Está en la página 1de 23

PROYECTO CIMENTACIONES

GRUPO NUMERO 4

CUELLAR SALAZAR ANDRÉS FELIPE


RODRIGUEZ LEON JASSON STEVEN
PLAZAS RODRIGUEZ NICOLAS

INGENIERO ELKIN GERARDO AVILA CASTRO

FUNDACIONES

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD ING CIVIL
NOVIEMBRE 2018

Introducción:
En el siguiente documento se va a llevar a cabo tanto el planteamiento, como el
diseño propio de la cimentación de una estructura de tipo vivienda de categoría
media (según la NSR-10). Iniciando con la modelación geotécnica del terreno a
trabajar y teniendo en cuenta unos resultados obtenidos tanto de ensayos de
reconocimiento geotécnico realizados en el laboratorio como granulometría, límites,
humedad, gravedad específica, de resistencia como compresión inconfinada, corte
directo que son relevantes en los distintos tipos de materiales con los que
comúnmente nos encontramos y que debemos analizar y reconocer muy bien para
lograr estimar una resistencia (Capacidad de Carga última) aproximada a la real.

Como así mismo también se cuenta con un ensayo realizado en campo, en este
caso tenemos un ensayo de campo de penetración estándar del suelo (SPT) sondeo
que se realizó en el terreno obteniendo 23 muestras diferentes con una profundidad
máxima de aproximadamente 30 metros, obtenida mediante un método extractivo
alterado por cuchara partida y con los parámetros de resistencia asociados
Cohesión efectiva o drenada y ángulo efectivo de fricción interna.

Se desarrollará el diseño utilizando el criterio de la resistencia última y chequeo de


capacidad portante, además de controlar los asentamientos tanto de tipo elástico
tanto como por consolidación primaria (en estratos que trabajen de forma no
drenada) ya que las condiciones del nivel freático es que está en superficie y
teniendo en cuenta un valor máximo de 6 cm.

Se realizará una breve descripción de la estructura que va a ser construida


mediante un avalúo de cargas que nos van a definir mediante la aplicación de
Boussinesq la disipación de energía a lo largo del modelo es decir el bulbo de
esfuerzos con el que nos enfrentamos como diseñadores además del sistema de
cimentación a implementar teniendo como opciones una placa de cimentación o un
sistema de cimentación profunda (pilotes).

Proponer además del modelo final geotécnico de la cimentación, la postulación de


los materiales con los cuales podremos cimentar nuestra estructura describiendo
así mismo también una breve propuesta de los presupuestos estimados.

Objetivos :

- Garantizar el cumplimiento tanto por capacidad portante que cumpla el


criterio de resistencia última y además por asentamientos admisibles en el
suelo ocasionados por la estructura propuesta y con los valores propuestos
de asentamiento máximo de 6 cm.
- Aplicar criterio para definir la estratigrafía del subsuelo que se ha ocultado de
la mejor manera posible para su posterior clasificación y así mismo
garantizar la eficiencia del comportamiento entre el suelo y la estructura y
controlar su falla.
- Plantear una aproximación cercana a la carga última que la estructura va a
aportar al suelo además de evaluar en efecto la incidencia de la presencia de
un efecto de compensación del suelo por efectos de implementar sótanos.
- Estimar un costo aproximado de la cimentación de la estructura con costos
del mercado actual, adicionando el costo teniendo en cuenta el diseño y
todos los costos que generan una actividad como estas.

Definición de la estructura del edificio:

Inicialmente se tiene la necesidad de calcular o definir la estructura general del


edificio, en el cual se tienen que proponer las dimensiones, materiales, distribución y
las características necesarias de la edificación seleccionada, en el caso de este
proyecto, como se puede observar en la Tabla 1, para el grupo número cuatro,
corresponde el escenario número D, si se observa la Tabla 2, se puede observar
que se tiene que presenciar un escenario el cual conste de una edificación de cuatro
pisos, sin ningún sótano.

Prosiguiente se plantea una distribución espacial de lo que se esperaría que fuera


un edificio residencial, de cuatro apartamentos por piso, de aproximadamente 80 m²,
que es lo que en promedio se podría decir que tiene un apartamento normalmente
en la ciudad de Bogotá. A continuación, si se puede observar la imagen 1, se puede
observar la distribución de los apartamentos por piso con sus respectivas medidas.
El edificio consta de cuatro pisos totalmente iguales al mostrado.

