por
las que el Senado tenía únicamente la potestad de dictar leyes, pero no, por ejemplo, la de destituirlo a él. La situación
del país era crítica. La política intervencionista de los Han había dificultado la vida de gran parte de la población. Además,
los hunos habían logrado recientemente algunas victorias en el norte. Se habían producido revueltas que fueron
sofocadas con dificultad y con la muerte del emperador el funcionariado logró cierta independencia de la corte, más
preocupada de las intrigas palaciegas que de gobernar la nación.

Sila no tardó en ocupar Tesalia y Beocia. Los populares reaccionaron en Roma eligiendo cónsul a Lucio Cornelio Cinna,
que trató de aplicar una ley que convertiría en ciudadanos a aquellos italianos que no habían podido obtener la
ciudadanía al final de la Guerra Servil. El otro cónsul se opuso y Cinna fue expulsado de Roma. Entonces pidió el apoyo
de los italianos y logró que Mario volviera a Italia. Juntos marcharon contra Roma y la tomaron. Mario se tomó venganza
de todas las ofensas que a su juicio le había infligido el Senado. Mató numerosos senadores. En toda la historia de Roma
el Senado nunca había sufrido una afrenta como ésta, y nunca se recuperó de ella. Su autoridad dejó de ser considerada
indiscutible, y en el futuro fueron muchos los que pasaron por encima del Senado cuando lo estimaron conveniente.

En 86 a.C. Mario murió pocos días después, de modo que la ciudad quedó bajo el dominio de Cinna. Mientras Sila sitiaba
Atenas, que fue sometida al pillaje. Después Sila se enfrentó a Mitrídates VI que huyo a Asia. El rey Tigranes I de Armenia
empezó a expandir su reino a costa del revuelto Imperio Parto y así se hizo con el control del norte de Mesopotamia.
Cinna envió un ejército a Asia Menor pero el nuevo ejército se unió al de Sila quien derrotó nuevamente a Mitrídates que
tuvo que firmar la paz en la que se comprometía a devolver la provincia de Asia, liberar Bitinia y Capadocia -con lo que
Nicomedes IV recupero su corona- ceder a Roma una flota de setenta navíos y pagar una pesada indemnización.

Tras tres años de asedio, la ciudad de Tebas sucumbió ante los ejércitos de Ptolomeo IX. El rey la saqueó tan brutalmente
que la antigua capital faraónica ya no se recuperó jamás. En 84 a.C. murió Cinna en un motín, pero Sila tuvo que
enfrentarse a los samnitas y a las tropas leales a los seguidores de Mario, entre los que se encontraba su sobrino Cayo
Mario el Joven. A su lado tenía a Metelo -exiliado- y a Cneo Pompeyo. Mientras Mario dominó Roma, Pompeyo cuando
oyó que Sila volvía de Asia se apresuró a reunir un ejército por su cuenta para unirse a él.

También murió el rey seléucida Antíoco XII, en una expedición contra los árabes. Sus descendientes no pudieron ocupar
el trono, pues en 83 a.C. Tigranes de Armenia, tras apoderarse de Cilicia, ocupó la parte de Siria que había gobernado
Antíoco XII. Ese año murió también Antíoco X, luchando contra los partos, y Tigranes se hizo con toda Siria. Construyó
una nueva capital, Tigranocerta, al norte de Mesopotamia y se hizo llamar Tigranes el Grande y Rey de Reyes.

En 82 a.C. Sila tuvo que enfrentarse a los ejércitos conducidos por los cónsules Cneo Carbón y Cayo Mario el Joven. Tras
una batalla ante la Puerta Colina de Roma, entró en la ciudad. Los cónsules lograron escapar, pero Mario fue derrotado
en las proximidades y se suicidó para no caer en manos de Sila. Por su parte, Cneo Carbón logró huir hasta Sicilia. Ahora
fue Sila quien depuró Roma con el mismo rigor que Mario había empleado unos años antes. Más aún, Sila no sólo hizo
ejecutar a sus adversarios políticos, sino que incluyó en su lista ciudadanos con propiedades valiosas. La ley establecía
que las propiedades de un condenado por traición pasaban a disposición del gobierno y debían ser subastadas. Como
nadie se atrevía a pujar contra Sila, éste termino con sus haciendas sensiblemente engrosadas.

92
Tal vez el más beneficiado por las expropiaciones de Sila fue Marco Licinio Craso. Su familia habia muerto durante el
gobierno de Mario, y él huyo al sur de España, pero se unió a Sila junto con Pompeyo cuando éste volvió a Italia. Craso
ya era rico, pero ahora se había convertido en el hombre más rico de Roma. Se cuenta que montó una especie de cuerpo
de bomberos, de modo que cuando se incendiaba una de las muchas casas míseras de madera que había en la ciudad,
sus hombres se presentaban al instante y negociaban con el propietario para comprarla a un precio ínfimo, tras lo cual
apagaban el fuego. A menudo los vecinos vendían también sus casas a bajo precio, pues de lo contrario los "bomberos"
no impedían que el fuego se extendiera. Así Craso se hizo con una buena parte de las propiedades urbanas de Roma.

Hubo un joven de veinte años que se libró de milagro de la muerte. Se llamaba Cayo Julio César, y era hijo del general
Lucio Julio César, aunque su familia era de origen aristocrático, ninguno de sus miembros había desempeñado ningún
cargo político relevante. La familia había tratado de conservar su prestigio mediante matrimonios, cosa bastante habitual
en la época. Así, Julia, la hermana de Lucio Julio se había casado con Mario, y su hijo Cayo se había casado a su vez con
Cornelia, hija de Cinna. Estos parentescos hicieron que Cayo estuviera mejor relacionado con los populares que con los
conservadores. Sila le ordenó que se divorciara, pero él tuvo el valor de negarse. Las súplicas de su familia convencieron
a Sila para dejarle con vida, De todos modos, Cayo no tardó en abandonar Roma, instalándose en la provincia de Asia.

Sila se hizo nombrar dictador, pero no como en tiempos de Cincinato o de Fabio Máximo, cuando el cargo tenía una
duración de seis meses y se recurría a él por una situación extrema. La dictadura de Sila tenía duración ilimitada, lo que
le convertía en un monarca absoluto o un dictador en el sentido moderno de la palabra. Sila no tuvo dificultad en hacerse
con el control de toda Italia. De hecho, hizo desaparecer los últimos vestigios de las culturas etrusca y samnita. Envió a
Pompeyo a Sicilia, allí obtuvo victorias, tras las cuales pasó a África, antes de que acabara el año había vuelto a Roma
cubierto de gloria. Sus soldados le dieron el sobrenombre de Pompeyo Magno. Tal era su fama que Sila decidió
concederle un triunfo; una entrada solemne en Roma aclamado por el pueblo, pese a que no reunía los requisitos
establecidos ya que no era un funcionario gubernamental y no tenía la edad suficiente.

A partir de este año Sila se dedicó a reformar las instituciones romanas. Debilitó a los equites, que le eran hostiles,
retirándoles la recaudación de impuestos en Asia y el poder judicial, que devolvió a los senadores. Los tribunos perdieron
el derecho de veto, el derecho de convocar al Senado y el derecho de iniciativa en materia legislativa, ya que sus
proposiciones de plebiscitos no podían ser sometidas al pueblo sin la aprobación del Senado. También prohibió a los
tribunos de la plebe acceder a las magistraturas. La composición del Senado pasó de 300 a 600 miembros, de los cuales
500 eran elegidos por Sila, si bien 300 de ellos debían pertenecer al orden ecuestre. Disminuyó la autoridad de los
cónsules y separó la administración civil de la militar. Ahora los cónsules y los pretores eran gobernadores civiles,
mientras que los procónsules y los propretores dirigían los ejércitos. En materia jurídica clarificó el derecho penal, agravó
las penas, reforzó las medidas represivas contra la inmoralidad y el lujo. Agilizó la justicia separando los tribunales
criminales. También trató de apaciguar a las masas con medidas sociales; baja obligatoria de los precios, disminución de
las deudas, llevó a cabo obras públicas en Italia y fundó colonias militares en las tierras incautadas a sus adversarios.

Sila se paseaba por la ciudad acompañado por veinticuatro lictores, como los antiguos reyes de Roma y protegido por
una guardia de corps al estilo oriental. Llegó a acuñar monedas con su efigie, se había convertido en Rey de Roma.

Este mismo año murió Ptolomeo IX. Había recuperado Cirene para Egipto, territorio que Ptolomeo Apión había legado a
los romanos, pero del que Roma nunca llegó a tomar posesión. El rey murió sin descendencia, y el único miembro de la
familia real que podía ocupar el trono legítimamente era un hijo de Ptolomeo X que se había educado en el Ponto, pero
que ahora estaba en Roma. En 80 a.C. llegó a Egipto, donde fue reconocido como Ptolomeo XI y se casó con la reina
Cleopatra Berenice, pero luego la mandó matar y los alejandrinos le mataron a él antes de que terminara el año. En su
testamento legó Egipto a Roma. Tras la muerte del rey Bocco I de Mauritania, el trono fue ocupado por su hijo Bocco II.

93
Tras su entrada en Roma y con la ayuda de Pompeyo, Sila no había tenido dificultad en someter de nuevo a todas las
posesiones romanas, con una excepción; España se había convertido en el centro de resistencia de los seguidores de
Mario. Poco antes de que Sila entrara en Roma, Quinto Sertorio había sido nombrado pretor de Hispania Citerior, quien
intentó atraerse a los celtíberos y a los lusitanos para enfrentarse a los partidarios de Sila. Instaurada la dictadura,
Sertorio tuvo que huir a Cartago Nova o Cartagena, luego a Ebusus o Ibiza y de ahí a Mauritania, pero los lusitanos lo
llamaron para dirigir la resistencia frente a Roma. Adoptó la guerra de guerrillas y se enfrentó con éxito a Quinto Cecilio
Metelo, que a la sazón era procónsul de la Hispania Ulterior.

El Egipto Ptolemaico pasaba por una situación única en su historia; no había heredero al trono. El último rey, Ptolomeo
XI, había legado Egipto a los romanos, pero Roma no estaba, por el momento, en condiciones de ocupar Egipto. Parece
ser que Ptolomeo X había tenido un hijo ilegítimo, llamado Dioniso, el cual decidió aspirar al trono. La corte de Alejandría
lo proclamó rey inmediatamente, con lo que pasó a ser Ptolomeo XII. No obstante, el nuevo rey sabía que Roma podría
reclamarle el país, así que se encargó de contentar al Senado con cuantiosos y periódicos sobornos.

CICERÓN
En Roma estalló un escándalo político. Un italiano llamado Sextio Roscio fue asesinado por unos parientes que querían
apropiarse de su fortuna. Tras el asesinato, los parientes tuvieron problemas legales para hacerse con la herencia, así
que negociaron con Crisógeno, un criado de Sila. Esto les permitió adquirir sus bienes en subasta por mucho menos de
su valor real. Sin embargo, Roscio tenía un hijo, llamado como el, que tenía derechos sobre los bienes, así que en 79 a.C.
Crisógeno lo acusó del asesinato de su Padre. El hijo encontró un buen abogado. Se trataba de Marco Tulio Ciceron.

Este joven abogado tenía 27 años, pertenecía a una familia italiana de la clase ecuestre. Había estudiado en Roma con
buenos oradores y juristas. Todos ellos pertenecían a la clase senatorial, así que Cicerón era conservador. Hacía un año
que se dedicaba a la abogacía y hasta ahora sólo había defendido un caso rutinario. Por el contrario, la defensa de Roscio
lo llevó al primer plano de la actualidad. Sucedía que, aun con la condena de Sila, el asesinato de Roscio había sido ilegal,
pues Sila había marcado una prescripción para todas las condenas que decretó, y Roscio fue asesinado fuera de dicho
plazo. Cicerón evitó en todo momento atacar a Sila, al contrario, su defensa se basó en que Crisógeno había abusado de
la confianza que Sila había depositado en él, y su discurso convenció al tribunal. La magnífica oratoria de Cicerón ganó la
causa e indirectamente manchó la reputación de Sila.

De hecho, Cicerón optó por abandonar la ciudad después. Se dirigió a Atenas, donde continuó sus estudios en la vieja
Academia platónica. Después de su estancia en Atenas, Cicerón había estado en Esmirna y Rodas. Ese mismo año regresó
a Roma al igual que César, y ambos iniciaron el "cursus honorum", la larga carrera política romana que exigía pasar por
numerosos cargos intermedios antes de poder aspirar al consulado.

Poco después, un hombre llamado Marco Emilio Lépido se pasó al partido popular y se presentó al consulado en contra
de la voluntad de Sila. La campaña electoral fue muy violenta, Lépido salió elegido, a sus sesenta años, Sila no deseaba
nuevas luchas, así que prefirió abdicar y se retiró a Cumas, donde murió al año siguiente, en 78 a.C. El día de su funeral
el cónsul Lépido trató de rebelar al pueblo contra su colega. El Senado lo desterró a la Galia Narbonense.

Lépido no tardó en contraatacar, y marchó sobre Roma con un ejército. No obstante, Pompeyo pudo derrotarlo y Lépido
se vio obligado a huir a España en 77 a.C., junto con su amigo Marco Vento Perpenna. Lépido no tardó en morir, pero
Perpenna se unió a Sertorio quien dominaba toda la Hispania Citerior. A partir de este momento, Sertorio decidió
organizar la provincia a la manera romana; instituyó un Senado de 300 miembros, en los que había representación nativa,
y fundó una escuela en Osca para la instrucción de los hijos de los jefes indígenas. Pompeyo decidió intervenir en España;
obligó al Senado a que lo nombrara procónsul de Hispania Citerior. Entonces Sertorio derrotó a Pompeyo una y otra vez
durante los dos años siguientes.

94
En 76 a.C. murió el rey Alejandro Janneo, durante su reinado, Judea prosperó en paz. El único incidente que se registra
fue una revuelta farisea que, durante una fiesta, arrojaron al rey cidras -frutas parecidos a los limones- en protesta por
la discriminación que sufrían frente a los saduceos. La respuesta del monarca fue una sangrienta matanza. El rey había
dejado dos hijos, su viuda, Salomé Alejandra, decidió nombrar sumo sacerdote al primogénito, Juan Hircano II, pero
conservó para sí el poder político. Para ello invirtió la política de su esposo y se alió con los fariseos, que eran el sector
mayoritario, sin embargo, bajo su reinado Judea conservó su prosperidad.

Mientras tanto los alanos atravesaron el Cáucaso y atacaron el desorganizado Imperio Parto.

Mientras tanto Julio César había ganado cierta fama, como orador ante los tribunales o más bien litigante, pero
comprendió que los estudios de Cicerón eran diferentes, así que partió hacia Rodas para perfeccionar su retórica. En el
camino fue capturado por unos piratas. Cuentan que los piratas exigieron veinte talentos como rescate, pero él les dijo
burlonamente: ¡No sabéis a quién tenéis entre las manos!, por lo que la suma se elevó a cincuenta talentos.

Durante su cautiverio, la magnética personalidad de César cautivó a sus captores. Una vez les recitó unos poemas que
había compuesto y, como no parecieron valorarlos, les dijo: ¡Sois unos brutos sin cultura, haré que os ahorquen! Los
piratas le rieron la insolencia. Cuando la familia de César envió el dinero, los piratas lo liberaron. Luego en Mileto, reclutó
hombres, fletó barcos, atajó y derrotó a los piratas y los mandó a la cárcel de Pérgamo. El pretor no pareció preocupado
por castigar a los piratas, asi que César fue a Pérgamo y los hizo crucificar. Luego volvió a Rodas.

El rey Mitrídates VI del Ponto sabía que Roma no le había perdonado la matanza de italianos que había ordenado unos
años antes en Asia Menor. Sila había procurado evitar enfrentamientos bélicos con otros pueblos, probablemente porque
temía que cualquier inestabilidad pudiera perjudicar su situación, pero tras su muerte era cuestión de tiempo que Roma
encontrara una excusa para aplastar al Ponto, tal y como había hecho con Cartago. En 75 a.C. Mitrídates VI selló una
alianza con Sertorio, para ayudarlo a mantener a Roma ocupada en occidente.

Cirene se había convertido en refugio de Piratas, así que Roma decidió finalmente recordar el testamento de Ptolomeo
Apión y convertir el territorio en una de sus provincias.

En 74 a.C. murió el rey Nicomedes IV de Bitinia y en su testamento dejó su reino a Roma. Sin embargo, Mitrídates afirmó
que el testamento no tenía validez y ocupó Bitinia. Roma envió a Lucio Licinio Lúculo. Era el general al que Sila había
dejado en Asia Menor cuando regresó a Roma. Mientras llegaba, César abandonó Rodas y reclutó algunos hombres para
enfrentarse a Mitrídates, pero regresó a Roma poco después de que Lúculo tomara el mando. Lúculo derrotó a Mitrídates
VI en una serie de batallas en Bitinia hasta conseguir que se retirara al Ponto. En 73 a.C. Lúculo invadió El Ponto y
Mitrídates tuvo que huir a Armenia, donde fue acogido por Tigranes I, que estaba casado con una hija de él. Al mismo
tiempo Roma envió refuerzos a Pompeyo para enfrentarse a Sertorio. A partir de este momento la guerra en España fue
muy desigual y ambos bandos obtenían victorias alternadamente.

Desde finales del siglo precedente, los Juegos Circenses se habían hecho cada vez más populares en Roma. De hecho,
organizar juegos era uno de los medios de los que se valían los políticos para ganarse el favor del pueblo. Además de las
carreras, cada vez cobraban más interés los espectáculos de lucha. Al principio los luchadores eran soldados a los que el
juego les servía de entrenamiento, pero pronto se descubrió que era más emocionante hacer luchar a esclavos, ya que
entonces podía prescindirse de la deportividad y las luchas podían ser a muerte. Además, los esclavos se prestaban a
más combinaciones interesantes, como luchas entre hombres y diversas fieras. Los luchadores recibían nombres
distintos según el arma principal que manejaban, si bien era frecuente llamarlos genéricamente gladiadores. Estos eran
entrenados en escuelas especiales para garantizar que ofrecerían un buen espectáculo. Su acicate era que un gladiador
que triunfara espectacularmente podía conseguir la libertad, si bien la mayoría perecía en el intento.

95
Unos años antes, un pastor tracio había ingresado en las tropas auxiliares del ejército romano, pero luego desertó, fue
capturado y vendido en Capua al propietario de una escuela de gladiadores. Se llamaba Espartaco, y persuadió a sus
compañeros de escuela para que se escaparan y usaran sus armas contra los romanos en lugar de usarlas entre ellos.

Así se inició la Tercera Guerra Servil, con la diferencia respecto a las dos anteriores de que el campo de batalla no era
Sicilia, sino Italia. Los gladiadores que escaparon fueron unos setenta, pero Italia estaba llena de latifundios y estos llenos
de esclavos, muchos de los cuales no tardaron en engrosar sus filas, que pronto contaron con unos 60.000 hombres.

El grueso de los ejércitos romanos estaba distribuido entre el Ponto e Hispania, así que los esclavos no tuvieron
dificultades en derrotar a las pocas fuerzas que Roma envió en su contra. Espartaco condujo hacia el norte unos 30.000
hombres, al parecer con la intención de cruzar los Alpes y establecerse en la Galia, fuera de las fronteras romanas,
mientras otra parte prefirió quedarse en el sur dedicándose al saqueo. Éstos últimos fueron desbandados por los
romanos, Espartaco decidió volver, tal vez por ayudar a sus compañeros o porque tuvo problemas de aprovisionamiento,
ya que su ejército había llegado a contar con 100.000 hombres. El retorno de Espartaco llenó de pánico a Roma.

Mientras tanto Sertorio había sufrido una serie de derrotas en España que habían minado su prestigio. Perpenna,
probablemente sobornado por Roma, organizó una conjura y lo asesinó durante un banquete en Osca. Poco después el
propio Perpenna fue vencido y muerto por Pompeyo, tras lo cual no tuvo dificultad en dominar toda la provincia. En el
norte de Alemania, los suevos iniciaron un proceso de expansión. Por esta época habitaban al este del Elba, pero cruzaron
el río y paulatinamente fueron avanzando hacia el Rin.

Finalmente, Roma puso a Craso al mando de diez legiones con plenos poderes para acabar con Espartaco. Éste se había
retirado al sur de Italia, con la esperanza de pasar a Sicilia en barcos de piratas cilicios, que no llegaron. En 71 a.C. Craso
fue derrotado dos veces por los hombres de Espartaco, pero estaba ansioso por vencer antes de que llegara Pompeyo
de España y se llevara todos los honores y en un tercer combate obtuvo la victoria definitiva. Espartaco murió en la
batalla y Craso hizo ejecutar a 6.000 prisioneros, que fueron crucificados en cruces que se extendieron kilómetros y
kilómetros a lo largo de la vía Apia. Poco después llegó Pompeyo y ayudó a Craso a acabar con las últimas resistencias.

En principio, Pompeyo y Craso eran rivales, pero ambos aspiraban al consulado y, como el Senado consideraba una
amenaza la posibilidad de que el mejor general de Roma y el hombre más rico de Roma pudieran ser cónsules, decidieron
aliarse, buscaron el apoyo del partido popular y forzaron su elección como cónsules para el año 70 a.C. Puesto que ahora
sus apoyos estaban en el bando de los populares, los dos cónsules se dedicaron a demoler la obra de Sila. Restituyeron
los poderes de los tribunos de la plebe y se arrogaron cada vez más potestades.

Durante los cuatro últimos años, Cayo Verres había sido pretor de Sicilia. Al principio de su carrera había sido partidario
de Mario, pero descubrió sus simpatías hacia Sila a la vez que comprendía que éste iba a ganar. Sila le perdonó los robos
que ya entonces había cometido como cuestor y lo envió a Asia Menor como miembro del equipo del gobernador de la
provincia, donde extorsionó cuanto quiso a los provincianos. Cuando un pretor cesaba en sus funciones, era habitual
que los provincianos lo denunciaran ante los tribunales romanos por sus excesos, pero los tribunales estaban en manos
de los senadores, que consideraban más saludable no dar crédito a estas acusaciones tan desagradables.

