Está en la página 1de 6

AUTOR INVESTIGACIÓN

RECIBIDO
Mercedes Montero y Mariano Navarro 7 de julio de 2008
ACEPTADO
Universidad de Navarra
17 de julio de 2008
m.montero@unav.es / mnavarroa@gmail.com
PÁGINAS
De la
ISSN: 1885-365X

Comunicación y cambio social:


algunos ejemplos históricos
Communication and Social Change: some
historical examples
En no pocos casos se ha estudiado la comunicación como un epifenómeno más de la dinámica so-
cial. Tal manera de aproximarse a los fenómenos comunicativos no parce adecuada, sino que más
bien la comunicación se presenta como una categoría básica de lo social. En este texto se incide
en la profunda relación entre las distintas formas comunicativas y el cambio social, y se presentan
algunos ejemplos que paradigmáticos.

It is not unusual to approach the study of communication considering it as an epiphenomenon of social dynamics. Such
approach seems inadequate, and, besides, communication shows itself to be a basic category of human sociality. This
text explores the deep relations between diverse communication forms and social change, and at the same time it pre-
sents some paradigmatic examples.

Palabras clave: comunidad, cambio social, sociedad de masas, prensa, publicidad


Key Words: Community, social change, mass society, press, advertising

1. Un concepto de comunicación y de sociedad como marco de


trabajo
Es un error creer que el desarrollo tecnológico que da lugar a nuevos medios desen-
cadena problemas antes inexistentes. Los medios de comunicación no son fines, y su
problema esencial sigue siendo el de la comunicación interhumana, el de la relación entre
las personas.
En este sentido, al hablar del cambio social los estudios de comunicación no deberían
restringirse a los cambios que en la organización social han producido las nuevas tecno-
logías o los contenidos de los medios, sino indagar de manera profunda las implicaciones
sociales y culturales que ha tenido el cambio en las estructuras comunicativas entre las
personas. De esta manera, al caer en la cuenta de que la posibilidad de comunicarse
es necesaria en toda forma de socialización humana, es necesario conceder que todo
control o modificación en la comunicación revierte en una modificación o control de la
sociedad.
La comunicación no es elemento más de las sociedades democráticas, es, en pala-

Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · Año 2008


4 INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES
5

bras de Antonio Pasquali, “una categoría nidad humana. La escuela de Chicago, ciudades desde el campo pierde sus raí- fundar la comunidad perdida en torno al
básica de la relación, y como tal es un como esfuerzo intelectual conjunto, trató ces culturales, su anclaje a la tierra, a su Estado) empezó a flotar en el ambiente.
concepto que define uno de los modos de abordar la urbanización y el nuevo con- pueblo (tribu, clan, familia...), o a aspec- La sociedad de masas es, por tanto, el
universales de estar-con-otro, esencial- texto que la ciudad suponía para la vida tos tan materiales de la existencia como producto de una nueva forma de relacio-
mente a nivel antropológico” (Pasquali, democrática y comunitaria. Y lo hizo des- la estacionalidad del clima y por tanto del narse, de estar-con-otro, en definitiva, es
1980: 180). Es en este sentido en de una perspectiva concreta, en la que, trabajo, la dependencia de los frutos de el producto de una nueva forma de comu-
el que John Dewey declara- de nuevo de acuerdo con Dewey, “consi- la tierra o incluso las horas de luz del día. nicación, la comunicación de masas. Y
ba que la sociedad existe derada como idea, la democracia no es La urbanización masiva implica así una quizá sea en la sociedad de masas donde
en y gracias a la comu- una alternativa a otros principios de vida pérdida de identidad para el hombre de los estragos espirituales causados por la
El problema
nicación, y Burgess asociada. Es la idea de la vida en comu- la época. En tal situación de desarraigo, pérdida de la comunidad y el alejamien-
esencial de los apostillaba que “si, nidad en sí misma” (Dewey, 1991: 148). el comportamiento colectivo —que afecta to de las formas primarias de asociación
medios sigue como afirma Dewey, Comunidad, comunicación y democracia, también al personal— es más gregario como la familia tengan efectos más paten-
siendo el de la la sociedad se puede por tanto, aparecen como indisociables, y, que social, esto es, más dependiente de tes. Kornhauser distingue tres caracterís-
comunicación decir que existe por en buena medida, el cambio social es una los aspectos relacionados con la “supervi- ticas fundamentales de la masa, caracte-
interhumana medio de la comuni- modificación en las relaciones que mantie- vencia” (alimentación, alojamiento, seguri- rísticas podrían ser vistas como estados
cación, entonces cual- nen unida esa tríada. dad personal, etc.: aspectos esenciales en de evolución de un mismo desarraigo: (1)
quier cambio en los La comunicación constituye un factor la vida humana individual pero meramente atomización; (2) la búsqueda de la comu-
medios de comunicación fundamental en la articulación de los gru- gregarios) y menos centrado en los aspec- nidad, y (3) el surgimiento de los totalita-
tendría efectos tremendos pos sociales a lo largo de la historia. Este tos “culturales” (bienestar, excelencia, cre- rismos (Kornhauser, 1959: 84).
en el orden social. Esto es, papel vertebrador se concreta y realiza a cimiento personal, desarrollo institucional En efecto, la inseguridad espiritual pro-
en realidad, lo que se ha hallado” través de los medios, que serían su con- de la comunidad, etc.: aspectos vincula- vocada por el individualismo busca su pa-
(Burgess, 1928: 128). Pues si rastreamos trapartida física y positiva, mensurable. El dos a la pertenencia a la comunidad y a la liativo en nuevas formas de comunidad,
la historia de la prensa desde sus inicios análisis y la explicación de la función que vida social). Se trata del tipo de sociedad que, históricamente, asumieron formas
veremos que la acción de este medio re- éstos han desempeñado en los diversos que Durkheim describía como cohesiona- de ideologías en muchas ocasiones. Y el
sultó decisiva en las revoluciones inglesa tiempos y sociedades, así como su tras- da gracias a la división racional del trabajo. afán de fundar la comunidad de comuni-
(siglo XVII) y americana (siglo XVIII). En cendencia para el presente, conforma, por Pero dicha división, para ser asumida por dades en torno al Estado, omnipresente
ambos casos asumió de manera natural el tanto, una parte muy relevante de los estu- todos y poder ser así un efectivo motor de y todopoderoso, fue una de los vectores
papel de representante del pueblo ante las dios de Comunicación (Montero y Rueda, la sociedad, no podía dejar de entrañar que desembocaron en los sistemas tota-
instituciones, creando así el concepto de 2001). una moral: los individuos, aunque des- litarios.
opinión pública. La acción de la prensa en arraigados de sus creencias tradicionales, Toda relación humana tiende a la comu-
ambos países, antes, durante y después 2. La historia como se encuentran con que les ha sido impues- nicación, que es su forma más
de las revoluciones citadas, contribuyó a desvanecimiento de la to un nuevo credo social, el de la solidari- perfecta en la medida en
mantener viva la tensión entre una autori- comunidad dad orgánica. Si la modernidad prometió que es comunitaria y
dad con tendencia a apropiarse en exclu- Lord Acton veía la historia moderna como al individuo el protagonismo de la historia totalmente recíproca,
siva del cambio social, y una sociedad que el progresivo alejamiento de las formas de lo hizo a condición de darle el papel de un esto es, democráti-
reclamaba ese proceso como cosa propia, asociación medievales. En efecto, buena engrane aislado que ha de creer que con ca. Si bien hemos La posibilidad
negándose a perder su dinamismo. Las medida de los movimientos de emancipa- su trabajo, individual, mantiene el orden visto como la his- de comunicarse
naciones con una prensa fuerte, capaz de ción y libertad desde el Renacimiento par- social. toria en buena
es necesaria en
desafiar al poder, fueron las primeras en tieron de la base de una necesaria ruptura La aparición de las masas tiene, pues, medida es el rela-
transformarse en sociedades modernas, con la tradición, tanto cultural como social. una faceta de desarraigo que genera crisis to del alejamiento
toda forma de
democráticas, llegando primero al libera- De ruptura con la comunidad local y la económicas, sociales y políticas especial- de la comunidad socialización
lismo y después a la democracia: Inglate- asunción de una unidad social mayor en mente agudas durante el siglo XIX y prin- y la socialidad pri- humana
rra y los Estados Unidos. abstracción, tamaño y complejidad: el Es- cipios del XX. La liberación de las ataduras maria en la que la
Para los autores de la Escuela de Pen- tado. Nos ceñimos aquí a la situación de tradicionales de la familia, la religión y el reciprocidad, en buena
samiento sociológico de Chicago como los mediados del siglo XIX, en el entorno de estrato, en lugar de producir personas con- medida, se daba por su-
antes citados, por tanto, el cambio social una sociedad despersonalizada. Amplios figuradoras de su destino provocaron una puesta, es manifiesto también
que estudiaron tenía como contrapartida movimientos demográficos han producido sensación de desencanto y alienación. La que a lo largo de los tiempos la comuni-
un cambio comunicacional, ya que la co- un desarraigo que se manifiesta en pro- sensación de ansiedad, llevada al paroxis- cación, reelaborada en nuevos medios, se
municación es para ellos el mismo tejido blemas sociales, económicos y políticos. mo tras la caída de los totalitarismos (que ha sobrepuesto a la distancia social y ha
con el que se mantiene unida una comu- El aluvión de personas que emigran a las no eran más que intentos radicales de re- mantenido su capacidad de convocar per-

