Está en la página 1de 10

ENCOFRADOS PARA CANALES

Sistema de Encofrado modular metálico para fundición de canales acorde a la geometría de cada
proyecto, sistema de desplazamiento con ruedas el mismo que puede deslizarse sobre rieles que
facilita el transporte en el interior del canal. Diseñados para trabajar con vibración externa o interna.

Reduce tiempos de encofrado y desencofrado dado que cada módulo está formado por diferentes
tableros y esto genera ahorro en la mano de obra.

Encofrados
Materiales
Encofrados para hormigón, tipos de encofrado, encofrados de madera, encofrados de acero,
encofrados de cartón, encofrados de plástico, encofrados reutilizables etc.

Encofrados
Encofrado es el término que se da a las formaletas o moldes temporal o permanentes en los que
el hormigón y materiales similares se vierten. En el mundo del hormigón de la construcción, la obra
falsa y andamios son los que apoyan o soportan los moldes de encofrado.
Tipos de Encofrados:
Básicamente hay tres tipos de encofrados o formaletas para hormigón.
Encofrados de madera tradicional. El revestimiento está hecho en el sitio utilizando como material
de fabricación la tablas de madera y madera contrachapada o aglomerado que resista la humedad
( esto es supremamente inportante ya que al contener al hormigón vaciado, puede crear
embombamientos. Es muy fácil de producir, su utilización se hace en su mayoría en obras
pequeñas y medianas donde el precio del alquiler de encofrado no se compensa, por contra la
madera contrachapada tiene una vida útil relativamente corta. Además es utilizado en obras que
aunque grandes tienen diseños muy específicos y únicos para los cuales no se encuentran
encofrados prefabricados en el mercado, en este tipo de construcciones se mezcla el uso de
encofrados a medida hechos en madera, con los estandarizados que se alquilan.
Encofrados prefabricados reutilizables:
Los encofrados reutilizables prefabricados consisten en módulos estandarizados fabricados en
empresas especializadas generalmente están hechos en metal, el encofrado es puesto por fuera y
dentro de este es vaciado el hormigón; Las dos principales ventajas de los sistemas de los
encofrados prefabricados, en comparación con los moldes tradicionales de la madera, son de
velocidad de la construcción (son sistemas modulares clip o tornillo que se instalan rápidamente en
obra) y una reducción de costos a través del ciclo de vida (salvo fuerza mayor, el molde de metal
es prácticamente indestructible)
Encofrados Reutilizables de plástico: Son encofrados modulares que se utilizan para construir
ampliamente, pero destinados a estructuras de hormigón relativamente sencillas. Son
especialmente adecuados para los presupuestos de bajo costo pero de construcción seriada como
los planes de vivienda modulares.
- Sistemas de encofrado Perdido
Este encofrado en su mayoría es hecho en el sitio, se trata de encofrados que permanecen el la
obra una vez fraguado hormigón, en alguna ocasiones sirve un doble propósito como aislante
térmico o acústico o simplemente son cubiertos por tierra en el caso de estructuras enterradas.
Encofrados de Cartón
También hacen parte de los encofrados perdidos, los nuevos encofrados de cartón que se utilizan
para los pilares, solo sirven para un vaciado pero por ejemplo en el caso de pilares redondos,
permiten un acabado estético difícilmente obtenible con otro tipo de acabado.
- Encofrados Estructurales: retrata se encofrados que a la vez sirven de ayuda al sistema
estructural, por lo general están hechos de fibra de reforzada son en forma de tubos huecos, y en
general se usan para las columnas y pilares. Sirven como revestimiento en ocasiones y actúa
como refuerzo axial y cortante, además de servir para delimitar formas concretas y prevenir los
ataques ambientales en la estructura del hormigón armado, como la corrosión y la congelación de
los ciclos de deshielo.

otros:
 tipos de encofrados
 encofrado en canales
 Precios de pisinas con encofrados perdidos de hormigón armado
 mantenimiento de madera para su usos de encofrado
 imagenes encofrado de laminas de metal para esquinero de columna

Encofrado
Encofrado de paneles modulares de estructura metálica y superficie de madera especial fenólica de gran
resistencia, colocados para dar forma al hormigón de una zapata de cimentación.