Cuando el pretor de Asia fue llamado a juicio, Verres se las arregló para que todas las culpas recayeran sobre él y salió
indemne. Su actuación como pretor de Sicilia superó todos los límites, y llegó incluso a robar a la misma Roma, pues se
embolsó un dinero que se le había suministrado para fletar barcos de cereales para la capital. Cicerón había
desempeñado el cargo de cuestor en la isla y, al contrario que con Verres, los sicilianos lo recordaban como un modelo
de honradez, así que le pidieron que llevara la acusación contra Verres.

96
Cicerón aceptó el caso, pese a que su contrincante contaba con el apoyo de prácticamente todo el Senado. Los senadores
intentaron todo tipo de argucias; proporcionar a Verres un buen abogado, sustituir a Cicerón por otro peor, demorar el
proceso para cambiar al juez por otro más "seguro", etc., pero Cicerón supo esquivar todas las zancadillas y lo único que
consiguieron todas las maquinaciones es atraer la atención de la opinión pública, cosa que beneficiaba a la acusación.

Después de que Cicerón expusiera las pruebas que demostraban la desenfrenada avaricia y falta de escrúpulos del
acusado, ningún tribunal hubiera podido absolver a Verres sin ser linchado inmediatamente después. Sin embargo,
Verres logró escapar y fue condenado en ausencia. Lo cierto es que escapó con parte de su botín y pudo vivir
plácidamente en Massilia durante más de veinte años.

Los sicilianos, agradecidos, enviaron a Cicerón un importante cargamento de trigo. Cualquier otro se lo habría quedado,
pero Cicerón recordó que una ley prohibía que los abogados recibieran remuneraciones excepcionales, así que hizo una
donación de trigo a los graneros de la plebe. Esto le dio mucha popularidad, a la que había que añadir la fama que
adquirió como abogado, que hizo que en los años siguientes se le encomendaran muchos casos y así, poco a poco,
Cicerón vio incrementada su hacienda. Pompeyo y Craso aprovecharon el descrédito que suponía para el Senado el
escándalo de Verres para reformar el sistema judicial y debilitar un poco más a los senadores.

La Tercera Guerra Servil había dejado en un punto muerto la guerra contra Mitrídates VI. Lúculo había mantenido las
posiciones romanas en Bitinia y en el Ponto, pero se había abstenido de atacar a Armenia, donde se había refugiado
Mitrídates VI. Ahora que Italia y España estaban en orden Roma podía concentrarse en Asia Menor, así que envió una
embajada a Tigranes I para que entregara al rey del Ponto. Al parecer, la actitud de los embajadores fue excesivamente
arrogante, así que el rey armenio optó por declarar la guerra a Roma. Lúculo invadió Armenia y en 69 a.C. tomó
Tigranocerta -por primera vez un ejército romano entraba en Mesopotamia- los dos reyes tuvieron que retirarse hacia
las partes montañosas de Armenia. Lúculo los persiguió, pero no era un general querido por sus tropas, y las montañas
armenias eran inhóspitas, así que sus soldados terminaron amotinándose y Lúculo tuvo que retroceder hacia el oeste y
Mitrídates VI pudo volver al Ponto.

Este año Cicerón defendió a Fontenio, exgobernador de la Galia Narbonense, donde se había refugiado Verres, que era
acusado de los consabidos abusos. No hay que olvidar que Cicerón era abogado y que los abogados, antes que personas,
son abogados. También fue el año en que subió al trono el rey parto Fraates III. Armenia había perdido el control de Siria,
y esto permitió al hijo de Antíoco X recuperar el reino de su padre, con el consentimiento de Lúculo, y adoptó el nombre
de Antíoco XIII. En 68 a.C., otro seléucida reclamó el territorio de Antíoco XII, con el nombre de Filipo II. Ambos reyes se
apoyaron en ejércitos árabes.

Ese año murieron Cornelia y Julia, la esposa y la tía de César -la viuda de Mario- César escandalizó al Senado incluyendo
un busto de Mario en la procesión fúnebre. Se lo pudo permitir porque se estaba ganando paso a paso las simpatías del
pueblo, al tiempo que ascendía en la carrera política. También murió el rey Hiempsal II de Numidia, que fue sucedido
por su hijo Juba I.

97
LA CONQUISTA DE ORIENTE
Los piratas campaban a sus anchas por el Mediterráneo oriental, y Roma decidió combatir enérgicamente la piratería.
Metelo fue enviado a tal efecto y su primer paso fue conquistar la isla de Creta, que en 67 a.C. se convirtió en provincia
romana. Pero todavía quedaba Cilicia, que era el mayor refugio, para esta, el elegido fue Pompeyo. La confianza en él
era tan grande que los precios de los alimentos cayeron en cuanto se hizo pública su designación. Le bastaron tres meses
para limpiar de piratas el Mediterráneo, y finalmente derrotó a la flota pirata frente a las costas de Cilicia y logró su
rendición con promesas de indulgencia.

Ese mismo año César se había casado con Pompeya, hermana de Pompeyo y murió Salomé la reina de Judea. Era de
esperar que su hijo y sumo sacerdote Juan Hircano II se convirtiera en rey, pero, como Salomé había apoyado a los
fariseos, los saduceos vieron la ocasión de cambiar el rumbo político apoyando al otro hijo de Alejandro Janneo, que tras
derrotar a su hermano en varias ocasiones se proclamó rey y sumo sacerdote, con el nombre de Aristóbulo II.

En 66 a.C. Cicerón ayudó a Pompeyo a elaborar el discurso con el que logró del Senado su nombramiento como procónsul
en Asia, con la misión de continuar la guerra contra Mitrídates VI. Lúculo fue llamado a Roma, donde era tan impopular
como en el campo de batalla, por lo que no trató de meterse en política, sin embargo, se le otorgó el triunfo y el
sobrenombre de Póntico, y se retiró a una villa rural a vivir de las rentas de cuanto había rapiñado en Asia. Pronto
adquirió fama por las elaboradas cenas que celebraba, en las que se servían costosos y refinados platos. Al parecer fue
el primero en llevar a Roma una fruta que había encontrado en la ciudad de Ceraso, en el Ponto; los romanos las llamaron
ceresas, y son, naturalmente, las cerezas. Por otra parte, Lúculo reunió una magnífica biblioteca, protegió a muchos
artistas y escribió en griego una historia de la Guerra Social, en la que había combatido a las órdenes de Sila.

Ante la acometida de Pompeyo, Mitrídates se vio obligado a huir del Ponto una vez más, pero esta vez Tigranes I decidió
que ya había tenido bastantes disgustos con los romanos y le negó el asilo. El rey huyó al Bósforo Cimerio, que era un
protectorado del Ponto y Pompeyo prefirió no seguirlo. En su lugar, invadió Armenia y capturó a Tigranes. Pompeyo juzgó
que sería difícil para Roma mantener un territorio tan agreste como Armenia, así que optó por exigir a Tigranes I una
fuerte indemnización y permitirle conservar su trono, dejando claro que en lo sucesivo estaría a las órdenes de Roma.

En 65 a.C. Julio César fue nombrado edil curul, encargado de la policía romana, de los mercados y, sobre todo, de la
organización de los juegos públicos. Fue tal su derroche en este último punto que su popularidad creció, hasta el punto
que pudo permitirse la reposición de la estatua y los trofeos de Mario en el Capitolio. El senado no se atrevió a protestar,
ante la euforia del pueblo. El punto culminante fue un combate de 320 gladiadores con armaduras de plata. Craso
comprendió que César necesitaba un dinero que él podía darle a cambio de contar con su popularidad.

Craso se aliaba con quienes le fueran útiles; se había aliado en su momento con Pompeyo, ahora se interesaba por César
e igualmente se había interesado por un individuo llamado Lucio Sergio Catilina que había presentado su candidatura al
consulado, pero el Senado la vetó, entonces Catilina intento asesinar a los dos cónsules sustitutos. Si hubieran logrado
esto, César sería proclamado dictador, y Craso su lugarteniente. Sin embargo, la conjuración fue descubierta, los nuevos
cónsules tomaron posesión del cargo protegidos por el ejército y César suspendió la operación.

Mientras tanto Pompeyo se dedicaba a organizar los territorios conquistados en Asia con la habitual eficiencia romana.
En 64 a.C. el Ponto y Cilicia se convirtieron en provincias romanas. Luego Pompeyo fue al sur y decidió terminar con la
patética historia, imponiendo el fin de la dinastía seleucida. Los derrocó y convirtió a Siria en una nueva provincia. El rey
parto Fraates III derrotó a Tigranes I de Armenia, pero Pompeyo envió embajadores y salvó a Tigranes. Desde entonces
Fraates se esforzó por mantener relaciones amistosas con Roma.

98
Las disputas entre Juan Hircano II y Aristóbulo II por el trono de Judea habían continuado. Juan Hircano tenía como aliado
a Antípatro, el gobernador de Idumea -que formaba parte del reino de Judea- este había pedido ayuda a los nabateos,
el pueblo árabe que había forzado a los edomitas a emigrar a la actual Idumea, en territorio judío. Estos accedieron
gustosos a prestar su ayuda y sitiaron Jerusalén. Entonces, Aristóbulo decidió pedir también ayuda externa y así se sumó
a la lista de los muchos ingenuos que habían solicitado la protección romana a lo largo de la historia. Envió una embajada
a Siria, donde estaba Pompeyo, el cual envió a su vez un mensajero a Judea ordenando una tregua. Luego marchó sobre
Judea, pero Aristóbulo debió de entender finalmente que, con tanta ayuda, Judea iba a correr la misma suerte que Siria,
así que negó la entrada a Pompeyo en Jerusalén.

A Pompeyo le informaron que los judíos llevaban más de dos siglos negándose a combatir en sábado a menos que fueran
atacados. Al parecer, desde que Ptolomeo I conquistó Jerusalén un sábado, los judíos habían llegado a la conclusión de
que Dios no tendría inconveniente en que se defendieran por sí mismos en caso de ataque. El caso es que Pompeyo
construyó tranquilamente una rampa para acercar a la muralla los aparatos de asalto, dedicó un sábado a instalarla
tranquilamente y esperó maravillado al sábado siguiente para lanzar su ataque. Así se instauro el fin del Reino Macabeo
y Judea paso a ser una provincia romana más que incluía a Galilea e Idumea.

Pompeyo no quiso intervenir en cuestiones religiosas, así que dejó a Juan Hircano como sumo sacerdote y envió a Roma
como prisioneros a Aristóbulo junto a sus dos hijos, Alejandro y Antígono Matatías. Como gobernador de Judea eligió a
Antípatro, que en ningún momento había ofrecido resistencia alguna a Pompeyo, se cuenta que este sintió curiosidad
por los extraños ritos judíos, y entró en el sancta sanctorum del Templo, donde sólo podía entrar el sumo sacerdote.
Inexplicablemente para los judíos más piadosos, Yahveh no lo fulminó por ello.

Entre tanto Mitrídates VI había planeado desde su exilio reunir una horda de bárbaros para atacar Italia, pero sus pocos
seguidores empezaron a rebelarse contra sus inútiles guerras. Finalmente, uno de sus hijos, Farnaces, organizó en 63
a.C. una revuelta contra él con la ayuda de Pompeyo, y el último rey del Ponto terminó suicidándose. Pompeyo dejó a
Farnaces como rey del Bósforo Cimerio, que pasó a ser un protectorado romano

El partido popular romano ya no contaba con líderes idealistas que buscaran realmente el beneficio del pueblo, sino que
en él se reunían todos aquellos que creían poder satisfacer sus ambiciones o sus deseos de venganza. Sin duda los
conservadores tampoco contaban con muchos dechados de virtud, pero hay que reconocer que entre sus filas se
encontraban al menos dos hombres de buena fe. Uno era Cicerón, y el otro Marco Porcio Catón, este había servido a las
órdenes de Lúculo, y admiraba su sentido de la disciplina. Si admiraba a un hombre con fama de antipático e intolerante
era sin duda porque él pecaba de lo mismo. Asi que en Roma no tenía nada que hacer. Cicerón, en cambio, era más
operativo. Ambos coincidían en que el hombre más peligroso en Roma era Lucio Sergio Catilina. Éste volvió a presentarse
como candidato al consulado junto a su colega Marco Antonio. Cicerón decidió presentarse también, y los elegidos
fueron Cicerón y Marco Antonio, que tomaron posesión del cargo en 63 a.C.

Ese año falleció el Pontifex Maximus, la máxima autoridad sacerdotal de Roma, y César presentó su candidatura a este
cargo pese a que se le consideraba muy joven para el cargo. Su rival, Catulo, intentó sobornarle para que renunciara a la
candidatura, pero la respuesta de César fue "Pediré prestado para luchar aún más contra ti". Catulo era muy influyente
y César era consciente de que estaba corriendo un grave riesgo al enfrentarse a él, Afortunadamente fue elegido.

Ese año Catilina volvió a presentar su candidatura para el consulado del año siguiente, y Cicerón también se presentó a
la reelección. Incidentalmente, Cicerón descubrió que Catilina estaba planeando asesinarlo el mismo día de las
elecciones. Se proveyó de una escolta y frustró así el plan de Catilina. Poco después, Catilina empezó a reclutar un ejército
en Etruria con la intención de tomar Roma. Al parecer, Catilina había dispuesto que unos sicarios asesinaran a Cicerón
en su casa. Cicerón se aseguró de tener testigos que vieran a los enviados para asesinarlo, los cuales se fugaron.

99
Cicerón logró que el Senado declarara el estado de excepción, protegió la ciudad y acudió al Senado con la escasa
información que poseía. Allí estaba Catilina pues era senador, y Cicerón pronunció un soberbio discurso en el que
aparentó conocer la conjuración hasta el último detalle. Cicerón le incitó a Catilina abandonar Roma y ciertamente lo
atemorizó lo suficiente para que siguiera su consejo. Con ello su culpabilidad quedaba de manifiesto.

Con otro discurso ante el pueblo, puso a toda Roma en contra de los conspiradores. Entre ellos estaban, sin duda, César
y Craso, pero Craso supo mantenerse al margen y César fue más allá y aportó datos sobre la conjuración en una carta a
Cicerón. Hubo otras delaciones, y al cabo de unas semanas Cicerón tuvo todas las pruebas que necesitaba para
emprender acciones legales. El paso siguiente era procesar a los detenidos, pero Cicerón temió que el juicio fuera
demasiado lento, o que la corrupción imperante en la ciudad permitiera que los detenidos se escabulleran. Asi que reunió
al Senado para que tomara una decisión sobre ellos. Básicamente, estaba pidiendo que autorizara un linchamiento.

Tal y como esperaba Cicerón, las primeras intervenciones solicitaron un "castigo ejemplar", que era una forma fina de
decir pena de muerte. Sin embargo, César sorprendió con una pieza maestra de oratoria. Aconsejó no dejarse llevar por
los sentimientos. César no dudaba de la legalidad de la pena de muerte, aunque la consideraba contraproducente. Creía
que la ejecución inapelable de ciudadanos tan distinguidos e ilustres no respondía ni a la costumbre ni al derecho.

El argumento de César, del que se tienen escrituras, lo único que delataba es que César estaba implicado en la
conjuración, Craso ni siquiera se atrevió a acudir al Senado. En su réplica, Cicerón llamó a Cesar, en ironía, el más
clemente y compasivo, pero algunos senadores cambiaron de opinión, hasta el hermano de Cicerón se mostró partidario
de la propuesta de César. Sin embargo, la intervención del moralista Catón volvió a cambiar el rumbo de la discusión, y
finalmente se votó la pena de muerte más la confiscación de bienes. Cesar protestó aduciendo que despreciaban el lado
humano de su propuesta y aplicaban la resolución más dura, pero lo único que consiguió es que los senadores
arremetieran contra él. Los equites que custodiaban la asamblea irrumpieron en ella y amenazaron a César con sus
espadas, hasta que un grupo de amigos lo rodearon y lo sacaron de allí salvándole la vida.

Los conspiradores fueron ejecutados sin juicio y en 62 a.C. Lucio Sergio Catilina fue derrotado y terminó suicidándose,
un año después César fue elegido propretor para Hispania Ulterior, enseguida partio a ejercer su cargo.

Publio Clodio Pulcro era famoso en Roma por vividor, juerguista y carente de escrúpulos. Se había encaprichado de
Pompeya, la segunda esposa de César, y pensó que la festividad de Cibeles sería una buena ocasión para abordarla. Ese
día se celebraba una fiesta sólo para mujeres en la casa del Pontifex Maximus, o sea, César, y Clodio se presentó
disfrazado de mujer, pero fue descubierto por la madre de César antes de que pudiera acercarse a Pompeya, y tuvo que
huir al galope. César se divorció de Pompeya y Clodio fue procesado por sacrilegio. Cuando César fue llamado a declarar
en el juicio afirmó que no sabía nada de los cargos que se imputaban a Clodio. Se le preguntó entonces por qué había
repudiado a Pompeya, y su respuesta fue que la mujer de César ha de estar por encima de toda sospecha. En el juicio,
Cicerón intervino como testigo. Sus sarcásticas intervenciones le valieron el odio del acusado, que finalmente fue
absuelto gracias a sustanciosos sobornos. César había salvado su imagen al tiempo que mantuvo una buena relación con
Clodio, cuya enemistad con Cicerón debió de parecerle interesante.

En 61 a.C. Pompeyo regresó a Roma. En los últimos años había estado organizando todos los territorios que había
anexionado a Roma en Oriente. A su llegada recibió el más magnífico triunfo que Roma había visto hasta entonces. El
Senado temía que Pompeyo usara su ejército y su fama para imponer una nueva dictadura como había hecho Sila, pero
en cambio, Pompeyo disolvió su ejército confiado en que Roma sería incapaz de negarle nada. Pidió que el Senado
ratificase en una única votación todos los tratados que había firmado, las provincias que había instituido y los reyes que
había depuesto o instalado.

100
Pero, para su sorpresa, Pompeyo se encontró con que había perdido todo su poder. Catón pidió que cada uno de los
actos de Pompeyo fuese discutido separadamente, Luculo fue especialmente enconado y Craso puso al partido popular
en contra de Pompeyo. La situación no era nueva. Lo mismo le había sucedido a Escipión después de vencer a Aníbal, y
a Mario después de vencer a las tribus germanas.

Hacía algún tiempo que las distintas tribus galas rivalizaban entre sí. Antes de que Roma ocupara la Galia Narbonense,
los arvernos eran la tribu dominante, pero sufrieron derrotas importantes ante los romanos y la hegemonía pasó a los
eduos. En 60 a.C. los secuanos trataron de imponerse y para ello pidieron ayuda a un caudillo suevo llamado Ariovisto,
el cual hizo lo que Roma llevaba haciendo durante siglos; cruzó el Rin, ayudó a los galos y terminó quedándose con la
tercera parte de sus campos de cultivo.

Ese año César regresó de España, había obtenido el suficiente dinero como para saldar sus deudas con Craso. Parece
que se preocupó por mejorar la administración y los provincianos quedaron contentos con su gestión. Lo primero que
se encontró César en Roma fueron problemas burocráticos, que naturalmente reflejaban problemas de fondo mucho
más graves. Se le acababa el plazo para presentar su candidatura al consulado del año próximo asi que envió un
representante al Senado pidiendo que se le eximiera de presentar personalmente su candidatura al consulado, lo cual
se hacía habitualmente en situaciones similares, pero Catón pronunció un largo discurso oponiéndose a ello.

César, irritado, tuvo que renunciar al triunfo y presentó su candidatura. Estaba claro que tenía muchos enemigos políticos
y tenía que buscar aliados. Los hombres más útiles que encontró fueron Craso, con su dinero, y Pompeyo, que seguía
reclamando tierras para sus soldados, estaba deseando vengarse del Senado y sólo necesitaba que alguien le dijera cómo
lograrlo. Se formó así una asociación conocida como el primer triunvirato que en latín significa, simplemente, grupo de
tres hombres. La presencia de Craso puso de su parte al partido popular. César ganó las elecciones y fue elegido cónsul.

Lo máximo que lograron los conservadores fue que el otro cónsul fuera de los suyos y éste trató de sabotear
sistemáticamente las iniciativas de César, pero pronto fue neutralizado. Hacía un tiempo que Clodio aspiraba al cargo de
tribuno de la plebe. Para ello tenía que ser plebeyo y no lo era, pero bastaba con ser adoptado por una familia plebeya.
Lo cual era fácil, pero la adopción requería el consentimiento del colegio de sacerdotes, que hasta el momento se lo
había denegado, pero ahora César hizo que se lo concedieran. Así Clodio logró el tribunado y se puso al servicio de César.

Clodio tenía a su servicio una banda de matones que atemorizaron al otro cónsul hasta el punto de que apenas salía de
casa y César tuvo las manos libres para que se aprobara una ley de reforma agraria que, entre otras cosas, proporcionaba
tierras que distribuir entre los veteranos de Pompeyo, aunque la ley benefició a otras muchas familias romanas,
especialmente a las familias numerosas. También logró que el Senado ratificara todas las decisiones de Pompeyo en
Oriente, tal y como éste reivindicaba.

Luego Clodio acusó a Cicerón de haber linchado sin juicio a los conspiradores cinco años atrás. Cicerón no pudo hacer
que la responsabilidad recayera en el Senado, pues era algo vanidoso y en muchas ocasiones se había atribuido el mérito
de haber salvado a la patria con su iniciativa. Como tribuno, Clodio aprobó una ley que castigaba con el destierro y la
confiscación de bienes a todos los que hubieran ordenado ejecutar a ciudadanos romanos sin el consentimiento del
pueblo, o sea, una ley a la medida de Cicerón, el cual prefirió exiliarse voluntariamente antes de que se le aplicara la
nueva ley, y marchó a Épiro. Clodio movió al pueblo para que destruyera su casa, y sus propiedades fueron confiscadas.

Por su parte, César negoció con Ptolomeo XII; el Senado le reconocería oficialmente como rey de Egipto a cambio de la
isla de Chipre, que debía pasar a ser administrada por Roma porque era un refugio de piratas y Egipto era incapaz de
controlarlos. El rey aceptó y César logró que el encargado de convertir a Chipre en provincia romana fuera precisamente
Catón, que así se vio obligado a abandonar la ciudad. Con él fue su sobrino Marco Junio Bruto.

