Pagina 1 TRABAJO FINAL

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

TRABAJO FINAL

Página 1
ENUNCIADO

OnTime SL es una empresa de mensajería con más de 10 años de


experiencia. Su sede central está en Alemania, pero opera a nivel internacional.
Su actividad consiste en el transporte de mercancías de todo tipo de pesaje; se
puede enviar desde documentación hasta un electrodoméstico o hacer una
mudanza. El transporte lo gestionan a través de tierra, mar y aire, y los clientes
son tanto particulares como empresas.

En España hay 20 oficinas distribuidas por toda la península; A Coruña, Bilbao,


Barcelona, Sevilla, Murcia, Valencia, Madrid y Cáceres. Cada oficina está
situada en grandes locales, de modo que hay; un almacén, parking, Backoffice
y oficina de atención al cliente.

El distintivo de esta compañía es que operan los 7 días a la semana de 6:00 de


la mañana a 22:00 de la noche. El último año, se están recibiendo quejas de
los empleados de varias oficinas, además corre el rumor de varios incidentes
que están preocupando mucho a la dirección ejecutiva. La más reciente
proviene de una de la oficina de Bilbao:

‒ Manuel y Sergio son transportistas. Sus funciones, junto con Carlos,


conductor y ayudante, son repartir las mercancías por toda la zona del
País Vasco y Navarra. El material deben cargarlo a los Roll Container en
el almacén, a continuación subirlo al camión. Después se dirigen al
cliente destino, y deben descargar los Roll Container donde desee el
cliente. Carlos lleva mucho tiempo trabajando para la empresa, y ha
sufrido una lesión importante en la espalda, y está en lista de espera
para una operación. Recuerda haber hecho algún curso de Prevención
al principio, pero ya no se acuerda, él reconoce que cuando cargan el
material del almacén al Roll Container, cargan unos metros las cajas
pesadas puesto que está en un lugar donde no puede pasar el Roll
Container. Su jornada laboral es de 8 horas, empiezan a las 6:00 de la
mañana, pero a veces tienen muchas entregas y se alargan 2 o 3 horas

Página 2
más. Descansa entre 20-25 minutos, y a veces se come un bocadillo
durante el traslado de un lugar a otro. Decidió comprarse unas zapatillas
de deporte porque estaba más cómodo para trabajar, como siempre
tiene calor, utiliza unos pantalones cortos de algodón, y una camiseta de
manga corta. Hace unos meses no cerraron bien una de las puertas del
Roll Container y le cayó en el pie a Sergio, causándole una rotura de dos
huesos (metatarsos) de los dedos del pie.
‒ Elena y María: trabajan en la oficina de atención al cliente, en jornada
intensiva de 10:00 a 19:15 horas, con 15 minutos para comer, de Lunes
a Domingo con un día libre a la semana a escoger por el director de la
oficina. Los festivos de apertura los trabajan con el mismo horario y este
día está incluido dentro del salario ordinario que cobran mensualmente.
Las tareas que deben realizar es la de atención al cliente; cobro de los
envíos, entrega de mercancías, gestión de llamadas telefónicas, etc.
Además María es una trabajadora que está en convenio de prácticas de
2 años de duración.
‒ Javier: Realiza tareas logísticas: carga, descarga y recepción de la
mercancía, orden del almacén, gestión de pedidos, inventarios, abre la
oficina. Trabaja de 06:00 a 10:00, estando la oficina cerrada al público,
por lo que se decidió en su momento no realizar contrato laboral alguno.
No tiene vacaciones ni pagas extras y las bajas por enfermedad o
accidente laboral no son remuneradas.
‒ Emmanuel: también realiza tareas logísticas: carga, descarga y
recepción de la mercancía, orden del almacén, gestión de pedidos,
inventarios, tareas administrativas y cierra la oficina. Trabaja de 13:30 a
21:30. Apenas tiene tiempo para comer, descansa en entre 15-20
minutos en un pequeño vestuario que disponen en el almacén.
‒ Darío: es el responsable de la oficina de Bilbao, trabaja más de 9 horas
diarias, tiene dos fines de semana libres al mes. No dispone de un
horario fijo pues se adapta a las necesidades de la oficina. Sus tareas
son gestión del personal, supervisión de los pedidos y entregas, y
soporte a cualquiera de las áreas.

Página 3
A raíz de ésta situación, deciden contratarte como nuevo Responsable-
Técnico de Prevención de Riesgos Laborales en España, para que evalúes
la situación, y soluciones los problemas en materia de Prevención ocurridos
en las oficinas españolas el último año.

Página 4
SE PIDE

Para la resolución de este caso, es imprescindible que hagáis referencia a los


artículos cuando sea oportuno.

1. Detecta los fallos en materia laboral y de prevención de la oficina


OnTime SL de Bilbao.

2. Elabora un Nuevo Plan de Prevención de Riesgos Laborales para


OnTime España: Como Responsable de Riesgos Laborales de OnTime
SL, debes elaborar un nuevo Plan de Prevención extensible a todas las
oficinas españolas, que incluya una sección de cómo se va a comunicar
para que se ponga en marcha y sea efectivo.

3. Con la información que dispones en el enunciado, cita algún


ejemplo de infracciones administrativas (especificando si esta es
leve, grave o muy grave). ¿Consideras que hay alguna situación que
podría acabar en una infracción de responsabilidad penal para los
responsables?

4. Detecta y evalúa los costes específicos como consecuencia de no


actuar correctamente en materia de prevención.