Encofrado Destil.

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar


forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.

Índice
[ocultar]

 1 Sistemas de encofrados

 2 Losa de encofrado

o 2.1 Historia

o 2.2 Losa de encofrado tradicional


o 2.3 Losa de encofrado de metal

o 2.4 Encofrados de Aluminio

o 2.5 Losa de encofrado modular

o 2.6 Sistema prefabricado: Flying Form Systems

 2.6.1 Estructura

 2.6.2 Apoyo

 2.6.3 Tamaño

 2.6.3.1 Montaje con grandes grúas

 2.6.3.2 Montaje con grúas y elevadores normales

 3 Uso

Sistemas de encofrados[editar]

Encofrado modular desplazado mediante grúa.

 Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y


rolliza o contrachapado, es fácil de montar pero de lenta ejecución cuando las estructuras
son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde los
costes de mano de obra son menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada
su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se usan bastante en combinación con
otros sistemas de encofrado.

 Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está conformado de módulos


prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez, precisión y
seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy
útil en obras de gran volumen.

 Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para construcciones de estructuras


verticales u horizontales de sección constante o sensiblemente similares, permitiendo
reutilizar el mismo encofrado a medida que el edificio crece en altura o extensión. Este
encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria, etc.

 Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para posteriores usos,


permaneciendo solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con piezas
de material plástico, cartón o material cerámico, y queda por el exterior de la pieza a
moldear, generalmente de hormigón.

 Encofrado de aluminio, sistemas de moldes de aluminio de calidad para la


construcción rápida de estructuras de concreto como muros, plataformas, vigas,
columnas, etc.

Losa de encofrado[editar]
Historia[editar]
Sección vertical y horizontal del encofrado de un muro.

Los arquitectos romanos construyeron las primeras estructuras de hormigón en masa. Como
el hormigón en masa no puede absorber grandes esfuerzos de tracción y torsión, estas
primeras estructuras fueron arcos, bóvedas y cúpulas, que funcionan solamente acompresión.
La estructura de hormigón más notable de esta etapa es la cúpula del Panteón de Roma. Los
encofrados se hicieron con andamiajes y encofrados temporales con la forma de la futura
estructura. Estos elementos auxiliares de construcción no sólo sirven para verter el hormigón,
también han sido y son muy utilizadas en otros trabajos de albañilería. Para el hormigón, los
romanos utilizaban yeso y cal como aglomerantes, además de un cemento natural obtenido de
la piedra de Puzzoli, llamado puzolana, pero no es un mineral fácil de obtener en otros
lugares, por lo que no se volvió a utilizar el hormigón como material de construcción, hasta la
invención del cemento Portland; el hormigón armado no podía hacerse con los demás
aglomerantes puesto que atacan el hierro de las armaduras, oxidándolo.

Losa de encofrado tradicional[editar]

Cuando surgen las primeras estructuras de losas de hormigón, para la construcción de


estructuras temporales se emplearon técnicas que provenían de la albañilería y la carpintería.
La técnica de encofrado de una losa tradicional consta de soportes de madera (troncos de
árboles jóvenes), dispuestos en filas, de uno a dos metros de distancia, dependiendo del
espesor de losa, que soportan los elementos del encofrado. Entre estos elementos, las
sopandas, a modo de vigas se colocan aproximadamente cada treinta cm, junto con madera
contrachapada superpuesta. Estas vigas de madera (sopandas) son por lo general de cinco a
diez cm de ancho y unos quince de alto.