101
Antes de abandonar Roma, César quiso dejar sus relaciones bien atadas, así que logró que Pompeyo se casara con su
hija Julia, y él contrajo terceras nupcias con Calpurnia, hija de Lucio Calpurnio Pisón, amigo de Pompeyo que al año
siguiente ocupó el consulado y se encargó de que las leyes aprobadas por César no fueran derogadas.

Ptolomeo XII venía esquilmando a Egipto como no lo había hecho ninguno de sus predecesores, pues nadie había tenido
que pagar tanto a Roma como él. La cesión de Chipre lo hizo más impopular todavía, y su ratificación en el trono por
parte de Roma debió de ser vista como una condena para los egipcios. El caso es que en 58 a.C. hubo una revuelta y fue
expulsado del país. El poder quedó en manos de su hija Berenice, que comprendió que a la cabeza de Egipto debía haber
un hombre y, como su marido Seleuco no le pareció adecuado, lo estranguló y procedió a casarse con el rey Arquelao
de Capadocia. Ptolomeo XII acudió a Roma en busca de apoyo.

Julio César marchó a la Galia como procónsul. No parecía estar a la altura del cargo. Tenía ya 44 años y muy poca
experiencia militar. Más bien al contrario, era un hombre que gustaba del lujo y no de la vida militar. Probablemente
muchos pensaban que iba a estar cinco años ausente de Roma sin hacer nada relevante o que si, por el contrario, decidía
emprender acciones militares, no tardaría en morir o en volver humillado. Sin embargo, César era un hombre inteligente
en el más amplio sentido de la palabra, y su voluntad era férrea. No tardó en demostrar que podía dirigir un ejército tan
competentemente como el más rudo de los generales veteranos.

Los helvecios eran una de las tribus galas más rudas y belicosas. Habían ocupado tierras de la actual Alemania hasta que
se unieron a los cimbrios y los teutones en su ataque a la Galia romana, ahora juzgaban que su territorio era muy
estrecho, así que planearon emigrar hacia el oeste y César, que recordaba el historial de los helvecios, no estaba
dispuesto a consentirlo. Entonces emprendieron un camino alternativo a través de territorio eduo. César rápidamente
trasladó tres legiones en la Galia Cisalpina. Con ellas cruzó el Ródano, que marcaba la frontera de su provincia e impidió
el paso a los Helvecios, poco después los eduos pidieron ayuda a César, y esta petición fue tomada como justificación de
su ataque. Los helvecios no tardaron en ser reducidos a su territorio original.

Ahora Roma dominaba o protegía la Galia central. En 57 a.C. Catón volvió de Chipre trayendo una gran cantidad de
dinero que había recaudado legalmente y que depositó en el tesoro público sin tomar nada para sí. Los amigos de Cicerón
empezaron a maniobrar para que pudiera volver de su exilio y finalmente lo lograron con la ayuda de Pompeyo que
siempre había sido amigo de Cicerón. Uno de los que participó más activamente para que Cicerón pudiera regresar fue
el tribuno Tito Annio Milo Papiniano, este organizó una banda de matones similar a la que tenía Clodio, con lo que las
calles de Roma vieron constantes disputas y venganzas similares a las de los gangsters estadounidenses.

Al norte de la Galia estaban los belgas, que en principio eran galos, pero se habían mezclado con grupos de invasores
germanos y eran tan bárbaros como éstos. Ellos vieron con inquietud la presencia de Roma, y sus diversas tribus
formaron una alianza en previsión de un posible avance de los romanos hacia el norte. Al principio los belgas optaron
por formar un ejército tan numeroso como fuera posible, y fue tan numeroso que a César no le costó nada desbaratarlo.
Decidieron pues, que cada tribu se defendería sola, permitiendo que César fuera derrotándolas una a una.

Durante el invierno se produjeron dos sublevaciones en la Galia, una de menor importancia en los Alpes y otra más grave
en el extremo opuesto, donde una delegación romana enviada para solicitar provisiones fue hecha prisionera. Esta chispa
hizo saltar a varias tribus vecinas que se aliaron contra los romanos. También recibieron ayuda de los celtas de Britania.

A principios de 56, César estaba en la Galia Cisalpina y no podía atender la rebelión porque estaba entrevistándose con
sus socios Pompeyo y Craso. Ambos veían con envidia y recelo los éxitos militares de César. Especialmente Pompeyo,
que era teóricamente el que debía ostentar la gloria militar. El acuerdo al que llegaron fue que Pompeyo y Craso serían
cónsules al año siguiente, con lo que ambos podrían conseguir éxitos militares, Craso podía ir a Siria y Pompeyo a España.

102
Tan pronto como los cabos quedaron atados, César marchó apresuradamente al norte y decidió combatir a los
sublevados por tierra y mar. Construyó una flota con la que libró la primera batalla naval que se conoce en el Atlántico.
Tras la rendición, los caudillos vénetos fueron ejecutados y otros fueron vendidos como esclavos.

Ese año se publicó De rerum natura “sobre la naturaleza de las cosas”, un largo poema de Tito Lucrecio Caro, en el que
plasma el atomismo de Leucipo en una concepción racional, materialista y casi atea del Universo. De todos los escritos
antiguos que se conservan, la obra de Lucrecio es la que más se acerca al punto de vista de la ciencia moderna.

En 55 a.C. Pompeyo y Craso fueron elegidos cónsules, como tenían previsto. En la Galia unas tribus germanas cruzaron
el Rin, y César fue a su encuentro y concertó una entrevista en territorio belga, capturó a sus jefes y luego atacó por
sorpresa a sus hombres, César quería dejar claro a los germanos que el Rin debía ser su límite natural, así que después
de haber aniquilado a los que lo habían traspasado, construyó en diez días un sólido puente de madera sobre el río, una
soberbia obra de ingeniería, y cruzó el Rin, pero los germanos que habitaban la otra orilla huyeron, así que los romanos
se limitaron a saquear las tierras abandonadas ya que César no tenía ningún interés de ocupar territorios más allá del
Rin, sólo quiso hacer una demostración de poderío.

A partir de este año Cicerón dedicó la mayor parte de su tiempo a escribir tratados de retórica y política. La prosa de
Cicerón, de sus tratados y discursos, se considera el modelo del latín clásico y la cumbre de la literatura latina. Mientras,
el rey parto Mitrídates III fue depuesto por los nobles y tuvo que huir a Mesopotamia; su territorio pasó a ser gobernado
por su hermano Orodes II, con lo que el Imperio Parto volvió a estar unido. El rey convirtió a Ctesifonte en la capital
parta. También murió el rey Tigranes I de Armenia.

Finalmente, Ptolomeo XII pudo convencer a los senadores de que si Roma le restituía el trono de Egipto podría
proporcionarles grandes riquezas, saqueando los numerosos templos de su país y matando de hambre a sus súbditos.
Fue enviado a Egipto acompañado de un ejército con el que pudo recuperar el gobierno y condenar a muerte a su hija y
usurpadora Berenice. Roma dejó en Egipto una guardia de corps para Ptolomeo XII.

En 54 a.C. se unió al ejército de César un oficial de veintinueve años llamado Marco Antonio. Su padre adoptivo formó
parte de los ejecutados por Cicerón a raíz de la conjuración de Catilina, así que Marco Antonio odiaba a Cicerón. Pronto
se convirtió en uno de los más leales seguidores de César. Mientras tanto Craso se dispuso a partir hacia Siria, pues el
año anterior, durante su consulado, se había hecho asignar el territorio, tal y como había acordado con César y Pompeyo.
El Senado trató de evitar su partida. Con la excusa de la Guerra de las Galias, César tenía cada vez más legiones a su
mando y cada vez era más querido y admirado por sus soldados. Su regreso a Roma podía ser como el de Sila y si esto
ya era bastante motivo de preocupación para los senadores.

Ahora Craso pretendía marchar a oriente para convertirse en un nuevo Pompeyo o un nuevo César. En realidad, no había
ningún conflicto en oriente, pero estaba claro que Craso lo iba a provocar. Su objetivo eran los partos. También había
temores supersticiosos que desconfiaban la partida de Craso; hasta entonces Roma nunca había atacado a nadie sin
tener un motivo, por pequeño que fuera. Por primera vez Craso salía descaradamente con afanes de conquista sin ningún
motivo que lo legitimara. Los dioses podían negarle su apoyo. Cuando llegó a Siria, el punto más débil del Imperio Parto
era Mesopotamia. Allí se había hecho fuerte el derrocado rey Mitrídates III que acababa de ser ejecutado. Craso realizó
varias incursiones por la región y encontró poca resistencia. Al contrario, muchas ciudades griegas le dieron la bienvenida.
Volvió a Siria a pasar el invierno y preparar una expedición mayor para el año siguiente hacia la capital parta. Los partos
enviaron una embajada para negociar un acuerdo de paz razonable, a fin de cuentas, no habían hecho nada y no tenían
interés en enfrentarse a Roma, pero Craso despidió altaneramente a los enviados. A Pompeyo se le había asignado una
provincia española, decidió que, con sus socios tan alejados, era su oportunidad para hacerse fuerte en la capital.

103
JULIO CESAR
Se le consideraba un personaje pintoresco. Era orgulloso, pero no ofendía con ello, era ingenioso, alegre y encantador.
También tenía una gran capacidad de persuasión, ya fuera mediante la oratoria o su simpatía. Aborrecía las obligaciones
sociales. Incluso le molestaba tener que apretarse el cinturón de la toga y prefería llevarla poco ceñida, lo cual era signo
de debilidad y afeminamiento. También apuntaban en esta línea su rostro blanco y delicado, o su costumbre de depilarse
todo el cuerpo y de arreglarse el cabello. Por otra parte, practicaba el deporte con regularidad. Era culto y parece ser
que hizo algunos pinitos en la tragedia y la poesía. Pero lo que más llamaba la atención era su personalidad carismática.
Era amigo de todo el mundo, derrochaba su dinero para contentar a todos y poco a poco se iba endeudando más y más.

A finales del año 54 a.C. la cosecha en la Galia fue tan mala que César tuvo que diseminar sus tropas en muchos
campamentos pequeños para pasar el invierno. Los galos consideraron que era una ocasión inmejorable para rebelarse.
Inmediatamente se rebelaron los nervios, en cuya región se destacaba una legión al mando de Quinto Tulio Cicerón,
hermano de Marco. Fue rodeado por nervios y eburones. César reunió apresuradamente varias legiones y en muchas
tribus galas, los partidarios de los romanos fueron destituidos o asesinados.

Por estas fechas murió de parto la hija de César y esposa de Pompeyo, con lo que se rompió el vínculo más fuerte que
unía a los dos generales.

Al año siguiente, las revueltas continuaban. César alistó dos legiones más y Pompeyo le envió una tercera, con lo que
tenía bajo su mando a diez legiones o unos 60.000 hombres, con las que César pudo sofocar poco a poco las revueltas.
Fue clemente con todos excepto con los eburones que habían asesinado a más de una legión. Luego César convocó una
asamblea de todas las tribus galas, donde juzgó a los cabecillas de las revueltas.

Mientras tanto Craso emprendió su campaña contra los partos. El ejército parto era uno de los más poderosos del mundo.
Su fuerza principal era la caballería. Los caballos partos eran los más grandes y más fuertes que existían, y sus jinetes
tenían una increíble capacidad de maniobra. Su especialidad era atacar por sorpresa y retirarse rápidamente. Además
de la caballería ligera, los partos disponían de una caballería pesada, en la que los jinetes y a veces también los caballos
estaban protegidos por pesadas armaduras. Unos atacaban con pesadas lanzas, como una especie de falange ecuestre,
y otros atacaban con flechas al tiempo que sus corazas los hacían inmunes a las flechas enemigas. La caballería pesada
era lenta, pero la combinación de ambas era un ejército temible muy diferente de todo lo que los romanos se habían
encontrado anteriormente.

Craso quería llegar rápidamente a la capital parta, y encontró un guía árabe que se prestó a llevarle a través de
Mesopotamia a un punto en el que podría coger por sorpresa al ejército parto. El árabe lo llevó ciertamente al ejército
parto, pero resultó estar al servicio de los partos, que lo estaban esperando. La mayor parte del ejército estaba oculta, y
Craso se lanzó confiado contra la pequeña parte que encontró, aparentemente en un ataque sorpresa. Pero cuando
trabaron combate los jinetes arrojaron sus capas y bajo ellas relucieron armaduras. Los jinetes acorazados empezaron a
hacer estragos. Craso ordenó a su hijo Publio que atacara con la caballería. Los partos se dieron a la fuga, lanzando
flechas por encima de los hombros.

Descubrieron que habían sido conducidos a donde estaba oculta la caballería ligera parta, mucho más numerosa que la
romana y mucho más hábil en el combate cuerpo a cuerpo. Murieron casi todos los jinetes romanos, entre ellos Publio
Craso. Los partos le cortaron la cabeza y la clavaron en la punta de una lanza. La caballería parta rehízo filas y volvió hacia
el cuerpo principal del ejército romano, enarbolando la cabeza de Publio. Al verla, la moral del ejército se derrumbó,
aunque Craso no dejó de gritar "¡No os desaniméis!, ¡la pérdida es mía, no vuestra!". Los romanos huyeron y los partos
les siguieron acosándolos, hasta que el mismo Craso fue asesinado en unas negociaciones unos meses después.

104
Sólo la cuarta parte de los hombres pudo regresar, maltrecha, a Siria. Al mando estaba Cayo Casio Longino, que logró
rechazar a los partos cuando éstos trataron de invadir Siria. Las tropas partas habían estado brillantemente dirigidas por
el general Surena, pero Orodes II receló de él y su premio fue el asesinato.

La derrota de Craso produjo una crisis política en Roma, que se tradujo en un incremento en las luchas callejeras entre
las bandas de Milo y Clodio. Las elecciones al consulado tuvieron que ser suspendidas, y el Senado decretó que en el año
52 a.C. Pompeyo sería cónsul único. Los senadores vieron en Pompeyo un buen medio para contrarrestar el poder de
César. Pompeyo volvió a casarse, ahora con Cornelia, de la familia de los Escipiones, lo que suponía un nuevo vínculo
entre Pompeyo y los conservadores.

Un enfrentamiento entre las bandas de Milo y Clodio terminó con la muerte del segundo. Milo fue llevado a juicio y
Cicerón lo defendió, pero una muchedumbre enfurecida lo redujo a la afonía, y apenas pudo pronunciar su discurso. Milo
fue condenado al exilio. Con todo, la situación para los conservadores había mejorado. En unos meses, Pompeyo logró
pacificar la ciudad. César trató de intervenir en todos estos acontecimientos, pero apenas partió hacia Italia, estalló una
nueva rebelión en la Galia que le obligó a partir, pero dejó en Roma a Marco Antonio.

La insurrección surgió en la Galia central, se llevó a cabo una asamblea en la que se ratificó el liderazgo del arveno;
Vercingétorix, que finalmente se dispuso a llevar a cabo su plan de invadir la provincia, se le sumaron muchas tribus
vecinas asi que César reclutó hombres entre los germanos para contrarrestar la caballería gala. Cuando los ejércitos se
encontraron, los galos lograron confundir a los romanos, pero cuando César lanzó a la caballería germana, el ataque
galo quedó pulverizado. Vercingétorix tuvo que retirarse a toda prisa y tuvo tiempo de mandar a buscar ayuda.

César rodeó la ciudad y distribuyó estratégicamente sus campamentos para que sus hombres pudieran acudir
rápidamente a cualquier punto del anillo donde fueran requeridos. Luego creo un segundo anillo de mayor perímetro
para protegerse de ataques exteriores. Los habitantes de la ciudad empezaron a sentir el hambre, y Vercingétorix expulsó
a todos aquellos que no pudieran empuñar un arma, principalmente mujeres, ancianos y niños. Los romanos no cedieron
a sus súplicas, y perecieron de hambre a mitad de camino entre la ciudad y las fortificaciones.

Luego llegó el ejército que habían enviado a buscar. El primer encuentro fue favorable para los romanos, gracias a la
caballería germana. Luego en la noche los galos atacaron simultáneamente desde el exterior e interior. Intentaron
sorprender a los romanos, pero pudieron con ellos las trampas interpuestas por César. Los galos tuvieron que retirarse
sin haber logrado nada. Al otro día, se produjo el último ataque en el que César llegó a la cumbre de su estrategia y
Vercingétorix fue hecho prisionero, mientras sus hombres fueron esclavizados.

En 51 a.C. César acabó con las últimas resistencias aisladas y la Galia quedó definitivamente pacificada. Ese mismo año
murió Ptolomeo XII, que legó su reino a sus hijos con Cleopatra V Trifena; Ptolomeo XIII, de diez años y Cleopatra Filopator
Nea Thea, de diecisiete años. Además, encomendó la tutela de su hijo al Senado romano y éste a su vez la encomendó
a Pompeyo. Cicerón pasó el año en Cilicia, como procónsul.

A finales de ese año César convirtió la Galia en provincia romana. El sometimiento fue absoluto, de modo que ya no
volvieron a producirse disturbios y la provincia fue rápidamente romanizada. Se calcula que la tercera parte de la
población murió en la guerra y otra tercera parte fue esclavizada. Los botines de guerra enriquecieron hasta a los
soldados rasos y César obtuvo dinero suficiente para saldar las deudas que había contraído durante su consulado.
Además, ahora contaba con el mejor ejército de Roma y su fama superaba con creces a la de Pompeyo. Para asegurarse
de que así fuera, César puso por escrito todos los detalles de la campaña en sus Comentarios a la Guerra de las Galias,
que lo revelaron además como el más afamado autor de la literatura latina, a la par con Cicerón.

105
En 50 a.C. la carrera política de Julio César pasaba por un momento crítico. En cuanto terminara su proconsulado en la
Galia, sus enemigos en Roma lo tendrían muy fácil para procesarlo por cualquier causa, pues todo gobernador romano
podía ser declarado culpable de cualquier crimen cometido durante su mandato con la misma facilidad con la que podía
ser declarado inocente si aún estaba en él. La única forma de evitarlo era ser elegido cónsul inmediatamente. Por razones
técnicas, el primer consulado al que podía aspirar era al de 48 a.C., así que necesitaba prorrogar su proconsulado hasta
las elecciones de 49 a.C. Esta vez, cumplir el trámite no sólo le privaría del triunfo que le correspondía por sus victorias
en la Galia, sino que presentarse inerme en Roma podría ser muy peligroso para su vida.

Los últimos años dedicó los beneficios obtenidos en la guerra a ganarse amistades en Roma. Construyó edificios
espléndidos, planeó construir un nuevo foro, planeó unos juegos fastuosos en honor de su difunta hija Julia y, en palabras
de Cicerón; en cuanto conocía a alguien valeroso y sin escrúpulos cargado de deudas o arruinado, lo incluía en su círculo
de amigos. Entre estos estaban Cayo Escribonio Curio, que fue elegido tribuno y Cayo Salustio Crispo, que fue
sorprendido en adulterio con la esposa de Milo, este hombre provenía de una rica familia plebeya y era senador, pero a
raíz de este incidente fue expulsado del Senado. Sin embargo, la amistad con Cesar le valió para que este lo restituyera.

El Senado aprobó que César y Pompeyo debían entregar una legión cada uno para una expedición contra los partos, pero
Pompeyo cedió la que unos años antes le había prestado a César, así que fue César quien se vio obligado a prescindir de
dos legiones. Sin embargo, no fueron enviadas a oriente, sino que se dejaron a disposición del Senado.

Curio defendió que César y Pompeyo debían disolver sus legiones, ya que sólo así el Senado y el Pueblo Romano podrían
actuar libremente. Sin embargo, no había signos de que Pompeyo fuera a prescindir de sus legiones. Al contrario, le fue
encomendada la protección de Roma y se le dieron las dos legiones que debían haber sido enviadas al este. Pompeyo
era procónsul en España, aunque se las había arreglado para quedarse en Roma.

Curio presentó una carta de Cesar al Senado; en ella se mostraba dispuesto a renunciar a la Galia Cisalpina, e incluso a
la Transalpina si fuera necesario, a cambio de conservar el gobierno de Iliria y dos legiones hasta tomar posesión del
consulado. Con lo que podía ser vulnerable durante un tiempo, pero confiaba en poder defenderse. Pero esta rebaja y
otros hechos anteriores, fueron tomados como signos de debilidad, y los conservadores se negaron a negociar.

Los tribunos lograron que la carta de César fuera leída en el Senado, pero los cónsules impidieron que se debatiera sobre
ella. A lo largo de la sesión se decidió que, si César no disolvía inmediatamente sus legiones y entraba en Roma como un
ciudadano más, sería declarado proscrito. Cicerón trató de adoptar una posición conciliadora, pero los enemigos de César
fueron intransigentes. Tras varios días de negociaciones, el Senado emitió un Consultum Vltimum por el que se decretaba
el estado de excepción y se conferían plenos poderes a Pompeyo.

Entonces Marco Antonio urdió una estratagema. Él y el otro tribuno huyeron hacia el campamento de César en la Galia
Cisalpina afirmando que sus vidas corrían peligro. Ahora César podía salir en defensa de los tribunos, sagrados
representantes del Pueblo, amenazados por el Senado. No era legal, pero el pueblo lo consideraría justo. Esa misma
noche César cruzó el río que marcaba la frontera de la Galia Cisalpina.

Según las decisiones del Senado, este paso lo convertía en un proscrito y se iniciaba así la Segunda Guerra Civil. César
ocupó rápidamente Etruria mientras Pompeyo se veía obligado a retirarse hacia el sur, y muchos de sus hombres
desertaban para unirse a su oponente, tuvo que embarcar hacia Grecia, y con él huyeron la mayor parte de los senadores.
A los tres meses de cruzar el Rubicón César dominaba Italia y pronto ocupó también Sicilia, Córcega y Cerdeña,
importantes para suministrar alimento a Italia. Pompeyo intentaba ganarse a Ciceron de su lado mientras Cesar decidió
trasladarse a España y dejó a Marco Antonio en Italia, su vanguardia ya había llegado a España, pero no se enfrentó a las
tropas de Pompeyo, sino que inició una guerra de posiciones.

