Está en la página 1de 3

Rev. Uniandina Neurolog 2020 Vol 1.

No 1

TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS


Juan Diego Rubio Sánchez*
*Estudiante IX semestre, Medicina, Universidad de Los Andes, Colombia.

La trombosis venosa cerebral (TVC) trauma craneoencefálico, neoplasias


se describió por primera vez en 1825 intracraneales e infecciones (2). Sin
por un hombre que padecía de cefalea
y convulsiones, en su autopsia se embargo, hasta un 35% son
descubrió trombosis de seno sagital idiopáticos (5).
superior y del seno transverso (1). El
cerebro está drenado por 4 senos La presentación clínica será
venosos principales (Fig. 1): Seno definida por varios factores, entre ellos:
sagital superior, inferior y recto, la edad, el territorio obstruido y el
transverso y cavernoso. En ellos aumento de la presión intracraneal. El
desembocan las venas corticales y principal síntoma que refieren los
vena de Trollard, vena de Labbé, vena pacientes jóvenes es la cefalea (la
cerebral superficial media y vena de cual se presenta hasta en el 90% de
Rosenthal, vena de Galeno y sistema los pacientes) (2), este síntoma es
venoso transcerebral, más sugestivo de trombosis de senos
respectivamente (2). En el seno largos, como el sagital superior o el
sagital se encuentran las recto. Mientras que en los pacientes
granulaciones aracnoideas, las cuales de edad más avanzada es la
se encargan de transferir el líquido encefalopatía la principal alteración.
cefalorraquídeo nuevamente a la Además, son frecuentes las crisis
circulación. Cuando ocurre la oclusión epilépticas (entre el 27 y 40%), de las
de una de las porciones del sistema cuales las más frecuentes son las
venoso la presión venosa aumenta, crisis generalizadas, estas se
esto lleva a la formación de edema, presentan seguidas a un aumento de
infartos y hasta hemorragias. Este la presión intracraneal; seguidas por
proceso aumenta la presión crisis focales y menos frecuente,
intracraneal y disminuye la absorción estatus epiléptico (3). El estatus si
del líquido cefalorraquídeo, ambos bien es infrecuente, el impacto en la
fenómenos encargados de la mortalidad según algunos estudios es
severidad de los síntomas. 3 veces mayor que en los pacientes
que no lo presenten (4). Las crisis
Los factores asociados al pueden presentarse aisladas o en
desarrollo de TVC son la edad (la grupos y además pueden estar
aparición del cuadro tiene un pico acompañadas de un déficit
entre los 20 y 50 años y es infrecuente neurológico focal posterior. Entre los
en mayores de 65 años), sexo déficits más comunes están las
femenino (es 3 veces más frecuente alteraciones motoras y/o sensitivas,
en mujeres que en hombres), las afasias, ceguera cortical y
coagulopatías, uso de anticonceptivos afectación de nervios craneales. El
orales, embarazo, deshidratación, déficit motor es la alteración
neurológica más común, cerca del 40%
1
Universidad de Los Andes 2020
Rev. Uniandina Neurolog 2020 Vol 1. No 1