Imagen 1. Distribución espacial edificio

En la imagen 2, se puede observar la distribución estructural del edificio, el cual es


el mismo en los cuatro pisos del mismo, se estableció una distribución, la cual
debería ser lo más lógica posible, un factor importante es establecer la distancia de
luces de una manera equilibrada. Como se puede observar en la Imagen 3, se
seleccionó una altura por piso de aproximadamente de 3 metros, que vendría siendo
un valor bastante común en edificaciones.

Imagen 2. Distribución estructural del edificio


Imagen 3. Distribución estructural del edificio

A continuación se prosigue a definir las cargas a las que se manejan en la


edificación seleccionada, cada valor será obtenido según las especificaciones
técnicas propuestas por la Norma Sismo Resistente del 2010 (NSR-2010), que es el
manual que rige todo tema estructural. Como se puede observar la tabla 3, la
categoría de la unidad de construcción para este tipo de edificación, vendría siendo
de tipo media, puesto que se encuentra entre 4 y 10 niveles correspondientemente,
lo que conlleva a que las cargas máximas de servicio en columnas ronde entre los
801 y 4000 KN.

Tabla 3. Clasificación de unidades de contrucción por categorías.


Para realizar el correcto análisis de carga muerta y viva de la edificación, la NSR-10
nos brinda las tablas que serán utilizadas a continuación, con el fin de facilitar el
trabajo de calcular las cargas, las cuales ya han sido estudiadas y planteadas por
especialistas y expertos en el tema en cuestión. Inicialmente se procederá a definir
el valor que se manejara para la carga muerta del elemento, como se puede
observar en la tabla 4, en este caso el valor depende exclusivamente de la
ocupación del edificio, en esta ocasión como es un edificio residencial, se
selecciona la opción de “ Fachada y particiones livianas”, la cual consta de un valor
de 2,0 KN/m².
Tabla 4. Valores alternativos carga muerta de elementos no estructurales.
Para la selección de cargas muertas mínimas específicamente en muros, según la
tabla 5, se seleccionó un la opción de “muros de mampostería en arcilla de 15 cm”,
el cual nos indica que se maneja un valor de 0.25 Ton/m, para la opción de cargas
muertas mínimas específicamente en pisos, se observa la tabla 6, y se selecciono la
opcion de “Baldosa ceramica de 12 mm de mortero”, el cual registra un valor
aproximado de 0,08 Ton/m.

Tabla 5. Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales verticales.


Tabla 6.Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales horizontales.
Para la selección de la carga viva utilizada en la edificación, procedemos a observar
la tabla 7, la cual nos brinda un valor aproximado de carga, según la ocupación que
vaya a tener la edificación, en este caso, la ocupación es netamente residencial,
como en la tabla se presentan dos valores para dicha ocupación, procedemos a
utilizar un promedio entre los valores mostrados en la tabla.
Tabla 7.Cargas vivas mínimas uniformemente distribuidas.

Ya sabiendo los valores correspondientes para cada tipo de carga utilizado, se


procede a calcular un Wu, el cual será elementalmente la mayoración de las cargas
de servicio, utilizando el factor de mayoración recomendado por la norma
correspondiente, con el cual será posible realizar el cálculo del peso total del
elemento, el cual es necesario saber para poder continuar con el ejercicio de
diseñar la cimentación del elemento. La información fue organizada como se puede
observar en la imagen 4. Todos los pisos son sometidos a las mismas cargas,
entonces solo se tiene la necesidad de diseñar un solo piso, y replicar los
resultados.

Imagen 4. Datos obtenidos en el análisis de cargas de la edificación

Ya conociendo los valores de las cargas vivas y muertas del elemento, se prosigue
a calcular el peso que genera la edificación, por consiguiente se tiene que realizar el
análisis del peso de cada piso por separado, para después calcular el valor del peso
acumulado por piso, y así, poder saber que peso genera el mismo.
Imagen 5. Analisis peso por piso

Imagen 5. Analisis peso por piso

Después de realizar el correspondiente análisis por piso, podemos estimar el valor


que se tendría que tener aproximadamente de peso del edificio, entonces definimos
entonces una carga Q= 17552.5 ton = (172014.5 KN) / 16 columnas = 10750.906
KN carga aplicada por cada columna.