106
Tras sufrir algunos percances, Cesar logró empujar a sus enemigos a un paraje desértico donde se vieron obligados a
rendirse por falta de agua. César fue magnánimo con los vencidos -la mayoría de ellos se unieron a su ejército- y muy
generoso con quienes le apoyaron. El resto de la campaña fue muy fácil, pues la mayor parte del territorio se puso de su
parte por propia voluntad. Muchos españoles obtuvieron la ciudadanía romana.

Ahora César controlaba toda la parte occidental de las posesiones romanas, al menos en Europa, pues en África las cosas
no le iban bien; el rey Juba I de Numidia estaba obteniendo victorias en favor de Pompeyo. Como preparación de su
campaña en el este para el año siguiente, César liberó a Aristóbulo II, el rey de Judea depuesto por Pompeyo, junto a su
hijo mayor, Alejandro, y los envió a Judea. Si conseguían suficientes seguidores como para que Aristóbulo II recuperara
su trono, ciertamente Judea pasaría a ser partidaria de César. No obstante, Pompeyo logró que ambos fueran asesinados.

En el año 48 a.C. César se hizo elegir cónsul por los restos del Senado que quedaban en Roma. Luego embarcó con sus
tropas hacia Iliria acompañado de Marco Antonio. Al parecer, César ignoraba que Pompeyo había pasado el año alistando
legiones y construyendo una flota, esta apareció de improviso y César comprendió que debía huir, entonces se adentró
en Grecia. Pompeyo hubiera hecho bien en aprovechar la ocasión en Italia, pero estaba ansioso de enfrentarse a César
y se lanzó a la persecución de este. Lo alcanzó en una ciudad de Tesalia. Allí tuvo lugar la batalla que tanto había anhelado.
El ejército de Pompeyo doblaba al de César en número de soldados. Pero César sabía que los jinetes eran aristócratas
romanos, así que había dispuesto la orden de usar lanzas únicamente contra los rostros de los jinetes. César previó que
los presumidos aristócratas caerían del caballo antes de que sus caras fueran marcadas, y así fue, la caballería fue
neutralizada. César desorganizó el ejército de Pompeyo, este podía haberse reorganizado, pero Pompeyo huyó.

Tras La Victoria de Farsalia, Grecia y las provincias de Asia Menor comprendieron que, en realidad, siempre habían estado
de parte de César. Algunos de los generales de Pompeyo se pusieron también de su lado. Este tuvo que huir a Egipto.
Allí podría reclutar un nuevo ejército con el que volver a enfrentarse a César. Él era el tutor del joven rey Ptolomeo XIII,
había sido él quien puso en el trono a su padre y, por consiguiente, era rey gracias a él. Cuando llegó, encontró al país
en un momento crítico. Cleopatra, la hermana del rey, tuvo desavenencias con todos los cortesanos, así que unos meses
antes había abandonado Alejandría y ahora volvía con un ejército dispuesta a hacerse con el trono.

En estas circunstancias, la llegada de Pompeyo era todo un problema para la corte. Si recibían al general, César podía
ponerse de parte de Cleopatra, y si le negaban el asilo, sería Pompeyo quien la apoyara. Potino el Eunuco encontró una
solución al dilema; envió emisarios que le rogaron a Pompeyo que desembarcara para que el pueblo pudiera aclamarlo.
Pompeyo desembarcó y, apenas hubo puesto el pie en tierra, ante la vista de su mujer y su hijo, que lo contemplaban
desde el barco, fue apuñalado. El plan era brillante; Pompeyo estaba muerto y no podría ayudar a Cleopatra, y César
estaría agradecido a Ptolomeo XIII por haberle librado de su enemigo, así que tampoco apoyaría a Cleopatra.

César envió a Marco Antonio a Roma y, sin conocer de la muerte de Pompeyo, llegó a Egipto con cuatro mil hombres
dispuesto a tomarlo prisionero. Potino le llevó su cabeza y le pidió ayuda contra Cleopatra. Ésta envió una embajada
pidiendo audiencia al tiempo que le llevaba regalos; entre ellos resultó estar una alfombra dentro de la cual resultó estar
la propia Cleopatra, que se presentó así en los aposentos de César. Cleopatra no tuvo dificultades en convencer a César
de que su aspiración al trono de Egipto era legítima. César ordenó que se respetara la voluntad de Ptolomeo XII;
Cleopatra y su hermano habían de gobernar conjuntamente.

Esto no satisfizo a Potino, que comprendió que Cleopatra, con el apoyo de César, no tardaría en deshacerse de él y de
todos sus adversarios. Su respuesta fue ordenar que atacaran a César. Los romanos tuvieron que defenderse por las
calles de Alejandría y con dificultad llegaron al puerto, donde César hizo incendiar todos los barcos egipcios para que no
pudieran impedir la llegada de refuerzos. El fuego se propagó hasta la Biblioteca, y muchos libros ardieron. Finalmente,
Potino fue tomado como rehén. La situación parecía controlada y César se dispuso a esperar refuerzos.

107
Sin embargo, Potino logró comunicarse desde su prisión y organizó varios intentos de envenenar a César, por lo que éste
terminó ejecutándolo. La medida generó más revueltas, y aún se produjeron más cuando Arsínoe, hermana de Cleopatra,
abandonó el palacio real junto con su chambelán; el eunuco Ganimedes que se encontraba al mando del ejército. César
se dispuso a conquistar toda la isla de Faros. Se produjeron enfrentamientos y en un momento dado tuvo que tirarse al
agua, donde dejó su capa roja para distraer a los arqueros y pudo salvarse a nado. Al día siguiente los alejandrinos
mostraban la capa como trofeo y se extendió el rumor de muerte de Cesar. El rumor llegó a Roma, donde se produjeron
alteraciones del orden que Marco Antonio sólo supo refrenar matando a algunos senadores.

Finalmente llegaron numerosos refuerzos desde Pérgamo. Entre ellos había un destacamento de judíos capitaneado por
el propio Antípatro, lo que hizo que la comunidad judía de Alejandría se pusiera de parte de César. Ahora César pudo
ocupar el Delta y marchó sobre Alejandría. Se produjo una batalla junto al Nilo en la que César salió victorioso. Ptolomeo
XIII trató de huir en una barcaza demasiado cargada que terminó zozobrando y pereció ahogado.

Ahora Cleopatra quedó confirmada como Reina de Egipto, pero tenía que haber un rey, y afortunadamente le quedaba
otro hermano de diez años, que pasó a ser Ptolomeo XIV. Su hermana Arsínoe fue desterrada a Roma. Se cuenta que
Cleopatra llevó a César río arriba en un fastuoso barco para enseñarle las maravillas del país. César permaneció en Egipto
unos meses, el tiempo suficiente para que en el año 47 a.C. Cleopatra diera a luz a Ptolomeo César.

Durante su estancia en Egipto, César se sorprendió de la simplicidad de su calendario; el año estaba dividido en doce
meses de 30 días, y al final se añadían otros cinco para que el año tuviera en total 365 días. El calendario romano, en
cambio, era mucho más complicado. Tenía también doce meses, unos de 29 días y otros de 31, excepto el último, febrero,
que tenía 27. El número total de días era de 354 y, para adecuarlo a las estaciones, el Pontifex Maximus añadía 22 días
cada dos años, que se agrupaban con los cinco últimos días de febrero para formar un mes adicional de 27 días al final
del año, llamado mercedario dejando a febrero con sólo 22 días. César estaba familiarizado con esto porque había sido
Pontifex Maximus, y sabía que el sistema debía de tener algún fallo, porque según la tradición, la primavera empezaba
en marzo, pero en la práctica había que esperar lo menos hasta mayo para gozar del tiempo primaveral.

César trató el asunto con el astrónomo Sosígenes, que le explicó que la causa de ese fenómeno; aparte de que los
pontífices habían alargado o acortado años más de una vez por cuestiones políticas, se debía a que el ciclo estacional no
tenía 365 días, sino 365 días y un cuarto. Por ello era necesario insertar un día más cada cuatro años. Esa pérdida
acumulada durante siglos era suficiente para trasladar las estaciones de sus fechas tradicionales. Aunque los sabios
alejandrinos eran conscientes del problema, nunca consiguieron que los testarudos egipcios aceptaran incorporar esta
corrección a su calendario. En cambio, César encargó a Sosígenes que diseñara un calendario que tuviera esto en cuenta,
participara de la sencillez del calendario egipcio y que respetara las tradiciones romanas al respecto. De este modo, César
volvió a Roma con un proyecto de reforma del calendario que no tardaría en llevar a la práctica.

Durante su estancia en Egipto César había descuidado la guerra pendiente. Catón dominaba la provincia de África y
contaba con el apoyo de los reyes de Numidia y Mauritania. La situación de España era inestable, porque los gobernantes
partidarios de César no estaban realizando una buena gestión y ello dio alas a los partidarios de Pompeyo. Al mismo
tiempo el hijo de Mitrídates VI del Ponto al que Pompeyo había dejado como rey del Bósforo Cimerio, aprovechó la
guerra civil para invadir el Ponto y tratar de recuperar así el reino de su padre.

César marchó al Ponto, apenas César lanzó su ataque, los hombres de Farnaces se dispersaron. César mantenía contacto
epistolar con Roma. Su informe sobre este suceso se redujo a su famoso “Veni, uidi, uici”; llegué, vi, vencí. Poco después
Cicerón fue a recibirle esperando su perdón, no tuvo necesidad de pedirlo, César lo saludó efusivamente y conversó con
él en un largo paseo. Esta fue la política de César; en lugar de organizar una matanza como había hecho Sila; perdonó a
todos excepto a quienes había perdonado una vez y se habían vuelto a poner en su contra.

108
Marco Antonio había aplazado todas las cuestiones relevantes hasta el regreso de Cesar, asi que este tenía que tomar
decisiones. En su ausencia se habían sugerido medidas económicas, como abolir las deudas y bajar el precio de los
arrendamientos. César se negó a lo primero para evitar que le acusaran de que lo hacía en su propio beneficio y, en
cuanto a lo segundo, hizo lo que pudo, aunque no era fácil de controlar.

En el año 46 a.C. fueron elegidos cónsules Marco Emilio Lépido y César que aprovechó el consulado para realizar la
reforma del calendario propuesta por Sosígenes. A partir de entonces el año tendría 12 meses, cada uno con el mismo
número de días que tiene en la actualidad. Cada cuatro años se añadiría un día más para ajustar más exactamente el
ciclo estacional; este día era el 23 de febrero, que es donde se insertaba el mes mercedario. Los romanos no numeraban
los días del mes consecutivamente, sino que había tres fechas distinguidas; las Calendas, los Idus y las Nonas, y cada día
se contaba a partir de lo que faltaba para la más próxima de estas fechas. Así, las calendas eran el primero de mes, y el
23 de febrero era el día sexto antes de las calendas de marzo. Cada cuatro años, después de este día venía el día "sexto
duplicado" que en latín era bis sextus, por lo que los años con este dia pasaron a llamarse bisiestos.

Para compensar el desplazamiento de las estaciones debido a la acumulación de errores del sistema precedente, César
decretó que ese año tuviera excepcionalmente 80 días adicionales, distribuidos en un mes mercedario usual y el resto
entre noviembre y diciembre. Por razones obvias ese año pasó a ser conocido como el año de la confusión.

Para mayor confusión; al contar el tiempo transcurrido entre dos fechas, los romanos tenían el vicio de contar desde el
primer día considerado hasta el último y así consideraban que de lunes a lunes había ocho días, igual que nosotros aún
decimos que dos semanas son una quincena y no una catorcena. El decreto de César sufrió malinterpretación, y se
entendió que "cada cuatro años" significaba que la sucesión de los años debía ser bisiesto1, no bisiesto2, no bisiesto3,
bisiesto4, y hasta que se enmendó el error se intercalaron años bisiestos cada tres años en lugar de cada cuatro.

Otro punto conflictivo fue fijar el inicio del año. La tradición original era que el año empezaba el solsticio de primavera,
esto es, el 21 de marzo, pero pronto hubo quien consideró más natural empezar el 1 de marzo, pero luego hubo quienes
pensaron que el mes de enero; ianuarius que estaba dedicado al dios Jano, relacionado con los principios y finales de las
cosas, luego el año debía empezar el 1 de enero, además era la fecha en que los magistrados ocupaban sus cargos. En la
práctica, cada cual tenía su criterio. El decreto de César establecía que el año empezaba el 1 de enero, pero en este
punto cada cual mantuvo su propia costumbre. En lo que sí hubo acuerdo fue en que el mes de nacimiento de César
dejara de llamarse Quintilis y pasara a llamarse mes de Julio. Otra versión dice que esto fue una propuesta de Marco
Antonio tras la muerte de César. El nuevo calendario se conoce desde entonces como Calendario Juliano.

Mientras tanto Catón Escipión, el suegro de Pompeyo que llegó de España y Juba habían reunido diez legiones en la
provincia de África. El hijo de Escipión aportó una flota y así formaron un respetable ejército con el que oponerse a César.
Si hubieran invadido Italia mientras César estaba en Egipto o en el Ponto, tal vez hubieran tenido una oportunidad, pero
perdieron mucho tiempo con disensiones entre ellos, pues todos menos Catón estaban más interesados en su éxito
personal que en el de la postura política que defendían. Ahora César estaba en condiciones de enfrentarse a ellos.

Cuando César desembarcó en África llevó a sus enemigos a un terreno donde no pudieron desplegar adecuadamente
sus fuerzas. Los soldados avanzaron cuando César consideraba más prudente y penetraron. Cuando se conoció la
derrota, algunos miembros del partido senatorial optaron por suicidarse, otros huyeron a España y otros fueron hechos
prisioneros y ejecutados. Una parte de Numidia se convirtió en la provincia de Africa Nova, mientras que otra parte
engrosó el reino de Mauritania, pues el rey Bocco se decantó por César en el último momento, y César le disculpó haber
apoyado a sus enemigos. Ahora sólo España ofrecía resistencia. No obstante, César lo dejó correr temporalmente y volvió
a Roma, donde celebró cuatro triunfos por sus victorias en la Galia, en Egipto, en El Ponto y en África. Entre las muestras
de sus conquistas estaba el galo Vercingétorix, que seguía prisionero y, tras ser exhibido en el triunfo, fue ejecutado.

109
César fue nombrado dictador por un periodo de diez años. Cicerón defendió a varios partidarios de Pompeyo, apelando
continuamente a la clemencia de César. No obstante, Cicerón había prácticamente abandonado la actividad política y se
había retirado a su villa, donde se dedicaba a escribir estudios. Ese año publicó sus tratados de retórica.

César no tardó en ocuparse personalmente de España, donde la resistencia estaba encabezada por los hijos de Pompeyo;
Cneo y Sexto, junto con otros generales. Se dirigió a España a marchas forzadas. Tras unos enfrentamientos menores, la
batalla decisiva tuvo lugar en 45 a.C. Se entabló un combate en el que los pompeyanos resistieron bien porque, entre
otras cosas, conocían mejor el terreno. Por un momento parecía que César, como Aníbal, iba a perder su última batalla,
pero, a sus 55 años, bajó de su caballo y quitándose el casco para que se le reconociera fácilmente y se situó en primera
línea, con lo que sus hombres cobraron ánimo. Cuando César advirtió un movimiento de tropas enemigas gritó ¡huyen!,
lo que confundió a los enemigos y acrecentó aún más a los suyos. Después de luchar durante todo el día, César obtuvo
una victoria completa. La mayoría de los líderes pompeyanos murieron, entre ellos Cneo Pompeyo, al que alguien le
cortó la cabeza y se la llevó a César, que la expuso en público. En cambio, Sexto Pompeyo permaneció oculto y empezó
a ganar poder discretamente cuando César dejó España.

El resto de España no tardó en rendirse. César pasó un tiempo reorganizando el territorio con el acostumbrado sistema
de impuestos en función del grado de resistencia de cada ciudad. Luego volvió a Roma y celebró un triunfo más. Hispania
y la Galia fueron repobladas, lo que aceleró el proceso de romanización. Cicerón recibió un golpe duro con la muerte de
su hija Tulia. Continuó absorbido por su producción literaria, en la que incorporó elementos de la filosofía griega.

Julio César había llegado a la cima de su carrera política y ahora era el dueño de Roma. Se esforzó por consolidar su
posición tratando de justificar por todos los medios su ascenso al poder. Puso por escrito su versión en la guerra civil,
cuya calidad literaria está a la altura de su relato de la guerra de las galias. En los dos últimos años César había
demostrado que no sólo era un gran estratega, sino también un buen gobernante. Comprendió que era imposible que
Roma gobernara ella sola sus extensos dominios, así que procedió a aumentar el número de senadores a 900 e incluyó
entre ellos a representantes de las provincias. Además, extendió la ciudadanía romana a las Galias e Hispania.

Estableció cláusulas por las que los sabios podían obtener fácilmente la ciudadanía romana cualquiera que fuera su
procedencia. Reformó el sistema de impuestos tratando de que fuera más justo, trató de fomentar la natalidad
permitiendo que las madres usaran ornamentos especiales y aliviando los impuestos a los padres, reformó el calendario,
inició la reconstrucción de Cartago y Corinto, repoblándolas con romanos y griegos, respectivamente. También creó la
primera biblioteca pública de Roma.

César también esbozó grandiosos planes, como levantar mapas de todo el ámbito romano, desecar marismas, mejorar
los puertos y reformar el código de leyes, planes que no llegó a realizar porque no tardó en ser asesinado.

Al parecer la conjuración la planeó Cayo Casio Longino. El motivo fue que había sospechas fundadas de que César
planeaba ser elegido rey de Roma. Esto tenía sentido. La única diferencia entre ser rey o dictador vitalicio, era que como
rey podría designar un sucesor y evitar así una sangrienta lucha por el poder. En 44 a.C. César tanteó el terreno para ver
cómo recibían los romanos la idea de tener un rey. En una fiesta Marco Antonio le ofreció una diadema, que en oriente
era el signo de la monarquía. Hubo un silencio tenso y César la rechazó diciendo; "Yo no soy rey, sino César". Hubo
tumultuosos aplausos. Sin embargo, todo el mundo estaba convencido de que César pensaba proclamarse rey en una
reunión del Senado. A la entrada del Senado, uno de los conspiradores retuvo a Marco Antonio en una conversación,
mientras los otros, todos hombres de confianza de César, lo rodearon mientras éste se sentaba al pie de la estatua de
Pompeyo. César estaba solo y desarmado cuando salieron a relucir los puñales. Al principio trató de defenderse, pero
luego reconoció a Marco Junio Bruto entre los atacantes y en ese instante se rindió. Dicen que sus últimas palabras
fueron ¿Et tu, Brute?; y tú, Bruto? Así César terminó muerto sobre un charco de sangre.

110
MARCO ANTONIO
Bruto se levantó de un salto con su puñal ensangrentado y gritó a los senadores que había salvado a Roma de un tirano.
Pidio a Cicerón a que reorganizara el gobierno, pero la ciudad se quedó paralizada, sin que nadie se atreviera a tomar
decisiones. Marco Antonio decidió esconderse prudentemente hasta entender lo que había sucedido, logró apoderarse
del tesoro que César había recaudado para una próxima campaña militar y convenció a Calpurnia -tercera esposa de
Julio- para que le entregara todos los documentos que guardaba en casa.

Lépido -leal a César- entró en Roma con una legión. Los conjurados lograron finalmente el apoyo de Cicerón, que al día
siguiente logró un compromiso en el Senado que Marco Antonio pudiera aceptar; el Senado ratificaría todas las acciones
de César, su testamento se consideraría válido, a pesar de que no se conocía aún su contenido, pero los asesinos serían
eximidos de toda culpa y se les asignaría el gobierno de diversas provincias.

Se celebraron honras fúnebres por el dictador en el año 44 a.C. Marco Antonio se levantó para pronunciar una oración,
y luego leyó su testamento, en el cual César legaba una pequeña cantidad de dinero a cada ciudadano romano, gesto
que conmovió a la multitud. Marco Antonio siguió describiendo las heridas que César había recibido en recompensa a
su grandeza y generosidad, y así logró que el pueblo clamara venganza contra los asesinos. Éstos tuvieron que andar a
hurtadillas y no tardaron en abandonar la ciudad rumbo a las provincias que les habían asignado.

Mientras tanto, Ptolomeo XIV, el hermano menor de Cleopatra, cumplió los catorce años y quiso participar en el gobierno
de Egipto, así que su hermana lo hizo envenenar, pero como una mujer sola no estaba en condiciones de gobernar
Egipto, lo hizo con la ayuda de su hijo Cesarión, de tres años, que pasó a ser Ptolomeo XV César.

Salustio Crispo dejó la política y se retiró a una magnífica mansión llena de obras de arte y rodeada de jardines que había
construido en el Monte Quirinal con la fortuna que había amasado en Numidia. Desde entonces se dedicó a la literatura.
Escribió un libro titulado la conjuración de Catilina y otro la guerra de Yugurta. También escribió una historia de Roma
de la que se conservan sólo unos pocos fragmentos. Aunque no podía igualar la prosa de Cicerón y César, fue un
historiador apreciado por la profundidad de sus análisis, que recuerda a Tucídides.

En la turbulenta política romana apareció una nueva pieza clave; era Cayo Octavio Turino, nieto de la hermana de César
y su descendiente más directo, -Cesarión era desconocido en Roma- en su testamento lo nombraba hijo adoptivo, desde
ese momento hasta 27 a.C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano “Gaius Iulius Caesar Octavianus”.

Cuando César fue asesinado, Octavio se encontraba completando sus estudios, era veinteañero, pero volvió a Roma a
exigir sus derechos como heredero legítimo de César. Su familia trató de disuadirlo, pues era obvio que con ello entraba
en un terreno muy peligroso. Ciertamente, a Marco Antonio no le hizo ninguna gracia encontrarse con un joven que
pretendía quedarse con una herencia que él consideraba se había ganado con su constante fidelidad a César. Logró
anular la cláusula del testamento que nombraba a Octavio hijo adoptivo, pero no pudo lograr su cometido.

