Está en la página 1de 10

PERITAJES

Elaborado por: ALBERTO JOSÉ BÁEZ 18183095


SHIRLEY MASSIEL MARENCO ESCOBAR 18183381
ARACELLY DEL CARMEN REYES LINARTE 10041680

Docente:
Dr. Oscar Bravo | UNAN - MANAGUA
Decreto no. 63-99 Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial “La
Gaceta” No. 104 del 2 de junio de 1999
Capítulo XII
Del Personal al Servicio de la Administración de Justicia
Sección 1.
Del Instituto de Medicina Legal y de los Médicos Forenses
Artículo 87.- El Instituto de Medicina Legal integra el Sistema Nacional Forense y a
todos los Médicos Forenses del país, los que desarrollaran sus funciones en la sede
del mismo o en cualquiera de sus Delegaciones para la que fuesen nombrados.
El Instituto está adscrito a la Corte Suprema de Justicia, con autonomía en el
desempeño de sus funciones técnicas profesionales.
La sede del Instituto está ubicada en la ciudad de Managua, pudiendo establecer
delegaciones en otras circunscripciones y distritos judiciales del país.
En la sede del Instituto no podrá realizarse actividades distintas de sus fines, salvo
autorización por la Corte Suprema de Justicia, que incluya la fijación de las tarifas,
destinándose las cantidades recaudadas al financiamiento del propio Instituto.
Artículo 88.- La misión del Instituto de Medicina Legal es auxiliar a los Juzgados y
Tribunales, a la Policía Nacional, a la Procuraduría General de la República y a la
Procuraduría de los Derechos Humanos en la forma determinada por la ley y este
Reglamento, mediante la práctica de pruebas e informes periciales médicos, tanto
anatológicos como clínicos y de laboratorio, así como realizar actividades de
docencia e investigación relacionados con la práctica forense, lo que se concreta,
entre otras, en las siguientes funciones:
1. Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad y/o víctimas en los
supuestos y forma que determinan las leyes.
2. Elaborar los diagnósticos médicos legales que permitan al judicial tipificar el
delito, basados en las evidencias encontradas en el lugar de los hechos.
3. Evaluar a pacientes que son remitidos por orden policial y/o judicial y emitiré
diagnóstico respectivo.
4. Participar en el estudio y análisis de casos médicos legales relevantes en
coordinación con autoridades policiales y judiciales.
5. Velar por la seguridad de las pruebas (exámenes, muestras orgánicas, equipos,
Instrumentos, etc.).
6. Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que se realicen,
cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio.

2
7. Determinar la causa de muerte y ayudar a establecer la manera de la muerte, en
todos los casos que legalmente se requiera, así como ayudar en la identificación del
cadáver e intervalo de la muerte.
8. Rendir informes sobre el desarrollo del Sistema Nacional de Medicina Legal, ante
la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
9. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la ley de la materia.
En sus funciones técnicas, el Instituto emitirá informes dé acuerdo, con las reglas
de la investigación científica pertinentes.
Sección 3da.
De los Peritos Judiciales
Artículo 97.- Con base en las necesidades del servicio, la Corte Suprema de Justicia
determinará las especialidades periciales para las cuales se efectuará cada año la
Convocatoria pública y posterior nombramiento a que hace referencia el Arto. 193
LOPJ. En la convocatoria se establecerán los títulos exigibles y méritos específicos
a valorar.
En el caso de las especialidades de menor necesidad para la Administración de
Justicia, o cuando no exista determinada especialidad en un Distrito Judicial, se
aplicará lo dispuesto en el párrafo segundo del Arto. 195 LOPJ.
Artículo 98.- Las candidaturas a Perito Judicial presentadas por Asociaciones de
Profesionales, Universidades e Instituciones representativas de cada actividad, a
que hace referencia el Arto. 193 LOPJ, deberán ir acompañadas de la aceptación
de los propuestos y de una relación de méritos de los mismos y títulos de acuerdo
con la orden de convocatoria.
Artículo 99.- Los Peritos Judiciales deberán ser instruidos acerca de sus deberes,
derechos, la honestidad y profesionalismo con los que deben ejercer su función, y
las responsabilidades disciplinarias, civiles y penales en las que pueden incurrir por
irregularidades en el desempeño de su cargo.
Artículo 100.- En los casos en que la prueba pericial sea propuesta por la
Procuraduría General de la República, los honorarios de los peritos serán a cargo
de la Administración Pública.
Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406:
Capítulo VII
Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses
Artículo 114.- Peritación médico legal. Cuando para esclarecer un delito o falta
cometido en cualquier parte del territorio nacional sea necesaria o conveniente la
práctica de exámenes, diagnósticos, dictámenes o informes periciales médicos,
tanto tanatológicos como clínicos y de laboratorio, para conocer o apreciar un
elemento de prueba, la Policía Nacional, el Ministerio Público y la defensa a través
del fiscal o del juez, podrán solicitar, según proceda, la intervención del Instituto de