Comunicación y cambio social: algunos ejemplos históricos por Mercedes Montero y Mariano Navarro Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · Año 2008
6 INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES
7

sonas y crear comunidades. A continua- Unido toda una serie de movimientos so- nicación comercial o persuasiva nos en- ciente. Esos hábitos y modelos de vida
ción se expondrán algunos ejemplos. ciales (cartismo) cuyo principal objetivo contramos con el mismo fenómeno, más tenían mucho que ver, por otra parte, con
es alcanzar la representación política. Es agudizado si cabe. En muchos casos es aspectos tan delicados y medulares como
3. Comunicación y creación de la aristocracia la clase que hasta ese mo- la Publicidad la que dicta ahora a la gente la clase y la raza: la publicidad americana
comunidad mento ha detectado el poder de las institu- las pautas de comportamiento. El fenóme- proyectaba la visión WASP del mundo: los
3.1. El papel de la prensa en la articula- ciones. La prensa va a actuar de manera no comenzó en los años 20 del siglo pa- olores, colores, gustos y sabores de esa
ción de las masas activa a favor de los nuevos grupos ascen- sado en los Estados Unidos. La industria parte de la población que supuestamen-
En la sociedad despersonalizada dentes (pequeña burguesía, operarios, el norteamericana se disparó después de la te era la única “auténtica” de los Estados
del siglo XIX, la prensa asu- proletariado producido por la Revolución Guerra de Secesión, continuó su ascenso Unidos. Todo era limpio, demasiado lim-
me un papel crucial, que Industrial…) que reclaman sucesivamen- imparable hasta la Gran Guerra y vivió la pio, inhumanamente limpio. Las minorías
se inscribe con pleno te, durante todo el siglo XIX, la plenitud de época de máxima expansión al terminar étnicas cocinaban con especies picantes,
derecho en el pro- derechos políticos y sociales. Los propios ésta. Durante los ‘felices veinte’ los há- podían negarse a utilizar desodorante y
Todo control o ceso de construir la periodistas pertenecen a esos nuevos gru- bitos de consumo cambiaron de manera pasta de dientes, e incluso despreciar el
modificación en nación o construir pos sociales, por lo que asumen una posi- espectacular: nuevos productos de uso aseo personal en esos cuartos de baño
la comunicación la sociedad: permi- ción decisiva en este proceso. La prensa, habitual modificaron por completo la vida equipados para convertirse en verdaderos
te a los individuos actuando como representante de la opi- de los americanos hasta en los detalles “santuarios” de salud (Fox, 1998). Siem-
revierte en una
socializarse a dis- nión pública, va a batallar en la vanguardia más íntimos, con una rapidez y una tota- pre existía la esperanza de que la Publici-
modificación de tancia, difundiendo y de este movimiento, contribuyendo de ma- lidad sin precedentes hasta el momento. dad enseñara a esas minorías a limpiarse
la sociedad homogenizando len- nera decisiva a la progresiva ampliación La Publicidad creció fuerte en un merca- a sí mismas, pero de momento eran los
gua y cultura; forma y del sufragio, integrando progresivamente do de compradores, con una producción blancos protestantes y anglosajones los
orienta la opinión pública a grupos sociales cada vez más amplios que casi carecía de límites. Encontró que reclamaban en exclusiva la prioridad
no sólo en las opiniones o en el sistema social, que acaba aceptán- una audiencia complaciente, favorable al del cambio cultural.
en los comportamientos políticos, dolos y convirtiéndose en otra cosa: de evangelio de que el camino hacia la feli-
sino también en los usos privados, en los una sociedad liberal muy selectiva, a otra cidad estaba pavimentado por bienes de 3.3. Aceleración del cambio social en