Cicerón pensó que el joven Octavio sería fácil de manejar y podría convertirse en un instrumento útil para enfrentarse a
Marco Antonio, así que le prestó su apoyo y pronunció una serie de eficaces discursos contra Marco Antonio que luego
comprendió que necesitaba el apoyo del ejército y para ello se propuso vengar la muerte de César ejecutando a sus
asesinos, lo cual se vendía bien. El más cercano era Decimo Bruto, que estaba en la Galia Cisalpina, así que se convirtió
en su primer objetivo. Pero Cicerón convenció al Senado para que Marco Antonio fuera declarado proscrito y se enviara
a un ejército contra él ejército que Marco Antonio llevaba hacia Bruto. Este lo guiaron los cónsules, pero Octavio fue
como segundo comandante. Así empezó la Tercera Guerra Civil. Mientras tanto, Sexto Pompeyo, el hijo de Pompeyo que
se había salvado en España, logró hacerse con una flota y se dedicó a la piratería. No tardó en adueñarse de Sicilia.

111
Marco Antonio, con un enemigo dentro de la ciudad y otro fuera, no tuvo posibilidades, tuvo que conducir su ejército
en retirada. No obstante, en la batalla contra el ejército enviado por Roma murieron los cónsules, así que Octavio volvió
a Roma como único general victorioso. Lo cierto es que Octavio no tenía experiencia ni capacidad alguna como militar,
pero nadie pareció darse cuenta. En Roma, respaldado por sus tropas, no tuvo dificultad en que el Senado ratificara su
condición de hijo adoptivo de César y fue nombrado cónsul. Ahora pudo ser él quien dirigiera la venganza contra los
asesinos de su tío abuelo. Volvió a la Galia Cisalpina, pero esta vez para derrotar a Bruto que pronto fue ejecutado.

Mientras tanto Marco Bruto y Casio estaban reuniendo en sus provincias hombres y dinero. Lépido comprendió que si
Marco Antonio y Octavio seguían enemistados los asesinos de César vencerían, así que se esforzó por conciliar a dos
hombres que, más o menos, perseguían el mismo objetivo y el 27 de noviembre del año 43 a.C. –hace 2060 años y un mes-
se formó el Segundo Triunvirato, integrado por Marco Antonio, Octavio y Lépido. Los miembros establecieron un sistema
de proscripciones como había hecho Sila, donde cada cual puso en la lista a sus propios enemigos. Marco Antonio puso,
naturalmente, a Cicerón, que tanto se había esforzado en atacarlo en favor de Octavio. Curiosamente, y a causa de un
incidente personal, Marco Antonio también reclamó la muerte del viejo Verres, que aún vivía en el exilio en la Galia. Una
vez más, muchos ciudadanos fueron ejecutados en Roma y sus posesiones fueron confiscadas. Cicerón trató de escapar
en barco, pero vientos lo devolvieron a la costa y no pudo hacer nada contra los soldados enviados para matarle.

Según la Biblia los judíos descendían de Jacob, mientras que los idumeos descendían de su hermano gemelo Esaú. Jacob
logró arrebatar a su hermano los derechos que Dios había conferido a Abraham. La Biblia profetizaba que Jacob
dominaría a su hermano, pero que algún día Edom se impondría sobre Judá. Probablemente el autor de esta profecía
nunca pensó que se llegaría a cumplir. Era una forma de mantener a los israelitas en guardia frente a sus vecinos para
no permitir nunca que se escaparan de su yugo. Sin embargo, no hay como dejar pasar mil años para que todo tipo de
profecía mínimamente plausible acabe cumpliéndose. Para muchos judíos era una humillación ser gobernados por un
idumeo, y Antípatro acabó envenenado. Sin embargo, por estas fechas Judea estaba bajo el poder de Casio, el cual no
estaba para rebeliones de judíos. Tomó medidas rápidamente y los hijos de Antípatro, recuperaron el poder.

Con Roma bajo control, los triunviros llevaron su ejército a Macedonia, donde encontraron al ejército unido de Casio y
Bruto junto a la ciudad de Filipos, para colmo, Octavio cayó enfermo y tuvo que volver. Casio opinaba que debían esperar,
pues sus enemigos estaban mal abastecidos y era probable que la espera les debilitara, pero Bruto no pudo soportar la
incertidumbre y optó por atacar. La batalla fue igualada, pero Casio se asustó pensando que la derrota estaba próxima y
se suicidó. En realidad, el resultado fue un empate.

Unas semanas después Bruto forzó una segunda batalla en la que fue derrotado por fuerzas superiores y también
terminó suicidándose. Una vez cumplida su misión y finalizada la Tercera Guerra Civil, los triunviros pensaron que lo
mejor era separarse. Acordaron que Lépido gobernaría las provincias del oeste, Marco Antonio las del este y Octavio iría
a Roma. Según era costumbre, algunos soldados fueron recompensados tras la batalla de Filipos con tierras expropiadas.

A mediados del año 41 a.C. Marco Antonio llegó a Tarso, en las costas de Asia Menor. Allí decidió que Egipto había sido
demasiado neutral en la última guerra y ordenó a Cleopatra que fuera a entrevistarse con él. Probablemente, Marco
Antonio sólo estaba buscando excusas para obligar a Egipto, la región más rica de su radio de acción, a pagarle un
sustancioso tributo. Cleopatra acudió puntualmente, pero entonces tenía 28 años, y su capacidad de persuasión estaba
en su apogeo. Después de pasar un tiempo con ella, Marco Antonio decidió que no merecía pagar tributo, al contrario,
decidió tomarse unas vacaciones en Alejandría. De estas nacieron gemelos; Alejandro Helios y Cleopatra Selene.

Fulvia había estado casada con Clodio, luego con Escribonio Curio y finalmente se casó con Marco Antonio. A ella no le
hicieron mucha gracia las distracciones de su marido, también le reprochaba su consentimiento a que Octavio se quedara
con Roma. Por ello persuadió al hermano de Marco Antonio, que era cónsul, para que llevara un ejército contra Octavio.
Pero su objetivo real era que su esposo se viera obligado a luchar contra Octavio por su hermano.

112
Era de esperarse que Octavio fuera el vencedor, Marco Antonio volvió a Italia a defender a su hermano, pero cuando
llegó todo había terminado prácticamente y se puso de acuerdo con Octavio para renovar el triunvirato, asi que se hizo
un nuevo reparto; Marco Antonio conservaba el este, pero Octavio se quedaba con Italia, la Galia y España. Lépido tuvo
que conformarse con África. Para confirmar el acuerdo, Marco Antonio se casó con Octavia, la hermana de Octavio.

Pero los problemas no habían acabado; un oficial de Pompeyo llamado Labieno huyó al Imperio Parto y ofreció sus
servicios al rey. Ahora Labieno conducía un ejército parto con el que no tardó en apoderarse de Siria y Judea, y avanzaba
hacia Asia Menor. Aunque Fasael y Herodes se mantuvieron firmemente del lado romano, los judíos pensaron que los
partos les permitirían librarse del yugo idumeo, y no tardaron en capturar a Fasael y al sumo sacerdote Juan Hircano II.
Al primero lo mataron y al segundo le cortaron las orejas, lo cual bastaba para inhabilitarle como sumo sacerdote, el
nuevo rey y sumo sacerdote fue Antígono Matatías, con el que la dinastía de los Macabeos recuperó el trono, aunque
fuera como satélite del Imperio Parto el hijo del rey Aristóbulo II de Judea, que había escapado de Roma años atrás.
En 40 a.C. Marco Antonio envió a uno de sus generales a expulsar a los partos de Asia Menor, cuando este llegó los
partos se retiraron. Luego libró una batalla donde obtuvo la victoria y obligó a los partos a abandonar sus conquistas.

Herodes huyó a Roma, allí logró el apoyo de Octavio y Marco Antonio. El Senado reconoció su lealtad a Roma y lo
confirmaron como rey de Judea, incluyendo Idumea, Samaria y Galilea. El único problema era que Roma no estaba en
condiciones de reconquistar su reino para él. Eso tendría que hacerlo por su cuenta asi que poco después desembarcó
en Judea con un pequeño ejército romano al que se le sumaron tropas idumeas. Con ellas inició una larga guerra contra
los judíos, que apoyaban a su nuevo rey Antígono Matatías.

Mientras tanto, Sexto Pompeyo amenazaba seriamente el abastecimiento de Roma, pues no sólo dominaba Sicilia, que
era uno de los principales proveedores de Roma, sino que sus barcos piratas interceptaban frecuentemente los barcos
procedentes de Egipto y otros lugares. Los tribunos se reunieron con él y llegaron a un acuerdo; Pompeyo sería
gobernador de Sicilia, Córcega, Cerdeña y el sur de Grecia, y a cambio se regularizaría el Comercio del Mediterráneo.

Octavio repudió a su esposa Escribonia por "la inmoralidad de sus costumbres". Poco después, se casó con Livia Drusila,
una romana de buena familia que lo aconsejó bien durante toda su vida, al contrario de lo que le sucedía a Marco
Antonio, a quien Cleopatra trataba de manejar para sus propios fines. Livia tenía diecinueve años, estaba casada, tenía
un hijo y estaba embarazada de otro, pero su marido, no puso objeciones al divorcio cuando Octavio se impusó.

Dos insignias de la literatura clásica se conocieron ese año, Virgilio y Horacio, mientras que Virgilio desarrollaba un verso cada vez
más refinado, la especialidad de Horacio eran las sátiras, la ironía y la crítica. Probablemente el más popular de los autores clásicos.

Los partos intentaron ocupar de nuevo Asia Menor, pero el general Ventidio Basso los derrotó en Siria más rotundamente
que el año anterior, mientras, Herodes tomaba Jerusalén con ayuda de las tropas de Marco Antonio e hizo ejecutar a
Antigono. En 37 a.C. el rey parto murió envenenado por su hijo, que pasó a ser Fraates IV. Ese año Marco Antonio volvió
de Alejandría a relevar a Ventidio y lo envió a Roma a recibir un triunfo, mientras se preparaba para atacar el Imperio
Parto él mismo, pues obviamente buscaba la fama; cruzo las fronteras del Imperio Parto. Los partos evitaron en todo
momento presentarle batalla, pero no dejaron de acosarlo en las montañas, sometiéndolo a un lento desgaste.
Finalmente, salió con la mayor parte de sus hombres muertos y sin haber librado ninguna batalla.

Octavio logró reunir una flota, luego buscó un pretexto para iniciar una guerra contra Sexto Pompeyo y envió la flota tras
él. La flota sufrió pérdidas, parte por los combates, parte por las tormentas, pero finalmente acorraló a Sexto cerca del
estrecho que separa a Italia de Sicilia y obtuvo una victoria, aunque Sexto haya escapado a Asia Menor ya que luego los
soldados de Marco Antonio capturaron a Sexto Pompeyo, y poco después fue ejecutado. Marco Antonio trató de lavar
su reputación tras el desastre frente a los partos invadiendo Armenia. Allí capturó y se llevó prisionero al rey Tigranes II,
nieto de Tigranes I y que sólo era un niño.

113
EL FIN DE LA REPÚBLICA
En el año 32 a.C., a sus treinta años, Octavio o más bien Octaviano era el hombre más influyente de Roma. Si bien no
podía compararse con Julio Cesar como general, pero pronto demostró que le superaba como político. Se había ganado
el apoyo del pueblo, en parte por su buena gestión, ya que redujo el vandalismo en Italia, construyó grandes edificios en
Roma y, en general, supo tomar decisiones en cada momento. Además, cuidó mucho su imagen pública; era un hombre
casado, fiel esposo, esforzado y trabajador. Todo lo contrario a Marco Antonio, que también estaba casado, pero pasaba
la mayor parte de su tiempo en Egipto, con Cleopatra. Llegaron informes de oriente según los cuales Marco Antonio
usaba vestimentas griegas y sólo se preocupaba por complacer a la reina. Marco Antonio devolvió a Egipto, Cirene y
Chipre, y Octavio afirmó que terminaría cediendo todas las posesiones romanas. Presentó cartas de Antonio a Cleopatra,
e incluso se hizo con su testamento o tal vez con una falsificación, todo lo cual apoyaba los augurios de Octavio.

El rey parto Fraates IV temía que alguno de sus familiares pudiera asesinarlo como él había hecho con su padre, así que
organizó una matanza en la casa real. En general, tuvo fama de cruel entre los partos, lo cual ya era decir, pues los partos
estaban acostumbrados a monarcas duros. Hizo estallar una revolución por la que fue arrojado del trono y reemplazado
por Tirídates II. No obstante, Fraates IV sobrevivió y luchó por recuperar su trono.

Marco Antonio comunicó por escrito a Octavia que se divorciaba de ella, lo que apuntaba a que pronto se casaría con
Cleopatra. Esto fue la gota que colmó el vaso y permitió que Octavio convenciera al Senado para que le declarara la
guerra a Egipto. Así empezó la Cuarta Guerra Civil. Oficialmente no era tal, porque la guerra era contra Egipto, no contra
Marco Antonio, pero asi ha sido designada y considerada por los historiadores.

Marco Antonio reunió barcos y se instaló en Grecia, desde donde se dispuso a invadir Épiro con la intención de invadir
luego Italia. Pero pronto apareció la flota de Octavio, comandada por Agripa, los barcos de Antonio doblaban en número
a los de Octavio y eran más grandes. Después de meses de maniobras se produjo un enfrentamiento el dos de septiembre
del 31, frente a la costa de Épiro. Agripa maniobró de tal forma que obligó a Marco Antonio a extender su línea. Entonces
aprovechó para que algunos de sus barcos se infiltraran hasta la retaguardia, donde estaba la flota de setenta barcos de
Cleopatra. La reina se asustó y ordenó a sus barcos que huyeran rumbo a Egipto. Entonces Marco Antonio cometió el
mayor de sus muchos errores; subió a un barco pequeño y abandonó a sus hombres siguiendo a Cleopatra. La huida de
su general desalentó a sus hombres, y antes del anochecer Agripa obtuvo la victoria. Cerca del lugar de la batalla, Octavio
fundó la ciudad de Nicópolis “la ciudad de la victoria”, que más adelante se convertiría en la capital de Épiro.

Octavio volvió a Roma a celebrar un triunfo, mientras Marco Antonio y Cleopatra se quedaron inermes en Alejandría,
esperando que Octavio apareciera en cualquier momento. Antes de ello, Octavio se aseguró de que todas las provincias
orientales tenían claro que Roma era él y no Marco Antonio. El rey Herodes de Judea había apoyado a Marco Antonio,
pero cambió de bando con tanta rapidez que se ganó el favor de Octavio. Así salvó a su reino de una cruenta represalia.
Desde Judea, Octavio marchó finalmente sobre Egipto. En julio del 30 trabó combate con Marco Antonio en Pelusio. La
resistencia fue inútil. El primero de agosto Octavio entraba en Alejandría y Marco Antonio se suicidaba.

Cleopatra se sentía capaz de atraer a Octavio hacia sus intereses como había hecho con César y con Marco Antonio.
Octavio la trató con dulzura, pero dejó bien claro que era inmune a sus "argumentos". Estaba claro que su propósito era
buscar la ocasión propicia -cualquier prueba o intento de traición- para apresarla y exhibirla en Roma. Octavio, previendo
la única salida que le quedaba a Cleopatra mandó a quitar de sus aposentos todo instrumento punzante o cortante, pero
un día fue hallada muerta. No se sabe cómo se suicidó, pero la tradición afirma que murió envenenada por un áspid, una
serpiente que le llevaron en una cesta de higos en 30 a los 39 años. Egipto fue convertida en una provincia romana.

114
Octavio hizo asesinar a los hijos de Cleopatra; Cesarión y Alejandro Helios, pues era obvio que eran peligros potenciales.
En cambio, no consideró necesario hacer lo mismo con Cleopatra Selene, que entonces tenía diez años, y se la llevó a
Roma. El once de enero del 29 las puertas del templo de Jano se cerraron por primera vez en 200 años.

Por esta época Virgilio inició su obra más popular; la Eneida, la epopeya nacional romana que narraba el viaje de Eneas,
superviviente de la guerra de Troya que, tras numerosas aventuras, entre ellas un romance con la reina fundadora de
Cartago, a la que dejó abandonada, llegó a Italia, donde fundó la ciudad de Alba, donde más tarde nacería la madre de
Rómulo y Remo. Además, se dice que fue el propio Octavio el que encargó la obra, dentro de su programa de fomentar
los antiguos valores romanos.

Ahora Octavio tenía las manos libres para hacer lo que César no pudo. No cometió el error de tratar de proclamarse rey.
Al contrario, afirmó en todo momento que su propósito era restaurar la República y paulatinamente fue adaptando las
viejas instituciones republicanas para ponerlas a su servicio. Entre sus primeras medidas estuvo la destitución de los
senadores provincianos nombrados por Julio César, dejando sólo los de ascendencia italiana. A partir de aquí, Octavio
trató al Senado con grandes muestras de respeto y guardó todos los protocolos tradicionales. En la práctica, el Senado
ya no tenía ningún poder decisorio, pero podía aconsejar a Octavio, y se llegó a un equilibrio en virtud del cual los
senadores procuraban no contrariar a Octavio y Octavio seguía las recomendaciones de los senadores.

En 27 Octavio declaró ante el Senado que los peligros habían pasado, que la paz estaba garantizada y que, por lo tanto,
renunciaba a toda su autoridad. No habría dado tal paso si no hubiera estado seguro de que los senadores no tenían otra
alternativa sino rogarle que continuara al frente de Roma. Se ratificó su rango de Imperator. Hasta entonces había sido
un nombre genérico que hacía referencia al oficial que gobernaba un ejército, cualquiera que fuera su rango, aunque
también se usaba como título honorífico con el que los soldados aclamaban a sus generales tras una gran victoria. Ahora
indicaba que la autoridad de Octavio estaba por encima de la de cualquier otro general, y pronto pasó a tener el sentido
moderno de emperador, esto es, el hombre que gobernaba El Imperio Romano, la antigua república había muerto, si
bien esto nunca se planteó en estos términos y los romanos no vieron sino una continuidad del sistema político anterior.

El Senado le otorgó a Octavio el apelativo de Augusto, que deriva del verbo augere; crecer y hasta entonces sólo se había
aplicado a algunos dioses de los que se esperaba que trajeran prosperidad y crecimiento, por lo que "Augusto" puede
traducirse como "de buen augurio". Así, la figura del Imperator empezó a tener un carácter divino que se reforzaría con
el tiempo y Octavio pasó a ser conocido como Cayo Octavio César Augusto. El nombre de César pasó a ser sinónimo de
"emperador". Octavio se había presentado como el nuevo César sus sucesores fueron llamados igualmente César. Esta
palabra ha pervivido a lo largo de milenios como el título de los gobernadores más poderosos como Kaiser, Zar, y algunos
más. Curiosamente, su origen es incierto. Julio César afirmaba que un antepasado suyo había ganado dicho sobrenombre
en una de las guerras púnicas al matar un elefante enemigo, pues, al parecer, César o algo similar significaba elefante en
la lengua de los cartagineses.

Para que el Senado tuviera realmente algo que hacer, Augusto dividió las provincias en dos clases; senatoriales e
imperiales. Las primeras eran administradas por el Senado, mientras que las imperiales estaban bajo el dominio directo
del emperador. La distribución no fue al azar; las provincias senatoriales eran las que no tenían fronteras con el exterior
y que, por consiguiente, no necesitaban tener asignados muchos soldados. De entre las provincias imperiales Egipto fue
un caso aparte, donde los senadores tenían prohibido viajar sin un permiso. Al parecer esto se debía en parte a que, para
los egipcios, Augusto pasó a ser su nuevo rey, y le rendían el culto divino que desde siempre habían recibido los reyes de
Egipto. Esto habría escandalizado a muchos romanos, ya que Octavio siempre se había mostrado contrario a las
costumbres orientales y en favor de la tradición romana, pero habría sido una locura tratar de alterar las costumbres
egipcias. Ahora, por primera vez, Grecia fue constituida en provincia. Roma había dispuesto de ella a su antojo en los
últimos años, pero formalmente había conservado su independencia. Fue llamada la provincia de Acaya.

115
Por lo demás, Augusto mantuvo su programa de erradicar las influencias orientales en Italia. Trató de erradicar el culto a
Cibeles, o a Isis, y otros similares. Entre los difusores de las religiones y costumbres orientales estaban los esclavos traídos
a Italia desde el exterior y que terminaban obteniendo la libertad, por lo que Augusto impulsó leyes que dificultaban la
manumisión de esclavos. También se ganó el favor de los equites, a algunos los hizo senadores, pero a la mayoría los
destinó a la administración pública. Se convirtieron en funcionarios bien pagados que respondían directamente ante el
emperador y que poco a poco fueron asumiendo las competencias de los magistrados.

En particular Augusto pudo regularizar la recaudación de impuestos. Hasta entonces, las irregularidades por las que los
recaudadores y los gobernadores se embolsaban buena parte de ellos se resolvían con sobornos, pero ahora no tenía
ningún sentido tratar de sobornar al emperador, el hombre más rico del planeta y, además, cualquier intento de
apropiarse de fondos públicos era considerado como un robo al propio emperador, un muy mal asunto. Esto supuso un
alivio para las provincias, que también acogieron bien, por lo general, el gobierno de Augusto. El hecho de que los
impuestos de las provincias más ricas, como Egipto, se consideraran ingresos personales del Imperator no era lo que en
principio podría parecer. Augusto usaba este dinero para pagar a los funcionarios y, sobre todo, al ejército, lo que además
le daba libertad de aumentar o disminuir los salarios según el rendimiento de cada cual.

El ejército ya se había declarado mayoritariamente leal a Augusto desde hacía años, pero ahora éste era además el que
pagaba los salarios, luego el vínculo fue mayor aún. El Senado, por el contrario, no tenía ningún poder sobre el ejército.
Augusto esparció unos diez mil soldados a lo largo de Italia, la llamada guardia pretoriana. Este nombre se aplicaba
anteriormente a la escolta personal de cada general, y al conservar este nombre la imagen que se daba era que este
ejército se encargaba de proteger los intereses del emperador en Italia. Oponerse a él era oponerse a Augusto, pero la
parte principal del ejército no permaneció en Italia, donde podía acabar de un modo u otro al servicio del Senado. Las
veintiocho legiones disponibles de 6.000 hombres cada una, más tropas auxiliares, se repartieron por las fronteras,
justamente en los lugares donde podría haber problemas con los bárbaros. Así estuvieron siempre ocupadas.