Losa de encofrado de metal[editar]

Similar al anterior, pero sustituyendo las vigas auxiliares (sopandas) por otras metálicas,
de aluminio o acero. También los puntales suelen ser metálicos, y se pueden reutilizar

Encofrados de Aluminio[editar]

sistemas de encofrados de aluminio de calidad para la construcción rápida de estructuras de


concreto como muros, plataformas, vigas, columnas, etc.

Losa de encofrado modular[editar]

Son montados con módulos de madera, plástico, acero o aluminio.

Sistema prefabricado: Flying Form Systems[editar]

Este sistema de encofrado está conformado por módulos, o cuadros, que pueden ser
reutilizados en múltiples fases de un edificio. Las piezas se montan elevándolas mediante
una grúa. Una vez en su posición los espacios entre los cuadros se rellenan. Varían en forma
y tamaño, así como su material de construcción. El uso de estos sistemas pueden reducir
considerablemente el tiempo y la mano de obra en la instalación de los trabajos de encofrado.
Por sus ventajas son muy utilizados en grandes superficies y estructuras sencillas. Es común
que arquitectos e ingenieros diseñen con uno de estos sistemas la construcción.

Estructura[editar]

El tablero se monta con rapidez, y las partes del revestimiento de este sistema están ancladas
entre sí de tal manera que puedan ser transportadas.

Apoyo[editar]

Todos los elementos de apoyo tienen que ser de altura regulable para permitir que
el tablero se sitúe a altura correcta, y son desmontados después de fraguar el hormigón.
Normalmente son de metal. Algunos sistemas combinan elementos de acero o aluminio.

Tamaño[editar]

El tamaño de estos tableros pueden variar de 8 m² a 150 m².

Montaje con grandes grúas[editar]

Este método consiste en el montaje de cuadros con una gran zona de encofrado que sólo
pueden ser trasladados mediante grúa. Su anchura puede ser de 5 a 7 metros, pero el largo
puede ser ilimitado, de manera que sea posible transportarlos ensamblados, en un sólo porte.
La duración de montaje varía y puede tener más de treinta metros, dependiendo de la
capacidad de la grúa. Después de fraguar el hormigón, las placas se separan y se trasladan
junto al edificio. El lado que sobresale del encofrado se levanta mediante grúa y el resto del
tablero se desplaza fuera del edificio. Está técnica es bastante común en los Estados Unidos y
países de Asia Oriental. Las ventajas de esta técnica son la reducción de mano de obra, de
tiempo y costes. Las desventajas de este método son la elevada capacidad de carga
necesaria de las grúas de construcción, grúas auxiliares de alto costo, el tamaño de material y
la poca flexibilidad.

Montaje con grúas y elevadores normales[editar]

Mediante este método los cuadros tienen límites en tamaño y peso. El ancho mide entre 2 y 3
metros, y la longitud es de 4 a 7 metros, aunque el cuadro puede variar en forma y tamaño. La
principal diferencia de este método es que los tableros se levantan con una grúa, pues el
material se transporta hasta el edificio. Son por lo general transportados con ascensor o
plataforma elevadora y solo con desplazamientos horizontales de carros, dependiendo de su
tamaño y de la construcción. Los ajustes se pueden hacer por carros. Esta técnica goza de
popularidad en los Estados Unidos, Europa y, en general, en países de alto costo de mano de
obra. Las ventajas de este método en comparación con el encofrado con vigas o el modular es
una nueva reducción de la mano de obra, de tiempo y costos. Los pequeños cuadros son
generalmente más fáciles de adaptar en aquellos edificios geométricamente complicados (no
rectangulares, o redondos), o para montarlos alrededor de columnas, en comparación con sus
homólogos más grandes. Las desventajas de este sistema son los elevados costos de los
materiales, el aumento del tiempo de la grúa y (si es levantado con una grúa normal)..

