Está en la página 1de 15

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ingeniería
Escuela de Civil

Laboratorio de Mecánica de Suelos


Paralelo 3

MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA


DETERMINAR EL ESFUERZO DE CORTE DIRECTO
DRENADO CONSOLIDADO

Profesor:
Ing. Guillermo Realpe

Estudiante:
Diana Estefanía Vaca C.

Curso:
Quinto Nivel

Fecha de realización de la práctica:


26 de julio del 2017
Fecha de entrega del Informe:
03 de agosto del 2017

1
a) ANTECEDENTES

En el presente informe se describe y presenta los resultados del ensayo para


determinar el esfuerzo de corte directo drenado consolidado del suelo, el
cual se desarrolla para determinar la resistencia del suelo, realizado en el
laboratorio de suelos el día 26 de julio, El material que se utiliza presenta, con
un color café obscuro, gracias a la presencia de humedad, esto ya que debe
tener la forma de probeta (cilindro) como indica la normativa, sin olores fuera
de lo normal que nos puedan dar información de un exceso de material
orgánico. La práctica de laboratorio se lleva a cabo en condiciones
consolidadas-drenadas CD (aunque también puede ser realizado en
condiciones no consolidadas-no drenadas UU o consolidado-drenado CU), esta
se basa en la utilización de una caja rectangular con una sección circular en el
medio, dividida horizontalmente en dos mitades a la cual se le aplica una carga
de forma vertical, de confinamiento, y una carga horizontal progresiva, esta
generara desplazamiento, en la mitad que se mueve de la caja permitiendo así
que se genere un corte en la muestra de suelo ensayada. Este tipo de ensayo
da como resultado un falla a lo largo de un plano determinado gracias a la
aplicación de dos esfuerzos, uno el esfuerzo normal aplicado de manera
externo por la carga vertical y el esfuerzo cortante por la aplicación de cargas
horizontales, logrando así determinar los parámetros de suelos y la resistencia
que este presenta al corte.

Este ensayo simula las fatigas que existen o existirán, al realizar un ensayo con
condiciones CD, la velocidad de corte es lenta, permitiendo el drenado de la
muestra durante el ensayo, no existiendo presiones intersticiales durante la
aplicación del esfuerzo de corte en el libro “Mecánica de suelos de Suelos de
Berry Peter” se describe lo siguiente: “La determinación de la resistencia al
esfuerzo de corte de los suelos, es un ensayo que forma parte elemental de la
Mecánica de Suelos y es importante dentro de su estudio porque permite
determinar factores tales como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga
admisible para una cimentación y el empuje de un suelo contra un muro de
contención” mostrando que su determinación es fundamental.

2
 Alcance

La técnica utilizada en el ensayo corresponde al método que se especifica


en la norma ASTM D 3080/M-11, el cual es el proceso a seguir cuando la
muestra está en estado húmedo. El alcance especificado en la norma es: “la
aplicación del ensayo es para muestras inalteradas, remoldeadas o
reconstituidas, todas estas con una limitación en el tamaño de las partículas
máximo” además se especifica que el número de ensayos en una serie de
niveles de esfuerzo normal deben ser seleccionados para aproximarse a las
condiciones específicas del suelos que está en investigación. El tamaño de las
muestras que se especifica en la normativa nos habla de un diámetro de 30
mm siendo la partícula más grande dentro de la muestra de ensayo menor que
el 1/10 del diámetro y para especímenes que tengan un diámetro mayo o igual
a 72 mm el tamaño de partícula más pequeña debe ser en relación a 1/6.

 Técnica

Este ensayo permitirá determinar la cohesión y el Angulo de fricción los cuales


son parámetros obligados cuando se necesita realizar un análisis y diseño
geotécnico del mismo, este consiste en hacer deslizar una porción de suelo,
respecto de otra, a lo largo de un plano de falla que fue determinado
previamente, gracias a la acción de una fuerza de corte horizontal incrementa,
mientras a esta se le aplica una carga normal al plano de movimiento, es de
suma importancia tener en cuentas las especificaciones descritas en la
normativa en cuento a procedimientos y maquinaria a ser utilizadas, la caja es
bastante especifica en cuanto a la medida para la probeta de ensayo donde “el
diámetro mínimo del espécimen para espesores o anchos relacionados al
espesor debe ser de 2:1, el espesor mínimo inicial debe ser de 13 mm, porno
no menor de 6 veces el diámetro máximo de partícula; para probeta circulares
el diámetro mínimo debe ser de 50 mm o no menor de 10 veces el tamaño
máximo de partícula”. Al igual que las especificaciones en cuanto a medidas y
componente de los medios porosos a ser utilizados.

3
b) RESULTADOS

Datos

Confinamiento a 50 KPa

Confinamiento a 100 KPa

Confinamiento a 200 KPa

4
Resultados

Confinamiento a 50 KPa

5
Confinamiento a 100 KPa

6
Confinamiento a 200 KPa

7
GRAFICOS

Confinamiento a 50 KPa

Confinamiento a 100 KPa

 Consolidación a 100 kPa

Confinamiento a 200 KPa

8
c) CONCLUSIONES

Análisis y evaluación de resultados

 En el texto “Principios de ingeniería Geotécnica” del autor Braja M Das,


se muestra el comportamiento
de arena en el ensayo de corte
directo con el siguiente gráfico,
donde se puede apreciar
claramente que tiene
comportamientos relacionados
con la arena suelta, sin la
muestra del pico en su zona
de resistencia máxima al corte

 T a m b i é n s e p r
con respecto a este ensayo que puede llegar a ser útil si se lo calcula para
realizar una comprobación en cuento a la clasificación que se realiza al
material desde las pruebas iniciales del mismo.