Definición del modelo geotécnico del subsuelo

Para definir nuestro modelo geotécnico y definir el comportamiento que va a tomar


el subsuelo con la ejecución de la construcción siendo objetivo con la carga que se
va a aplicar sobre él, este comportamiento está directamente relacionado a
características propias que presente el suelo y sus componentes geomecánicos
obtenidos mediante los ensayos realizados y nombrados anteriormente, esto con la
finalidad de poder estimar una resistencia del suelo aproximada. En este
comportamiento mencionado anteriormente en un suelo tiene influencia como
primera instancia sus componentes de resistencia prevalecientes que nos permite
clasificar el suelo según su tamaño, si tiene un coeficiente de fricción o si va a
aportar por cohesión, además de lo mencionado también tiene influencia la edad, la
era, la profundidad del nivel freático, que nos permiten dar una estimación del
comportamiento geológico del sitio.
Mediante los resultados obtenidos en las pruebas tanto de campo como de
laboratorio, se deberá ir caracterizando el material durante el desarrollo de la
profundidad del subsuelo, hasta tener un resultado concluyente y eficiente del
comportamiento en cuanto a el drenaje de los materiales y estimar qué parámetros
de diseño utilizaremos para establecer la Capacidad de Carga última que nuestro
suelo puede soportar en condiciones de seguridad mediante una cimentación por
placa de cimentación o mediante pilotaje.

Para dar inicio a este planteamiento empezamos a analizar cuidadosamente los


parámetros arrojados por ambos tipos de muestreo y resultados, ya sea por el
ensayo de campo SPT o por los resultados dados por las pruebas de laboratorio.

0 - 30 m.

A continuación anexamos los resultados con las correcciones de golpes del ensayo
SPT para confrontar los datos obtenidos también en el laboratorio.

Es importante salvar que el NF está a nivel superficial.


En todas las confrontaciones de los datos, vamos a tener en cuenta primordialmente
los datos obtenidos por los ensayos de laboratorio. para nuestro sondeo y análisis
de datos de laboratorio los resultados obtenidos son plenamente de descripción
mediante la observación preliminar, por lo cual vamos a necesitar de las
correlaciones del ensayo spt en gran parte de los análisis de cada sub-estrato.

(tabla de correlación SPT)

Tenemos un total de 23 muestras en un intervalo de profundidad de 30 metros,


observamos en el documento que en cuanto a parámetros de resistencia tenemos
una insuficiencia de datos en el laboratorio ya que en la totalidad del sondeo de 30
m de longitud apenas se cuenta con una compresión inconfinada en la muestra 10
que trabaja en una condición no drenada, tampoco tenemos datos de corte directo
que nos den una orientación de resistencia o régimen de flujo. Segun lo anterior se
debe también definir en qué condición de drenaje se encuentra cada sub-estrato
que planteemos y vayamos ajustando hasta llegar al definitivo, esto primordialmente
teniendo en cuenta la permeabilidad y la velocidad de carga que presenten las
muestras cuando analizamos su comportamiento, cada una de estas muestras van
a ir conformando sub-estratos, los cuales iremos analizando uno a uno los
parámetros dados y ajustando de la mejor manera posible mediante datos ya
proporcionados de densidad del suelo una relación entre las muestras que ya tienen
estos datos confrontadas con datos incompletos que presenten un comportamiento
similar e ir clasificándolos del mismo tipo para obtener la mejor caracterización
geomecánica del terreno de trabajo analizando lo siguiente:

Sin embargo clasificaremos lo que tendremos en cuenta para el análisis de cada


sub estrato en cuanto a selección de régimen y en relación a esto la elección de los
datos para realizar el diseño.

DATOS DE LABORATORIO QUE TENDREMOS EN CUENTA:


- Granulometrías: Fueron efectuadas aproximadamente en muestras cada
aproximadamente 5 o 6 metros, como para plantear un escenario que
depende del tamaño efectivo de la partícula.
- Límites: Solo tenemos en la muestra 6 y en la muestra 9 que nos dan una vía
alterna a tener en cuenta que puede comportarse como un material fino (Limo
o Arcilla) este subestrato correspondiente a las muestras.

- Humedad: Para los datos de laboratorio son fundamentales estos laboratorios


de humedad ya que nos proporcionan en este caso una gran variedad de
datos que podemos comparar y analizar cómo puede comportarse cada sub-
estrato, teniendo en cuenta que el nivel freático es superficial.

- Densidad específica: Indispensable para el análisis de resistencia de un suelo


además de que también tenemos variedad de datos que son definitivos en el
planteamiento de nuestra estratigrafía, la cual nos hemos dado cuenta tiene
unos valores intermedios entre suelos cohesivos y granulares.