5. Investiga un caso real de una organización en la que se hayan


cometido irregularidades en materia de prevención, y a su vez otro
caso real de empresa ejemplar en este cometido.

Página 5
Sección 1: Detección de fallos en materia laboral y de prevención

Se han recibido reportes de los trabajadores de la empresa OnTime SL,


empresa de mensajería con base en Alemania, los reportes recibidos
corresponden a trabajadores de la oficina de Bilbao, en los cuales se han
detectado ciertos fallos en materia de orden laboral y de prevención.

Con los antecedentes recabados en los reportes entregados por los


trabajadores, se ha generado una tabla resumen con la información respectiva
a las diferentes áreas de la Oficina Bilbao, en esta tabla se resumen las
condiciones y/o acciones detectadas.

Area Acción / Condición Materia


Trabajadoras con jornada de trabajo de 9 horas y 15 minutos Laboral
Oficina Atención Trabajadoras exceden 40 horas ordinarias a la semana Laboral
Trabajadoras sin descanso semanal reglamentario Laboral
Trabajador en jornada parcial Laboral
Trabajador sin contrato de trabajo Laboral
Logística
Trabajo sin registro horario de entrada o salida Laboral
Espacio de descanso insuficiente Prevención
Trabajador sin equipo de protección individual Prevención
Pasillos inadecuados para manipulación de Roll Container Prevención
Transporte
Trabajador realiza manipulación manual de carga Prevención
Trabajador no cierra puerta de contenedor y causa accidente Prevención

El desarrollo de los fallos resultantes de estas acciones y/o condiciones, se


detallan a continuación:

1.1 Fallos en materia laboral.

- Incumplimiento de jornada de trabajo. De acuerdo con la Sección 5 del


Capítulo II del Estatuto de los Trabajadores, la jornada de trabajo no
podrá exceder de 9 horas diarias, tiempo que incluye el tiempo de
colación de 15 minutos si la jornada continuada excede de 6 horas
(Artículo 34.3, Ley 8/1980).
- Incumplimiento de compensación de horas extra. De acuerdo con la
Sección 5 del Capítulo II del Estatuto de los Trabajadores, todas las
horas trabajadas por sobre el máximo legal de 40 horas semanales

Página 6
deben ser consideradas como extraordinarias, mismas que pueden ser
compensadas con tiempo de descanso o retribución económica, pero no
hacen parte del tiempo de trabajo ordinario, por lo tanto, no pueden ser
incluidas en el salario mensual ordinario, estas horas deben ser
compensadas como extraordinarias (Artículo 35.1, Ley 8/1980).
- Incumplimiento del registro de horas trabajadas. De acuerdo con la
Sección 5 del Capítulo II del Estatuto de los Trabajadores, la empresa
debe garantizar el registro diario de jornada, indicando horario de
entrada y salida del trabajador (Artículo 34.9, Ley 8/1980).
- Incumplimiento del descanso semanal. De acuerdo con la Sección 5 del
Capítulo II del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador tiene derecho
a un descanso semanal (que puede ser acumulativo) de día y medio
ininterrumpido por semana (Artículo 37.1, Ley 8/1980).
- Incumplimiento de Forma de Contrato. De acuerdo con la Sección 3 del
Capítulo I del Estatuto de los Trabajadores, debe existir un contrato
escrito entre el empresario y el trabajador, sea este celebrado en forma
verbal o escrita (Artículo 8.2, Ley 8/1980).
- Incumplimiento de contrato a tiempo parcial. De acuerdo con la Sección
4 del Capítulo I del Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores a
tiempo parcial gozarán de los mismos derechos que los trabajadores a
tiempo completo, esto en lo que se refiere seguridad social, vacaciones,
horas extra (si las hubiera), etc. (Artículo 12.4 letra d, Ley 8/1980).

1.2 Fallos en materia de prevención

- Incumplimiento en proporcionar área de descanso. De acuerdo con la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales, requiere que los locales de
descanso tengan dimensiones suficientes para albergar mesas y
asientos. Estos deben ser diferentes de los locales de vestuario (Anexo
V, Letra A.3 Apartado 3º, Ley 31/1995)
- Incumplimiento en proporcionar EPI a los trabajadores. De acuerdo con
la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario debe

Página 7
proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual
adecuados para desempeñar sus funciones (Artículo 17.2, Ley 31/1995)
- Incumplimiento en proporcionar vías de circulación adecuadas. De
acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deben
proporcionarse vías de circulación que puedan utilizarse de forma
segura por peatones y/o equipos, estas deben adecuarse a las
características de la actividad y el trabajo (Anexo I, Letra A.5 Apartados
1º, 2º & 4º, Ley 31/1995)
- Incumplimiento en manipulación manual de carga. El Real Decreto
487/1997 incluye, entre otros, la obligación del empresario de
evitar la manipulación manual de carga, en su defecto, si esta no
se puede evitar, se debe proporcionar al trabajador los medios
apropiados para realizar dicha manipulación minimizando riesgos
(Artículo 3.1 & 3.2, RD 487/1997)
- Incumplimiento sobre formación e Información a los trabajadores.
De acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el
empresario debe garantizar que los trabajadores reciban todas la
formación e información necesaria.

De acuerdo con el análisis de los antecedentes y fallos encontrados, se


presenta a descripción y cuadro con la identificación de los riesgos asociados.