9
 El ensayo de corte directo salen varias dudas ya que el plano de falla se lo
predestina con la carga de ensayo no permitiendo así que este falle en su
plano más débil, además que en muchas ocasiones algunas de las
interpretaciones se dejan a cargo del laboratorista o experto. Aunque este
resulta ser el más sencillo, económico y rápido, si se desea análisis más
detallados es necesario la aplicación de cualquier otro ensayo en conjunto con
el de corte directo

 La resistencia al corte tendrá dependencia en cuanto a la forma de los grano, la


compacidad del material, la distribución granulométrica que se tenga, el
tamaño de partículas y la resistencia individual de las partículas cuando se
trata de suelos friccionantes, en el caso de suelos cohesivos las condiciones de
drenaje, la velocidad de aplicación de las cargas y la sensibilidad que este
tendrá en su estructura dará una pauta para los resultados a obtener

d) ANEXOS

Memoria de cálculo

Confinamiento a 50 KPa

 Área de la sección transversal


A=d2/4
A: área de la sección transversal (m)
d: diámetro
A=*(50.64/1000)2/4=  0.00201408m2

 Esfuerzo de corte
𝜏 =Fs/A
𝜏: Esfuerzo de corte (kPa.)
Fs: Fuerza de corte (kN)

10
A: área de la sección transversal
𝜏 =0.016667/0.00201408= 8.275 kPa

 Porcentaje desplazamiento lateral relativo


Pd:100*dh/D
Pd: Porcentaje desplazamiento lateral relativo (%)
dh: desplazamiento lateral relativo (mm)
D: diámetro del espécimen (mm)
Pd:100*7.293364/50.64 = 14.20 %
 Contenido de Humedad inicial

Wo= 66.56-40.5140.51-18.51*100%=  118.41%

 Contenido de Humedad final

Wf= 98.55-71.6471.64-49.7*100%=  122.65%

Confinamiento a 100 KPa

 Área de la sección transversal


A=d2/4
    A: área de la sección transversal (m)
    d: diámetro
A=*(50.64/1000)2/4=  0.00201408m2

 Esfuerzo de corte
𝜏 =Fs/A
𝜏: Esfuerzo de corte (kPa.)
Fs: Fuerza de corte (kN)
A: área de la sección transversal
𝜏 =0.02767584/0.00201408= 13.74 kPa

 Porcentaje desplazamiento lateral relativo


Pd:100*dh/D
Pd: Porcentaje desplazamiento lateral relativo (%)
dh: desplazamiento lateral relativo (mm)
D: diámetro del espécimen (mm)
Pd:100*8.392258/50.64 = 16.57%

 Contenido de Humedad inicial

wo= 45.9-32.332.3-17.83*100%=  93.99%

 Contenido de Humedad final

wf= 98.52-74.4574.45-49.69*100%=  97.21%

Confinamiento a 200 KPa

 Área de la sección transversal


A=d2/4
11
    A: área de la sección transversal (m)
    d: diámetro
A=*(50.64/1000)2/4=  0.00201408m2

 Esfuerzo de corte
=Fs/A
𝜏: Esfuerzo de corte (kPa.)
Fs: Fuerza de corte (kN)
A: área de la sección transversal
=0.0498471/0.00201408= 24.75 kPa

 Porcentaje desplazamiento lateral relativo


Pd:100*dh/D
Pd: Porcentaje desplazamiento lateral relativo (%)
dh: desplazamiento lateral relativo (mm)
D: diámetro del espécimen (mm)
Pd:100*4.795576/50.64 = 9.47 %

 Contenido de Humedad inicial

wo= 45.9-30.4230.42-17.83*100%=  122.95%

 Contenido de Humedad final

wf= 79.01-53.6153.61-32.64*100%=  121.13%

12
Fotografías de la práctica

placas usadas en el ensayo

colocación de las cargas

13
muestra rota

Bibliografía

1. Juárez Badillo. (2005). Mecánica de Suelos. México: Caniem.


2. Terzahi K. (1995). Soil Mechanics in Engineering practice. USA: wiley
Interscience.
3. Das, B., & Sivakugan, N. (2009). Fundamentals of geotechnical engineering
(3ra ed.). Australia: Cengage Learning. Ingeniería Civil.
4. David Cepeda. (2014). Corte Directo Consolidado Drenado. Recuperado el 30
de Julio del 2017, de Acedemia Sitio web:
http://www.academia.edu/25005112/Corte_Directo_Consolidado_Drenado
5. guía de laboratorio provista por el ing. Guillermo Realpe, “método de ensayo
normalizado para determinar el esfuerzo de corte directo drenado
consolidado”, octubre 2016
6. catedra dictada por el ing. Guillermo Realpe, mecánica de suelos i, pontificia
universidad católica del ecuador

NORMAS

1. American Society for Testing and Materials (2014) ASTM D3080- Standard
Test Method for Direct Shear Test of Soils Under Consolidated Drained
Conditions , compacted specimens, consolidated

14
2. American Society for Testing and Materials (2014) ASTM D653- Standard
Terminology Relating to Soil, Rock, and Contained Fluids

15

También podría gustarte