3
Medicina Legal o de cualquier miembro del Sistema Nacional Forense, para que
exprese su opinión sobre el punto en cuestión.
Artículo 115.- Funciones del Instituto. En su función auxiliar del sistema de
administración de justicia penal, el Instituto de Medicina Legal y el Sistema Nacional
Forense ejercerán las siguientes funciones:
1. Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad o víctimas en los
supuestos y forma que determinan las leyes;
2. Elaborar los diagnósticos médicos legales que contribuyan al esclarecimiento de
los hechos y posibiliten una adecuada tipificación del ilícito penal, basados en los
indicios o rastros encontrados en el lugar de los hechos;
3. Evaluar a las personas remitidas por orden policial, del Ministerio Público o del
juez competente y emitir el dictamen respectivo;
4. Participar en el estudio y análisis de casos médicos legales relevantes en
coordinación con autoridades judiciales, policiales y del Ministerio Público;
5. Velar por la seguridad de las pruebas objeto de su estudio;
6. Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que se realicen,
cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio;
7. Determinar la causa y hora de muerte y ayudar a establecer las circunstancias en
que ésta se produjo, en todos los casos en que legalmente se requiera, así como
ayudar en la identificación del cadáver;
8. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la ley de la materia, y,
9. Cualquier otra que establezca la ley.
En sus funciones técnicas, el Instituto emitirá informes o dictámenes de acuerdo con
las reglas de la investigación científica pertinentes.
Artículo 116.- Comparecencia del médico forense. Las evaluaciones o diagnósticos
elaborados por el Instituto de Medicina Legal o los integrantes del Sistema Nacional
Forense de interés para la resolución de la causa, que conste en informes o
dictámenes redactados al efecto, se incorporarán al Juicio a través de la declaración
del profesional que directamente haya realizado la evaluación, exámenes y demás
prácticas periciales forenses o, en su defecto, por quien los supervisó.
La intervención del médico o profesional de la ciencia forense se desarrollará en la
forma prevista para la intervención de los peritos.
Capítulo III
De los peritos
Artículo 203.- Peritaje. Cuando sea necesario o conveniente poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica o materia para conocer o para apreciar

