Está en la página 1de 41

 

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA INGENIERA GEOLOGICA

YACIMIENTOS DE MINERALES TIPO PORFIDOS

CURSO:
YACIMIENTOS

DOCENTE:
ING. OSCAR ZAMBRANO

INTEGRANTES:
-  DIAZ CERVANTES LESLY YUDENY
-  VIGO CASANOVA OSCAR JHANCARLOS
J HANCARLOS
-  COTRINA GUEVARA GISELA
-  VASQUEZ VASQUEZ MILTON
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 1


 

INTRODUCCION

Los depósitos del tipo pórfido hoy día juegan un papel muy importante en la minería del cobre,
molibdeno y estaño. Los pórfidos se conocen bajo muchos nombres, que complica un poco
la situación. En general los yacimientos diseminados (disseminated molybdenums), los
yacimientos "stockwork" hoy día pertenecen al grupo de los pórfidos.

Generalmente los pórfidos o porphyries tienen leyes relativamente bajos y cubren un sector
bastante amplio. Tienen una relación con una roca intrusiva que en partes muestra una
textura porfídica. También existe una relación con rocas extrusivas - volcánicas que marcan
fuertes cambios secundarios por actividades hidrotermales. Se nota una gran variedad de
alteraciones de las rocas de caja y de la intrusiva. Existen minerales secundarios en una
forma diseminado es decir en una distribución fina. Además existen vetillas, venillas y rellenos
de diaclasas en varias formas y densidades. Los yacimientos del tipo pórfido afloran
generalmente en márgenes continentales destructivos - especialmente en zonas de
subducción.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 2


 

ALTERACIONES HIDROTERMALES

Las fuertes zonas de la alteración se desarrollan dentro y alrededor de rocas graníticas


relacionadas a la formación de los depósitos de pórfido.
 A menudo hay
hay desarroll
desarrollo
o temprano de un área a
amplia
mplia de lla
a biotita secun
secundario
dario que da a roca
un color pardusco distintivo
distintivo..
Idealmente, las zonas mineralizadas tendrán un área central con feldespato secundario de
biotita o de feldespato potásico y hacia fuera de esta zona central se desarrolla el ensamble
de cuarzo y sericite (filica), más hacia la periferia se desarrolla clorita verdosa, epidota,
plagioclasa sódica y alteración (propilitica) de carbonatos, pirita.
DEFINICION:

Es un cambio de la mineralogía de la roca huésped como una reacción química con


soluciones hidrotermales por ejemplo la biotita, hornblenda, piroxeno que pueden alterarse a
clorita.

Esto ocurre por efecto de la circulación de fluidos calientes por las fracturas de las rocas.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 3


 

PORFIDOS

Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje.
Según Sillitoe (1979), son pórfidos ricos en Cu todos aquellos que poseen una ley media
Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak, Pakistán; Ok tedi y Panguna, Papúa-
Nueva Guinea. Según Cox y Singer (1988), la división entre pórfidos cupríferos ricos y pobres
en oro deben tomar en cuenta la ley de Mo, basado en la relación.

Pórfidos ricos en cobre, oro y molibdeno están presentes en arcos cordilleranos sobre corteza
continental o corteza oceánica (arcos de isla).
No existe una conexión estricta entre pórfidos ricos en Au con ambientes oceánicos y pórfidos
ricos en Mo con ambientes continentales.
Pórfidos adyacentes pueden tener contenidos de oro muy diferentes, pero hay una tendencia
a estar concentrado
concentradoss en cinturones geográficamen
geográficamente
te restringidos.
No hay un lugar estructural específico que favorezca la localización de estos pórfidos ricos
en cobre, oro y molibdeno pero algunos están ubicados en zonas de falla.

 YACIMIENTOS
 YACIMIENTOS MINERALES TIPO PO
PORFIDO
RFIDO

PORFÍRICA, PORFIDO: Porfirítica, es una textura típica de las rocas volcánicas,


subvolcánicas
subvolcánicas o cuerpos hipabisales de ascenso rápido.
Se, caracteriza por la presencia de cristales de tamaño milimétrico a centimétrico, inmersos
en una masa fundamental afanítica o microcristalina. Dicha textura se forma porque el magma
experimenta una cristalización inicial en un nivel profundo (durante la cual se forman los
cristales mayores), seguida de un rápido ascenso a un nivel más superficial, donde cristaliza
la masa fundamental. Se denomina pórfidos a cuerpos de nivel hipabisal tipo stock o macizo,
que presentan una masa fundamental
f undamental microcri
microcristalina
stalina y cristales mayores de feldespato.
Son yacimientos formados por circulación de fluidos
f luidos hidrotermales ligados
ligados a la última etapa
de intrusión de stocks subvolcánicos de composición tonalítica, granodiorítica,
monzogranítica o andesitica de naturaleza calco-alcal
calco-alcalina.
ina.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 4


 

ESTILOS DE MINERERALIZACIÓN EN PÓRFIDOS

-  Mineralizació
Mineralizaciónn diseminada
-  Mineraliza
Mineralización
ción Stockwork
-  Mineralizació
Mineralizaciónn en brechas hidrotermal
hidrotermales.
es.