gustos y en el consumo. democrática consumo. Más que antes, e incluso más los 80. Otro ejemplo publicitario
En los Estados Unidos este fenómeno Nos encontramos así con realidades que desde entonces, la cultura americana Hasta el momento hemos visto ejemplos
se traduce en unos periódicos y en un tipo sociales diversas que demandan una ar- y la cultura publicitaria convergieron en un de realidades sociales más o menos com-
de información que se convierten en ve- ticulación y que son atendidas y configu- mismo punto. El fenómeno llego a su apo- plejas, que reclaman atención por parte de
hículo y factor de identidad comunitaria, radas por la comunicación: ésta posibilita geo cuando se hizo difícil distinguir entre los medios, pero cuya configuración tarda
porque hacen reconocer y enseñan los y realiza la integración social, es capaz de vida real y publicidad (“Pareces el anuncio un tiempo en realizarse. A medida que nos
hábitos característicos de quienes perte- dar cuenta al grupo de quién es y cuáles de un hombre”, de dice Daisy Buchanam acercamos al momento actual toma más
necen a un país y a una misma nación. son sus rasgos identificativos. Los medios a Gatsby). Publicidad y vida real ofrecían importancia el factor de la con-
Se leen los periódicos para mantener y permiten pasar de los meros movimientos lo mismo: una limpia y ordenada existen- fluencia de los medios. Ya
reforzar el sentido de pertenencia a una gregarios a los movimientos sociales, por- cia en la que cada necesidad tenía un no es solo la prensa, o la
determinada comunidad: para definir una que propicia la aparición y difusión de los producto que garantizaba su solución. En prensa y la publicidad John Dewey
identidad política y social y el asentimiento valores de la nueva cultura. Estamos ya en 1926 decía el Presidente de los Estados que ésta inserta, sino
a los valores de un grupo. Esto resulta fun- una sociedad de masas, entendido este Unidos, Calvin Coolidge en el encuentro un escenario en que
declaraba que la
damental en ciudades como Nueva York, concepto como un proceso de maduración anual de la AAAA (American Association el cine, la televisión, sociedad existe
a la que llegan cada año cientos de miles producido por el incremento del bienestar of Advertising Agencies): “La publicidad las revistas, los pe- en y gracias a la
de inmigrantes. Pero también afecta de social y de la democratización, que conflu- es la influencia más potente para adap- riódicos y la publici- comunicación
manera decisiva a la sociedad norteame- yen simbólicamente en la comunicación. tarse y cambiar los hábitos y modelos de dad en sus múltiples
ricana en general, donde la movilidad es Los medios fomentan el consumo, confi- vida de la población; afecta a lo que co- soportes interactúan
enorme y no existe un pasado común. La guran y representan la opinión pública y memos, a lo que vestimos, al modo cómo unos sobre otros, y sobre
prensa popular contribuye así a reforzar difunden y recogen los nuevos valores en trabajamos. La Publicidad administra el el contexto social, acelerando
y difundir la identidad comunitaria de los los que se enraíza la masa antes desarrai- lado espiritual de la marca”. La publicidad, el cambio. Un ejemplo que puede ilustrar
Estados Unidos. gada. como puede verse, se abrogó la tarea de esto que decimos es la publicidad televi-
Si pasamos a Inglaterra nos encontra- convocar a los destinatarios del mensaje siva de Apple Macintosh en la década de
mos con un fenómeno similar, aunque 3.2. Publicidad y cambio social en la dé- en torno a nuevas mores, a nuevas mo- los 80.
de proporciones más modestas. Durante cada de 1920 radas espirituales con las que la gente se Nadie pensaba en 1977 que el orde-
el siglo XIX van a producirse en el Reino Si pasamos de la información a la comu- identificaba y se reconocía como pertene- nador personal sería imprescindible en