4
un elemento de prueba, el juez podrá admitir la intervención de un perito en el Juicio,
para que exprese su opinión sobre el punto en cuestión.
Cuando la prueba pericial sea ordenada a propuesta del Ministerio Público o del
acusado que no tenga capacidad económica, los honorarios de los peritos privados,
determinados por el juez o tribunal, correrán a cargo del Poder Judicial. Si la prueba
pericial es propuesta por alguna otra parte o por el acusado con capacidad
económica, los honorarios periciales correrán a su cargo.
En todos los casos señalados, los emolumentos a los peritos deberán ser pagados
por medio del juez o tribunal.
Artículo 308.- Peritos. Los peritos admitidos serán interrogados inicialmente por la
parte que los propuso sobre el objeto del dictamen pericial. La contraparte también
podrá interrogarlos.
Los peritos responderán directamente a las preguntas que les formulen las partes.
Podrán consultar notas y dictámenes, sin que pueda reemplazarse su declaración
por la lectura. Al igual que cuando se trata de los testigos y por los mismos motivos,
luego de su declaración el perito quedará a la orden del tribunal y, a solicitud de
parte, podrá ser llamado a ampliar su declaración.
Ley 423 Ley General de Salud:
Artículo 7.- Son Competencias y Atribuciones del Ministerio de Salud:
37.- Establecer convenios de colaboración con el Poder Judicial a través del Instituto
Médico Legal para nombrar médicos forenses en aquellas partes del territorio que
se requiera.
Ley 260 Ley Orgánica del Poder Judicial:
Artículo 183.- Médicos Forenses: Los Médicos Forenses constituyen un cuerpo al
servicio de la Administración de Justicia y están a las órdenes inmediatas de los
Jueces y Tribunales, de conformidad con la ley de la materia.
Artículo 184.- Competencia: Los Médicos Forenses desempeñan funciones de
asistencia técnica a los Juzgados y Tribunales; a la Policía Nacional en
investigaciones de delitos; la Procuraduría General de la República y a la
Procuraduría de los Derechos Humanos, en las materias de su disciplina
profesional, con sujeción, a lo establecido en las leyes pertinentes.
También les corresponde la evaluación facultativa de los detenidos, lesionados o
enfermos que se hallaren bajo la jurisdicción de aquéllos o de las autoridades
penitenciarias, en los supuestos y forma que determine las leyes.
Reglamento de la ley no. 260 “Ley Orgánica del Poder Judicial de la República
de Nicaragua”
Del Instituto de Medicina Legal y de los Médicos Forenses

5
Artículo 87.- El Instituto de Medicina Legal integra el Sistema Nacional Forense y a
todos los Médicos Forenses del país, los que desarrollaran sus funciones en la sede
del mismo o en cualquiera de sus Delegaciones para la que fuesen nombrados.
El Instituto está adscrito a la Corte Suprema de Justicia, con autonomía en el
desempeño de sus funciones técnicas profesionales.
La sede del Instituto está ubicada en la ciudad de Managua, pudiendo establecer
delegaciones en otras circunscripciones y distritos judiciales del país.
En la sede del Instituto no podrá realizarse actividades distintas de sus fines, salvo
autorización por la Corte Suprema de Justicia, que incluya la fijación de las tarifas,
destinándose las cantidades recaudadas al financiamiento del propio Instituto.
Artículo 88.- La misión del Instituto de Medicina Legal es auxiliar a los Juzgados y
Tribunales, a la Policía Nacional, a la Procuraduría General de la República y a la
Procuraduría de los Derechos Humanos en la forma determinada por la ley y este
Reglamento, mediante la práctica de pruebas e informes periciales médicos, tanto
anatológicos como clínicos y de laboratorio, así como realizar actividades de
docencia e investigación relacionados con la práctica forense, lo que se concreta,
entre otras, en las siguientes funciones:
1. Realizar evaluación facultativa de los privados de libertad y/o víctimas en los
supuestos y forma que determinan las leyes.
2. Elaborar los diagnósticos médicos legales que permitan al judicial tipificar el
delito, basados en las evidencias encontradas en el lugar de los hechos.
3. Evaluar a pacientes que son remitidos por orden policial y/o judicial y emitiré
diagnóstico respectivo.
4. Participar en el estudio y análisis de casos médicos legales relevantes en
coordinación con autoridades policiales y judiciales. .
5. Velar por la seguridad de las pruebas (exámenes, muestras orgánicas, equipos,
Instrumentos, etc.).
6. Garantizar el control de calidad en los análisis de laboratorio que se realicen,
cumpliendo con las normas técnicas de laboratorio.
7. Determinar la causa de muerte y ayudar a establecer la manera de la muerte, en
todos los casos que legalmente se requiera, así como ayudar en la identificación del
cadáver e intervalo de la muerte.
8. Rendir informes sobre el desarrollo del Sistema Nacional de Medicina Legal, ante
la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia
9. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en la ley de la materia.
En sus funciones técnicas, el Instituto emitirá informes dé acuerdo, con las reglas
de la investigación científica pertinentes.