- .Gravedad Específica: Parámetro de gran importancia para la determinación


del tipo de suelo a partir de correlaciones que relacionan peso unitario del
suelo con el peso unitario del agua, incluyendo la relación de vacíos.

- Relación de vacíos: Teniendo en cuenta que se cuenta con valores de


humedad por medio de laboratorios realizados de las diferentes muestras,y a
partir de la Tabla 1.4 (Coduto 1999) donde se encuentran valores de
humedad contra relacion de vacios se determinó el valor de (e) para las
muestras dadas.

- Porosidad: Valor calculado por medio de correlaciones teniendo en cuenta el


valor encontrado anteriormente de relación de vacíos para cada muestra, la
porosidad es importante en la determinación del peso unitario saturado para
todos los estratos.
Para el planteamiento del modelo estratigráfico se realizaron dos análisis para
definir el planteamiento final; Uno en el que se tomaron en cuenta los valores de
laboratorio y mediante la humedad, relación de vacíos y con esto estimar unas
densidades típicas mediante la tabla 1.4. además de tomar los resultados del
ensayo spt y caracterizar los parámetros de resistencia obtenidos, que definieron
también qué régimen de drenaje maneja y cuáles parámetros van a regir en nuestro
estrato utilizando como referencia que la cohesión efectiva se dá en ángulos de
fricción mayores a 20º y para ángulos inferiores a este valor se adoptaron como
subestratos no drenados donde predomina Cu no drenada.

Figura del planteamiento 1

Utilizamos esto teniendo en cuenta que todos los resultados de spt son más
confiables en arenas, debido a esto los parámetros de laboratorio que definan un
suelo como fino y de estado no drenado será tomado en consideración obteniendo
como resultado el siguiente modelo.

Figura del planteamiento 2

Con estos dos planteamientos iniciales procedemos a plantear la estratificación final


adoptando las profundidades adecuadas evaluando las condiciones más críticas en

cuanto a la resistencia que nos puede aportar la diversidad de materiales presentes


en el oscultamiento.

Obteniendo como resultado la siguiente estratigrafía la cual tomaremos como


definitiva para realizar todo el diseño de nuestra cimentación por placa maciza o por
pilotes si es necesario.

Planteamiento definitivo
Procedimiento de diseño de las cimentaciones y chequeos en condiciones de
seguridad.

Placa de cimentación:

Para el planteamiento de la cimentación por placa analizaremos su cumplimiento


con el criterio de resistencia última y además con el asentamiento admisible que en
nuestro proyecto es de 6 cm.

A partir de las dimensiones de plano en planta de la estructura planteada se toman


los valores de B=15 m y de L=30 m, y además de esto se plantea que el valor de
Df=1 m, parámetros que servirán para los cálculos de q, qu y de qu(neto).
En el cálculo de los valores de q para cada estrato al ser Df= 1 los valores de las
cargas q siempre corresponderá a los valores del peso unitario lo cual simplifica el
cálculo de q, valor utilizado para la determinación del qu el cual se trabajó en el
régimen no drenado para toda la estratigrafía, ya que se contaba con datos de
cohesión no drenada (Cu), se puede decidir que todos los estratos se trabajan con
la fórmula para el cálculo del qu, aplicado solo en el caso no drenado, donde Nc=
5,14, Nq=1, Nγ=0, así mismo se supone que el ángulo de fricción en este caso es
igual a 0.

Imagen 6. Cálculo de q.

Imagen 7. Calculo de Carga última no drenada.

Al analizar los valores definidos de qu para el régimen no drenado del suelo, se


puede evidenciar que los valores obtenidos en el avalúo de cargas son bastante
mayores a los que el suelo podría soportar, además teniendo en cuenta los valores
de Qadm(neto) se puede apreciar que la aplicación de una placa como cimentación
en cuanto a la capacidad portante no cumpliria con los requisitos de diseño, a partir
de esto se comienza con el cálculo de los asentamientos totales para cada estrato
del modelo geotécnico definitivo, con el fin de verificar si la placa cumple con el
asentamiento admisible o si es necesario iniciar con el cálculo de cimentaciones
profundas como pilotes para así evitar superar los asentamientos admisibles y al
mismo tiempo verificar que el suelo no falle, condiciones indispensables en el diseño
de una cimentación.