Comunicación y cambio social: algunos ejemplos históricos por Mercedes Montero y Mariano Navarro Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · Año 2008
8 INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES
9

nuestras vidas. Por aquellas fechas, Ken- A mediados de los 70 funcionaban en los mica para la empresa, pues ya es posible Macintosh. The power to be yourself. Esta
neth Olsen, ex ingeniero de IBM, que ha- Estados Unidos cerca de 150.000 ordena- trabajar desde casa; lo que antes con- idea de libertad como base del pluralismo
bía logrado abrir la informática a nuevos dores, mientras que la cifra era de 70.000 seguía hacer —tras mucho tiempo— un social se potenciaría en la década de los
mercados como el mundo académico o la en Europa. Sólo tenían cabida en el mun- grupo grande de personas, ahora lo hace 90, cuando ya el ordenador personal es-
industria sofisticada, insistía en que la ne- do del trabajo, y únicamente en determi- —con eficacia sorprendente— una sola taba muy extendido y había otras marcas
cesidad de los ordenadores per- nadas áreas. IBM controlaba el mercado. con su ordenador; Macintosh hace difícil que hacían la competencia y que incluso
sonales no tenía ninguna Nadie pensaba en el concepto “un orde- distinguir entre trabajo y tiempo libre, por- habían ganado bastante terreno a Macin-
base en la realidad: na- nador para cada mesa, para cada hogar, que usar este ordenador es casi un juego; tosh. En esos momentos, basándose tam-
die –afirmaba- podía para cada bolsillo” (Tedlow y Jones, 1993: puedes trabajar (o jugar) con él en el Gran bién en las ventajas multimedia de nuestro
creer realmente que 142). Esto es lo que hizo Apple: cambiar Cañón del Colorado, o en el transcurso de ordenador respecto a sus competidores, la
La prensa nos iban a hacer fal- por completo esa mentalidad. El origen un viaje de negocios: durante las tediosas publicidad acentuará lo específico de cada
resultó ta estos aparatos de la compañía estuvo en la creatividad esperas en aeropuertos internacionales, individuo como fundamento de la innova-
decisiva en casa (Tedlow y de dos californianos entusiastas, Stephen en el mismo avión, conectando con tu ofi- ción y dinamismo de la sociedad. Se tra-
en las Jones, 1993: 143). Wozniack y Steven Jobs, que construye- cina a miles de kilómetros… Macintosh taba entonces de refundir todas las ideas
revoluciones No sería aventu- ron un prototipo en el garaje de su casa. propone un ámbito laboral en el que se anteriores en una nueva filosofía de venta:
inglesa y rado afirmar que la En 1977 sacaron al mercado Apple II, el integran perspectivas humanas más am- si usas Macintosh estás fuera del montón,
publicidad de Apple primer ordenador personal. Su slogan era plias. Es una visión de la empresa más en- vives en un mundo al que los demás no
americana
Macintosh tuvo algo entonces “cada persona, un ordenador”. raizada en el mundo vital. Es la afirmación pueden llegar, y te envidian aunque te
que ver con el desarrollo Pero no se limitaban a vender informá- de que el trabajo tiene una pluralidad de ataquen; además, sólo la gente distinta
de esa necesidad. Apple, tica; había también una nueva visión de dimensiones, no sólo la productividad. es la que logra mover el universo. En con-
recogiendo lo mejor de la revolu- la sociedad: “[…] utopian, liberating, with Esa pluralidad de dimensiones nos lleva secuencia: “Think different”. Sobre viejas
ción creativa que se había producido an- a message of democratization that it was a la idea de complementareidad: todo tie- imágenes en blanco y negro de Einstein,
teriormente en el mundo de la Publicidad, hoped would alter the balance between ne su lugar y su importancia. Suplementar Picasso, Hitchkock, Martin Luther King,
y evitando cuidadosamente sus excesos the individual and institutions” (Tedlow y es añadir, incrementar, completar, ayudar. John Lenon, Cassius Clay, Bob Dylan,