de pacientes lo presentan. Seguido acompañado de resonancia


por las afasias, donde cerca del 20% magnética. Cuando existen lesiones
de pacientes la manifiestan. Cerca del parenquimatosas en las primeras
30% también experimentan alteración horas, en la tomografía se caracteriza
del estado de consciencia, esta por tener patrones que una lesión
manifestación está asociada a la arterial no tendría, como por ejemplo:
trombosis de sistema venoso profundo. lesión bien demarcada, lesiones que
Sin embargo, cabe recordar que ocupan espacio de gran tamaño. Las
también puede estar alterada la lesiones hemorrágicas pueden ser
consciencia debido a las crisis corticales, subcorticales y/o lobares y
epilépticas (4). suelen estar acompañando el territorio
drenado por el seno afectado. Además,
Tras la sospecha del cuadro, se suele evidenciarse edema perilesional
debe acompañar el estudio con (1, 5).
neuroimágenes. La neuroimagen
preferible para esta patología es la El manejo debe estar basado,
venografía por tomografía inicialmente, en la administración
computarizada o venografía por parenteral de con heparina no
resonancia magnética. El examen fraccionada o con heparina de bajo
imagenológico depende también de la peso molecular subcutánea.
disponibilidad en el centro médico. La Pacientes con lesiones hemorrágicas
tomografía computarizada permite ver deben ser evaluados por neurocirugía
con facilidad hemorragias agudas, sin en caso de necesitar
embargo, no es la mejor elección para hemicraniectomía descompresiva. No
infartos agudos. La resonancia se recomienda usar terapia
magnética permite tener gran detalle endovascular en pacientes agudos.
de la anatomía cerebral y ver infartos No se recomienda el uso de
y procesos inflamatorios con mayor corticosteroides.
precisión, sin embargo, diferenciar
una hemorragia puede ser complicado Se presenta el caso de un
si no hay experiencia. Los signos paciente masculino de 47 años con
radiológicos más comunes en antecedente de 2 episodios de
tomografía sin contraste, que solo se trombosis venosa profunda,
ven en el 30% de los casos, son: El anticoagulado con enoxaparina hasta
signo de la cuerda y el signo del hace 4 meses. Refiere un cuadro de
triángulo hiperdenso. Los signos más cefalea de 1 semana el cual presenta
frecuentes en imagen con contraste es una crisis epiléptica focal que
el signo del delta vacío (3). En la generaliza mientras montaba bicicleta,
venografía se puede identificar con sin trauma craneoencefálico. Presenta
claridad la anatomía de los senos en déficit neurológico focal consistente en
el 99% de pacientes y la anatomía de hemiparesia izquierda leve, parálisis
venas cerebrales hasta en el 88%. Sin facial central izquierda, sin otras
embargo, existen limitaciones para la alteraciones neurológicas. Se toman
realización de esta imagen, como la imágenes (Fig. 2 y ig. 3), la tomografía
trombosis de venas corticales o la muestra una lesión cortical en lóbulo
oclusión parcial de los senos. Es por frontal derecho en el corte axial, se
eso que el estudio debe hacerse evidencia además, edema vasogénico

2
Universidad de Los Andes 2020
Rev. Uniandina Neurolog 2020 Vol 1. No 1

fronto-parietal, lesión hiperdensa y


aplanamiento de ventrículos, lo cual
sugiere una trombosis del seno sagital
superior. La venografía confirma una
trombosis del seno mencionado a
nivel fronto-parietal, acompañada de
hemorragia en parénquima del lóbulo
frontal derecho y edema vasogénico
perilesional. Los tiempos de Fig. 2 Set # 1 de imágenes 1
coagulación no están alterados, el
hemograma no presenta signos de
infección, trombocitosis, ni policitemia;
no hay desequilibrio electrolítico, la
función renal está conservada y no
hay alteraciones en la glicemia.
Fig. 3 Set #2 de imágenes.
Con el antecedente de
REFERENCIAS
trombosis venosa profunda del
paciente, en 2 ocasiones, considero 1. Silvis, S. M., de Sousa, D. A.,
que es importante hacer estudios de Ferro, J. M., & Coutinho, J. M.
estados de hipercoagulabilidad, (2017). Cerebral venous
además, el paciente suspendió por thrombosis. Nature Reviews
decisión propia su terapia Neurology, 13(9), 555–565.
anticoagulante. Esto pudo predisponer 2. Behrouzi, R., & Punter, M.
al paciente nuevamente a un estado (2018). Diagnosis and
procoagulante que le causó este management of cerebral
evento. venous thrombosis. Clinical
Medicine, 18(1), 75–79.
ANEXOS 3. Ferro, J. M., & Aguiar de Sousa,
D. (2019). Cerebral Venous
Thrombosis: an Update.
Current Neurology and
Neuroscience Reports, 19(10).
4. Luo, Y., Tian, X., & Wang, X.
(2018). Diagnosis and
Treatment of Cerebral Venous
Thrombosis: A Review.
Frontiers in Aging
Neuroscience, 10.
5. Dmytriw, A. A., Song, J. S. A.,
Yu, E., & Poon, C. S. (2018).
Cerebral venous thrombosis:
state of the art diagnosis and
management. Neuroradiology,
60(7), 669–685.
Fig. 1. Flujo sanguíneo venoso.

3
Universidad de Los Andes 2020

También podría gustarte