Riesgo detectado en área logística:


1. Trabajador toma su descanso durante la hora de trabajo dentro del área
de vestuario dentro del almacén
Riesgos detectados en área transporte:
1. Trabajador debe transportar manualmente cajas pesadas desde el
depósito por unos metros porque el Roll Container no llega a los lugares
de almacenaje de las cajas.
2. El trabajador no utiliza ropa de trabajo adecuada (EPI), trabajando con
ropas que a su parecer son más cómodas, pantalón corto y zapatillas.
3. Trabajador no cierra bien puerta del Roll Container y caja pesada cae
sobre su pie, sin utilizar calzado de seguridad.

Página 8
Factores de riesgo detectados en área Logística
Factor de Riesgo Riesgo Laboral Consecuencia Tecnica Preventiva
Enfermedad Profesional:

A consecuencia de las
malas condiciones de
descanso, el trabajador
sufrirá fatiga mental,
pudiendo desarrollar en el
tiempo un transtorno
biopsicosomático y a la Proveer area de
larga, problemas de salud descanso adecuada,
Area inadecuada para
mental, falta de sueño en con mesas y asientos
descanso Carga mental
sus descansos habituales, comodos
Fatiga física y postural
malhumor
(condición ambiental)
Esta es una medida de
Debido a que no dispone protección colectiva
de asiento cómodo u otro
elemento apropiado para
descansar el cuerpo,
sufrirá mala fatiga
postural, que lo puede
llevar a generar
transtornos musculo-
esqueléticos

Factores de riesgo detectados en área de transportes


Factor de Riesgo Riesgo Laboral Consecuencia Tecnica Preventiva
Accidente de trabajo
Enfermedad profesional:

Debido al peso, el
trabajador puede sufrir un
accidente de trabajo, un
sobreesfuerzo que genere
daño en su columna,
Ampliar los pasillos para
Pasillo estrecho generando lesiones
Carga Física que el Roll Container
dorsolumbares que al final
pueda llegar al punto de
Area de trabajo insegura se traducen en hernias, lo
Trastorno musculo- almacenaje. Siendo esta
que pasaría a ser una
esquelético una medida preventiva a
(Condición Ambiental) enfermedad profesional.
nivel
Al no tener visión de la
superficies delante de él,
el trabajador puede sufrir
caída o resbalar,
produciendo de esta
forma un accidente de
trabajo por caída
Accidente de trabajo:
Reinstrucción acerca de
Trabajador no verifica el
Caida de Objetos los riesgos propios de la
cierre de seguridad del Con la puerta abierta,
operación.
Roll Container pueden desplomarse las
Golpes Cortes
cajas y caer encima (Ya
Formación sobre la
(Condición de ocurrió)
Desplome utilización de los
Seguridad) Puede dañar la carga y
elementos de trabajo
crear costes adicionales

Página 9
Sección 2: Nuevo Plan de Prevención de Riesgos Laborales

PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES


ONTIME SL

Tabla de Contenidos
1.  Introducción 
2.  Marco Legal 
3.  Identificación de la Empresa 
4.  Política de Prevención de Riesgos de OnTime SL 
5.  Estructura Organizativa de la Empresa 
5.1 Organización 
5.2 Responsabilidades 
6.  Evaluación de Riesgos 
6.1 Identificación de Riesgos Laborales 
6.2 Matriz de riesgos 
7.  Planificación de Actividades Preventivas 
8.  Medición y seguimiento 
9.  Respuesta ante emergencias 
10.  Difusión y distribución del plan de prevención de riesgos 
11.  Consideraciones generales al plan de prevención 

Cuadro de Control
Revisión Preparado por Revisado Por Aprobado por

Página 10
1. Introducción
Se ha solicitado la elaboración de un nuevo plan de prevención de riesgos a
implementarse en todas las oficinas de España, que contenga todos los
elementos reglamentarios necesarios para establecer la política de prevención
de riesgos que debe implementarse en todas las oficinas de OnTime SL en
España.
Este plan debe estar inserto dentro del sistema de gestión de la empresa, por
lo que incorpora todos los procedimientos y procesos que deben ser analizados
desde el punto de vista de la prevención para identificar los riesgos asociados,
de manera que estos riesgos sean eliminados o en su defecto, minimizados
para garantizar las operaciones dentro de un marco de seguridad y salud para
todos los trabajadores de la empresa.
El objeto de este documento es dar a conocer a todos los trabajadores de la
empresa, los lineamientos de la política de prevención de la empresa, por
medio de un documento consolidado de objetivos de prevención y distribución
de responsabilidades de cada integrante de la empresa.
En la práctica, este plan se desarrollará en 5 pasos estructurados en 3 grupos
de actividades:

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa

Idenificacion de
Comunicación
Tareas y Evaluación de Elaboración de Revisión de
Distribución e
Definicion de Riesgos Plan Complimiento
Implementación
Políticas

Este documento abarca las etapas primera y segunda, que componen la parte
documental previa, análisis y desarrollo del plan y las medidas preventivas a
ser adoptadas. La tercera etapa se refiere a la divulgación del plan a todos los
niveles jerárquicos, control y monitoreo de este y evaluación del cumplimiento
luego de la implementación.

