Está en la página 1de 3

La 

filosofía  es  uno  de  los  ámbitos  de  conocimiento  más  difíciles  de  definir.  Esto 
hace  que,  a  lo  largo  de  la  historia,  hayan  sido  muchos  los  pensadores  que  se  han 
propuesto la tarea de ponerle palabras a ese concepto tan abstracto. 
Quizás  menos  difícil  es  delimitar  las  diferentes  ramas  de  la  filosofía  para,  al 
concretar  más  de  qué  trata  cada  una,  tener  una  mejor  visión  global  tanto  de  esta 
disciplina como de los filósofos que se dedican a ella. 

Principales ramas de la filosofía 


Teniendo  en  cuenta  que  todo  lo  que  creemos  saber  puede  ser  cuestionado  de  mil 
maneras  diferentes,  y  que  cualquier  tipo  de  creencia  que  tengamos,  por  arraigada 
que  esté,  peligra  ante  la  filosofía,  es  interesante  saber  cuáles  son  los  diferentes 
flancos  por  los  que  la  tarea  de  los  filósofos  puede  servir  para  que  aprendamos, 
dejando atrás ideas desfasadas. 
A  continuación  daremos  un  repaso  a  las  diferentes  ramas  de  la  filosofía,  que  en  su 
conjunto  son  una  evidencia  de  hasta  qué  punto  esta  es  una  actividad  variada  y 
prolífica, así como a los distintos pensadores que destacaron en cada una de ellas. 

1. Epistemología 

La  epistemología  se  centra  en  el  estudio  del  modo  en  el  que  los  seres  humanos 
generamos  conocimiento  a  partir  de  nuestras  reflexiones  y  de  nuestra  relación  con 
el entorno. 
Se  trata  de  examinar  tanto  la  validez  de  las  conclusiones  a  las  que  llegamos 
teniendo  en  cuenta  tanto  los  datos  iniciales  como  la  metodología  usada,  pero 
considerando  también  el  contexto  social  e  histórico  en  el  que surgen las hipótesis y 
las preguntas que deben ser contestadas. 
La  epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento, 
y  entre  sus  representantes  más  famosos  se  encuentran  figuras  históricas  como 
René Descartes, ​David Hume​ o John Locke. 

2. Filosofía de la Lógica 

Los  filósofos  pertenecientes  a  este  ámbito  se  dedican  a  estudiar  los  sistemas 
lógicos,  sus  cualidades  y  coherencia,  así  como  el  modo  en  el  que  permiten  extraer 
conocimientos.  Además,  actualmente  guarda  una  estrecha  relación con los campos 
de la ingeniería informática. 
Kurt  Gödel,  Aristóteles  o  Charles  Sanders  Peirce son algunos de los pensadores que 
destacaron en esta disciplina. 

3. Ética 

La  ética  es  la  rama  de  la  filosofía  que  se  encarga  de  examinar  las  maneras  en  las 
que  podemos  establecer  lo  que  es  moralmente  correcto  y  lo  que  no  lo  es. 
Prácticamente  todas  las  personas  actúan  siguiendo  una moralidad, pero muy pocas 
se  hacen  preguntas  de  manera  sistemática  para  examinar  hasta  qué  punto  sus 
escalas de valores y su aplicación de la moral son correctas. 
Sócrates, Platón o Tomás de Aquino son ejemplos de este tipo de filósofos. 

4. Estética 

Esta  es  la  rama  de  la  filosofía  que  se  centra  en  el  estudio  de  la  percepción  de  la 
belleza,  dentro  y  fuera  de  las  formas  de  expresión  del  arte,  y  sea  una  percepción 
visual  o  no.  Aunque  no  se  dedicaron  únicamente  a  esta  rama,  tanto  Martin 
Heidegger, Platón o Denis Diderot trabajaron en este ámbito. 

5. Filosofía de la ciencia 

Se  trata  de  la  rama  de  la filosofía que se encarga de examinar tanto la naturaleza de 


la  ciencia  como  hasta  qué  punto  se  aplica  a  la práctica para obtener conocimientos 
válidos y confiables. 
Su  aparición  data  de  finales  de  los  años  20,  momento  en  el  que  surgió  de  la 
epistemología a partir del Círculo de Viena. Entre los pensadores más destacados en 
este ámbito destacan Rudolf Carnap, K ​ arl Popper​ y Thomas Kuhn. 

6. Ontología 

La  ontología  es  la  rama  de  la  filosofía  dedicada a indagar acerca de la existencia de 


los  fenómenos.  Esto  no  implica  únicamente  preguntarse  por  lo  que  existe  y  por  lo 
que  no,  sino  también  considerar  en  qué  sentido  existen  las  cosas:  ¿es  lo  mismo  un 
cocodrilo  que  el  concepto  de  un  dragón,  siendo  que  este  último  solo  existe  en  la 
ficción? 
Algunos  de  los  filósofos  que  destacaron  en  este  ámbito  fueron  ​Platón​,  Aristóteles, 
Georg Hegel, Gottfried Leibniz o George Berkeley. 
7. Filosofía Política 

Los  pensadores  dedicados  a  esta  tradición  se  dedican  a  pensar  e  investigar  sobre 
los  conceptos  y  las  lógicas  que  hay  detrás  de  las  ideologías  políticas,  de  los 
movimientos  sociales  y  de  los  sistemas  de  valores  que  subyacen  a  las  propuestas 
políticas y económicas. 
Montesquieu,  Adam  Smith,  Max  Stirner,  ​Karl  Marx​,  ​Simone  de  Beauvoir  o  Thomas 
Hobbes son algunos de los pensadores más importantes en esta rama. 

8. Filosofía del Lenguaje

Esta  rama  de  la  filosofía  orienta  sus  indagaciones  hacia  la naturaleza del lenguaje y 
el  tipo  de  intercambio  de  información  que  se  realiza  a  través  de  su  uso  cotidiano  o 
institucional. Además, puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia dedicadas a 
comprender el uso que a la práctica hacemos del lenguaje. 
Ferdinand  de  Saussure  o  Ludwig  Wittgenstein  son  ejemplos  de  pensadores  que  se 
interesaron por esta área.

Otras Ramas:
Antropología​:  analiza  todo  lo  que  rodea  al  hombre  como  totalidad,  así  como  su 
lugar en el universo.  
Gnoseología​:  también llamada teoría del conocimiento. Acerca del origen de éste, su 
naturaleza y sus límites.  
Metafísica​:  investiga  los  principios  fundamentales  de  la  realidad,  lo  referente  a 
nuestra manera de entender el mundo. 
Filosofía  de  la  historia​:  centra  su  análisis  en  el  desarrollo  y  las  formas  según  las 
cuales los seres humanos creamos la historia.  
Filosofía de las religiones​: disecciona los contenidos de las principales religiones.  
Filosofía  del  derecho​:  sobre  las  normas  jurídicas  y  su  relación  con  la justicia -como 
valor-.  
Filosofía política​: investiga la relación entre los individuos y la sociedad.  

También podría gustarte