Los asentamientos en la placa se calcularon por medio de la fórmula de qtotal(neto)


el cual tiene en cuenta un asentamiento total de la placa de cimentación,
despejando este valor de la ecuación y contando con el valor de qtotal(neto),
además de las dimensiones de la placa se encontraron valores de asentamiento que
superan los asentamientos admisibles para el diseño de la cimentación, por medio
de esta ecuación se pueden comparar valores de asentamiento que luego de los
respectivos cálculos se tomará el valor más crítico encontrado que en este caso
serán los asentamientos mayores que superan el asentamiento admisible, para
poder llegar a la determinación de que la placa no es factible para soportar las
cargas que serán aplicadas al suelo así generando asentamientos no permitidos
para el diseño.

A continuación se muestran los resultados de los asentamientos para los 8 estratos


planteados a partir de los parámetros de resistencia y consistencia.

Imagen 6. Asentamientos de la placa.

Como se muestra en la Imagen 6. los valores encontrados de asentamientos para


cada estratos supera el valor de los asentamientos admisibles planteados al
principio del proyecto es por esta razón que se llLos cuales ayudaran por medio de
lega a la determinación de que la placa al no cumplir con los criterios de capacidad
portante y asentamientos, se debe descartar la placa como opción para la
cimentación de nuestra estructura, es conveniente plantear al ver que la placa no es
suficiente una cimentación con pilotes.

A fricción que ejercen con el suelo mayor capacidad portante y se espera que con el
planteamiento de pilotes los asentamientos cumplan con la condición de no superar
los 6 cm.

Resistencia última:

- Las condiciones que aporta el fenómeno de compensación de carga no


aplica para nuestro proyecto pues no tiene construcción de sótanos por lo
cual no va a poder tomarse en cuenta esa liberación del peso del suelo que
actuaba en las excavaciones realizadas sobre los sótanos .

Sistema de pilotes.
Arreglo definido: según las dimensiones obtenidas para la estructura se ha definido
un arreglo inicial de 30x30 pilotes a una separación d= 1.2 m y un diámetro de 0.7
m.
y además de esto teniendo en cuenta un factor de seguridad de 3.

Definiremos a continuación la longitud efectiva de los pilotes para que trabajen de


una manera eficiente teniendo en cuenta para los estratos conformados por arenas
trabajarán en su transferencia de carga por medio de la suma del fuste y de la
punta, más en los suelos cohesivos está tendrá como transferente la fricción
producida entre el pilote y el estrato arcilloso.

Para determinar L’ ---------> L’=15*D = 10.5 m

Lo que indica que la longitud de los pilotes podrían estar comprendidos entre
nuestros estratos 4 y 5 que corresponden a una arena uniforme y un limo arcilloso.

Procederemos a estimar la longitud de los pilotes para que trabajen en condiciones


de seguridad.

- Eficiencia del 100 %

Los pilotes trabajan a una distancia d con la cual su eficiencia de trabajo es


100 % asumen todos los pilotes la carga total uniformemente y el análisis
debe hacerse con un solo pilote.

Q adm n =KN
Q adm 1 pilote=
(172014.5 KN) / 20 pilotes = 191.13 KN / 20 KN/m = 9.5 m

w pilote= 24 kn /m3 * 0,384 m2 * L


W pilote = 9,2* L

Qu= Q adm neto * F.s + W pilote


Qu= 191,13 KN * 3 + 9,2 L
Arcillas=

125.56+636,48+663.84
Qs= ꚙ * Cu * P * dL

Qs=(2.2 m ) {(0.4) ( 156,960) * 2m) + ( 0.6) ( 353,6 ) * 3m + ( 0.8) ( 276.6 ) *3m =


Qs= 3136,94 KN
Q fuste para las arcillas.

área fuste arenas

A=562.5 +( L - 11 )*200
A= 200L -1637.5

Qs granular= (200L -1637) * 2.2 =3136,94


440L - 3601,4 = 3136.94
L= 15.31 m

Asentamientos para pilotes=

Teniendo en cuenta la longitud de los pilotes calculada anteriormente se puede


llegar a la determinación de los asentamientos del grupo de pilotes, ya que para
esto se utiliza el valor de a que es el punto donde los asentamientos empiezan a
presentarse más exactamente a 10,20 m de profundidad, conociendo este valor se
comienza a calcular los valores de z y h para los estratos que están por debajo del
nivel a.

Imagen 7 Calculo de z y h
Luego de esto se calculan los valores de delta p para cada profundidad que se
tenga teniendo en cuenta Bg y Lg para esto se necesita también la carga admisible
que se va a colocar sobre el suelo.

Imagen 8. Cálculo de delta p.