STOCKWORK DE VENILLAS EN ROCAS CON ALTERACION CUARZO

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 5


 

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 6


 

CARACTERISTICAS

Inicialmente Lindgren (1933), define a los Pórfidos como depósitos mesotermales, deduce
condiciones de formación con temperaturas entre 175º a 300ºC y a profundidades de 1200 a
3600 m. en base a la estabilidad de minerales, actualmente se reconoce como alteración
fílica.
Lindgren, asumió también que prevalecieron presiones hidrostáticas, señalando que las
presiones de fluido pueden haber sido más altas en los sectores adyacentes a la intrusión.
 Aunque sus estimaciones
estimaciones de p
profundidad
rofundidad y p
presión
resión fueron co
correctas.
rrectas.
Pero, no consideró el rol de la alteración potásica temprana el cual se formaba en condiciones
de alta temperatura.
 Adicionalmente,
 Adicionalmente, las vetas de pirita-enargi
pirita-enargita
ta asociadas a pórfidos cupríferos en el mundo
fueron clasificadas también como mesotermales (en realidad son vetas epitermales formadas
sobre los pórfidos)
En (1970) Lowell y Gilbert, proponen un modelo en base al estudio del sistema San Manuel

Kalamazoo  – Arizona, para destacar la zonación vertical y horizontal del sistema (Separado
por una Falla). 
Este Modelo fue complementado con la comparación de 27 yacimientos de tipo pórfidos del
mundo.
Inicialmente no se consideró la alteración argílica avanzada hipógena, porque en los pórfidos
estudiados por los autores la mayor parte de esta alteración estaba erosionados ya que este
tipo de alteración se forma a poca profundidad y en niveles altos del sistema.

Sección esquemática del cuerpo San Manue


‘’  

Kalamazoo mostrando el zonamiento vertical de


’’  

alteración y mineralización.  

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 7


 

Estos sistemas se forman centrados en Intrusivos Porfiríticos con diámetros que van desde
100 metros hasta unos pocos kilómetros de diámetro, a manera de apófisis sobre las cúpulas
de plutones félsicos a intermedios profundos (Sillitoe, 1996) favorecidos principalmente por
controles estructurales y geotectónicos.
Típicamente dentro de los sistemas de pórfido Cu-Au y Cu-Mo existen varias fases de
intrusión y las más tempranas tienden a ser el principal y poseen las leyes económicas.

Genéticamente están asociados


asociados con Rocas Igneas Intrusivas con Textura Porfirítica de grano
medio a grueso.
-  Generalment
Generalmentee son de gran Volumen y con bajo a moderado grado de mineralizació
mineralización.
n.
-  Clasificación Esquemátic
Esquemática:
a:
-  Emplazados a Profundidade
Profundidadess menor a 10 Km. y mayormente ocurren a profundidades
menores a 4 Km.

AFINIDAD LITOLÓGICA

Pórfido Diorítico (Au).


-  PORFIDO DE COBRE.
Pórfido Tonalitico – Granodiorí
Granodiorítico
tico Cu-(Au-Mo).
Pórfido Qz Monzonita – Granitico Cu-(Mo).
Pórfido Monzonitico Cu-(Mo-Au).
Pórfido Sienitico Cu-(Au).
-  PORFIDO DE MOLIBDENO.
Pórfido Monzonitico Mo-(Au).
Pórfido Sienitico Mo.
Pórfido Qz Monzonitic
Monzoniticoo – Granitico Mo-Cu.
Pórfido Granitico Mo.
Pórfido Riolìtico Mo.
-  PORFIDO DE TUNSTENO.
Pórfido Riolítico W-Mo.
-  PORFIDO DE ESTAÑO.
Pórfido Riodacítico Sn.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 8


 

EDAD Y DISTRIBUCION

Los depósitos de pórfidos ocurren en dos ambientes geotectónicos principales dentro de las
franjas orogénicas, en arcos de islas y en los márgenes continentales.
Los depósitos más abundantes son de la edad Cenozoica y en menos abundancia del
Mesozoico.
Los depósitos de edad Paleozoica son menos abundantes aun y solo pocos depósitos del
Pre cambriano con características similares a pórfidos de Cobre.