Página 11
Cabe señalar que este plan de prevención será divulgado y publicado
únicamente cuando el contenido del mismo esté debidamente

2. Marco Legal
De acuerdo con la normativa española, este plan de prevención incluye
requisitos estipulados de acuerdo con el siguiente detalle:

 Ley 31/1995 del 8 de noviembre


Artículo 14.2 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores
Artículo 16.1 Implantar y aplicar el plan de Prevención
Incluir elementos para realizar la acción de prevención
- Integrando la prevención al sistema general de gestión
- Estableciendo una estructura organizativa
- Estableciendo las responsabilidades y funciones
- Estableciendo las practicas, procedimientos
- Estableciendo los procesos y recursos necesarios
Artículo 23.1.a Poner a disposición de la autoridad laboral el plan de
prevención, evaluación de riesgos, planificación de actividad preventiva,
practica de los controles de salud de los trabajadores y relación de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Artículo 33 Consultar a los trabajadores con anterioridad, la adopción
de las siguientes medidas:
- Planificación y organización del trabajo e introducción
de tecnologías y sus consecuencias
- Organización y desarrollo de las actividades de
prevención y salud
- Designación de trabajadores para medidas de
emergencia
- Procedimientos de información y documentación
- Proyecto y organización en materia de prevención
- Cualquier otra acción que tenga efectos sustanciales en
la seguridad y salud de los trabajadores
 Real Decreto 39/1997 del 17 de enero

Página 12
Artículo 1.1 Integrar la prevención de riesgos laborales al sistema
general de gestión
Artículo 2.1 Establecer la Política de Prevención de Riesgos Laborales
Artículo 2.2 Incluir en el plan de prevención, mismo que estará a
disposición de la autoridad laboral, los siguientes elementos:
- Identificación de la Empresa
- Estructura Organizativa
- Identificación de procesos, prácticas y procedimientos
- Organización de la prevención en la empresa
- Política, objetivos y metas en materia de prevención

3. Identificación de la Empresa
OnTime SL es una empresa de mensajería internacional con base en
Alemania, que mantiene operaciones en distintos países de Europa y resto del
mundo, con una experiencia en el rubro de la mensajería de más de 10 años.
La empresa se encarga de la recolección, transporte, almacenaje y distribución
de todo tipo de pesaje, desde documentos hasta mudanzas, Gestionando el
transporte de los pesajes por aire, mar y tierra.
En este momento, la empresa dispone de 20 oficinas distribuidas en España,
en las provincias de A Coruña, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Murcia, Valencia,
Madrid y Cáceres.
Sello característico, es la operación continua durante los 7 días de la semana
en horario continuado de 6:00 a 22:00 horas, para lo cual dispone de grandes
locales que incluyen entre otros, oficinas de atención al cliente y almacenes.

4. Política de Prevención de Riesgos de OnTime SL


 OnTime SL está comprometido con la protección de la seguridad y
saludos de todos los trabajadores de la empresa, en todas las oficinas a
nivel nacional.
 OnTime SL está convencido que, mediante la aplicación de medidas
preventivas, de evaluación y corrección, se puede evitar la ocurrencia de
accidentes y enfermedades profesionales

Página 13
 OnTime SL está adoptando constantemente medidas preventivas y de
actuación ante emergencias o detección de condiciones inseguras para
salvaguardar la salud de los trabajadores.
 OnTime SL está a la vanguardia en material de adecuación de los
trabajos a las personas, apoyándose en estudios de ergonómicos para
equipos y herramientas de trabajo
 OnTime SL es consciente que con una buena gestión se puede
desarrollar la correcta evaluación de riesgos, bajo una óptica de
mejoramiento constante y por lo mismo, garantizar la participación de
todas las líneas de supervisión para la preservación de la seguridad y la
salud
 OnTime SL reconoce que el capital humano es el bien más valioso para
la empresa y se compromete a garantizar la formación y
perfeccionamiento de los trabajadores en todas las áreas de trabajo
 OnTime SL está comprometido con el buen servicio a nuestros clientes
 OnTime SL está comprometido con la protección del medioambiente y la
sociedad
 OnTime SL se compromete a promover la comunicación las políticas y
del plan de prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa y
la publicación de estos en lugares accesibles y visibles.

5. Estructura Organizativa de la Empresa


Al tratarse de una empresa de servicios, su estructura es más bien reducida si
lo vemos a nivel oficina. Opera en grandes locales, en donde se pueden
identificar cuatro áreas o departamentos, estas áreas son:

5.1 Organización
 Gerencia
 Atención al Cliente
 Logística
 Transportes

Página 14
Gerencia
 

Oficinas

Atención al Cliente Logística Transportes


Recepcion / Entrega Almacenamiento Distribución (Entrada ‐ Salida)

Clientes

Gerencia: Es el departamento en donde se encuentra el director de la oficina,


quien tiene a cargo todo el trabajo administrativo y soporte a todas las áreas
bajo su mando, incluyendo gestión de personal y supervisión.
Atención al cliente: Es la cara visible de la empresa, este departamento se
funciona de 10:00 a 19:15 horas todos los días de la semana, para lo cual se
requiere como mínimo 2 personas en atención al cliente, trabajando en turnos,
tomándose un dia libre a la semana.
Logística: Es básicamente el departamento que hace la gestión de almacén, en
donde se guardan las mercancías recibidas y por despachar, es personal
encargado de esta área de trabajo mantiene un horario distinto al del personal
de atención al cliente, para mantener las operaciones logísticas en el horario
característico de la empresa, es decir de 06:00 a 22:00
Transportes: Es el departamento que se encarga de hacer la distribución de la
mercancía a los clientes finales, este departamento está compuesto por
transportistas, choferes y ayudantes, que deben trabajar también en turnos
alternados para garantizar los siete días de la semana para las entregas.