Con Augusto se inició un largo periodo de paz, conocido como La Pax Romana. Se trataba, ciertamente, de una paz
mantenida sobre la base de unos 400.000 soldados. Pronto surgieron enfrentamientos en las fronteras, pero éstos no
afectaron al núcleo del Imperio Romano, que se vio finalmente libre de las guerras y matanzas que habían caracterizado
al siglo que estaba acabando. Augusto era elegido cónsul año tras año con un compañero títere, pero al cabo de unos
años renunció y usó el consulado como un cargo honorífico con el que premiar a los senadores más meritorios.

Tras la muerte de César, Marco Antonio perdió su cargo de director de la biblioteca pública de Roma, pero después
Octavio lo indemnizó y lo restituyó en su cargo. Fue un escritor prolífico. Llegó a escribir setenta y cuatro obras en verso
y en prosa, la mayoría de las cuales se han perdido. Si la Edad de Oro de la literatura latina fue la de Cicerón y César,
ahora estaba pasando por su Edad de Plata, no menos gloriosa, con figuras como Horacio, Virgilio y muchas otras, como
Tito Livio, que empezó a redactar una historia de Roma titulada Ab Vrbe Condita “desde la fundación de la ciudad”.

En política exterior, Augusto no fue partidario de continuar la expansión que Roma había experimentado en el último
siglo. Los territorios colindantes no eran especialmente ricos, y el esfuerzo de conquistarlos no habría sido compensado.
Sólo trató de ganar terreno en algunas zonas con el único fin de alcanzar unas fronteras naturales fácilmente defendibles
y que pudieran tener carácter estable en el futuro. Por ejemplo, Julio César había logrado convertir al Rin en la frontera
entre la Galia y el territorio germano. Sin embargo, al este la frontera se desdibujaba. Algo más al norte de los territorios
controlados por Roma estaba el Danubio, que constituiría una frontera idónea con los germanos en el este, como el Rin
lo era en el oeste. A partir de Iliria, las legiones ocuparon rápidamente una franja de tierra entre la desembocadura del
Danubio y Tracia, en 26 iniciaron el avance por los Alpes. Además, se interesó por expandir el Imperio hasta España, asi
Augusto inició una larga campaña encaminada a completar la conquista y romanización de la Península Ibérica.

116
En general, Augusto consideró satisfactorias las fronteras restantes. Así que, cuando en 25 el gobernador de Egipto
ocupó parte del territorio nubio como respuesta a una invasión, Augusto le ordenó retroceder, y desde entonces la
frontera entre Egipto y Nubia permaneció en calma. También hizo abortar un intento de invadir el próspero sur de Arabia
a través del Mar Rojo. No obstante, en Asia Menor, Galacia fue anexionada al Imperio.

Cuando el rey de Numidia se suicidó, su hijo fue llevado por Julio César a Roma, donde recibió una esmerada educación.
Ahora Augusto decidió utilizarlo para atar un cabo suelto; lo casó con Cleopatra Selene, la hija de Marco Antonio, y lo
instaló como rey de Mauritania y pasó a ser Juba II. Fue un gobernante ilustrado, poseía una biblioteca y escribió varios
diálogos. Decidió que la capital de Mauritania pasara a llamarse Cesarea, y la embelleció con muchos monumentos.

Tras haber asumido vitaliciamente los cargos esenciales del gobierno romano, lo único que le faltaba a Augusto para ser
un rey era poder establecer su sucesión. Como no tenía hijos varones propios, -no se sabe porque nunca tuvo hijos con
Livia- eligió como sucesor a su sobrino, lo casó con su hija Julia y expresó su voluntad al Senado que la ratificó. En 25
murió Marcelo, el heredero designado por Augusto, con lo que tuvo que empezar a pensar en otro sucesor; eligió a
Agripa; lo casó también con Julia y le asignó la Galia.

Los germanos, inquietos por las hostilidades romanas, planearon unirse en una confederación contra Roma y trataron de
sublevar a los galos. No tuvieron mucho éxito, pues era difícil unir a las indómitas tribus germanas, pero sí se produjeron
algunas revueltas en la Galia, que fueron sofocadas inmediata y exitosamente por Agripa.

El derrocado rey parto Fraates IV reconquistó su reino con un ejército de escitas. El rey tuvo que refugiarse en territorio
romano, pero se llevó como rehén al hijo de Fraates, Augusto aprovechó la guerra civil parta para afianzar la frontera.
Envió a Armenia con un ejército a Tiberio Claudio Nerón -hijo de Livia por ende hijastro de Augusto- quien expulsó al rey
armenio, puesto por los partos, y en su lugar nombró rey a Tigranes II, que había permanecido en Roma desde que Marco
Antonio se lo llevara prisionero. Luego negoció con Fraates, que aceptó la decisión a cambio de su hijo. Más aún, Fraates
devolvió los pendones tomados a Craso en su desastrosa campaña. Después Agripa fue sustituido por Tiberio en la Galia.

Cuando murió el poeta Virgilio, La Eneida estaba todavía en proceso y Virgilio, movido por su perfeccionismo, dio orden
de que fuera quemada -en caso tal-, pero Augusto lo impidió y, tras algunos retoques, fue publicada. Agripa había
pacificado definitivamente la Península Ibérica, que fue reestructurada en tres provincias; La Bética, al sur, la Lusitania,
al oeste y la Citerior o Tarraconense al este. Las islas Baleares constituían una provincia independiente.

En 17 Augusto adoptó a los dos hijos de Agripa y Julia, estos pasaron a tomar los apellidos de Augusto y se convirtieron
en los herederos del Imperio. Ese mismo año Mecenas decidió abandonar la política y dedicarse a su afición; apoyar y
patrocinar artistas. Desde entonces la palaba "mecenas" pasó a tener su significado actual.

La Cultura Maya había alcanzado un gran desarrollo que se puso de manifiesto en la arquitectura y en el establecimiento
de su famoso calendario, la fecha más antigua encontrada es la de una estela con diversos grabados descubierta en
Chiapa de Corzo, que data del nueve de diciembre del año dieciséis. En 14 tuvieron lugar varias campañas contra los
germanos. Ahora Roma dominaba Retia, la región que se extendía al norte de los Alpes hasta el Danubio. Los éxitos de
Druso Claudio Nerón en Germania le acabaron valiendo el apelativo de Germánico.

En 12 murió Lépido, que era Pontifex Maximus. Su sucesor en el cargo fue Augusto, con carácter vitalicio y hereditario.
Ahora el emperador era también la máxima autoridad religiosa. Entre sus atribuciones estaba también todo lo
relacionado con el calendario, y no tardó en descubrir el error en la interpretación del edicto de César. En consecuencia,
decretó que todos los años serían comunes hasta compensar el error, asi el siguiente año bisiesto fue el 4 d.C.
Aprovechando el edicto y para no ser menos que Julio César, decretó que el mes de su cumpleaños, llamado hasta
entonces Sextilis, pasaría a llamarse mes de Augusto.

117
También murió Agripa, había ayudado a Augusto en la Remodelación de Roma. Se construyeron nuevos acueductos y
numerosas cisternas y fuentes. La ciudad fue dotada de un cuerpo de bomberos y se organizó el abastecimiento de trigo.
Se construyeron arcos de triunfo, templos, las Termas de Agripa; las primeras termas públicas de Roma y el mausoleo
de Augusto. Livia quería que el heredero del Imperio fuera su hijo Tiberio, en lugar de los hijos de Agripa y Julia, así que
persuadió a su esposo que siempre se dejó influir por ella para que adoptara a Tiberio. Augusto puso como condición
que repudiara a su esposa de la que esperaba un hijo, y tomara en matrimonio a Julia; el casamiento tuvo lugar en 11.

En 9 murió Druso al caer de su caballo. Fue reemplazado por su hermano Tiberio, que continuó combatiendo con éxito
a los germanos. Ahora Roma controlaba todo el territorio al sur del Danubio y asi Iliria paso a ser la provincia de Dalmacia.
Pero Roma ocupó una defensa al sur de Dacia -reino resultante de la síntesis de tribus escitas- para defender el Danubio.
Hacía un tiempo que se había asentado un pueblo germano procedente de Escandinavia; los godos. Tiberio seguía
queriendo a su esposa anterior, y además Julia era frívola y mimada. Terminó por solicitar el permiso de Augusto para
retirarse a Rodas. Pasaban los años y Tiberio no mostraba interés por volver, Augusto estaba cada vez más enojado.

Herodes de Judea hacía cuanto podía para vencer la animadversión del pueblo ante un rey idumeo. Cumplió con todas
las obligaciones religiosas y mejoró el templo de Jerusalén, hasta el punto que dicen que superó al de Salomón, pero los
judíos detestaban a Herodes. Surgieron muchos grupos extremistas, cuyos miembros eran conocidos como zelotes, que,
alentados por los pasados éxitos de los Macabeos frente a los seléucidas, se negaban a pagar impuestos a Roma, estaban
dispuestos a matar a todo romano que entrara en el Templo y abogaban por la rebelión armada. No eran conscientes de
que Roma era infinitamente más poderosa que los antiguos seléucidas. Herodes hizo ejecutar sin juicio a uno de sus
jefes, pero el movimiento continuó. Incluso surgió un ala más radical, los sicarios, que eran auténticos terroristas que
creían en el asesinato como instrumento político.

Entre los judíos que eran conscientes del poder romano, muchos se decantaron por el mesianismo y cada vez estaban
más convencidos de que era inminente la llegada del Mesías un descendiente del rey David que barrería con todos los
enemigos y crearía un poderoso reino mundial con centro en Jerusalén, no estaban equivocados pues estaban solo a
ocho años del nacimiento de Jesús. Cualquier bandido, cualquier predicador, podía pretender ser el Mesías, encontrar
seguidores e iniciar una revuelta. Herodes tuvo que luchar por abortar todo brote mesiánico, pues si uno escapaba de
su control demasiado tiempo podría llamar la atención de Roma y ello sería un desastre para Judea.

Herodes, de acuerdo con las costumbres orientales, tuvo muchas mujeres. Se dice que unas diez. Con ellas tuvo el
suficiente número de hijos como para crear el habitual problema sucesorio, pero le sobrevino el también habitual temor
de que algunos de sus hijos esperaban su muerte para heredar el trono e intentaran matarlo, por lo que mandó matar a
muchas de sus mujeres e hijos, acusándolos de “traición”. Esto le ganó la fama de infanticida que después fue exagerada
por la maledicencia de los judíos y otras causas. Entre las víctimas estaban Alejandro y Aristóbulo, los hijos que había
tenido con Miriam a la que también había ejecutado años antes por traición.

El caso es que, a su muerte, acaecida en 4, le “sobrevivieron” cuatro hijos; Herodes Arquelao, Herodes Antipas y dos
Herodes Filipo. Según el testamento de su padre, Herodes Arquelao gobernaría Idumea, Judea y Samaria, Herodes
Antipas tendría Galilea y un Herodes Filipo tendría Iturea. Obviamente, estas decisiones carecían de todo valor si Augusto
no las aprobaba, después de muchas dudas, aprobó, pero les prohibió ostentar el título real. Herodes Arquelao sería un
etnarca; gobernador de un pueblo, mientras que Herodes Antipas y Filipo serían tetrarcas; gobernadores de un cuarto.

Cuando el rey Fraates IV devolvió a Augusto los pendones de Craso, éste le regaló una esclava llamada Musa, que pronto
se convirtió en la esposa favorita del rey, tuvo un hijo y convenció a su marido para que enviara a Roma a los hijos de sus
otras esposas, lo cual hizo encantado, pues para un rey parto los hijos eran un peligro. Musa esperó a que su hijo creciera
y en 2 asesinó a Fraates y su hijo se convirtió en Fraates V. Ese mismo año Augusto envió al destierro a su hija Julia. Su
vida frívola y desordenada estaba poniendo en ridículo el plan del emperador de reformar las costumbres romanas.

118
EL AÑO CERO
Los antiguos numeraban los años según sistemas muy diversos. Por ejemplo, los griegos usaban las olimpiadas,
de modo que, para ellos, Pericles llegó al poder el segundo año de la septuagésimo séptima olimpiada; 460
a.C. En general los romanos no numeraban los años, sino que los indicaban nombrando los cónsules
correspondientes. Así, el año 100 a.C. era el año de Cayo Mario y Lucio Valerio. Para aquellos casos en que se
necesitaba una numeración correlativa terminaron elaborando un sistema de datación que, teóricamente,
comenzaba el año en que Rómulo fundó Roma. En este sistema, el año 100 a.C. era el año 653 a.u.c. Importa
poco si Rómulo existió o si fundó Roma o no el año 1 a.u.c. Lo importante es que los romanos usaban
coherentemente este sistema que pronto fue el más extendido en Europa.

En 532 d.C. Dionisio el Exiguo, monje sirio, matemático y teólogo, tras profundos estudios de la Biblia y fuentes
históricas, llegó a la conclusión de que Jesucristo había nacido el 25 de diciembre del año 754 a.u.c. y propuso
que dicho año fuera llamado Anno Domini; el año del Señor. El clero difundió rápidamente este sistema de
datación, si bien su introducción oficial tuvo lugar en épocas muy distintas en cada país. Por ejemplo,
Carlomagno decretó su uso el mismo año de su coronación en el 1554 a.u.c. que pasó a ser el año 800 a. D.
Los eruditos siguieron usando el sistema a.u.c. para numerar los años hasta el 753 a.u.c. y, a partir de aquí,
consideraban que empezaba La Era Cristiana, con lo que el año siguiente pasaba a ser 1 a. D. No fue hasta el
siglo XVII que los historiadores empezaron a nombrar los años anteriores al 1 a. D. contando hacia atrás.
Por aquellas fechas, el sistema de numeración arábigo estaba plenamente difundido y los
matemáticos hacía mucho tiempo que manejaban con soltura los números negativos, pero
parece ser que los historiadores no, lo que les llevó a cometer un crimen contra la
Matemática; impusieron la costumbre de que el año anterior al 1 a. D., esto es, el año 753
a.u.c., pasara a ser el año 1 antes de Cristo, en siglas 1 a.C., tras el cual venía el año 1 a. D. o,
equivalentemente, el año 1 d.C.; año 1 después de Cristo. Dicho así puede sonar razonable,
pero el crimen queda patente si miramos la tabla de conversión resultante...
No hay año cero, este atentado contra el álgebra elemental puede inducir a errores, respecto a la normal
secuencia matemática del resto de las relaciones; por ejemplo; si la temperatura pasa de 4 grados bajo cero a
4 grados sobre cero, el aumento ha sido de 8 grados, pero entre el año 4 a.C. y el año 4 d.C. no han transcurrido
8 años, sino 7, tal y como se ve claramente si pensamos que estamos hablando de los años 750 y 757 a.u.c.

Entre los errores más sonados a este respecto figura la celebración del bismilenario de Augusto. En efecto,
todos los historiadores coinciden en que Augusto nació en 63 a.C. Si hubiera año cero, esto sería en 1937 d.C,
pero así hemos contado un año inexistente. Sin embargo, Mussolini, en su campaña de exaltación a Roma
Imperial, lo celebró en 1937; con toda la magnificencia y los faustos propios de la Italia de la época.
Un profesor de la Universidad de Oxford, J.K. Fotheringam, hizo notar la equivocación, lo que suscitó rabiosas
reacciones de la jerarquía fascista que, por supuesto, se negó a reconocer el error. De hecho, era la tercera
vez que se metía la pata, pues lo mismo les había sucedido con los bismilenarios de Virgilio y Horacio, que se
cumplían en 1931 y 1936, respectivamente, que se celebraron con menos ostento.
También se propago la idea de que el 1 de enero del año 2000 empezaba el siglo XXI y el 3er milenio de la Era
Cristiana. El siglo I comprende los 100 primeros años de la esta era y abarca el periodo comprendido entre el
1 de enero de 1 d.C. y el 31 de diciembre de 100 d.C., por lo que el siglo II da comienzo el 1 de enero de 101
d.C. y así, el siglo XXI empezó el 1 de enero de 2001 y terminará el 31 de diciembre de 3000.

119
Notemos, en cambio, que el criterio es diferente para los siglos y milenios anteriores a Cristo. Igual que no hay
año cero, tampoco hay siglo cero, de modo que el siglo I a.C. comprende los 100 años anteriores al 1 d.C., esto
es, el periodo comprendido entre el 1 de enero de 100 a.C. y el 31 de diciembre de 1 a.C. Así, el siglo I a.C.
empieza en el año 100 a.C. y el siglo XX a.C. empieza en el año 2000 a.C. Desgraciadamente, el sistema vigente
de numeración de los años está tan extendido que intentar modificarlo introduciendo un año cero es impensable.

Al respecto de la teoría de Dionisio el Exiguo diremos que no es imposible que Jesucristo naciera el 25 de
diciembre del año 1 d.C., pero, desde luego, no pudo ser así según la Biblia, pues ésta dice que Jesucristo nació
durante el reinado de Herodes, el cual murió en el año 4 a.C. Por otra parte, Jesucristo murió el año 30 d.C.,
luego, si aceptamos la tradición de que murió a los 33 años, Jesús nació en el año 4 a.C.
Lo que se afirma es que nadie con un conocimiento del álgebra elemental hubiera aplicado esa lógica para
nombrar los años, sino que, en su lugar, habría usado esta; el año 754 a.u.c. es simplemente "el año en que
nació Cristo"; el año 755 a.u.c. es el primer año posterior al nacimiento de Cristo, el año en que Cristo celebró
su primer cumpleaños, el año en que la Virgen María podía decir "ya hace un año que nació mi Hijo", y por ello
podría haber sido considerado el primer año después del nacimiento de Cristo -1 d.C.- por otra parte, el año
753 a.u.c. podría haber sido considerado como el primer año anterior a el año del nacimiento de Cristo, el año
en que los profetas podrían haber dicho "falta un año para que nazca Cristo" y, por lo tanto, llegaríamos al
mismo número que ahora se asigna 1 a.C., y así sucesivamente. En estos términos, el año 754 a.u.c. no sería
ni anterior ni posterior al año del nacimiento de Cristo. Ese año, ni faltaría ningún año para el nacimiento de
Cristo ni pasaría ningún año desde el año del nacimiento de Cristo, por lo que le hubiera convenido el nombre
de año 0. No 0 a.C. ni 0 d.C., igual que el número entero 0 no es ni +0 ni -0.
Esta concepción tiene la ventaja de ser compatible con la aritmética. En estos términos, diríamos que el
primer año de la Era Cristiana es el año 0, sería absurdo hablar del año cero de la Era Cristiana.
Por otra parte, es injusto atribuir la responsabilidad del error a los historiadores del siglo XVII, que se
encontraron con que el mal ya estaba hecho, pues el año que podría haber sido considerado como año cero
ya estaba asentado como año 1 a. D., y hubiera resultado difícil llamar año cero al año anterior al nacimiento
de Cristo. La culpa recae sobre Dionisio el Exiguo, en su defensa, en su época se desconocía el número cero.

120
TIBERIO
La entrada del primer milenio de nuestra era se produjo sin incidentes dignos de mención. El Imperio Romano disfrutaba
de una paz que nunca antes se había conocido. El mayor problema de Augusto era la sucesión. Tiberio solicitó a Augusto
permiso para volver a Roma, probablemente Augusto pensaba que, si hubiera ejercido dignamente su papel de marido,
no se habría visto obligado a desterrar a su hija; por la insistencia de su esposa, Augusto aceptó finalmente su regreso.

En 3 d.C. murió uno de los hijos de Julia y Agripa luego otro recibió una herida en una misión y murió. Pero, Julia y Agripa
habían tenido dos hijas más, Julia y Agripina, y un hijo, Agripa Póstumo, llamado así porque nació tras la muerte de su
padre, Augusto decidió designarlo como sucesor, no obstante, tenía ya casi setenta años y comprendía que, si le
sorprendía la muerte, sería un desastre que el Imperio quedara en manos de alguien tan joven.

Livia convenció a Augusto de adoptar a su hijo que paso a ser Tiberio Julio César. Pero, el hermano de Tiberio, tenía un
hijo que adopto su nombre; Druso Germánico y Augusto obligó a Tiberio a adoptarlo, con lo que pasaba a ser Druso Julio
César Germánico, -no confundir con su hermanastro, hijo de Tiberio y su primera esposa-La maniobra de Augusto abría
la posibilidad de que la sucesión saltara directamente a Druso Germánico si no podía recaer en Agripa Póstumo.

Tiberio recuperó el mando de las legiones destacadas en Germania. Seguía siendo un gran general; en 6 Germania estaba
totalmente en calma, así que Augusto lo destinó a Panonia, donde las cosas no iban tan bien. En Germania puso a Publio
Quintilio Varo, que había sido gobernador de Siria, más corrupto de lo que cabría esperar de un funcionario de Augusto.

En Judea, Augusto había recomendado a Herodes Arquelao que tratase suavemente a sus difíciles súbditos judíos, pero
éste decidió gobernar con mano dura y mantener la ley a toda costa, así que los judíos, ya predispuestos en su contra
por ser medio idumeo y medio samaritano, lo odiaron más encarnizadamente que a su padre y no cesaron de enviar
embajadas a Roma solicitando que fuera destituido. Finalmente, Augusto consideró que era la mejor opción, Herodes
Arquelao fue destituido, mientras Judea era gobernada por un procurador; el gobernador de una parte de una provincia.

En cambio, Herodes Antipas se las arregló en Galilea para evitar enfrentamientos con sus súbditos, por lo que pudo
conservar el poder. El único motivo de tensión fue su decisión de divorciarse de su esposa para casarse con Herodías,
hija de Aristóbulo, ella estaba casada con su tío Herodes Filipo con quien había tenido una hija, pero decidió casarse con
su otro tío Herodes Antipas. En realidad, era medio sobrina de ambos, pues Aristóbulo, Herodes Filipo y Herodes Antipas
sólo eran hermanos por parte de padre. No obstante, para los judíos más conservadores ese matrimonio era un incesto.
No menos incesto que el matrimonio de Herodes Filipo con Herodías, pero ése no pareció molestar a nadie.

