Está en la página 1de 5

Introducción

El presente documento señala una proyecto de investigación, que tiene por


objeto plantear al Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) como una
estrategia pedagógica, que ayude a fortalecer los procesos cognitivos como la
atención y memoria en los niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa
Municipal Mercedario, siendo éste un
colegio de carácter oficial que se encuentra ubicado en el sector sur oriental
de San Juan de Pasto, que brinda el servicio educativo en los niveles de
prescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, formando
personas integrales, sensibles, productivas y competitivas, con identidad
cultural y capacidad de autogestión que les permita satisfacer sus
necesidades básicas, resolver problemas e incorporarse al desarrollo social
de su comunidad. (Proyecto Educativo Institucional 2017) 1
Para lo anteriormente mencionado, es necesario partir de una
conceptualización frente a los términos de atención y memoria, teniendo en cuenta
que éstas son habilidades cognitivas que se describen y manifiestan
posteriormente como la situación problema en dicha propuesta de investigación y
planteando como alternativa de solución los aportes que hace el Programa de
Enriquecimiento Instrumental, para ello se tienen en cuenta antecedentes
regionales, nacionales e internacionales con respecto al tema de investigación
para así dar a conocer su importancia y pertinencia para abordar el problema.
La investigación se estructura por medio de capítulos; partiendo de la
introducción, en la que se da a conocer de manera general el contenido de la
propuesta; a continuación, se presenta el tema de investigación en el capítulo uno.
En seguido se presenta la contextualización que incluye macro y micro contexto
en el capítulo dos. En el capítulo tres se da a conocer la descripción y formulación
del problema de investigación, el cual es en cuanto a los procesos cognitivos
básicos de atención y memoria. La justificación de la propuesta de investigación
se manifiesta en el capítulo cuatro, la cual permite identificar la importancia de la
misma.
En el capítulo cinco se encuentra el objetivo general y los objetivos específicos,
la línea de investigación se menciona en el capítulo seis. Más adelante se
presenta en el capítulo siete la metodología, en la cual se nombra el paradigma,
el enfoque, el tipo de investigación, la unidad de análisis y técnicas e instrumentos
de información. En el capítulo ocho se da a conocer los recursos que requiere la
1
Pasto, Nariño. Institución Educativa Municipal Mercedario. Proyecto educativo
institucional (PEI). (2017), p. 38 y 39.
investigación, en seguida se presenta el cronograma en el capítulo nueve. El
referente teórico conceptual del problema se presenta en el capítulo diez. En el
capítulo once se referencia todo lo relacionado a la propuesta de intervención
pedagógica y se finaliza con la bibliografía, dando a conocer los libros y las
paginas consultadas para darle mayor profundidad y rigurosidad al trabajo
investigativo.

2.2 Micro contexto


La Institución Educativa Municipal Mercedario, es de carácter oficial y se
encuentra ubicada en el sector sur oriental de San Juan de Pasto, la cual
brinda el servicio educativo en los niveles de prescolar, básica primaria,
básica secundaria y media académica, formando personas integrales,
sensibles, productivas y competitivas, con identidad cultural y capacidad de
autogestión que les permita satisfacer sus necesidades básicas, resolver
problemas e incorporarse al desarrollo social de su comunidad. (Proyecto
Educativo Institucional, 2017)
En la actualidad, la Institución Educativa cuenta con una población escolar de
1541 estudiantes, 4 directivos docentes, 1 Orientadora Escolar, 57 docentes, 10
administrativos y 4 personas de apoyo, 2 sedes y 4 jornadas; del total de la
población, 19 de los estudiantes hacen parte de la salita número 2 del nivel
transición y su estrato socioeconómico oscila entre el nivel 1 y 2, y es la población
con la que se pretende trabajar.2
A nivel institucional, por medio del Proyecto Educativo Institucional (PEI), se
plantea y se favorecen los trabajos cooperativos, de esta manera se establecen
relaciones de tipo tutorial en las que el estudiante cumple la función de profesor
con otro compañero y esta es una manera en la que los alumnos obtienen un
aprendizaje entre pares, lo que posibilita una comprensión más amplia, mayor
atención y recepción a las diferentes explicaciones
Por otra parte, se pone a consideración el tratamiento de la diversidad, en donde
se tiene en cuenta las peculiaridades de cada grupo y de cada estudiante
adaptando los métodos y recursos a las necesidades de cada uno de ellos.
Dentro del PEI (2017), se propone que los maestros y maestras deben ajustar el
modo de intervención didáctica a las diferentes necesidades de cada alumno y
alumna, es decir generar un trato personal con cada estudiante; es por esta razón