5.2 Responsabilidades
Responsabilidades del director:
- Dirigir todos los aspectos operativos de la oficina
- Supervisar y controlar el trabajo de la oficina
- Proporcionar soporte a todos los trabajadores
- Dar a conocer y promover la política de prevención de
riesgos y plan de prevención de la empresa
- Velar por la salud y seguridad de los trabajadores

Página 15
- Realizar las consultas especificadas en el Artículo 33 de
la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
- Gestionar en todos los aspectos el personal a su cargo,
incluyendo control de asistencia, distribución de feriados
y vacaciones, etc.
Responsabilidades del personal de Atención al Cliente:
- Gestionar la recepción y entrega de mercancías
- Cobrar por el servicio de los envíos
- Atender llamadas telefónicas
- Coordinar entregas con transportistas, etc.
Responsabilidades del personal de Logística:
- Abrir y cerrar la oficina
- Cargar y descargar la mercancía
- Gestionar pedidos
- Inventarios
- Labores administrativas
Responsabilidades del personal de Transporte:
- Repartir mercancías en la zona definida por la oficina
- Cargar y descargar la mercancía de los camiones
- Llegar con la mercancía hasta el punto solicitado por el
cliente.
Responsabilidades afines a todos los departamentos:
- Velar por la seguridad y salud en el trabajo de todo el
personal en su departamento
- Cooperar con la dirección en la implementación y
mantenimiento de las medidas preventivas
- El correcto uso y mantenimiento de los elementos de
protección individual y colectivos
- Participar activamente de los procesos de identificación
y evaluación de riesgos laborales

6. Evaluación de Riesgos
Siguiendo los lineamientos del Artículo 16 de la Ley 31/1998, se desarrolla a
continuación la evaluación de riesgos laborales, tomando en consideración

Página 16
a) Naturaleza de las actividades analizadas
b) Características de los puestos de trabajo y trabajadores encargados
c) Acondicionamiento de lugares de trabajo
Para esto, se han individualizado las tareas específicas que realiza cada
departamento y en base a esto, se ha generado una table resumen con los
riesgos típicos encontrados, de acuerdo con la condición de seguridad en
donde de detectan estos riesgos.

6.1 Identificación de Riesgos Laborales


Actividad Condición de seguridad Riesgo
Recepcion de mercancias Carga de trabajo Fatiga física y postural
Seguridad Contactos eléctricos
Seguridad Golpes y cortes
Carga de trabajo Carga mental
Entrega de mercancias Carga de trabajo Mala postura fisica
Seguridad Contactos eléctricos
Seguridad Golpes y cortes
Carga de trabajo Carga mental
Abrir y cerrar oficinas Seguridad Caída de personas
Seguridad Atrapamientos
Seguridad Contactos eléctricos
Almacenar e inventariar mercancias Seguridad Caída de personas
Seguridad Caída de objetos
Carga de trabajo Carga física
Ambiental Exposición a sustancias nocivas
Ambiental Contacto con sustancias corrosivas
Ambiental Exposición a contaminantes químicos
Carga de trabajo Trastornos musculo esqueléticos
Orden y limpieza del local Seguridad Caída de personas
Seguridad Caída de objetos
Carga de trabajo Carga física
Ambiental Exposición a contaminantes químicos
Carga de trabajo Trastornos musculo esqueléticos
Cargar y descargar mercancias Seguridad Caída de personas
Seguridad Caída de objetos
Carga de trabajo Carga física
Ambiental Exposición a contaminantes químicos
Carga de trabajo Trastornos musculo esqueléticos
Carga de trabajo Sobreesfuerzo
Transporte de mercancias Seguridad Choque contra objetos
Seguridad Volcamientos
Seguridad Choque contra vehículos motorizados
Seguridad Caída de objetos
Seguridad Atrapamientos

Luego de identificados todos los riesgos asociados a las actividades a


desarrollar en las oficinas de la empresa, estos se han resumido en la siguiente
tabla (Matriz de Riesgo), en la cual se han asignado valores a los riesgos
identificados en base a probabilidad de ocurrencia y gravedad de estos.
También se ha adicionado una columna para saber si estos riesgos son
evitables o no, para determinar la aplicación de medida preventiva o de control.

Página 17
6.2 Matriz de riesgos
MATRIZ DE RIESGOS

Probabilidad Gravedad Valor del Nivel de Eviitable


RIESGO (Ocurrencia) (Impacto) Riesgo Riesgo SI / NO

- Atrapamientos 2 2 4 Apreciable Si
- Caída de objetos 5 2 10 Importante No
- Caída de personas 2 1 2 Marginal Si
- Carga física 4 2 8 Apreciable Si
- Carga mental 3 2 6 Apreciable Si
- Choque contra objetos 2 1 2 Marginal Si
- Choque contra vehículos motorizados 1 5 5 Apreciable No
- Contacto con sustancias corrosivas 1 4 4 Apreciable Si
- Contactos eléctricos 1 5 5 Apreciable Si
- Exposición a contaminantes químicos 2 4 8 Apreciable Si
- Exposición a sustancias nocivas 2 4 8 Apreciable Si
- Fatiga física y postural 3 2 6 Apreciable Si
- Golpes y cortes 2 2 4 Apreciable Si
- Mala postura fisica 3 2 6 Apreciable Si
- Sobreesfuerzo 4 2 8 Apreciable Si
- Trastornos musculo esqueléticos 3 5 15 Muy grave Si
- Volcamientos 1 5 5 Apreciable No

LEYENDA
GRAVEDAD (IMPACTO)
MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
1 2 3 4 5
MUY ALTA 5 5 10 15 20 25
ALTA 4 4 8 12 16 20
PROBABILIDAD MEDIA 3 3 6 9 12 15
BAJA 2 2 4 6 8 12
MUY BAJA 1 1 2 3 4 5
Riesgo muy grave. Requiere medidas preventivas urgentes. No se debe iniciar el
proyecto sin la aplicación de medidas preventivas urgentes y sin acotar
sólidamente el riesgo.