MINERALIZACION

Los minerales originales del sulfuro en estos depósitos son pirita, calcopirita, bornite y
molibdenita.
El oro está a menudo en el natural encontrado como gotas minúsculas a lo largo de las
fronteras de los cristales del sulfuro.

La mayor parte de los sulfuros ocurren en venas o enyesado en fracturas; la mayoría es


integrada con cuarzo o sericita.
En muchos casos, los depósitos tienen una zona de la calidad muy inferior de la central
incluida por las “cáscaras” dominadas por el bornite, entonces calcopirita, y finalmente la
pirita, que puede ser el hasta 15% de la roca.
La distribución de la molibdenita es variable, las zonas radiales de la fractura fuera del halo
de la pirita pueden contener las venas zinc con valores de oro y de plata.
➢ La mayoría del Au introducido con Cu durante alteración potásica.
➢También en alteración argílica intermedia y sericítica.
➢Se presenta como granos finos y con alta fineza.
➢ Asociado con Cu-Fe
Cu-Fe y sulfuros d
de
e Fe (Py).
Formación de depósitos ricos en Au requiere que el Cu y Au particionen eficientemente al
fluido magmático → fluido debe ser liberado antes que  los elementos calcófilos sean
secuestrados por el fundido. Este proceso se ve favorecido por:
✓ Alto contenido de agua
✓ Estado de alta oxidación del magma.
✓ Magma empobrecido en sulfuros

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 9


 

LITOLOGÍA

Geológicamente estos depósitos ocurren relacionados o cerca de rocas intrusivas que tienen
texturas porfiriticas. 

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA
ESTRUCTURALES
LES

La mineralización de los depósitos de pórfido está concentrada principalmente en fracturas o


en zonas de alteración adyacent
adyacentee a fractur
fracturas,
as, así que la preparación de la roca huésped o el
desarrollo de un ‘sistema de crackelamieto’ es de vital importancia y las conc entraciones de
metal son mejores donde las rocas presentan más fracturamiento o cerca de
d e estas zonas.

El depósito de pórfido resulta cuando grandes cantidades de agua caliente llevan cantidades
pequeñas de metales pasan a través de rocas permeables y luego se concentran y depositan
los metales.

MODELO GENÉTICO

Con ciertas consideraciones, el modelo genético aplicado a pórfidos de cobre ricos en oro es
el mismo aplicado a pórfidos cupríferos. Fluidos responsables de la mineralización poseerían
temperaturas y salinidad compatibles con un origen magmático, al igual que los metales
contenidos.
En conjunto el contenido de Cu fino asciende a 183 MT. El basamento de los yacimientos del
Mioceno-Plioceno corresponde a una potente secuencia volcano-sedimentaria del Oligoceno
mioceno, las que se acumularon en cuencas volcano-tectónicas de orientación oblicua a la

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 10


 

cadena andina. Estas cuencas y relleno sufrieron contracción, (20-16 ma), que produjo la
inversión tectónica de estas con el consiguiente alzamiento y engrosamiento de la corteza.

Este periodo es seguido por la depositación de gruesos paquetes de volcánicas intermedias


(Fm. Farellones- Grupo Teniente). La etapa de formación de pórfidos ocurre durante el
Mioceno Superior, la que coincide con el incremento de la velocidad de convergencia y la
disminución del ángulo de subducción, ello conlleva a una fuerte compresión (Fase Quechua),
engrosamiento cortical, alzamiento y erosión. (corteza =50 km), magmatismo sintectónico y
formación de pórfidos cupríferos-Mo.

EVENTOS DE UN YACIMIENTO TIPO PORFIDO

Generalmente en estos depósitos hay varios episodios de actividad intrusiva, con presencia
de enjambres de diques y brechas intrusivas. La roca huésped puede ser de cualquier tipo,
mayormente ígneas y frecuentemente presentan amplias (grandes) zonas de fracturamiento
y de alteraciones rodeando dentro de las intrusiones.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 11


 

EDAD DE LOS DEPOSITOS DE TIPO PÓRFIDO EN EL MUNDO

En general los yacimientos de tipo pórfido muestran un amplio intervalo de Edad y


Composición, por Ejm: Los Depósitos pórfido de cobre y pórfido ricos en oro, son
predominantemente de la edad Terciaria (Mioceno  –  Eoceno). La juventud de los

mismos se atribuye generalmente a la rapidez con la que estos yacimientos


estuvieron sujetos a erosión.
Los Yacimientos del Mesozoicos ocurren mayormente en British Columbia, Canadá
(Barr et al., 1976) y los depósitos que están comprendidos en el Paleozoico se
encuentran al Sureste de Australia (último período ordoviciano), y los yacimientos de
Precámbrico asociados al escudo canadiense como es el caso de Melntyre, de edad
2,688 M.a. (U-Pb) Mason y Melnik).