6
Artículo 89.- La Dirección del Instituto estará a cargo de un Director y un Subdirector,
nombrados por la Corte Suprema, a propuesta de la Comisión de Carrera Judicial,
para un período de cinco años y designados por concurso. Con este mismo
procedimiento y periodo, se nombrará al frente de las Delegaciones a un Médico
Forense coordinador.
La Corte Suprema de Justicia, a propuesta de la Comisión de Administración,
aprobará un Reglamento Interno de Organización y Funcionamiento del Instituto, el
que comprenderá entre otros aspectos, las funciones del Director y Subdirector, así
como del Coordinador a nivel de las Circunscripciones Judiciales, la relación de
puestos de trabajo en el mismo, que indicará la denominación, características
esenciales y requisitos necesarios para su desempeño en ella se incluirán todos los
puestos, incluido el personal técnico y auxiliar que se considere preciso para el
mejor funcionamiento del Instituto.
Artículo 90.- El Instituto de Medicina Legal se organiza en los siguientes servicios:
1. Clínicas Forenses
2. Patología Forense
3. Laboratorios
4. Administración.
La Corte Suprema de Justicia, a propuesta de la Comisión de Administración,
determinara en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Instituto de
Medicina Legal las funciones de estos servicios y podrá reestructurar los servicios
o especialidades, o crear nuevos servicios que se estimen necesarios para el mejor
funciona miento del Instituto o de sus Delegaciones.
Artículo 91.- El Instituto de Medicina Legal y sus Delegaciones elaborarán las
estadísticas que de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funcionamiento
se determinen, con la periodicidad y procedimiento que se fije.
Lesionados vivos

 Ley 641 Código Penal de la República de Nicaragua: Artículo 150, 151, 152
y 153.
 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Capítulo VII
Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses Artículo 114, 115
inciso 3, 4 y 5 y Articulo 116.
Fallecimiento

 Decreto no. 63-99 Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial “La
Gaceta” No. 104 del 2 de junio de 1999. Artículo 88 inciso 7
 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Artículo 115
inciso 2 al 5 y del 7 al 9
 Decreto número 001-2003 Reglamento de la Ley General de Salud, Ley 423:
Artículo 371, 376 al 387 y 389

7
Víctimas de los delitos sexuales

 Constitución Política de la República de Nicaragua de 2014: Artículos 36


 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Capítulo VII
Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses: Artículo 114, 115
inciso 3 al 6, articulo 116 y 238.
 Ley 641 Código Penal de la República de Nicaragua: Articulo 155, 156, 167
 Ley 287 Código de la Niñez y la Adolescencia: Artículo 5, 48 y 85
 Decreto número 001-2003 Reglamento de la Ley General de Salud, Ley 423:
Artículo 371.
 Decreto 67/96 del Ministerio de Salud (MINSA), que reconoce la violencia
intrafamiliar como un problema de salud pública.
 Acuerdo Interinstitucional 1998, creación de la Comisión Nacional de Lucha
contra la Violencia hacia la Mujer, Niñez y la Adolescencia.
 Plan nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Política
en Contra de la Explotación Sexual Comercial.
 Protocolo de Actuación en Delitos de Maltrato Familiar y Agresiones
Sexuales, dirigido al personal policial, fiscal, médico-legal y Judicial. 2003.
 Manual de Procedimientos Policiales para la Atención Especializada a
persona afectada por delito contra la libertad e integridad sexual y
sobrevivientes de violencias intrafamiliar y sexual, policía nacional, auxilio
judicial, Comisaría de la Mujer y la Niñez. 2003.
 Protocolo, Normas y Procedimiento de Atención Integral para Sobrevivientes
de Violencia Intrafamiliar y Sexual. Comisaría de la Mujer y la Niñez, Red de
Mujeres contra la Violencia. 2004.
 Manual de Procedimientos, Instituto de Medicina Legal. 2003.
Adolescentes/edad biológica

 Constitución política de la República de Nicaragua 2014: Artículo 35


 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Capítulo VII
Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses: Artículo 115 inciso 2,
3 y 6 y Articulo 116
 Ley 287 Código de la Niñez y la Adolescencia: Artículo 97
 Decreto 001-2003 Reglamento de la Ley General de Salud Artículo 375 Inciso
6.
 Ley 641 Código Penal de la República de Nicaragua: Articulo 33, 175 al 180
y 182
Estado de salud mental

 Constitución Política de la República de Nicaragua de 2014: Artículos 36.