Riesgo importante. Medidas preventivas obligatorias. Se deben controlar


fuertemente llas variables de riesgo durante el proyecto.

Riesgo apreciable. Estudiar económicamente ai es posible introducir medidas


preventivas para reducir el nivel de riesgo. Si no fuera posible, mantener las
variables controladas.

Riesgo marginal.Se vigilará aunque no requiere medidas preventivas de partida.

7. Planificación de Actividades Preventivas


Tomando en consideración la matriz de riesgo, se considerarán las medidas
preventivas o de control para cada riesgo identificado.

Página 18
 Accidente por atrapamientos, factor de riesgo 4, es decir apreciable,
pero se identifica como un riesgo evitable, si se aplican las medidas
preventivas correctas.
 Accidente por caída de Objetos, factor de riesgo 10, es un riesgo
importante, dada la naturaleza de la actividad y el volumen de
mercancías, que involucra el levante, apilamiento, transporte manual o
en equipo, el riesgo de caída de objetos es alto e inevitable, requiere
una medida preventiva obligatoria.
 Accidente por caída de personas, factor de riesgo 2, es un riesgo
marginal en donde existe una baja probabilidad y bajo impacto, además
de ser evitable. Por lo que no se requiere medida preventiva inicial.
 Accidente por carga física, factor de riesgo 8, es apreciable debido a la
naturaleza de la actividad, manipulación de cajas de diferente pesaje,
esta actividad requiere medida preventiva para evitar el riesgo, de otra
forma, se debe mantener bajo control.
 Accidente por carga mental, con un factor de riesgo 6, apreciable, deben
tomarse medidas para evitar la carga mental de los trabajadores,
colocando medidas para evitar la ocurrencia o al menos, tenerla bajo
control.
 Accidente por choque contra objetos, factor de riesgo bajo, de nivel
marginal que no requiere medida preventiva
 Accidente por choque contra vehículo motorizado, factor de riesgo 5, es
un riesgo apreciable, dado a que los camiones repartidores deben lidiar
con el tráfico en todas las zonas de reparto y bajo cualquier condición
climática, requiere una medida preventiva para reducir el riesgo, puesto
que este no es evitable, depende también de factores externos.
 Accidente por contacto con sustancias corrosivas, factor de riesgo 4, es
apreciable, la manipulación de mercancías variadas involucra el riesgo
que alguna caja o envase contenga material corrosivo, por lo que se
deben tomar medidas preventivas para mantener este riesgo bajo
control.
 Accidente por contactos eléctricos, factor de riesgo 5, es apreciable, si
bien es de baja ocurrencia, el impacto puede ser importante, para esto

Página 19
se deben tomar medidas preventivas para evitar o mantener el riesgo
bajo control.
 Accidente por Exposición a contaminantes químicos, factor de riesgo 8,
es apreciable, la manipulación de mercancías variadas involucra el
riesgo que alguna caja o envase contenga compuestos químicos, de
igual manera los trabajos de limpieza con detergentes industriales, por lo
que se deben tomar medidas preventivas para mantener este riesgo
bajo control.
 Accidente por exposición a sustancias nocivas, factor de riesgo 8, es
apreciable, la manipulación de mercancías variadas involucra el riesgo
que alguna caja o envase contenga sustancias nocivas, por lo que se
deben tomar medidas preventivas para mantener este riesgo bajo
control.
 Accidente por fatiga física y postural, factor de riesgo 6, es apreciable y
debe ser evaluado, debido a que el personal que trabaja en oficina
puede permanecer muchas horas en una postura equivocada al hacer
su trabajo o en su tiempo de descanso, se debe tomar medida
preventiva, de lo contrario mantener bajo control.
 Accidente por golpes y cortes, factor de riesgo 4, es apreciable y debe
implementarse medida preventiva.
 Accidente por mala postura física, factor de riesgo 6, es un riesgo
apreciable que requiere también de medida preventiva, el levante y
transporte de carga en forma manual requiere evitar la ocurrencia de
este riesgo.
 Accidente por sobreesfuerzo, factor de riesgo 8, es un riesgo apreciable
que requiere también de medida preventiva, el levante y transporte de
carga en forma manual requiere evitar la ocurrencia de este riesgo
 Accidente por trastorno musculo esquelético, factor de riesgo 15, muy
grave y tipificado normalmente como accidente común en actividades de
manipulación y transporte de mercancías, normalmente derivan en
enfermedades profesionales. Se requiere medidas urgentes, es preciso
recordar que hay registro de un accidente de este tipo con lesión lumbar
que debe ser operada en un trabajador de la oficina de Bilbao.

Página 20
 Accidente por volcamiento, factor de riesgo 5, es un riesgo apreciable,
dado a que los camiones repartidores deben lidiar con el tráfico en todas
las zonas de reparto y bajo cualquier condición climática, requiere una
medida preventiva para reducir el riesgo, puesto que este no es evitable,
depende también de factores externos.