EXPLORACIÓN

Ya que estos modelos genéticos son muy estudiados y por ende muy conocidos se utilizan
con mayor frecuencia en la exploración.
✓ Exploración de pórfidos ricos en cobre en zonas de arco volcano-plutónicos, típicamente
en cinturones.
✓ Búsqueda de rocas alteradas o zonaciones de alteración.
✓ Enriquecimiento en magnetita es un signo de que el sistema es rico en Cu-Au.
✓ T
 Telescopin
elescoping.
g.
✓ Geoquímica y geofísica.

PÓRFIDOS CUPRÍFEROS

Estos yacimientos están asociados a stocks porfíricos que pueden albergar o no la parte
principal de la mineralización. Los pórfidos cupríferos tienen en común una serie de rasgos
que incluyen:
a) la magnitud de su mineralización (unos cientos a miles de Mt de roca mineralizada);
b) su ley primaria relativamente baja (dado el predominio de los sulfuros pirita y calcopirita),
la cual se sitúa bajo 1% Cu;
c) la presencia de Mo u Au (raramente los dos en contenidos significativos) acompañando los
contenidos de Cu;

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 12


 

d) la capacidad para formar importantes zonas enriquecidas secundariamente


secundariamente concalcosina
(Cu2S), favorecida por la presencia de pirita y siempre que se den condiciones litológicas,
estructurales y climáticas favorables;
f avorables;
y e)la distribución en fajas coincidentes con bordes de subducción de placas oceánicas. La
subducción puede
puede ocurrir ba
bajo
jo corteza contin
continental
ental (tipo Andino) o bajo corteza oceáni
oceánica
ca
(arcos de islas). En ese ambiente se generan los magmas calcoalcalinos (series con
magnetita de Ishihara)
I shihara)

YACIMIENTOS TIPO PORFIDO CUPRFERO

Los pórfidos de cobre son depósitos magmáticos-hidrotermales y se caracterizan por su


minerales de sulfuros y óxidos en venillas y diseminaciones en grandes volúmenes de rocas
con alteración hidrotermal (>4 km3 ). Los pórfidos ocurren dentro de cinturones magmáticos
alrededor del mundo, y estan espacialmente,
espacialmente, temporalmente y genéticamente relacionados a
intrusiones hipabisales dioríticaa a graníticas que comúnmente tienen una matriz aplítica. Su
edad varía desde el Fanerozoico y son típicos del Cenozoico, los cuales reflejan la
dominancia del magmatismo relacionado a una tectónica de subducción y preservación en
rocas jóvenes.
La mayor concentración de metales tiene un factor de enriquecimiento de 100 a 1000 en
relación a las rocas de similar composición no mineralizadas. Sus alteraciones hidrotermales
son una guía de prospección porque producen una serie de asociaciones de minerales dentro
de la zona de mena y se extienden en un volumen más grande (>10 km3 ) de las rocas
adyacentes. Las observaciones típicas de la evolución temporal en las menas de pórfidos
parten de una etapa temprana de alta temperatura a otra de baja temperatura, pasando por
asociacioness de biotita ± feldespato-K (alteración potásica) a asociacione
asociacione asociacioness moscovita ± clorita

(alteración sericítica), asociaciones de arcillas (alteración argílica avanzada e intermedia), lo


cual es consistente con el progresivo aumento de la acidez y el cociente fluido-roca antes de
su eventual neutralización. Aunque la alteración argílica avanzada es relativamente posterior
en los depósitos donde esta superimpuesta en la mena y alteración potásica, en los depósitos
donde la alteración argílica avanzada (especialmente como cuarzo + alunita) es preservada
espacialmente sobre la mena y comúnmente se extiende hasta la paleosuperficie, esta puede
formarse al inicio, ampliamente contemporánea con la alteración potásica. Lo contrario
sucede con las asociaciones de plagioclasa Na-actinolita (alteración  calcosódica) y albita-
epídota-clorita-carbonato
epídota-clorita-carbonato (alteración propilí
propilítica),
tica), las cuales se forman a partir de un ffluido
luido con
baja acidez y por lo común carecen de minerales de mena. Evidencias geológicas, inclusiones
in clusiones

fluidas y trazadores isotópicos indican que los fluidos magmáticos dominan la alteración ácida
asociada con la mena y fluidos no magmáticos dominaron la alteración calcosódica y

