Está en la página 1de 7

PROPUESTA DE REDISEÑO DE UNA EDIFICACIÓN ANTIGUA (FUNDACIÓN DRA.

CLOWN) DE LA CIUDAD DE BOGOTA

En el presente informe se pretende dar solución a la problemática que tiene un edificio antiguo
ubicado en el barrio San Luis, localidad de Teusaquillo en la ciudad de Bogotá, el cual presenta
daños estructurales como agrietamiento y fisuras debido a asentamientos diferenciales provocados
por la construcción de un edificio junto a la vivienda antigua.

figuraen
figura 2. Plano 1.planta
Corte 1devivienda
viviendaantigua
antigua

Se presenta el dimensionamiento de la
estructura para determinar las cargas que deberá soportar el suelo, las cuales son:

figura 3. Cargas vivienda antigua

Figura 4. Plano en planta edificio nuevo


figura 5. Corte 2 Edificio nuevo

Se presenta el dimensionamiento de la estructura para determinar las cargas que deberá soportar
el suelo, las cuales son:
figura 6. Cargas edificio nuevo

Para el estudio de suelo se tomó la estratigrafía del barrio Polo, en cual se hizo un estudio en el
año 2009 y de allí se determinó que el nivel freático está a 3.2m de la superficie.

figura 7. Estratigrafía barrio polo (Mendoza 2009)


Posterior a ello se tomaron diferentes
estudios de suelos cercanos a la zona de estudio, de allí se sacó el perfil estratigráfico con su
espesor y caracterización de los estratos, así como de los parámetros requeridos.

figura 8. Descripción estratigráfica del suelo del área de estudio

figura 9. Parámetros del suelo

De los datos tomados de la investigación se toma que la altura de desplante es de 1m.


Los problemas que presenta figura 10. Detalle altura de desplante esta estructura se les atribuye
principalmente a los asentamientos diferenciales y
al incremento de esfuerzos, lo cual llevó a que incrementara la consolidación del suelo, esto a que
cuando se construyó esta vivienda no se tuvo en cuenta la posible construcción de edificaciones
vecinas, así como no se diseñó en base a una norma que regule de manera eficiente este tipo de
elementos como la NSR10.

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN:

Luego de observar y analizar las posibles causas de los problemas que presenta la estructura, y de
determinar el deterioro de la misma se llega a la conclusión que es poco factible el diseño de una
posible solución a la misma, por tanto se propone un rediseño el cual está basada en la norma
NSR10 para el cálculo de asentamientos diferenciales, esto con el fin de dar a conocer un posible
diseño optimo con el cual la edificación no se vería afectada por las dificultades que lo aquejan en
este momento.

Debido a que en los datos suministrados tenemos las cargas muertas y vivas totales se debe hacer
una combinación de carga para determinar la carga real que llegara a la cimentación.

Para ello se utiliza una combinación básica de 1.2D+1.6L (B.2.4-2), donde D (carga muerta) y L
(carga viva).

Por el motivo que no se cuenta con la carga real por cada columna se procede a determinar una
carga puntual general que posiblemente llegará a las columnas, esto se determina teniendo en
cuenta el área total de la construcción que es de 125.93 m2, por tanto, la carga puntual total es de
5609.43 Kn, y teniendo 14 columnas se tendría una carga de 400.68 Kn por columna. Cabe
resaltar que este valor puede variar dependiendo el área aferente que presente cada columna,
debido a que no se cuenta con ese dato se hará de esta forma. Por tanto, se diseñará con un
margen mínimo del 15% de capacidad para posibles variaciones que se puedan presentar.

Observando las diferentes alternativas de cimentación que se tiene y la característica del terreno
se optó por diseñar pilotes, los cuales tendrán una longitud de 10m esto con el fin de llegar al
estrato de mayor capacidad y esto conlleve a la reduciendo asentamientos que pueda sufrir la
estructura.

Se procede a determinar la capacidad portante de los pilotes a emplear.

Para ello se determinan los puntos A, B, C (para fuste) en la mitad de cada estrato y D (para punta)
teniendo en cuenta la profundidad de desplante.
figura 11. Pilote

Una vez determinado los puntos se procede a determinar parámetros


requeridos para el cálculo de la capacidad y posteriormente los asentamientos, entre ellos tenemos
un diámetro de 0.7m para punta y fuste el cual se verificara si genera la capacidad necesario para
resistir la carga transmitida por las columnas, cabe resaltar que se prevé que los pilotes serán de
concreto reforzado, en base a ello se determina su módulo de elasticidad, posterior a ello se
calculan demás parámetros como son el módulo de elasticidad promedio delos estratos, la relación
promedio igualmente de los estratos y por último el ángulo de fricción promedio.

Tabla 1. Datos pilote

CAPACIDAD POR FUSTE:

Una vez establecido los puntos A, B y C se determina las profundidades que tiene cada una desde
la superficie, y luego se calcula los esfuerzos verticales de cada punto esto en base a γh (por
encima del nivel freático) y γsat (por debajo del nivel freático), así como la profundidad que actúa
hasta este punto, restando la altura de desplate. Cabe resaltar que estos esfuerzos son efectivos,
luego se calcula el esfuerzo vertical en el punto D (se utilizara para la capacidad por punta).

Tabla 2. Esfuerzos verticales

Posterior se halla el perímetro y área transversal del pilote (Dato que se requiere más adelante)

Tabla 3. Perímetro y Área del pilote

Una vez
calculado los esfuerzos verticales se procede a determinar la capacidad por fuste del pilote, la cual
se determina calculando los parámetros requeridos como son el Ko, μ, ∆Z*P, αc (en la tabla se
presenta las fórmulas utilizadas para mayor visualización), luego el ∆Q fuste, el cual se calcula con

Tabla 4. Calculo capacidad por fuste


la fórmula de (∆Q fuste =∆ZP*(σv´* Ko* μ+ αc)), y por último se hace la sumatoria para determinar
la capacidad por fuste.