(escandalizar, reírse del anunciante, per- Jones, 199: 144). Alterar el equilibrio en- La productividad no es lo importante y los María Callas, Ghandi, Margot Fonteyn,
der el respeto al público o caer en la dicta- tre el individuo y las instituciones, debido a demás aspectos del trabajo lo irrelevante. los creadores de Barrio Sésamo, Henry
dura esteticista, sin contenido), pretendió un enraizamiento mayor de la democracia Lo “accidental” no es lo secundario, sino lo Ford y otros personajes, se escucha una
sencillamente vender ordenadores perso- (que en eso consiste la difusión del orde- que aporta las cualidades, el sentido hu- voz en off: “Locos, rebeldes, diferentes.
nales. Un producto con grandes posibili- nador personal, en dar más libertad y por mano o vital. La publicidad de Macintosh Ellos cambiaron el mundo, el destino de
dades multimedia, fácil de usar, divertido, tanto más capacidad de acción a cada per- se integra plenamente en esta corriente. la raza humana. Dieron problemas, vieron
colorista. Para lograr su objetivo supo di- sona) es una idea excelente para basar en La productividad se da por supuesta; lo las cosas de diferente manera,
fundir una nueva mentalidad. Los creati- ella una buena campaña de publicidad. Y que se aporta es “cualidad”: más liber- no siguieron las reglas ni
vos lograron conectar de forma magistral muestra, además, una sensibilidad más tad, más humor, más tiempo libre, menos tuvieron respeto a los
con una sensibilidad difusa, pero real, cercana al hombre –que no a la máquina- agobios, más estilo, más capacidad en la criterios estableci-
cada vez más presente en nuestras socie- en el mundo del trabajo. Uno de los valores práctica para ser uno mismo. dos, aunque fueran
dades occidentales: los valores emergen- emergentes de los que antes hablábamos Este último punto es también importante contracorriente… La
tes de pluralismo basado en el sentido de y donde tiene cabida, de manera funda- de cara a la nueva sensibilidad emergente. Glorificados o comunicación
la diferencia; la complementariedad como mental, el ordenador y la informática. El sentido de la diferencia es la base del despreciados, lo es una relación
armonía, frente a la alternativa de una rea- La publicidad de esta marca nos presen- pluralismo. Lo más valioso y dinámico es único que no se esencialmente
lidad unidimensional y excluyente; la pre- ta un panorama laboral en el que Macin- lo más propio de cada persona. La publi- puede hacer es
comunitaria
cedencia de las personas sobre las cosas; tosh consigue que lo importante sean las cidad de Macintosh nos muestra siempre ignorarlos. Porque
la descentralización de la vida respecto al personas. Una secretaria madura —abru- una realidad muy acorde con esta idea: es cambiaron el mun-
trabajo. Dice Alejandro Llano que la con- mada por la informática— no tendrá que la gente ordinaria, normal, la que tiene ac- do, contribuyeron a
junción entre vitalidad cultural y tecnología abandonar su trabajo porque ya existen ceso a la informática; y lo verdaderamente unir la raza humana de
avanzada es la dimensión más relevan- ordenadores fáciles de usar; un ejecutivo relevante de ella es la manera en que cada cara al futuro. Y mientras
te hacia la que se orienta la sensibilidad aburrido consigue convertirse en el rey de uno de esos individuos la utiliza. El orde- unos los vieron como demen-
postmoderna (Llano, 1988). Me atrevo a las presentaciones profesionales gracias a nador es importante porque deja fluir todo tes, nosotros los vemos como genios.
afirmar que eso es lo que refleja —y ayu- Macintosh; los permisos de maternidad no lo que la gente lleva dentro. Esta idea se Porque la gente que está lo bastante loca
dó a extender— la publicidad televisiva de son un obstáculo para la carrera profesio- manifiesta de manera patente en uno de para creer que va a cambiar el mundo
Apple Macintosh durante los años 80. nal de la mujer, ni una sobrecarga econó- los slogans más utilizados en los años 80: es la única realmente capaz de hacerlo.