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 13


 

propilítica. Las vetas contienen un gran porcentaje de minerales de mena en los pórfidos e
incluyen vetillas de cuarzo de alta temperatura con textura sacaroidea asociadas con
minerales de mena y alteración biotita-feldespato y vetillas de pirita de temperatura moderada
con envoltura sericítica.
Las composiciones de las rocas ígneas relacionadas a los pórfidos cubren el rango total de
las rocas volcánicas observadas hasta el presente. Los pórfidos mineralizados son
intermedios a silíceos (>56%p SiO2) y su matriz de textura
t extura aplítica representa la cristalización
comocomo un resultado de la abrupta despresurización de un magma rico en agua; no
obstante, pequeños volúmenes de rocas ultramáfica a intermedias, incluyendo lamprófiros,
muestran una cercana relación espacial y temporal con la formación de las menas de pórfidos
en algunos depósitos.
La comprensión de los pórfidos de cobre depende de la determinación de edades de los
eventos y de su correlación en diferentes lugares, los cuales dependen en parte de su
exposición.. Los sistemas con el más alto grado y exposició
exposición exposición
n continua generalmente han sido
basculados y desmembrados por una deformación postmineralización. Muchas intrusiones
porfiríticas asociadas con la mena son de pequeño volumen (<0.5 km3) diques y tapones que
fueron emplazados a profundidades de 1 a 6 km, se piensa que algunas fueron emplazadas
a mayor profundidad. Estos depósitos ocurren comúnmente en clusters, encima de una o más
cúpulas de la raíz de una intrusión intermedia a silícea. Las cámaras magmática operaron
como sistemas abiertos con una recarga de magmas máficos, asimilación de paredes de
rocas, cristalización e intrusión, pero las intrusiones mineralizantes no salieron.
Las leyes metálicas están directamente relacionadas a las menas donde originalmente
precipitaron y a su posterior grado de removilización. La precipitación de metales es una
función de múltiples variables: temperatura, acidez y disponibilidad de hierro y sulfuros. Por
ende, la forma de la mena depende en el número y posiciones de mineralizaciones versus

intrusiones estériles; las proporciones, formas y orientaciones de vetas, lodos o brechas; y


cambios de presión-temperatura y reacciones con la pared de la roca que rigen la estabilidad
de la mena.
La geocronología y modelos termales sugieren que la duraciones de la actividad hidrotermal
son comunes entre 50 000 a 500 000 años, sin embargo, varios pórfidos de Cu grandes
incluyen múltiples eventos que duraron varios millones de años. Las relaciones de cortes
transversales que incluyen vetas, proveen una evidencia definitiva de las edades relativas de
eventos hidrotermales en una ubicación espacial particular. Los contactos con intrusivos que
cortan antiguas vetas y después son cortados por o vetas más recientes, proveen de líneas
de tiempo que permiten la correlación espacial de eventos separados. Muchos pórfidos

muestran múltiples intrusiones, cada una asociada con una serie de vetas hidrotermales
formadas durante la disminución de la temperatura. El punto de partida de las composiciones

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 14


 

de un fluido hidrotermal a una alta temperatura varía sistemáticamente entre las clases de
pórfidos y reflejan la composición del magma y fraccionamiento químico entre la fusión,
mineral y fluido acuoso. Aunque los datos son escasos, los magmas y fluidos de mena
asociados a altas temperaturas varían de tal manera que el estado de oxidación, estado de
sulfuración y contenidos de azufre total son altos para los pórfidos de Cu.

Los pórfidos cupríferos son yacimientos de gran tonelaje (106-109 TM) y bajas leyes de cobre
(0.2-c.2%Cu). Aparte del cobre estos yacimientos pueden presentar cantidades variables de
molibdeno y/o metales preciosos (Au+Ag), susceptibles de ser recuperados
económicamente. Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición
granodiorítica, aunque los pórfidos del Pacífico SW (desarrollados en arcos de islas) suelen
asociarse a facies intermedias (intrusivos dioríticos). Presentan un modelo zonal de alteración
hidrotermal con un núcleo de alteración potásica (feldespato K, biotita, que grada hacia fuera
hacia una alteración fílica (=cuarzo-sericítica). Más periféricamente encontraremos facies
argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica (con clorita, epidota, calcita). La secuencia de
alteración es la siguiente:
1) formación de las zonas de alteración potásica y propilítica;
2) desarrollo de la alteración fílica (hacia fuera y arriba);
y 3) formación
f ormación de facies de alteración argílica en la parte superior del sistema.