Se obtiene una capacidad de 572.81 Kn.

CAPACIDAD POR PUNTA:

Posterior a determinar la carga por fuste se procede a calcular la capacidad por punta empleando
la teoría de Terzagui, para ello se inicia determinando los parámetros Nc y Nq en base al ángulo
del estrato donde llega la punta (23.27°) esto con la ayuda de la tabla 3.1 del libro de Brajadas,
debido a que no se encuentra este valor fijo en la tabla se hace una interpolación, luego se toma la
cohesión del estrato donde llega la punta, así como el esfuerzo vertical en el punto D o también
llamado (q). Para determinar el (qu) se utiliza la ecuación (qu=CNc+qNq). Una vez determinado el
qu=1498.79 Kn/m2 se determina el (Qu), en el cual se multiplica el área con el qu, dando como
resultado Qu= 576.8 Kn.

Tabla 5. Cálculo de capacidad por punta

Una vez obtenida la capacidad por fuste y por punta se procede a determinar la capacidad
admisible (Admisible), para ello se utilizan dos factores de seguridad (3 para punta) y (2 para
fuste), dando como resultado QAdmisible= 478.67 Kn.

Tabla 6. Cálculo de Capacidad Admisible


Se comprueba si
cumple la capacidad admisible.

Tabla 7. Verificación carga admisible


ASENTAMIENTOS:

Luego de verificar que cumple el QAdmisible, se procede a calcular los asentamientos, para ello se
debe hallar el porcentaje de carga admisible que presenta por fuste y punta, y luego se determina
la carga que va a recibir por punta y fuste el pilote para así determinar los asentamientos.

Tabla 8. Calculo Carga de columna, por fuste y punta

Tabla 9. Cálculo de asentamiento elástico


Seguidamente se procede a calcular los asentamientos que presentarán los pilotes, para ello se
calcula los asentamientos elásticos y debido a no haber grupo de pilotes no presentara
asentamientos por consolidación. Se inicia calculando el asentamiento Se (1), para ello se emplea

( Qwp+ξQws )∗L
la siguiente formula Se ( 1 )= , cabe resaltar que las variables que se emplean
Ap∗Ep
son las anteriormente calculadas, luego se calcula el asentamiento Se (2) o asentamiento por
qwp
punta, en el cual se emplea la siguiente formula Se ( 2 )= ( 1−μ 2 )∗lwp, donde el (Es) es el
Es
modulo de elasticidad del estrato bajo la punta del pilote, μ es la relación de poisson del suelo por
debajo de la punta del pilote, por ultimo se determina el asentamiento por fuste Se (3), para ello
primero se debe calcular los valores de Es promedio y μs promedio, los cuales se calcularon
L
previamente, luego se determina el valor de Iws con la siguiente formula Iws=2+0.35
vez hallado este valor se procede a determinar el asentamiento con la siguiente formula
√ D
, una

Qws
Se ( 3 )=
( PL )
∗D
2
( 1−μ )∗Iws
, donde los valores de Es y μs son los promedios de los estratos
Es
en contacto con el fuste del suelo.

Por ultimo se procede a sumar los valores de los 3 asentamientos elásticos dando como resultado
1.37 cm.

CONCLUSIONES

 Para el evaluó y diseño de las posibles soluciones desde el punto de vista de cimentación
se debe tener un amplio estudio geotécnico que permita conocer los parámetros del suelo
de estudio a utilizar en los cálculos, para así analizar y elegir el diseño más optimo desde
el punto de vista de asentamientos diferenciales, capacidad portante y otros criterios que
se tienen en cuenta a la hora de elegir la mejor alternativa de diseño, todo esto con el fin
de evitar posibles complicaciones en un futuro ya sea por daños en la estructura u otros
incidentes que puedan ocurrir, un claro ejemplo de ello es la edificación antigua (fundación
dra. clown) la cual se construyó de manera empírica por ende no se tuvieron en cuenta
criterios de diseño y constructivos adecuados lo que llevo a presentar problemas a futuro.
 Luego de hacer los respectivos cálculos se hace la recomendación de la construcción de
pilotes de 0.7m de diámetro, en concreto reforzado de 10 m de longitud, los cuales
aportaran un total de 478.67 Kn, con un asentamiento de 1.37cm. Cabe resaltar que no
todas las columnas aportan la misma carga por ende se diseñó con un exceso de más del
15% para posibles variaciones en la misma, de tal forma los asentamientos pueden variar
dependiendo la carga de la columna, aun así, se cumpliría con los asentamientos
diferenciales, con el fin de no hacer el archivo más extenso se hicieron todos los cálculos
de la manera más breve y concisa posible.
 Gracias a todos los conocimientos desarrollados a lo largo del curso de ingeniería de
cimentaciones se logra analizar las posibles causas de patologías que llegan a tener las
construcciones debido a un mal diseño o a problemas en las características del suelo que
por el paso del tiempo se ven reflejadas en daños a la estructura ya sea por agrietamiento,
fisuras, asentamientos muy grandes o muchos más problemas; por ende luego de evaluar
todo lo aprendido se plantean diferentes soluciones ya sea por cimentaciones profundas,
superficiales, u otros mecanismos que puedan aportar capacidad al suelo y de una u otra
manera resuelvan las dificultades planteadas, todo esto siempre buscando la mejor
solución y las más viable, ya sea desde el punto de vista económico o de construcción.

ELIAN FERNANDO VIDARTE CASTILLO COD 20171157854

También podría gustarte