Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Maturín Monagas

FACILITADOR PARTICIPANTE
ROSNIELIS BRAZON ORIANA MORALES 18274515
MARIANA CHAYEB 28474583
MARIA FRANCO 27946455
MARIALEJANDRA VARGAS
27706741

SECCION: A5

MATURIN, FEBRERO DE 2020


INDICE

Contenido pág.
Introducción 1
Biodiversidad 2
Importancia de cuidado de la biodiversidad 2
Acciones para conservar la biodiversidad 3
Anexo 7
Conclusión 8
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Se entiende por diversidad biológica o biodiversidad la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas los ecosistemas terrestres y
marinos y, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte. La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la
humanidad, pues depende de ella para su alimentación, obtención de medicinas,
producción de bienes y servicios entre otros aspectos.. Dentro de dichos
ecosistemas, encontramos selvas, bosque mesófilo de montaña, manglares,
palmares y sabanas. Dicha vegetación forestal tiene bastante en común con
Centro América y Cuba, lo cual puede ser de gran importancia científica para
todos los países que comprenden la región, en la realización de proyectos
internacionales o bien nacionales de conservación y de mejoramiento genético de
diferentes especies arbóreas de interés común.
Biodiversidad

La Biodiversidad Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y


especies que existen en la tierra y a su interacción. Se puede entender como el
resultado de la evolución de la vida a través de millones de años pues han surgido
muchas especies y es así como hay variedad de vida en el planeta. Alrededor de
30 millones de años es como se han conocido muchas especies aunque aún hay
más que no se han conocido. Dicha biodiversidad puede ser en plantas, hongos,
animales, microorganismos así como en ecosistemas terrestres y acuáticos. La
biodiversidad varía dependiendo de la región en donde se encuentren. Por
ejemplo en zonas tropicales la biodiversidad es más alta debido a sus climas
templados.

Importancia de cuidar la biodiversidad

Es importante cuidar la biodiversidad porque ella es esencial para la permanencia


de la vida en la Tierra. La biodiversidad es el resultado de millones de años de
evolución del planeta, que ha dado como resultado el desarrollo y supervivencia
de numerosas especies, entre ellas la raza humana. Es importante notar que se le
llama biodiversidad al número de plantas, animales, y microorganismos que
habitan los diferentes ecosistemas del planeta, como lo son los desiertos, bosques
tropicales y arrecifes, entre otros. En otras palabras, la biodiversidad se refiere a
todas las formas de vida que coexisten dentro del planeta Tierra. De la
biodiversidad depende la existencia y sostenimiento de los diferentes ecosistemas
de la Tierra. De esta manera, se entiende que cada forma de vida que habita el
planeta debe ser protegida, ya que sin importar su tamaño juega un papel
fundamental para la preservación sostenible de la vida.

Por otro lado, es importante para el ser humano cuidar la biodiversidad, ya que
éste se beneficia enormemente de ella. De esta manera, si hay una mayor
variedad de plantas, será posible cultivas más tipos de alimento. Cuando
apoyamos el cuidado de la biodiversidad y sus ecosistemas protegemos nuestros
medios de subsistencia, ya que de la naturaleza obtenemos insumos como
madera, combustibles fósiles, minerales, agua y tierra; con los que generamos
energía, medicina, productos de higiene, metales y por supuesto, nuestros
alimentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que para el buen
funcionamiento de los ecosistemas que forman la biodiversidad del planeta es
necesario tener un buen clima. Sin embargo, los cambios climáticos repentinos de
la última década han ocasionado problemas de subsistencia para algunas
especies y sus hábitats.

Estas son algunas de nuestras acciones para conservar la biodiversidad:

Colaboramos con otras organizaciones para preservar a las abejas, porque


sabemos que de este polinizador dependen gran parte de las cosechas agrícolas,
es por eso que buscamos soluciones para cuidar su salud y promover su sustento
alimenticio

A través de la práctica llamada “intensificación sustentable”, ayudamos a producir


más comida en menos suelo, y para evitar la deforestación de espacios no
agrícolas ofrecemos a los productores las mejores semillas, por ejemplo: semillas
con tolerancia a sequías por las adversidades climáticas de cada zona y que
fomentan el ahorro agua, o semillas resistentes a insectos plaga, para aplicar
menos cantidad de productos de protección

 Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué


actividades están o no permitidas. Por ejemplo, en muchos lugares
protegidos no está permitida la acampada libre.
 Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer
mucho ruido, ya que les creas mucho estrés.
 En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre máxima
precaución: los atropellos son una de las primeras causas de muerte de
especies protegidas, como por ejemplo del lince ibérico que es el felino más
amenazado del mundo.
 No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos, aunque creas que
están vacíos: los nidos se verán abandonados rápidamente y las crías
morirán.
 Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas o abandonas, a no
ser que esto sea muy evidente. Sus progenitores estarán cerca y si notan tu
olor, sí que abandonarán a sus crías.
 Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos,
los incendios se deben a negligencias humanas y son una de las razones
más importantes de destrucción de hábitats naturales y, por tanto, de
pérdida de biodiversidad.
 Nunca dejes basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y
contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan
acercarse a ella.
 Nunca atrapes ejemplares de animales salvajes para llevártelos contigo.
Tampoco recolectes plantas o frutos sin consentimiento expreso de las
autoridades. Son delitos tipificados en la ley, ya que se daña la diversidad
biológica.
 Nunca liberes animales en zonas naturales: tienen muchas posibilidades de
morir, por lo que los estás maltratando. Sin embargo, si no mueren y
encuentran posibilidades de supervivencia, afectarán a los seres vivos
autóctonos, por lo que estás perjudicando los ecosistemas naturales.
 No utilices semillas en tu jardín de especies exóticas: estarás promoviendo
su dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que
pueden convertirse en invasoras afectando al medio natural.
 Si vas a hacer actividades de turismo con cetáceos y delfines, no te olvides
de que son actividades que les generan mucho estrés y que puedes
perjudicar sus ciclos vitales. Habla con expertos sobre cuándo es el mejor
momento para hacer este tipo de turismo, y ten presente, cuando lo
practiques, que no debes molestar nunca a los animales.
 Si encuentras animales dañados o enfermos, avisa a las autoridades:
(servicio medioambiental de la Guardia Civil) te ayudará. Ponte en contacto
con ellos y te dirán qué es lo que debes hacer.
 Siempre que vayas a comprar nuevos muebles asegúrate de que la madera
esté certificada. Existen bosques sostenibles de los que se extraen
recursos madereros sin poner en peligro la riqueza biológica.
 Asegúrate de que los productos que compras a diario no ponen en peligro
las comunidades biológicas normales. Por ejemplo, compra sólo atún que te
asegure que no se interfiere, durante su pesca, en las poblaciones de
delfines.
 Asegúrate de que el pescado, la carne, etc., que compras no pone en
peligro las poblaciones naturales. Por ejemplo, ten siempre en cuenta que
el pescado ha de tener una talla mínima: NO PROMUEVAS LA COMPRA
DE “PEZQUEÑINES”.
 Si quieres adquirir un animal exótico hazlo en lugares que cumplan todos
los requisitos legales, y asegúrate de que no compras animales protegidos
en este u otros países, ya que de esta forma se promueve la caza furtiva.
 Si practicas la caza o la pesca, no la realices fuera de los espacios
destinados a tal fin ni fuera de la temporada legal. Piensa que, si lo haces,
pones en peligro el mantenimiento de las poblaciones naturales y éstas
desaparecerán.
 Si tienes propiedades campestres, no utilices sistemas agresivos para
cerrar tu finca: no permitirás moverse con naturalidad a los animales debido
a la fragmentación del hábitat.
 Participa en actividades de voluntariado con ONG que promueven la
protección y el cuidado de la biodiversidad: repoblaciones, limpieza de
cauces de ríos, etc... De esta manera ayudas a la mejora y mantenimiento
de los espacios naturales.
 Sé activo en los procesos de participación pública de las Evaluaciones de
Impacto Ambiental: entra en la web de la Consejería de Medio Ambiente de
tu Comunidad Autónoma e infórmate. Puedes dar tu opinión sobre
proyectos que perjudiquen el entorno
ANEXO
CONCLUSIÓN
La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de nuestra vida
como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción. Tendría un enorme
impacto en la vida del ser humano.  Proporcionando la necesidad de que hace
posible la vida. Se provee de agua fresca, aire limpio y nutriente. Sin todas estas
cosas, es imposible para el ser humano para sobrevivir. La destrucción humana de
los hábitats naturales, la elevación de la temperatura y las especies introducidas
ha puesto en peligro nuestra biodiversidad.
El valor esencial de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso
histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica
tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura,
como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
BIBLIOGRAFIA

WWW.GOOGLE.COM

También podría gustarte