Fig.: Modelo idealizado del desarrollo evolutivo de la alteración hidrotermal en yacimientos


tipo pórfido cuprífero, basado en el yacimiento El Salvador (Chile). Las etapas 1 a 3 han sido
resumidas en dos figuras: A y B.

Son yacimientos formados por circulación de fluidos


f luidos hidrotermales ligados
ligados a la última etapa
de intrusión de stocks subvolcánicos de composición tonalítica, granodiorítica,

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 15


 

monzogranítica o andesitica de naturaleza calco-alcal


calco-alcalina.
ina.

  Formación en arc
 arcos
os magm
magmáticos
áticos (Bato
(Batolito
lito de la Co
Costa,
sta, Batoli
Batolito
to de Pamahuaca
Pamahuaca,, Batolito
de Abancay)
  Mineralizació
 Mineralizaciónn de cobre localizada en rocas ígneas intrusivas, porfiriticas intermedia
intermediass a
félsicas.
  En chimeneas brechosas, zonas con intenso fallamiento y fracturamiento.

ORIGEN

-  Están relacionados a la circulació


circulaciónn de fluidos hidrotermales en la última etapa de
intrusión de cuerpos de naturaleza calco-alcalina.
-  Niveles de emplazamiento de aproximadame
aproximadamente
nte 2Km
-  El nivel donde se emplazan hacen que las intrusiones estén saturadas en agua y se
produzca una separación de fases del fluido con respecto al magma y que los

concentrados de metales se presenten en vapores o soluciones cloruradas luego son


transportadas y cuando cambian las condiciones de presión y temperatura, precipitan
y forman minerales con contenido de Cu y Au

CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PORFIDOS CUPRIFEROS

-  En general, los pórfidos ricos en Cu y Au se asocian a intrusivos derivados por


cristalización fraccionada de magmas máficos originados en fusión parcial del manto.

-  En márgenes convergentes de placas ya sean márgenes continenta


continentales
les activos y

arcos de islas.

-  Los pórfidos de Molibdeno se asocian a intrusiones félsicas, estas derivan de


magmas con una importante componente de corteza continental re-fundida.

-  Los depó
depósitos
sitos de tipo pó
pórfido
rfido están relacionad
relacionados
os gené
genética
tica y especialmen
especialmente
te con
intrusiones ígneas félsicas.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 16


 

FORMACION

Los depósitos Cu-(Mo) se originan cuando magma pobre en agua se acerca a la superficie
de la corteza terrestre sin grados mayores de cristalización. Este cuerpo de magma puede
formar diques de textura de pórfido y composición de granodiorita o riodacita. Estos diques
pueden alcazar la superficie formando volcanes. Al hallarse cerca de la superficie, el cuerpo
de magma se satura en agua magmática en las fases iniciales de la cristalización. El agua
magmática exsuelta tiene aniones de cloro (Cl-), lo que provoca la extracción de cobre del
magma al agua magmática. Es esta agua la que luego deposita el cobre.

Se piensa que los depósitos tipo Mo-(Cu), más ricos en molibdeno, originarían a partir de
magma similar a la de Cu-(Mo) pero más rico en agua. Este magma se estancaría a niveles
más profundos que el que da origen a depósitos Cu-(Mo) y requeriría un mayor grado de
cristalización fraccionada para saturarse en agua. Una vez que se satura en agua el
molibdeno se concentra en ella. El cobre en cambio no se concentra tanto en el agua ya parte

del cobre ya ha sido aislado del sistema en cristales por la cristalización fraccionada.

COMPOSICIÓN DEL MAGMA RELACIONADOS A PÓRFIDOS DE CU

Los depósito de tipo Pórfido pueden ser clasificado en términos de composición geoquímica:
Por ejemplo, de los 25 yacimientos más grandes del mundo con contenido de Cobre, se
puede observar que 22 Yacimientos están asociados con magmas calco alcalinos, además
los yacimientos porfiríticos ricos en oro (caso Grasberg, Bingham y Kal'makyr) son
excepciones, ya que están asociados con las intrusiones de tipo calcoalcalino con alto
contenido de K dentro de su composición.