 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Capítulo VII
Del Instituto de Medicina Legal y los médicos forenses: Artículos 114 al 116,
205, 227, 228, 238, 248 al 252 y 411.

8
 Ley 641 Código Penal de la República de Nicaragua: Artículo 150 al 153 y
155.
 Ley 346 Ley Orgánica del Ministerio Público: Articulo 184
 Decreto no. 63-99 Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo
88
Estado de salud/privado de libertad

 Constitución Política de la República de Nicaragua de 2014: Artículos 34


inciso 11, articulo 35, 36 y 39.
 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Artículos 95,
115, 176, 232, 237, 411 y 413.
 Ley 641 Código Penal de la República de Nicaragua: Artículo 70, 87, 88 y 97.
Estudios de antropología forense

 Decreto no. 63-99 Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial “La
Gaceta” No. 104 del 2 de junio de 1999. Artículo 88
 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua Ley 406: Artículo 115
inciso 2 al 5 y del 7 al 9
 Decreto número 001-2003 Reglamento de la Ley General de Salud, Ley 423:
Artículo 371, 376 al 387 y 389
Peritaje médico legal responsabilidad profesional

 Ley 641 Código Penal de la República de Nicaragua: Artículo 131 y 140 al


149.
 Decreto no. 63-99 Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Judicial “La
Gaceta” No. 104 del 2 de junio de 1999. Artículo 88
 Decreto 001-2003 Reglamento de la Ley General de Salud Artículo 375

9
Bibliografía
Acevedo Pastora, V., Cuadra Rocha, E., Duarte Castellón, Z., Espinoza Castro, J.,
Gutiérrez, C., Mora Grillo, S., . . . Salazar, S. (Mayo de 2010). Compendio de
Normas Tecnicas del Instituto de Medicinal Legal. Managua, Nicaragua:
Centro de Documentación e Información Judicial de la Corte Suprema de
Justicia.
Asamblea Nacional. (18 de Febrero de 2014). Constitución Política de la República
de Nicaragua con sus Reformas Incorporadas. Managua, Nicaragua: La
Gaceta, Diario Oficial No. 32.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (27 de Mayo de
1998). LEY N°. 287 CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
Managua, Nicaragua: La Gaceta, Diario Oficial N°. 97.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua. (5, 6, 7, 8 y 9 de Mayo de 2008).
LEY N°. 641, CÓDIGO PENAL. Managua, Nicaragua: La Gaceta, Diario
Oficial Nos. 83, 84, 85, 86 y 87.
Asamblea Nacional de República de Nicaragua. (11 de Diciembre de 2019). Código
Civil de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua: LA GACETA,
DIARIO OFICIAL No. 236.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (02 de Juni de 1999).
DECRETO EJECUTIVO No. 63-99, REGLAMENTO DE LA LEY NO. 260
“LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE
NICARAGUA”. Managua, Nicaragua: La Gaceta, Diario Oficial No. 104.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. (02 de Junio de 1999).
DECRETO EJECUTIVO No. 63-99, REGLAMENTO DE LA LEY NO. 260
“LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE
NICARAGUA”. Managua, Nicaragua: La Gaceta, Diario Oficial No. 104.
Presidente de la República de Nicaragua. (10 y 13 de Enero de 2003). DECRETO
EJECUTIVO N°. 001-2003 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE
SALUD. Managua, Nicaragua: La Gaceta, Diario Oficial N°. 7 y 8.

10

También podría gustarte