Teniendo estos valores se determina el valor de delta e y se calculan los
asentamientos a partir de los datos calculados anteriormente así como corresponde
para los asentamientos por consolidación primaria que sufrirá el suelo con las
cargas aplicadas al mismo y que no superen los asentamientos admisibles para el
diseño de la cimentación.

Imagen 9. Calculo de delta e.

Imagen 10. Cálculo de Asentamientos del grupo de pilotes

Presupuesto de la cimentación

Después de ya haber definido el tipo de cimentación que se planea utilizar en la


edificación, y a su vez ya conociendo las dimensiones de la misma, el siguiente
paso a seguir vendría siendo la estimación del presupuesto de la cimentación, es
necesario saber cuánto nos costaría realizar la cimentación seleccionada, con el fin
de llevar un equilibrio entre el dinero invertido y la eficiencia de la estructura.

La cimentación se va a realizar in-situ en obra, puesto que es la forma más


conveniente de construir en este caso, primero que todo se realizó la cotización de
la excavación, con la ayuda de la página de internet “generadora de precios”, con la
cual la gente puede hacer una pequeña estimación de lo podría costar normalmente
dicho procedimiento, como se puede observar en la imagen 11, se hizo el
presupuesto para una excavación de un suelo cohesivo, específicamente para un
limo (“Depósito sedimentario detrítico con un tamaño de partícula entre 0,04 y 0,08
mm, una manejabilidad blanda y una tensión admisible del orden de 0,07 MPa.”),
para que se hiciera con medios mecánicos únicamente, y a su vez con entibación
semicuajada para una protección del 50%, mediante tablones, cabeceros y codales
de madera, que consideramos que sería la correcta para este tipo de proyecto.

Segun la pagina de internet, el m³ de excavación con todas las condiciones ya


mostradas anteriormente, rondaría por el valor de $ 69,651. En la imagen 12, se
puede observar más o menos un renderizado aproximado de lo que vendría siendo
la excavación.
Imagen 11. Cotización m³ de excavación

Imagen 12. Renderización de la excavación

Después de ya haber obtenido el valor del m³ de excavación, proseguimos a realizar


la cotización del concreto que se irá a utilizar, en este caso se hizo la cotización en
una concretera reconocida a nivel nacional, que vendría siendo cemex, en la imagen
13, se puede observar el valor por el que ronda el m³ de concreto de esta empresa,
para este proyecto, se decidió que se utilizará un concreto corriente de 3000 psi,
puesto que la obra no es de un grado de complejidad alto, y se puede asumir que el
concreto de 3000 psi abastece las condiciones necesarias hablando
estructuralmente.

Imagen 13. Cotización m³ de concreto, Cemex


Después de haber realizado las cotizaciones de los elementos necesarios para la
construcción de la cimentación, se realizará el cálculo del presupuesto acumulado
de toda la cimentación, como se puede observar en la siguiente tabla :

Conclusiones:

El proceso para proponer una cimentación está directamente relacionado al tipo de


estructura que se maneje y además de esto a toda la composición geotécnica del
lugar de trabajo, en caso de una arcilla el análisis debe ser más fervoroso debido a
los procesos de consolidación y al evaluar comportamientos adicionales como es el
efecto de expansión de las arcillas.

Los resultados obtenidos por el ensayo de penetración estándar, arrojaron datos


que se pueden analizar con comportamiento drenado al comparar los parámetros de
resistencia asociados a cada subestrato, además de este indicador la granulometría
y límites de atterberg nos ayudaron a definir subestratos que posiblemente no
trabajen en un régimen drenado ya que presentan la humedad representativa de las
arcillas.

Por efectos de la estructura en cuanto a su peso y dimensiones para el caso de


cimentación de placa de cimentación no alcanza a tener un área aceptable para
cumplir con los asentamientos propuestos de máximo 6 cm.

El comportamiento de una arcilla que presenta una cohesión no drenada trabaja


considerablemente a la hora de evaluar e fuste por arcillas, en este caso el método
alfa.

El efecto de compensación no tuvo interferencia en el proyecto por lo cual la carga


de la estructura es una sobrecarga para el terreno y no va a haber una excavación
significativa por eso tomamos el caso 2 para el Q adm neto y un factor de seguridad
de 3
Bibliografía

Braja Das - 2011 - Fundaciones y cimentaciones- p 252- 289 ( ensayos de penetración


estándar )

Budhú- 2010 - correlaciones para cálculo de parámetros spt.

También podría gustarte