GENERALIDADES

Depósitos de Cu (Mo) de gran tonelaje y baja ley 50 a 500 Mt de mineral con ~1% Cu y 0.02%
Mo, en Chile algunos >1000 Mt y con >1% Cu Más del 50% de la producción de Cu mundial
proviene de este tipo de depósitos. La mayor parte de la producción chilena de cobre proviene
de 16 pórfidos cupríferos en explotación, 12 en el Norte de Chile y 4 en la Zona Central. Chile
posee algunos de los pórfidos cupríferos más grandes del mundo como El Teniente y
Chuquicamata.
Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales
minerales de baja ley y gran tonelaje.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 17


 

Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente, se asocian con


rocas ígneas intrusivas con fenocristales de feldespato en una masa fundamental cristalina
de grano fino.
La textura porfírica indica que los magmas intruyeron y cristalizaron cerca de la superficie y
debido a su naturaleza relativamente poco profunda se denominan intrusivos epizonales, pero
ellos pueden ser equigranulares con grano moderadamente grueso.
Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido
metálico. Estos tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo. En general los pórfidos ricos en
Cu o Au se asocian a intrusivos derivados por cristalización fraccionada de magmas
máficos originados en fusión parcial del manto en márgenes convergentes de placas
(márgenes continentales activos y arcos de islas). Los pórfidos de molibdeno se asocian a
intrusiones félsicas derivadas de magmas con una importante componente de corteza
continental re-fundida.
Los depósitos de tipo pórfido están relacionados genética y espacialmente con intrusiones
ígneas félsicas. Por lo general existen varios cuerpos de rocas intrusivas, emplazadas en
varios pulsos y los pórfidos cupríferos se asocian frecuentemente con enjambres de diques y
brechas. Las rocas de caja intruidas por los pórfidos pueden ser de cualquier tipo.
Tanto los intrusivos, como las rocas de caja ttípicamente
ípicamente muestran un fracturamiento fuerte y
pervasivo. La única condición para la mineralización es que la roca huésped sea rígida o frágil
desde el punto de vista estructural.
La mineralización y alteración pueden presentarse tanto en intrusivos, como en las rocas de
caja. El núcleo del sistema mineralizado presenta la alteración hidrotermal más intensa, la
que se denomina potásica debido a que se agrega potasio a las rocas afectadas por esta
alteración. En la zona potásica se desarrollan biotita, feldespato potásico y cuarzo a expensas
de minerales previamente existentes en las rocas. El predominio de biotita o feldespato

potásico depende esencialmente de la disponibilidad de Fe o Mn en las rocas alteradas o en


el fluido hidrotermal, de modo que rocas más máficas con alteración de este tipo presentan
usualmente dominio de biotita, mientras rocas más félsicas dominio de feldespa
f eldespato
to potásico.
La zona potásica grada hacia fuera a una zona fílica que contiene cuarzo

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 18


 

Generalmente la mineralización presenta un núcleo de baja ley que contiene pirita diseminada
que grada hacia fuera en una zona de mena. En la zona de mena se presentan vetillas y
diseminación de pirita con calcopirita subordinada (mena de cobre) y molibdenita (mena de
molibdeno). Es frecuente el desarrollo de una zona de pirita externa la que pasa hacia fuera
a roca no mineralizada. La zona de mena en los pórfidos cupríferos usualmen
usualmente
te se presenta
dentro del núcleo de alteración potásica y puede extenderse dentro de la zona fílica,
frecuentemente en el sector más interno se presenta una mayor proporción de sulfuros ricos
en cobre como bornita, gradando hacia fuera a una mayor proporción de calcopirita, para
finalmente en el sector más externo solo sulfuros de Fe (pirita).
Normalmente no existe un límite físico del cuerpo mineralizado que puede ocurrir tanto en
intrusiones, como en rocas de caja, consecuentemente el límite de un yacimiento de este tipo
es fijado en términos
t érminos económi
económicos
cos con una ley de corte.
La formación de este tipo de depósitos involucra un proceso magmático, que incluye un
mecanismo denominado “segunda ebullición” o “ebullición retrógrada”, por el cual el agua (y
otros volátiles) saturan un magma residual debido a la cristalización. Con el progreso de la
cristalización de un magma, el volumen de agua disuelta en la masa silicatada fundida
aumenta proporcionalmente, dado que el agua no se incorpora en los silicatos en
cristalización. Por ejemplo, suponiendo que un magma tiene un 2% de agua disuelta en
volumen, para cuando haya cristalizado un 50% de este magma en minerales silicatados, el
magma remanente tendrá un contenido de agua disuelta de 4% en volumen.
Debido a que el agua hierve a 100ºC y el magma tiene temperaturas que superan 600-
700ºC, el fluido liberado está inicialmente en estado supercrítico, pero al intersectar el solvus
en un diagrama de fases se separan una fase líquida salina y una fase vapor diluida.
Cuando se libera el fluido del magma (principalmente agua), elementos como el azufre, cobre,
molibdeno y oro pueden concentrarse en solución. Cuando la parte acuosa

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 19


 