2
Pasto, Nariño. Proyecto educativo institucional, Op. Cit, p. 15.
que uno de los principios mercedarios tiene que ver con prestar mayor atención a
aquellos que más lo necesitan desde el punto de vista intelectual, físico, familiar y
relacional, de esta manera, se deben facilitar estrategias variables que permitan
dar respuesta a las diversas motivaciones y capacidades de los estudiantes y se
da mucha importancia al empleo de los medios y recursos materiales en la labor
educativa, como por ejemplo la biblioteca, textos, informática, TV, vídeo, internet,
etc; y en este caso es importante destacar la labor de la maestra encargada de la
salita de transición uno, quien ha implementado diferentes estrategias y recursos
para lograr obtener la atención de los niños y niñas, entre los cuales están las
fichas guías, manualidades, títeres y los recursos audiovisuales, utilizándolos de
manera gradual y esto se convierte en una forma de identificar con más certeza
cuál es la estrategia o recurso que mejor funciona al momento de entablar un
proceso de enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a lo anterior, se puede evidenciar que la institución no plantea un
proyecto o programa que trabaje y estimule los procesos cognitivos básicos como
atención y memoria en los niños y niñas de transición, por lo tanto, se hace
necesario implementar un proyecto en el que se fortalezca dichos procesos y así
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la población sujeto de estudio. A
continuación, se retoman algunas relaciones pedagógicas en las que se puede ver
identificada la dificultad que los niños y niñas presentan en cuanto a los procesos
cognitivos básicos de atención y memoria al estar en contacto con otras personas.
 Niño-niño
La relación que se refleja entre pares es muy diversa, ya que en los diferentes
momentos de la jornada se pueden observar distintas actitudes como expresiones
de amistad, cariño, algunas de agresión; y estas son manifestaciones que pueden
ser la causa para interferir en los procesos de atención y memoria, puesto que
cada niño es un “factor” de distracción hacia el otro en diversos momentos de la
jornada lo que dificulta que los demás niños y niñas presten atención y esto a la
vez influye en los procesos de memoria.
 Niño-entorno
Los niños y niñas reciben diferentes estímulos de su entorno escolar, de esta
manera están recibiendo mucha información a la misma vez, debido a que hay
una sobrecarga de materiales y objetos que distraen y dispersan la atención de los
niños y niñas, de esta manera su entorno principal se convierte en una zona de
influencia que se involucra en la falta de atención y memoria en las diferentes
actividades.
 Niño-estudiante en formación
Tras la adaptación de los niños hacia nuevas personas como son las estudiantes-
maestras, aparentemente se aprecia su atención ante cualquier momento, sin
embargo, no es así, porque en el primer encuentro, las estudiantes -maestras se
presentaron ante los niños y ellos fácilmente olvidaban los nombres y preguntaban
en muchas situaciones cual era.
Durante el desarrollo de las actividades, las maestras en formación, explican y dan
a conocer la ficha de trabajo correspondiente, pero, los niños y niñas al terminar
dicha explicación, siempre preguntan ¿Qué hay que hacer?, lo que da a conocer
que su atención, retención de información y concentración estaba en otra situación
mas no en esa actividad
 Niño-maestra

El encuentro con la maestra es fundamental, puesto que con su carisma emociona


a los niños y niñas desde su llegada y así por el resto de la jornada. Al momento
de las actividades los niños están atentos, pero hay ocasiones en los que se
distraen fácilmente. En cuanto a la memoria, la maestra refuerza continuamente
canciones y temas anteriormente trabajados en clase, pero la mayoría de los niños
no lo recuerda, lo cual dificulta avanzar en las actividades.