Tiberio había dejado a Germania lista para ser convertida en provincia romana, así que Augusto nominó a Varo otra vez,
que emprendió la tarea con arrogancia, lo que provocó la rebelión de los germanos. En 6 el rey Fraates V fue derrocado
por su hermanastro Vonones I, que había sido educado en Roma como rehén y contaba con el respaldo de Augusto. Al
año siguiente quedó patente que Agripa Póstumo era deficiente mental, así que Augusto revocó la adopción y lo confinó
en una isla, lejos de Roma. Ahora los más firmes candidatos a la sucesión eran Tiberio y su hijo adoptivo Germánico.

En 8 Augusto tuvo que hacer frente a un nuevo escándalo en Roma. Esta vez lo provocó su nieta Julia, que seguía los
pasos de su madre y, pese a estar casada, fue sorprendida en un romance con el poeta Ovidio, que le cantó con el nombre
de Corina. Ambos fueron desterrados a lugares distintos. Ovidio no le caía bien a Augusto, pues su poesía distaba mucho
del programa moralizante que habían seguido otros autores destinado a promover las antiguas virtudes romanas. Sus
obras narran los mitos griegos más conocidos y se relatan toda suerte de amoríos e infidelidades entre dioses y mortales.
Nada que hoy en día no suene normal, pero suficiente para escandalizar a Augusto, que era bastante puritano.

Entre tanto los germanos encontraron un líder de 25 años llamado Arminio; había sido llevado como rehén a Roma,
donde aprendió latín, terminó en el ejército y llegó a conseguir la ciudadanía romana. Este no se enfrentó directamente
a Varo, sino que durante un tiempo realizó un doble juego; se ganó su confianza y finalmente lo persuadió para que
abandonase la segura frontera del Rin e instalase su campamento en el interior de Germania...

121
Luego organizó una revuelta para atraerlo aún más, mientras lo seguía con un contingente germano, supuestamente
leal. Varo se alejó unas 100 millas al este del Rin, estaba totalmente rodeado, en tres días, exterminaron a Varo y las tres
legiones que tenía a su cargo. Tiberio y Germánico fueron enviados inmediatamente al Rin para evitar que los germanos
invadieran la Galia.

En 10 la actitud del rey parto Vonones I; tan servil a Roma, provocó una rebelión nacionalista encabezada por el
gobernador de Media, que se convirtió en el nuevo rey, con el nombre de Artabán III. Germánico se casó y tuvo nueve
hijos con Agripina la hermana de Julia, que seguía en el destierro. Tiberio dejó a Germánico al mando y volvió a Roma.

En 14 Augusto agonizaba en el lecho, a sus 77 años de edad. Había reinado durante 43. Dicen que sus últimas palabras
fueron: "¿Creéis que he representado bien mi papel en la vida? Si es así, aplaudid." Tiberio regresó a Roma para asumir
el cargo de nuevo emperador. Al igual que Augusto, ofreció al Senado la posibilidad de restaurar la República, Tiberio
recibió del Senado los poderes de Augusto y así la figura del emperador dejó de ser una figura excepcional, vinculada a
Augusto, para adquirir un carácter estable. De todos modos, por si acaso, Tiberio se apresuró a ejecutar a Julia, la hija de
Augusto y a Agripa Póstumo. Tras su muerte, Augusto recibió honores divinos, con lo que se consolidó definitivamente
el llamado Culto Imperial, por el cual el emperador romano era considerado un dios a todos los efectos.

Tiberio no tardó en tomar firmemente el poder. Incrementó la vigilancia sobre los gobernantes de las provincias para
castigar la apropiación de impuestos. Por alguna razón, encarceló al rey de Capadocia que paso a ser provincia romana.
Inmediatamente después de la muerte de Augusto las legiones del Rin y del Danubio se amotinaron pidiendo más paga
y menos horas de servicio. Tiberio envió a su hijo Druso el Joven al Danubio y a Germánico al Rin, y ambos se las
arreglaron para resolver la situación con diplomacia. Los queruscos de Arminio fueron derrotados y Germánico recuperó
los pendones de las legiones de Varo, Arminio huyó, pero los germanos lo envenenaron por intentos de monarquía.

En 16 la posición de Roma en Germania era favorable, pero aun asi Tiberio ordenó a Germánico que se mantuviera en
el Rin y cuando la frontera estuvo firmemente establecida lo envió a ocuparse de las disputas con los partos sobre
Armenia. Y asi evitar la posibilidad de que los germanos obtuvieran una segunda victoria y por ende se acrecentaran para
invadir la Galia. No obstante, una estrecha franja de terreno entre la Galia y el Rin siguió siendo considerada territorio
germánico gobernado por Roma, dividido en dos provincias; Germania Superior y Germania Inferior.

Tiberio tuvo que hacer frente a una rebelión de los númidas, que decidieron luchar por su independencia. En 17 murieron
Ovidio y Tito Livio, el ultimo llevaba escritos 140 libros, en los que narraba la historia de Roma desde su fundación hasta
la muerte de Druso. Su muerte le impidió llegar hasta la muerte de Augusto, que era lo planeado. La obra de Livio carece
del rigor de los historiadores griegos; los hechos están infestados de mitos y leyendas inverosímiles, hoy sólo sobreviven
35 de sus libros. Al año siguiente murió el rey Juba II y el trono fue ocupado por su hijo Ptolomeo el Mauritano. Tras la
derrota de Varo, los germanos victoriosos supusieron una amenaza para los demás pueblos germánicos.

Tiberio era muy eficiente y se tomaba muy en serio las labores del gobierno, pero era taciturno, misántropo e
introvertido. Mientras Augusto podía ir por las calles sin protección, Tiberio necesitaba un escolta. Despreciaba a los
senadores por su incompetencia, y no tardó en ganarse su enemistad. Germánico murió en 19 y los senadores
aprovecharon para difundir el rumor de que Tiberio lo había envenenado para que el Imperio pasara a manos de su hijo
Druso el Joven. Parece ser que la viuda Agripina así lo creyó. En realidad, lo más probable es que muriera de alguna
enfermedad. Se consideró autor material del envenenamiento a Cneo Calpurnio Pisón que fue condenado sin pruebas.

Tiberio si planeaba en dejar el Imperio a su hijo Druso, pero tuvo la misma suerte que Augusto con sus herederos, la
muerte de su hijo afectó mucho al emperador, que empezó a buscar un hombre de confianza que pudiera encargarse
del gobierno como primer ministro y le permitiera retirarse de la vida política. Eligió a Lucio Elio Sejano, que era el jefe
de la guardia pretoriana. Sejano se esforzó por aumentar el poder de Tiberio frente al Senado, lo que le granjeó,
obviamente, la enemistad de los senadores. Tiberio eligió como herederos a dos de los hijos de Germánico con Agripina,
Nerón y Druso Julio César. Dos años antes, Nerón se había casado con la hija de Druso el Joven, nieta de Tiberio.

122
EL CRISTIANISMO
La vieja religión romana, como le había ocurrido a la griega, estaba prácticamente muerta...
En sus inicios, tomada en gran parte de los etruscos, había sido una religión de agricultores, con ritos sencillos
destinados a garantizar buenas cosechas y, más en general, adivinar el futuro para elegir los momentos para
cada acción, lo que después adquiriría gran importancia en las cuestiones militares. Después se fundió con la
religión griega, lo que le dio una mayor riqueza, atractivo y valor literario, pero no más credibilidad.

En tiempos del Imperio eran pocos los romanos para los que Júpiter, Marte o Venus significaban realmente
algo, si bien esto no era óbice para que el escrupuloso cumplimiento de los ritos y el respeto hacia los dioses
diera buena imagen y fuera considerado signo de honorabilidad. Esta circunstancia le permitió sobrevivir pese
a su agonía interna. Además, con la muerte de Augusto se instituyó definitivamente el Culto Imperial, por el
que los emperadores recibían honores divinos en vida y eran considerados dioses de pleno derecho tras su
muerte. Este culto fue uno de los soportes de la autoridad del emperador.

Por ejemplo, los soldados romanos, en su juramento de lealtad, tenían que reconocer la naturaleza divina del
emperador, de modo que cualquier intento de rebelión podía desatar la venganza de los dioses, algo capaz de
inquietar a muchos legionarios rudos, pero supersticiosos. De este modo, el fomento del culto iba acompañado
necesariamente de un estímulo de las creencias religiosas tradicionales, pues una manifestación pública de
ateísmo, o simplemente de falta de devoción, podría confundirse fácilmente con un desacato al mismo
emperador.

Augusto trató en vano de conseguir que los romanos creyeran sinceramente en sus dioses, al tiempo que trató
de desalentar los cultos extranjeros. Sin embargo, bajo Tiberio éstos últimos volvieron al primer plano, si es
que habían dejado de estarlo alguna vez.

Las religiones orientales resultaban más atractivas en muchos aspectos. El culto a las diosas Démeter, Cibeles
e Isis era particularmente grato a las mujeres, pues se las consideraba diosas amorosas y compasivas. La diosa
Isis se asociaba especialmente con el amor maternal hacia su hijo Horus.

Para los hombres con ideales más viriles estaba Mitra, el dios persa del Sol, al que se le representaba como un
hombre joven apuñalando a un toro. Era un guerrero invicto que no envejecía ni perdía vigor. Su culto, con
fondo de mazdeísmo, se convirtió en una religión de soldados, del que las mujeres estaban excluidas. También
estaba Serapis, la versión grecolatina de Apis, el toro sagrado egipcio encarnación de Osiris.

Éstas eran religiones para gentes sencillas. Los más refinados tenían a su disposición las religiones mistéricas
griegas, que, envueltas en su aureola esotérica, habían conservado su vigor pese al declive de Grecia. La más
famosa era la de los misterios eleusinos. Todas estas religiones tenían un punto en común que las diferenciaba
de las creencias tradicionales de griegos y romanos; los dioses usuales podían proporcionar protección o
buenas cosechas, pero apenas se interesaban por el individuo. Por el contrario, cada cual, a su manera y de un
modo u otro, involucraban alguna forma de salvación tras la muerte, de contacto con lo divino, de consuelo
ante las adversidades y, en definitiva, todas daban un sentido a la vida.

123
Una alternativa a la religión para dar sentido a la vida era la filosofía...
Platón y Aristóteles eran demasiado intelectuales para alcanzar mucha popularidad, pero, por el contrario, la
filosofía epicúrea -que, resumidamente, propugnaba la búsqueda del placer dentro de la moderación- tuvo
incontables seguidores entre los griegos cultos y no tardó en contagiar a los romanos. Tanto fue así que
epicúreo se convirtió casi en sinónimo de griego.
En Judea, donde la cultura griega ejercía gran influencia desde la época del dominio seléucida, los judíos
conversos eran llamados epicúreos, y aún hoy se les conoce como apikoros. Otra escuela filosófica bastante
menos popular, pero más admirada, fue el estoicismo, la vieja doctrina fundada por Zenón de Citio unos 350
años atrás, que propugnaba el autodominio y la indiferencia ante el placer y el dolor.

Sin embargo, el mayor fenómeno religioso de la época estaba a punto de hacer su aparición en Judea o, más
precisamente, al norte, en Galilea. Judea era sin duda la zona del Imperio donde se registraban más tensiones,
precisamente por motivos religiosos. En 26 Tiberio consideró finalmente que podía confiar a Sejano el gobierno
del Imperio y se retiró a la isla de Capri, en la bahía de Nápoles. Los historiadores romanos contaron que allí se
dio a toda clase de orgías, pero es difícil creerlo si tenemos en cuenta que el emperador contaba ya con sesenta
y ocho años, que toda su vida había estado marcada por la austeridad y que no era la primera vez que los
muchos senadores que habían visto menguadas sus prerrogativas trataban de difamarlo. Ese mismo año
Sejano nombro procurador de Judea a uno de sus protegidos; Poncio Pilato. Fue el sexto procurador romano
en la región desde que Augusto depusiera a Arquelao.

Mientras, Galilea seguía gobernada por Herodes Antipas, que se las arreglaba para contener el desagrado que
los judíos mostraban ante un rey de origen idumeo. Uno de sus críticos más severos fue un predicador llamado
Juan el Bautista. Vivía al este del Jordán y allí instaba a los judíos a retomar su fe con nuevas fuerzas,
arrepintiéndose de sus pecados. Como símbolo de este arrepentimiento lavaba los pecados de sus seguidores
mediante una ablución en las aguas del Jordán. Bautista significa en griego "que sumerge en el agua".

Su más famoso discípulo se llamaba Joshua “Yahveh salva” pero es más conocido por la versión latina de su
nombre; Jesús de Nazaret; en un momento dado, dejó a su maestro y se retiró al desierto por un tiempo, tras
lo cual, en 28, empezó a predicar su propia doctrina. El rey nabateo -padre de la exesposa de Herodes- había
declarado la guerra a Herodes. La cosa había quedado en nada gracias al poderío romano, pero Herodes se
sintió humillado. Juan el Bautista intensificó sus acusaciones de incesto porque Herodes acusó al Bautista de
estar pagado por el rey nabateo, el predicador fue encarcelado ese mismo año y ejecutado un tiempo después.

124
JESÚS DE NAZARET
Volviendo a Jesús, hay que decir que las fuentes históricas sobre su vida son problemáticas. Las principales son
los cuatro evangelios que forman parte de la Biblia, textos basados en una tradición que fue transmitida
oralmente durante casi cuarenta años. Aquí hemos de incluir en particular todos los datos sobre su vida
anterior a su carrera como predicador, en especial las circunstancias de su nacimiento. Así, por ejemplo, el
evangelio según San Mateo empieza con una supuesta genealogía de Jesús que lo remonta al mismo Rey David
-pues el Mesías debía ser su descendiente- también explica que, pese a que los padres de Jesús vivían en
Nazaret, el nacimiento tuvo lugar en Belén, que era precisamente el lugar de nacimiento del rey.

1Yaconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el
mundo habitado. 2 Este fue el primer censo que se levantó cuando Cirenio era gobernador de Siria. 3 Y todos
se dirigían a inscribirse en el censo, cada uno a su ciudad. 4 Y también José subió de Galilea, de la ciudad de
Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, 5 para
inscribirse junto con María, desposada con él, la cual estaba encinta. 6 Y sucedió que mientras estaban ellos
allí, se cumplieron los días de su alumbramiento.
Lucas II, 1-6

El relato también pretende que unos magos, o sea, sacerdotes persas preguntaran al rey Herodes por el Rey
de los Judíos, cuyo nacimiento les había sido anunciado por una estrella. Herodes entonces, pensando que su
trono peligraba, ordenó matar a todos los niños de menos de dos años nacidos en Belén. Así fue como la fama
de infanticida que tenía Herodes por haber matado a algunos de sus hijos se multiplicó desaforadamente.

Irónicamente, este celo por justificar que Jesús cumplía todos los requisitos para ser el Mesías delata la
adulteración de las fuentes, pues también se justificó lo que nunca debió justificarse; según los evangelios, la
madre de Jesús -llamada Miriam, o María en su forma latina- fue siempre virgen, lo que ratificaba así una
profecía que en realidad no era tal, sino tan sólo un error de traducción cometido por los redactores griegos
de la Biblia de los Setenta.

Sin embargo, sucede que los propios evangelios aportan uno de los argumentos más convincentes en favor de
su trasfondo histórico. Aunque los evangelistas no dudaron en añadir cuantos pasajes juzgaron necesarios para
presentar la imagen de Jesús tal y como fue concebida tras su muerte por sus seguidores, no se atrevieron a
eliminar algunos pasajes que contradecían dicha imagen. La única explicación para la presencia de estos
pasajes embarazosos, para los que posteriormente hubo que encontrar delicadas justificaciones, ello quedó
reflejado en varias tradiciones tan firmemente arraigadas que sus discípulos no pudieron negarlas, y lo máximo
que pudieron hacer fue disimularlas entre otras ficciones acordes con la imagen de Jesús.

Otro ejemplo, del que podemos deducir que, en efecto, Jesús si fue sanador y taumaturgo, es que los evangelios
reconocen que cuando trató de predicar en Nazaret, donde le conocían de niño, apenas fue tomado en serio...
¿No es éste aquel artesano, hijo de María, hermano de Santiago, y de José, y de Judas, y de Simón?, ¿y sus
hermanas no moran aquí entre nosotros? Y estaban escandalizados de él. Mas Jesús les decía: Cierto que
ningún profeta está sin honor sino en su patria, en su casa y en su parentela. Por lo cual no podía obrar
milagro alguno; curó solamente algunos pocos enfermos, imponiéndoles las manos. Mc. VI, 3-5

125
La interpretación oficial dice que los hermanos de Jesús citados aquí eran en realidad primos hermanos, pues
pretender que María tuvo otros hijos sin dejar de ser virgen era ya excesivo. En aquellos tiempos, al igual que
hoy en día, un curandero no podía curar a los escépticos. Más en general, Jesús se muestra “incapaz” de hacer
milagros siempre que le son requeridos como prueba de su calidad de profeta. Si Jesús no hubiera existido,
habría protagonizado numerosos pasajes como éste, más propios de la tradición judía.

Jesús eligió doce discípulos, que fueron sus principales seguidores. Sus nombres eran Simón, Juan, Santiago el
Mayor, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Santiago el Menor, Simón el Zelote, Judas Tadeo y Judas
Iscariote. De entre ellos Simón fue el más allegado a Jesús. Éste le puso el sobrenombre de Cefas, "piedra", al
parecer como símbolo de que iba a ser su principal apoyo o fundamento. La palabra cefas es masculina en
arameo, pero femenina en latín; petra, de modo que el nuevo nombre de Simón pasó a ser Petrus en latín, es
decir, Pedro. Respecto al último discípulo, el apelativo Iscariote, añadido probablemente para distinguirlo del
otro Judas, no significa nada en Arameo ni en Hebreo, pero parece ser una deformación de sicario.

Jesús tuvo la prudencia de no meterse con Herodes, al contrario que Juan el Bautista, así es que pudo predicar
en paz y poco a poco fue ganándose la confianza y la admiración de muchos galileos. En ello debió de influir,
sin duda, su gran personalidad que tenía. Una muestra representativa de ella es el Sermón de la Montaña.

Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados los mansos,
porque ellos poseerán la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los
misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los que tienen puro su corazón,
porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios... Mt V-VI

Así pues, el núcleo de la predicación de Jesús era la inminente llegada del Reino de los Cielos, que era concebida
según la tradición farisea de origen persa sobre el Juicio Final, en el que los muertos resucitarían y un enviado
de Dios, identificado con el Mesías, juzgaría a vivos y muertos.

La misión de Jesús era prevenir a los judíos para que, llegado ese día, fuesen dignos de la salvación. Para ello
los conmina a respetar el espíritu de la ley mosaica y no sólo su forma, como hacen los fariseos. Aquí hay que
entender que Jesús era fariseo en cuanto a sus creencias, pero él usa el término en el sentido en que hoy
diríamos puritanos o beatos. Al igual que logró la admiración de las gentes humildes a las que ofrecía consuelo,
no tardó en ganarse la hostilidad de los judíos respetables a los que ponía en evidencia...

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!, porque sois semejantes a los sepulcros blanqueados, los cuales
por fuera parecen hermosos a los hombres, mas por dentro están llenos de huesos de muertos, y de todo
género de podredumbre. Mt. XXIII, 27

La doctrina de regeneración moral que propone Jesús sigue la línea de los antiguos profetas, pero va mucho
más allá en exigencia. De hecho, propugna una actitud similar a la de los filósofos cínicos; renunciar a toda
posesión y vivir de la naturaleza ejercitándose en la virtud. No es imprescindible, pero sí conveniente...

Acercósele entonces un hombre joven que le dijo: Buen maestro, ¿qué buenas obras debo hacer para
conseguir la vida eterna? El cual respondió: ¿Por qué me llamas bueno? Sólo Dios es bueno. Por lo demás, si
quieres entrar en la vida eterna, guarda los mandamientos. Le dijo él: ¿qué mandamientos? Respondió Jesús:.

126
No matarás, no cometerás adulterio, no hurtarás, no levantarás falso testimonio, honra a tu padre y a tu
madre y ama a tu prójimo como a ti mismo. Le dice el joven: Todos esos los he guardado desde mi juventud,
¿qué más me falta? Le respondió Jesús: Si quieres ser perfecto anda, vende cuanto tienes y dáselo a los
pobres, y tendrás un tesoro en el cielo. Ven después y sígueme. Habiendo oído el joven estas palabras, se
retiró entristecido, y era que tenía muchas posesiones. Jesús dijo entonces a sus discípulos: En verdad os digo
que difícilmente un rico entrará en el Reino de los Cielos. Mt. XIX, 16-23

Los seguidores de Jesús pretendieron que su mensaje de salvación iba destinado a toda la humanidad, pero
uno de los pasajes más "molestos" de los evangelios lo desmiente...

Cuando una mujer cananea venida de aquel territorio empezó a dar voces, diciendo: Señor, hijo de David, ten
lástima de mí. Mi hija es cruelmente atormentada del demonio. Jesús no le respondió palabra. Y sus
discípulos, acercándose, intercedían diciéndole: Concédele lo que pide a fin de que se vaya, porque viene
gritando tras nosotros. A lo que Jesús, respondiendo, dijo: Yo no soy enviado sino a las ovejas perdidas de la
casa de Israel. No obstante, ella se llegó y lo adoró diciendo: Señor, socórreme. El cual le dio por respuesta: No
es justo tomar el pan de los hijos y echarlo a los perros. Mas ella dijo: Es verdad, Señor, pero los cachorros
comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos. Entonces Jesús, respondiendo, le dice ¡Oh mujer,
grande es tu fe! Hágase conforme tú lo deseas. Y en la misma hora su hija quedó curada. Mt. XV, 22-28

"Perros" era una expresión habitual que los judíos usaban para referirse a los gentiles. Así pues, Jesús declara
abiertamente que no ha sido enviado para ellos. Es cierto que termina atendiendo a la cananea, pero lo hace
sorprendido y como una excepción. Los discípulos tampoco encuentran mejor motivo para atenderla que
lograr que se vaya de una vez. Tal y como hemos comentado antes, si algo de los evangelios es auténtico, este
pasaje tiene que serlo, porque si no, no estaría ahí, los evangelios de la biblia -nuevo testamento- son auténticos
en cierto modo, basado en las circunstancias y la cultura de la época, lo que les quita su autenticidad son los
problemas de traducción y las modificaciones que se les han hecho a lo largo de la historia. Es razonable inferir
entonces que toda la doctrina de mansedumbre y de amar a los enemigos se refería a las relaciones de los
judíos con los judíos, sin duda, Jesús no amaba a los cananeos.