Uso[editar]
Habitualmente se han empleado encofrados de madera, que permiten una gran versatilidad en
formas, pero actualmente se emplean mucho los metálicos, especialmente en piezas de
formas geométricas sencillas, para encofrar pilares o muros completos. También se emplean
encofrados de cartón, en pilares de planta circular.

Una variedad importante son los llamados encofrados perdidos, en los que el material que
sirve de molde queda formando parte de la obra.

Categoría:

 Construcción

Tercer juego de esclusas del Canal de Panamá

Un equipo internacional de PERI para la obra del siglo

La Ampliación del Canal de Panamá es una de las obras


más grandes del mundo y a su finalización en el año
2014, su coste habrá alcanzado los 5.000 millones de
dólares. Parte esencial del programa es la construcción
de dos esclusas de grandes dimensiones en los extremos
Atlántico y Pacífico del istmo de Panamá. Para llevar a
cabo este proyecto PERI ha creado un centro de
almacenaje para distribuir sistemas de encofrado y
andamio. Con un valor de pedido de 24 Millones de
dólares es el contrato de mayor cuantía de los últimos 40
años.

Un equipo internacional de ingenieros de las filiales de


PERI España, Panamá e Italia así como de la central de
Weissenhorn / Alemania se responsabiliza de la
planificación del encofrado, logística y apoyo a la obra,
combinando factores como la experiencia en técnicas de
encofrado y el desarrollo de sistemas innovadores junto a
una gran capacidad de servicio y suministro.

Cabe destacar el uso de los sistemas VARIO GT24 y


paneles TRIO para encofrar los muros de hormigón
armado combinados con el equipo trepante SCS,
desarrollado específicamente para esta aplicación; un
paso más en el eficiente desarrollo de la tecnología
trepante SKS.

PERI España y la filial de PERI en Panamá - fundada en


2008 - son las responsables del encofrado, logística y
asistencia en obra, apoyadas en todo momento por las
oficinas centrales en Weissenhorn.

Actualmente, desde las instalaciones de logística y


producción de PERI salen diariamente tres contenedores
de 40 pies con destino a Centro América. Esto significa
que a finales del mes de junio habrán llegado a la obra
más de 300 contenedores con el material de andamio y
encofrado necesario, una garantía de ahorro en tiempo y
coste para la obra.

La ampliación del Canal

El objetivo de la obra de ampliación del canal es duplicar


la capacidad de una de las más importantes vías
acuáticas del mundo cien años después de su
inauguración el 15 de agosto de 1914. Una vez culminada
la construcción de las nuevas esclusas en Gatún, en el
Atlántico y Miraflores, en el Pacífico, los enormes buques
Pospanamax podrán cruzar la vía acuática de 80
kilómetros de largo. Estos tienen hasta 366 m de eslora y
49 metros de manga y capacidad máxima para 12.600
contenedores.

3 Km de esclusas

Ambas esclusas miden sobre 1.5 km de largo. En tres


cámaras de esclusas consecutivas los buques superan
una altura de 26 metros. Estas tres cámaras están
manejadas por 4 puertas de esclusas, con un sistema
redundante para un total de 8 compuertas por esclusa.

Para la ejecución de la obra son responsables: la empresa


constructora española Sacyr Vallehermoso de España,
Impreglio de Italia, Jan de Nul de Bélgica y Constructora
Urbana de Panamá. En tres años se van a emplear poco
más de 4 millones de m3 de hormigón y 340.000
toneladas de acero. La superficie a encofrar es de casi 2
millones de m2.

Empresa Grupo Unidos Por el Canal, S.A. (GUPC)


constructora: Joint Venture -- Sacyr Vallehermoso,
Impregilo, Jan de Nul y Constructora
Urbana

Asesoramient PERI España, PERI Panamá y PERI


o del Weissenhorn, Alemania
proyecto:

Field Service PERI Panamá Inc., Panama


ES: PERI S.A.U. Sociedad Unipersonal, Spain

También podría gustarte