JUSTIFICACIÓN
Cuando se habla de desarrollo Infantil, implica abarcar al niño y a la niña como
seres integrales, por lo tanto es importante tener en cuenta todas las dimensiones
de desarrollo (socio-afectiva, corporal, comunicativa, estética, ética, espiritual y
cognitiva), de esta manera se reconoce que los niños poseen diferentes
capacidades que poco a poco las irán fortaleciendo.
De acuerdo a la dimensión cognitiva durante el desarrollo de los niños, hay que
entender que a partir del nacimiento hay funcionamiento cognitivo y esto permite
que los niños se vayan adaptando al entorno y el mayor desarrollo cerebral ocurre
durante los primeros 5 años es por esta razón que se pretende aprovechar esta
etapa. A partir de la teoría de desarrollo cognitivo de Jerome Bruner citado por
Oscar Castillero, la cual propone que “La participación activa del hombre aprende,
mas  no se trata de que el individuo coja la información del exterior sin más,
sino que para que esta se transforme en conocimiento debe ser procesada,
trabajada y dotada de sentido por el sujeto.” 3
De esta manera, se puede entender la importancia de los procesos cognitivos
básicos como la atención y la memoria en los niños y niñas, puesto que estos son
indispensables en el desarrollo humano y en el proceso escolar, debido a que por
3
OSCAR, Castilero. La teoría cognitiva de Jerome Bruner. En psicología y mente.  [en línea]. (s.f). [consultado
el 1 de abril de 2019]. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome
bruner
medio de ellos los niños comprenden y conocen el mundo que los rodea, y si a
nivel social se tienen en cuenta y se fortalecen los procesos cognitivos de atención
y memoria, se potencializa un aprendizaje productivo para las etapas posteriores
de los niños y además se contribuye con el desarrollo de la sociedad, debido a
que si se proponen estrategias encaminadas a mejorar estos procesos cognitivos
desde el aula, también se aporta en el desenvolvimiento de los niños y niñas en el
entorno social, y a nivel educativo, es importante que se fortalezcan dichos ya que
estos se consideran fundamentales en la base del aprendizaje del niño; de esta
manera es importante “entrenar” a la atención y a la memoria con el fin de
fortalecer los circuitos neuronales y así aprender y recibir de una mejor manera la
información es necesario conocer de manera más amplia al cerebro: cómo es,
cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información para
que a partir de este conocimiento se pueda mejorar las propuestas y experiencias
de aprendizaje, para que éste sea significativo y duradero.
De acuerdo a lo anterior, en la siguiente propuesta de investigación se plantea a la
Neuro- educación como una estrategia para fortalecer los procesos cognitivos
básicos como la atención y la memoria, atendiendo de manera puntual al proceso
de aprendizaje; por lo tanto sería una necesidad que los maestros, maestras y
padres de familia entiendan y comprendan que cada niño y niña aprenden de
manera diferente, que cada uno de ellos tienen tiempos de atención variados y
diferentes tiempos de retención de información que influyen en el contexto escolar,
por ende la Neuro-educación como una ciencia, ayudará a informar y proponer
actividades sobre los procesos básicos de atención y memoria en los niños y niñas
de 5 a 6 años de la institución Educativa Municipal Mercedario.

Bibliografía

Pasto, Nariño. Institución Educativa Municipal Mercedario. Proyecto educativo institucional


(PEI). (2017), 163 p.

También podría gustarte