Comunicación y cambio social: algunos ejemplos históricos por Mercedes Montero y Mariano Navarro Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · Año 2008
10 INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES
11

Think different”. acierto estableció Apple, podría, por tanto,


La tremenda capacidad de Apple para aplicarse a toda relación comunicativa: en
Comunicación y cambio social: algunos
convocar personas y crear comunidad en la medida en que la gente se comunica y ejemplos históricos
torno a los valores que la definían como se establece en comunidad se distingue
empresa nos hablan de cómo la socialidad del resto y es capaz de reconocerse como Mercedes Montero y Mariano Navarro
humana se basa en buena medida en la parte de un grupo particular.
asociación de personas que se reconocen Tal como se ha dicho con anterioridad,
unidas por una particular forma de estar creemos que la comunicación es una re- Bibliografía
juntos, por una peculiar relación comuni- lación esencialmente comunitaria, y que BURGUESS, Ernest (1928): “Communication”, en American Journal of Sociology, número 34, pp. 117-129.
cativa en la que se dirigen “en un mismo será más plena y efectiva en la medida en
DEWEY, John (1991): “The Public and its Problems”, Ohio: Ohio University Press.
canal” entre iguales. Es lo que Charles que la estructura de medios que la infor-
Taylor ha denominado la “política del re- ma socialmente permita el establecimiento FOX, Stephen (1997): “The Mirror Makers. A History of American Advertising and its Creators”, Urbana and Chicago, University of
conocimiento”, que, como contrapartida, de comunidades. Esta realidad ha sido ya Illinois Press.

supone también una “política de la diferen- percibida por una buena cantidad de las GOZZONI, Giovanni (2000): Storia del Giornalismo, Milán, Mondadori.
cia”, pues, en efecto, los miembros de una empresas de medios, que actualmente
KORNHAUSER, William (1959): The Politics of Mass Society, Londres, Collier Macmillian.
comunidad (de marca, valores o ideas), al se encuentran en proceso de reestructu-
reconocerse como parte de ella, perciben ración en torno a la fragmentación de los MONTERO, Julio; RUEDA, José Carlos (2001): Introducción a la Historia de la Comunicación Social, Barcelona, Ariel Comunicación.
también lo peculiar y único de su identi- públicos y las comunidades de marca, en
LLANO, Alejandro (1988): La nueva sensibilidad, Madrid, Espasa Calpe.
dad, su diferencia con respecto al resto. torno a políticas de diferencia y de reco-
El slogan “Think different” que con tanto nocimiento. PASQUALI, Antonio (1980): Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila.

TAYLOR, Charles (1992): “Multiculturalism and “The politics of recognition””, Princeton, Princeton University Press.

TEDLOW, Richard; JONES, Geoffrey (1993): The rise and fall of mass marketing, London, Routledge.

Comunicación y cambio social: algunos ejemplos históricos por Mercedes Montero y Mariano Navarro Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · Año 2008
12 INVESTIGACIONES INVESTIGACIONES
13

Comunicación y cambio social: algunos ejemplos históricos por Mercedes Montero y Mariano Navarro Revista Comunicación y Hombre · Número 4 · Año 2008

También podría gustarte