En los evangelios, Jesús afirma una y otra vez que es el Mesías, pero es poco creíble que hiciera tales
declaraciones. Es muy probable que se tuviera realmente por un enviado de Dios, e incluso que anunciara la
inminente llegada del Mesías. Más tarde, sus seguidores afirmaron que Jesús era el Mesías en otro sentido,
pero Jesús nunca trató de explicar que la concepción judía del Mesías fuera errónea. Más bien la confirmó. Un
argumento de más peso es que si, con el revuelo que suscitaba, se hubiera declarado el Mesías, rey de los
judíos, ya habría sido prendido y ejecutado mucho tiempo antes, acusado de traición.

En efecto, los sacerdotes judíos estaban buscando desesperadamente motivos para arrestar a Jesús. La
situación en Jerusalén era tensa. Pilato había tomado posesión de su cargo con arrogancia y había introducido
tropas romanas en la capital. Las tropas llevaban imágenes de Tiberio, y los judíos consideraron la presencia
de tales imágenes como idolatría. Ello ocasionó revueltas, hasta el punto de que Pilato fue finalmente
convencido para eliminar las imágenes. No obstante, los sacerdotes sabían que Pilato estaba ansioso por tener
una excusa para actuar, y no querían dársela. Un brote de mesianismo era lo último que deseaban en ese
momento, pero los únicos cargos que podían presentar contra Jesús eran no lavarse las manos antes de comer,
no respetar el ayuno, y cosas parecidas. Nada que pudiera preocupar a Pilato. Que la gente lo tuviera por el
Mesías no era suficiente si él mismo no lo reconocía...

127
Entre tanto, los fariseos se retiraron para tratar entre sí cómo podrían sorprenderle en lo que hablase. Y le
enviaron sus discípulos con algunos herodianos, que le dijeron: Maestro, sabemos que eres veraz, y que
enseñas el camino de Dios conforme a la pura verdad, sin respeto a nadie, porque no miras la calidad de las
personas. Esto supuesto, dinos qué te parece de esto: ¿es o no es lícito pagar tributo a César? A lo cual, Jesús,
conociendo su malicia, respondió: ¿por qué me tentáis, hipócritas? Enseñadme la moneda con que se paga el
tributo. Y ellos le mostraron un denario. ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le respondieron: De
César. Entonces les replicó: Pues dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Con cuya
respuesta quedaron admirados y, dejándole, se fueron. Mt. XXII, 15-22

Todo el preámbulo estaba dispuesto para poner en evidencia a Jesús si se desdecía públicamente de lo que,
con gran probabilidad, había afirmado en otras ocasiones en ausencia de testigos fiables que los fariseos
pudieran emplear en su contra. Así lo reconoce Jesús en su respuesta; si realmente considerara correcto pagar
tributos a Roma, la pregunta no habría sido una tentación. Pero Jesús hizo gala de una astucia viperina, y logró
que su respuesta pudiera entenderse bien, como que no reconocía la legitimidad del dinero romano.

Finalmente, Jesús cometió un error. Se decidió a entrar en Jerusalén, y allí su fama le precedía; la multitud lo
aclamó como el Mesías. El suceso fue lo suficientemente destacado como para que los sacerdotes se atrevieran
a prenderlo y llevarlo a Pilato acusado de erigirse en Mesías, rey de los judíos y traidor a Roma.

El castigo que correspondía a tal delito era la crucifixión, y así la solicitaron los sacerdotes. Al parecer, se
encontraron algunos testigos falsos que declararon contra él. Los evangelios dicen que Jesús reconoció ser el
Mesías ante Pilato, pero, una vez más, esto no es plausible, pues en tal caso habría sido condenado sin más
trámite, mientras que la narración bíblica afirma que Pilato no consideró razonable tal castigo, y en su lugar lo
hizo azotar y lo presentó al pueblo sugiriendo su indulto. En efecto, era costumbre que el procurador indultara
a un preso cada año por la festividad de la Pascua, a petición del pueblo. Es probable que Pilato mandara azotar
a Jesús para presentarlo en un estado lastimoso y lograr así que el pueblo se apiadase de él, pero el efecto fue
el contrario; los judíos que unos días antes habían recibido eufóricos a Jesús como el Mesías se sintieron
defraudados ante un Mesías que, en vez de acabar con todos sus problemas, se dejaba capturar por los
romanos y reducir a tan lamentable estado.

La conclusión obvia fue que ése no era el Mesías, sino un estafador que les había engañado, por lo que
insistieron en que fuera crucificado ante el sorprendido Pilato. Así sucedió. Jesús fue crucificado al día
siguiente, que según los evangelios era el viernes 7 de abril de 30, el año en que la festividad de la Pascua cayó
en jueves, por lo cual podemos deducir que resucitó el domingo 9 o el lunes 10.

En Roma la vida se volvió peligrosa. Sejano endureció las leyes contra la traición y mucha gente fue procesada
por causas mínimas. Las delaciones eran recompensadas, hasta el punto que hubo quienes se ganaban la vida
con ellas y a un delator profesional no le importaba mucho si sus acusaciones tenían fundamento. Llegó a oídos
de Tiberio que Sejano planeaba casarse con Julia, lo que apuntaba a que trataba de convertirse en su sucesor.
Más aún, Sejano fue acusado de haber envenenado años atrás a Druso, el hijo de Tiberio. Según esta acusación,
sin que Tiberio hubiera sospechado nada, Sejano había sido amante de Livia, la esposa de Druso, que había
estado casada previamente con Cayo Julio César, el nieto de Augusto. Entre los dos habrían planeado el
envenenamiento de Druso. El primer ministro fue ejecutado, Livia fue encarcelada y Tiberio retomó las riendas
del Imperio. Las delaciones se multiplicaron y muchos senadores cayeron en desgracia.

128
Pablo de Tarso
Con la muerte de Sejano, Poncio Pilato, tuvo que andar con pies de plomo en Jerusalén. Por aquel entonces, un cristiano
llamado Esteban fue lapidado por blasfemo. Fue el primer mártir cristiano.

En la lapidación participó un joven judío, de unos veinte años, llamado Saulo de Tarso. Era ciudadano romano, pues su
padre había logrado la ciudadanía. En su ciudad natal había frecuentado los círculos intelectuales, hablaba griego, estaba
familiarizado con la filosofía estoica y con las religiones mistéricas, y se había trasladado a Jerusalén para estudiar el
judaísmo en la escuela rabínica del fariseo Gamaliel. Pronto destacó por su escrupuloso respeto a la ley, lo que le llevó a
convertirse en el más acérrimo enemigo de la herejía cristiana o nazarena, como aún era conocida.

Durante los últimos años del reinado de Tiberio, el cristianismo continuó extendiéndose. En la mayor parte de las
ciudades orientales del Imperio Romano había comunidades judías. Era normal que los judíos viajaran de tanto en tanto
a Jerusalén a sacrificar en el Templo, y muchos volvían con la nueva de que el Mesías había llegado, lo cual suscitaba
inmediatamente el interés general. Los apóstoles viajaron a muchas de estas ciudades predicando su doctrina. Las
autoridades religiosas judías veían en el cristianismo una herejía y una probable fuente de problemas políticos con los
romanos, así que hicieron cuanto pudieron por hacerlo desaparecer. En 35 llegaron noticias a Jerusalén de que en
Damasco había una próspera comunidad cristiana, y Saulo fue enviado a combatirla. Según la Biblia, le sucedió esto:

Caminando, pues, a Damasco, ya se acercaba a esta ciudad cuando de repente le cegó de resplandor una luz del cielo. Y
cayendo en tierra oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y él respondió: ¿Quién eres tú, señor?
Y el Señor le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Dura cosa es para ti dar coces contra el aguijón. Entonces,
temblando y despavorido, dijo: Señor, ¿qué quieres que haga? Act. IX, 3-6

Lo que sigue es un poco enrevesado, pues Saulo tenía compañeros de viaje y obviamente Jesús no podía hablar mucho
con él. El relato cuenta que Saulo quedó ciego, fue conducido a Damasco y allí recobró la vista al tiempo que Jesús le
daba instrucciones a través de un tercero. El caso es que a partir de ese momento Saulo se otorgó a sí mismo el título de
Apóstol de Cristo. Más exactamente, dijo que el mismo Jesús se lo había otorgado, y empezó a predicar el cristianismo.
Con la saña que había demostrado contra los cristianos tenía difícil que Pedro lo admitiera entre los suyos, así que se le
debió de ocurrir la idea de apelar a una instancia superior.

El caso es que Saulo entró en Damasco y allí no se dedicó a combatir, sino a predicar el cristianismo, precisamente a los
judíos entre los que estaban los que habían pedido ayuda a las autoridades de Jerusalén para que les libraran de los
herejes cristianos. Éstos se volvieron contra él escandalizados y, al parecer, planearon matarlo. Saulo tuvo que huir y
volver a Jerusalén. Allí trató de entrar en los círculos cristianos, pero no halló sino desconfianza, hasta que un cristiano
llamado Bernabé lo presentó a los apóstoles, a quienes tuvo ocasión de contar la historia de su conversión. Los apóstoles
le recomendaron que volviera a Tarso por su seguridad. Probablemente trataron de quitárselo de encima y Saulo así lo
comprendió, pues más adelante negaría que este encuentro hubiera tenido lugar, aunque está en la Biblia. Afirmó que
tras su conversión había pasado tres años sin contacto alguno con los apóstoles. Puede que fuera así, y puede que
permaneciera quieto en Tarso durante algún tiempo.

El rey parto Artabán III había sido derrocado en una revuelta prorromana, pero en 36 recobró el trono con el apoyo de
Roma. Poncio Pilato fue destituido por Tiberio. Al año siguiente, en 37, el emperador murió durante un viaje. Según había
decidido, su sucesor fue Cayo Julio César, uno de los hijos de Germánico. Había pasado su infancia con sus padres en un
campamento militar en Germania, donde el niño se convirtió pronto en una especie de mascota para los soldados.
Germánico lo aprovechó para mantener alta la moral de sus hombres. Lo solía vestir con uniforme militar, y los
legionarios pusieron al pequeño y encantador Cayo el sobrenombre de botitas, en latín Calígula, y así fue conocido toda
su vida. A diferencia de Augusto o Tiberio, Calígula no se había educado en la antigua tradición romana.

129
Pasó su juventud en la corte imperial, rodeado de lujo, pero también de intrigas palaciegas, por lo que se hizo receloso
y temeroso. Entre sus amistades estaban muchos príncipes de los reinos satélites de Roma, que solían frecuentar la
capital. Probablemente estos amigos describieron con detalle a Calígula la magnificencia de las cortes orientales y el
inmenso poder de sus reyes.

Uno de ellos era Herodes Agripa, hijo de Aristóbulo, uno de los dos hijos que el rey Herodes de Judea había tenido con
su esposa macabea, Miriam. Desde que Herodes hizo matar a Aristóbulo, Herodes Agripa fue criado en Roma por
Antonia, cuñada de Tiberio, viuda de Druso, madre de Germánico. Al parecer, unos meses antes de que Tiberio muriera
había sugerido a Calígula la posibilidad de asesinar al emperador. Tiberio se enteró y lo encarceló, pero tras su muerte
Calígula lo liberó y le dio el título de rey. Le asignó la tetrarquía que había gobernado Herodes Filipo y más territorios.

La corte recibió encantada al nuevo emperador. Parecía más liberal y agradable que Tiberio. Era tan liberal que gastó en
un año todo el excedente del tesoro público que Augusto y Tiberio habían ahorrado en casi setenta años de prudente
gobierno. Peor aún, antes de que acabara su primer año de mandato cayó gravemente enfermo, y la enfermedad le
afectó al cerebro. Los historiadores romanos dijeron que en realidad Calígula estuvo perturbado desde siempre, y tal vez
algo había de cierto. El caso es que se convirtió en un déspota y usó su inmenso poder para satisfacer caprichos.

El estado estaba en bancarrota, así que Calígula decidió llamar a Roma a Tolomeo, el rey de Mauritania, nieto de
Cleopatra y de Marco Antonio. Lo hizo asesinar y confiscó el tesoro mauritano. Luego intentó convertir el reino en una
provincia romana, lo que dio lugar a una rebelión. Ese mismo año, Herodes Antipas se quejó ante Calígula de que su
sobrino Herodes Agripa disfrutara del título de rey mientras que él sólo era un tetrarca. Calígula evitó la discriminación
destituyendo al tetrarca, enviándolo al exilio y anexionando su territorio al reino de su amigo Herodes Agripa.

Augusto y Tiberio habían recibido tras su muerte honores divinos. En vida recibían ciertas distinciones divinas, pero
Calígula decidió que quería ser tratado exactamente como un dios. Se vestía como Júpiter y ordenó que su imagen
sustituyera a la del padre de los dioses en los templos. Así se hizo, hasta en las partes más remotas del Imperio. Esto
llevó inevitablemente a un conflicto judío. Una de las comunidades judías donde eran frecuentes las disputas entre judíos
y griegos era la de Alejandría, los judíos no sólo se negaban a participar en los servicios religiosos oficiales, sino que
tampoco aceptaban alistarse en el ejército, pues la legión llevaba consigo prácticas religiosas incompatibles con su fobia
a la idolatría. Pese a los disturbios que se ocasionaron, la imagen de Calígula fue introducida por la fuerza en las sinagogas.

En Jerusalén los judíos se hubieran matado para evitar que la imagen de Calígula entrara en el Templo. Pero no hizo falta,
porque Herodes Agripa pudo convencer al emperador de que los gastos militares que conllevaría combatir el fanatismo
judío no valían la pena. No obstante, la crisis fortaleció a la secta de los zelotes, que propugnaba la guerra contra Roma.

Ese mismo año Saulo de Tarso decidió cambiar su nombre judío Saulo por el romano Paulo o Pablo. El caso es que de
Jerusalén pasó a Antioquía junto con Bernabé, convertido ya en discípulo suyo, dispuesto a predicar el evangelio. Al
parecer fue por esta época en Antioquía donde los nazarenos empezaron a ser llamados cristianos.

Pablo comprendió que el núcleo del cristianismo podía ser atractivo para cualquiera, y que entre los gentiles no tendría
que chocar contra los prejuicios de la ortodoxia. A partir de entonces se dedicó a vender el cristianismo más popular
posible, lo que requirió modificaciones drásticas de la doctrina que predicaban Pedro y los otros apóstoles. El Cristo del
que hablaba Pablo, esencialmente el Cristo en el que creen los cristianos actuales, difería en muchos aspectos del Cristo
de Pedro y los demás apóstoles y por supuesto, en muchos más aspectos del Jesús histórico, por ello a este Cristo se le
conoce como el Cristo paulino, este coincidía con el de los otros apóstoles en que era el Mesías y, más aún, en su
naturaleza divina. Es muy probable que Jesús hubiera considerado blasfemas estas ideas si hubiera llegado a oírlas...

¿Por qué me llamas bueno? Sólo Dios es bueno. Mt. XIX, 17

130
Uno de los motivos por los que los gentiles eran reacios a el cristianismo era que ello exigía que aceptaran los ritos judíos,
particularmente la circuncisión. Por el contrario, el Cristo paulino había anulado la Ley de Moisés y de los otros profetas.
En palabras de Pablo:

Jesucristo nos redimió de la maldición de la Ley haciéndose por nosotros objeto de maldición, pues está escrito: Maldito
todo aquel que es colgado de un madero. Y todo esto para que la bendición de Abraham cupiese a todos los gentiles por
Jesucristo, a fin de que, por medio de la fe, recibiésemos la promesa del Espíritu. Gal. III, 13-14

El argumento parece débil, pero ello se debe a que es un pequeño fragmento. En sus cartas Pablo aporta toda clase de
razones en virtud de las cuales, la antigua alianza que Dios había establecido con los judíos a través de Abraham quedaba
sustituida por una Nueva Alianza establecida con todos los hombres a través de Jesucristo. Pablo hablaba en griego, y la
palabra griega que significa alianza, también significa testamento. Cuando, más adelante, el cristianismo se extendió por
el occidental Imperio Romano, sus predicadores hicieron más daño al latín que los romanos a sus personas, y así en la
jerga cristiana se habla de un Antiguo Testamento frente a un Nuevo Testamento.

Además, los cristianos ya no estaban sujetos a los aspectos formales de la Ley, sino a su espíritu. En consecuencia, ya no
había motivo para circuncidarse, abstenerse de comer alimentos inmundos como el cerdo, celebrar las festividades judías
o abstenerse de trabajar en sábado. Por el contrario, el Cristo paulino comparte con el Jesús histórico su mensaje de
amor y mansedumbre, sólo que ahora es verdaderamente universal:

El amor sea sin fingimiento, tened horror al mal y aplicaos perennemente al bien, amándoos recíprocamente con
ternura y caridad fraternal, procurando anticiparos unos a otros en las señales de honor o deferencia. No seáis flojos en
cumplir vuestro deber, sed fervorosos de espíritu acordándoos de que es al Señor a quien servís. Alegraos con la
esperanza del premio, sed sufridos en la tribulación, en la oración continuos, caritativos para aliviar las necesidades de
los santos, prontos a ejercer la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen, bendecidlos y no los maldigáis. Alegraos
con los que se alegran y llorad con los que lloran. [...] A nadie volváis mal por mal, procurando obrar bien no sólo
delante de Dios, sino también delante de todos los hombres. No os venguéis por vosotros mismos, sino dejad que pase
la cólera, pues está escrito: A mí me toca la venganza, yo haré justicia, dice el Señor. Antes bien, si tu enemigo tiene
hambre, dale de comer, si tiene sed, dale de beber, que con hacer eso amontonarás ascuas encendidas sobre su cabeza.
No te dejes vencer del mal, más procura vencer al mal con el bien. Rom. XII, 9-21

Ahora bien, el Cristo paulino no tenía la vena radical del Nazareno, ahora el reino de los cielos está abierto por igual a
ricos y pobres, poderosos y humildes. Para seguir a Cristo no hay por qué renunciar a las posesiones y riquezas, pero
tampoco dejar de pagar impuestos o desobedecer a la autoridad. Pablo insiste mucho en que el cristiano no ha de dar
pie a ninguna clase de censura, crítica o escándalo, pues, no sólo hay que obrar bien delante de Dios, sino también
delante de todos los hombres.

Al mismo tiempo que prescindió de las costumbres judías, Pablo potenció nuevos rituales. Por ejemplo, los apóstoles
usaban el bautismo como símbolo de la conversión al cristianismo, recordando que Jesús fue bautizado por Juan el
Bautista. Ello conllevaba el perdón de los pecados. Pablo convirtió el bautismo en símbolo de la fe en Cristo, de modo
que mientras los judíos y los cristianos según la concepción de Pedro y los otros apóstoles distinguían entre circuncisos
e incircuncisos, los cristianos de Pablo distinguirían entre bautizados y no bautizados. Con ello el cristianismo de Pablo
se liberaba de toda conexión con el nacionalismo judío.

131
También puede considerarse a Pablo el instaurador de la eucaristía en sentido moderno. El texto más antiguo conocido
sobre la institución de la eucaristía está en una de sus cartas:

y es que el Señor Jesús, la noche misma en que había de ser traidoramente entregado, tomó el pan, y dando gracias lo
partió y dijo: Tomad y comed; éste es mi cuerpo, que por vosotros será entregado; haced esto en conmemoración mía. Y
de la misma manera tomó el cáliz, después de haber cenado, diciendo: Este cáliz es el Nuevo Testamento en mi sangre;
haced esto cuantas veces lo bebiereis, en memoria mía. Pues todas las veces que comiereis este pan o bebiereis este
cáliz, anunciaréis la muerte del Señor hasta que venga. I Cor. XI, 23-26

Es posible que Pedro y los demás discípulos idearan la eucaristía como una forma de legitimar su autoridad; Jesús les
había hecho comer su cuerpo y su sangre, de modo que estaba en el interior de todos ellos. Pero la versión que aparece
en los evangelios es prácticamente idéntica a la cita precedente, y el Cristo que habla es sin duda el Cristo paulino. Fue
Pablo quien convirtió el misterio de la eucaristía en un rito de comunión o unión conjunta de Cristo y los cristianos, tal
vez inspirado en las religiones mistéricas, cuya finalidad era fortalecer el contacto del hombre con Dios. Al comer el pan
y beber el vino, el hombre recibía a Cristo en su seno, lo que le exigía la responsabilidad constante de ser digno de ello:

Porque quien lo come y bebe indignamente, se traga y bebe su propia condenación, al no hacer el debido
discernimiento del Cuerpo del Señor. I Cor. XI, 29

En definitiva, Pablo aprovechó la ligera, algo confusa, y algo torpe reforma del judaísmo que habían iniciado Pedro y sus
apóstoles, para ponerse a la cabeza de una reforma mucho más sólida, articulada y fundamental, de la que quedaban
excluidos en principio los propios judíos, salvo que abrazaran la fe en Jesucristo, pero que a cambio admitía en su seno
a cualquier hombre o mujer, judío o gentil. Pablo era un hombre con la suficiente cultura como para sentar las primeras
bases de lo que sería la futura teología cristiana. La imagen del cristiano preconizado por Pablo es el cristiano típico de
las películas de romanos, que contrasta con la imagen que los evangelios dan de los propios discípulos de Jesús.

El Cristianismo de Pablo no tardó en demostrar su enorme fuerza. En los años siguientes logró crear en Antioquía una
importante comunidad cristiana acorde a sus planteamientos.

132

También podría gustarte