Nro. Tipo Accidente Medida Preventiva


1 Atrapamientos Formación y entrenamiento de los trabajadores
2 Caída de objetos Formación y entrenamiento de los trabajadores

3 Caída de personas No aplica


Formación y entrenamiento de los trabajadores,
4 Carga física implementación de EPI especifico y supervisión
directa
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
5 Carga mental modificación de jornada de trabajo con tiempo
de descanso adecuado
6 Choque contra objetos No aplica
Choque contra vehículos
7 Formación y entrenamiento de los trabajadores
motorizados
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
Contacto con sustancias
8 supervisión directa, dotación de API adecuado y
corrosivas
capacitación para su uso
9 Contactos eléctricos Formación y entrenamiento de los trabajadores
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
Exposición a contaminantes
10 supervisión directa, dotación de API adecuado y
químicos
capacitación para su uso
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
Exposición a sustancias
11 supervisión directa, dotación de API adecuado y
nocivas
capacitación para su uso
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
modificación de jornada de trabajo con tiempo
12 Fatiga física y postural
de descanso adecuado e implementación de
equipos ergonómico
13 Golpes y cortes Formación y entrenamiento de los trabajadores
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
14 Mala postura física supervisión directa, dotación de API adecuado y
capacitación para su uso

Página 21
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
15 Sobreesfuerzo supervisión directa, dotación de API adecuado y
capacitación para su uso
Formación y entrenamiento de los trabajadores,
Trastornos musculo
16 supervisión directa, dotación de API adecuado y
esqueléticos
capacitación para su uso
17 Volcamientos Formación y entrenamiento de los trabajadores

8. Medición y seguimiento
Se debe realizar la evaluación periódica de los riesgos laborales de acuerdo a
la matriz de riesgos, identificando posibles variaciones en el sistema
cuantitativo de los factores que implican estos riesgos.
De la misma forma, se debe llevar un registro escrito de todos los incidentes y
accidentes ocurrido en las oficinas, a fin de verificar si su ocurrencia fue
anticipada o no en la matriz de riesgo. También se debe evaluar la efectividad
de las medidas preventivas ante los incidentes o accidentes ocurridos,
cualquier valoración que indique que la medida aplicada fue ineficaz, debe ser
reportada a la dirección para que estudien las medidas adoptadas y se
actualice el plan de prevención.
También debe evaluarse dentro del sistema de medición y seguimiento, las
modificaciones en los procedimientos de trabajo, prácticas laborales, posibles
cambios estructurales en los edificios, rutas de acceso y rutas de distribución.

9. Respuesta ante emergencias


Se implementará un sistema de reconocimiento de incidentes y situaciones de
emergencia a los que puede enfrentarse la empresa, para esto debe
garantizarse que todos los trabajadores tengan pleno conocimiento de los
procedimientos de evacuación, planos de los locales y oficinas, puntos de
reunión, medidas de prevención, protocolos de comunicaciones y preparación
de simulacros, los que deben ser realizados periódicamente.
Se deberá nombrar en cada oficina de la empresa, brigadas de emergencia
para actuación en caso de emergencias, climáticas, movimientos telúricos,
incendios y accidentes.

Página 22
10. Difusión y distribución del plan de prevención de riesgos
Este plan de prevención deberá difundirse en todos los departamentos de la
empresa, en todos los niveles jerárquicos, para esto se realizará un plan de
formación a los trabajadores, en donde se les explicará los contenidos del plan
de prevención, su uso y aplicación.
Este plan de prevención y sus contenidos será publicado en paneles
informativos y boletines internos.
Como parte integral del sistema de gestión de la empresa, la distribución del
plan de prevención se realizará de manera física a los trabajadores, contra
formulario de firma para recepción, garantizando la entrega del documento a
cada trabajador.
Copia del plan de prevención será puesto a disposición de las autoridades
laborales y representantes de los trabajadores.

11. Consideraciones generales al plan de prevención


De acuerdo con la normativa vigente, los componentes fundamentales de la
planificación de la prevención de riesgos y que deben haber sido abordados
correctamente en el presente plan, son los siguientes:
- La evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y la
actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias.
Importancia: Identificar y reconocer la naturaleza de las
actividades desarrolladas en la empresa, desde el origen o a
medida que las condiciones o procesos cambian, es crucial para
entender la naturaleza de los riesgos, áreas críticas en donde
pudieran ocurrir accidentes.
Plan de acción: Desarrollar el plan de prevención de riesgos,
incluir la evaluación de riesgos laborales, cuantificarlos y preparar
las medidas preventivas correspondientes, este plan debe ser
incorporado al sistema de gestión de la empresa

- La ordenación de un conjunto coherente y global de medidas de acción


preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados.
Importancia: Entender cuáles son las áreas críticas en donde se
visualizan mayores riesgos o mayor impacto, también sirve para

Página 23
verificar los procesos productivos más afectados a los cuales se
les debe poder mayora atención.
Plan de acción: Desarrollar un mapa de los procesos productivos
o mapa de actividades críticas en donde sea claramente visible
las medidas preventivas de mayor importancia a las que los
trabajadores deben apuntar.

- El control de la efectividad de las medidas mencionadas.


Importancia: La información obtenida el seguimiento y control de
las medidas implementadas, entrega información sobre los
resultados de estas, si tuvieron un impacto positivo en la
reducción de la siniestralidad o estas medidas no surtieron el
efecto planeado.
a efectividad o la necesidad de mantener o modificar las medidas
aplicadas, si estas funcionan y garantizan la
Plan de acción: Hacer una actualización o revisión del plan de
prevención de riesgos laborales e incorporar las modificaciones
que sean necesaria al conjunto de medidas preventivas, a fin de
garantizar su propósito.

- La información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor


conocimiento, tanto del alcance real de los riesgos derivados del
trabajador, como de la manera de prevenirlos y evitarlos.
Importancia: El éxito del plan de prevención se logra haciendo
participe a todos los trabajadores de este plan, entregándoles las
herramientas necesarias para que ellos mismos sean participes
de la prevención de riesgos en sus puestos de trabajo.
Plan de acción: Difundir el plan de prevención y evaluación de
riesgos laborales a los trabajadores, impartir charlas de formación
para explicar la implementación del plan y su utilización

Página 24
Sección 3: Ejemplo de infracción administrativa
De acuerdo con el reporte recibido de parte de Carlos, este usa ropa liviana y
zapatillas para trabajar con mayor comodidad, esto, debido a que no ha sido
provisto por parte del empresario de los equipos de protección que por
obligación deben ser entregados, como se especifica en la Ley 31/1995 de 8 de
noviembre, Artículo 17.2.
La no provisión de los equipos de protección Individual adecuados para
desarrollar su actividad se considera una infracción grave, como se indica en el
Decreto Real 5/2000, de 4 de agosto. Artículo 12.16.f). El Empresario incumple
la normativa de prevención de riesgos laborales, creando un riesgo grave para
la integridad física o salud del trabajador en latería de medidas de protección
colectiva o individual.

Bajo el mismo ejemplo, se puede identificar la responsabilidad penal derivada


como delito contra la seguridad y salud laboral (Art. 316 CP). No facilitar los
medios de seguridad e higiene adecuados, poniendo en peligro la vida, salud o
integridad física del trabajador,

Sección 4: Detección y evaluación de costes específicos como


consecuencia de no actuar correctamente en materia de prevención

En materia de prevención de riesgos, normalmente los costes no se perciben


en su totalidad hasta no hacer un estudio detallado, muchos de estos costos
incluso no son medibles económicamente, pues se debe a consecuencias
morales y/o familiares, de reputación o imagen, etc.
Por ejemplo, una empresa que por no respetar la normativa vigente obtiene
como resultado un accidente con tiempo perdido por parte de unos de sus
trabajadores, el cual resulta incapacitado de por vida por perder una de sus
extremidades
Las perdidas inmediatas se pueden identificar claramente, pero a esto le sigue
una serie de consecuencias que involucran tanto un coste humano como un
coste económico para el trabajador y para la empresa.

Página 25
Costes para el trabajador
Coste humano Coste económico
- Pérdida de movilidad - Falta de ingresos por tiempo no
permanente, de acuerdo con trabajado
tipo de lesión. - Gastos por tratamiento médico
- Dificultad para recuperar un - Gastos adicionales por compra
puesto de trabajo de elementos necesarios para
- Desmotivación su nueva condición física (ropa,
- Tiempo necesario para realizar zapatos, sillas, muleta, etc.
una rehabilitación - Salario menor por reducción de
productividad

Costes para la empresa


Coste Humano Coste económico
- Pérdida de un colaborador - Sanciones administrativas y
- Tiempo perdido por baja en la penalizaciones
producción - Gastos por reparación y/o
- Baja en la moral de los otros restitución de equipos
trabajadores debido al - Gastos para incrementar las
accidente medidas de seguridad
- Afectación a la imagen de la - Gastos adicionales para pagar
empresa personal de reemplazo
- Incremento de las cotizaciones
de seguro
- Reducción de ingresos por
sector afectado en el accidente
- Gastos por tiempo de
paralización por investigación

Página 26
Sección 5. Investigación sobre un caso real de una organización en la que
se hayan cometido irregularidades en materia de prevención, y a su vez
otro caso real de empresa ejemplar en este cometido.

1. Caso real sobre irregularidades en materia de prevención:


En Vizcaya, el año 2012 la CC.OO. Euskadi denuncia que el Instituto Vasco de
Seguridad y Salud Laboral detectó irregularidades en materia de prevención
cometidas por la empresa GESPREVEN, quien no respetó las normas de
prevención, al no seguir los protocolos correspondientes para controlar la
exposición a sílice. Esta compañía denunciada no estaba realizando las
radiografías de tórax para detectar la silicosis, cuando la sílice cristalina es
calificada como agente cancerígeno.

2. Caso real sobre ejemplaridad en materia de prevención


Este año 2020, la empresa de energía nuclear ANAV (Asociación Nuclear
Ascó-Vandellós II) ha resultado elegida como una de las empresas que mejor
mantiene la excelencia en materia de prevención, seguridad y salud.
Ubicándose en el puesto número 7 del ranking de los 10 mejores de un grupo
de 200 empresas evaluadas en España.

Sección 6. Bibliografía

6.1 Normativa
- Ley 8/1980, de 10 de marzo, del estatuto de los trabajadores. (BOE
14/03/1980)
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.
(BOE 10/11/1995)
- Real Decreto 604/2006 de 19 de mayo, por el que se modifican el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de
octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción. (BOE 29/05/2006)

Página 27
- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
(BOE 23/04/1997)
- Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención. (BOE 31/01/1997)
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual. (BOE 12/06/1997)

6.2 Páginas Web


- Blog de prevención de riesgos laborales. https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/
- Informe de fuentes secundarias utilizadas estudio sobre el coste de la no
prevención acción di 00212009.pdf. Recuperado de
https://prl.ceoe.es/wp-content/uploads/2018/08/informe-de-fuentes-
secundarias-utilizadas-estudio-sobre-el-coste-de-la-no-prevencion-
accion-di-00212009.pdf
- Prevención de riesgos laborales para PYME – Plan de Prevención.
Recuperado de
https://www.mutuauniversal.net/flippingbooks/15/data/downloads/15_pla
n_prevencion.pdf
-

Página 28

También podría gustarte