Los pórfidos cupríferos se presentan en marcos geológicos similares a los depósitos


epitermales de oro y ellos comparten muchas de las características y procesos de formación.
 Algunos depósitos
depósitos epitermales sson
on parte integra
integrall de sistemas may
mayores
ores de tipo pórfido
pórfido..
Los depósitos de tipo pórfido se encuentran en áreas orogénicas tales como Los Andes de
Chile y Perú, la Cordillera de Canadá (British Columbia) y las regiones del Pacífico suroeste,
tales como Filipinas, Indonesia y Papua Nueva Guinea.
Los pórfidos cupríferos son la fuente principal de cobre, contribuyendo más de la mitad de
todo el cobre de mina en el mundo, y también son una fuente importante de oro. Estos
depósitos son la fuente más importante de molibdeno y renio, este último un elemento del
grupo del platino asociado a la estructura cristalina de la molibdenita. Además, se recupera
plata y otros metales, incluyendo tungsteno, estaño, plomo y zinc en algunas operaciones de
pórfidos.
Estos depósitos contienen de cientos de millones a billones de toneladas de mineral con leyes
desde 0,2% a más de 1% Cu, 0.005% a 0.030% Mo y 0.4 a 2 gr/ton Au.
Como ejemplo, el pórfido cuprífero de Bingham, Utah (USA) contiene 2 billones de toneladas
de mineral con 0.6% Cu. Este yacimiento ha producido más de 16 millones de toneladas de
cobre desde que comenzó a explotarse en 1904. Otras regiones con pórfidos cupríferos
incluyen: Butte, Montana (USA) con más de 2 billones de toneladas con ley de
0.85% Cu, Chuquicamata, Chile, con más de 10 billones de toneladas de mineral con ley de
0.56% Cu y Ok Tedi en Papua, Nueva Guineas, con más de 375 millones de toneladas con
0.7% Cu y 0.66 g/t Au.
Debido a sus bajas leyes la minería de pórfidos
pórf idos debe ser de bajo costo y ello se logra mediante
mediant e
una minería masiva no selectiva. Además, para que el costo sea menor muchos de estos
depósitos se explotan a rajo abierto, lo cual es menos costoso que operaciones mineras
subterráneas. El tamaño de estos depósitos hace que estas operaciones sean gigantescas.

Por ejemplo, la excavación más grande del mundo es el rajo de la mina Bingham, Utah (USA)
con 800 m de profundidad y 4 Km. de diámetro.
La exploración para este tipo de depósitos se concentra en regiones donde existen rocas
intrusivas félsicas a intermedias, particularmente aquellas donde existe una historia con
múltiples intrusiones y brechización o fracturamiento de las rocas en contacto con las rocas
de caja. Exploraciones de más detalle se concentran en definir halos de alteración que gradan
lateralmente desde el núcleo del sistema mineraliza
mineralizado.
do.
Una zonación vertical de la mineralización cuprífera también se puede desarrollar en zonas
áridas cálidas, donde las aguas superficiales tienden a redistribuir el cobre de un sistema de
pórfido expuesto, concentrándolas en otro lado. Estos enriquecimientos se denominan

supérgenos y contienen minerales de alta ley de cobre tales como los del grupo de la
calcosina. Las aguas oxidantes superficiales disuelven el cobre del mineral hipógeno o

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 20


 

primario original y lo transportan en forma de sulfatos descendiendo hasta el nivel de aguas


subterráneas donde encuentran una zona reductora y precipita como sulfuro supérgeno. La
presencia de un nivel de enriquecimiento supérgeno indica la existencia previa de un gran
sistema porfírico hipógeno original que fue exhumado hasta zonas superficiales oxidantes.
Las técnicas de exploración útiles incluyen estudios geoquímicos regionales tanto por los
metales, como alteración, como el potasio. Levantamientos geofísicos incluyendo métodos
electromagnéticos, magnéticos y de espectrometría de rayos gamma pueden ser útiles para
localizar este tipo de mineralización.
Los sistemas de pórfidos de Los Andes son detectables en imágenes de satélite que muestran
anomalías de color relacionadas a sus halos de alteración hidrotermal. Los levantamientos
geofísicos de superficie incluyen la polarización inducida (IP) para detectar sulfuros
diseminados y magnetometría, ya sea para detectar la presencia de magnetita hidrotermal o
destrucción de minerales magnéticos por alteración fílica.

EL MODELO CLÁSICO DE LOWELL Y GILBERT (1970)


ECONOMIC GEOLOGY V.65, P. 373-407

Basado en el estudio de los depósitos de San Manuel  –  Kalamazoo y compilación de


características de otros pórfidos cupríferos norteamericanos ha sido utilizado con éxito en la
exploración de este tipo de depósitos; un modelo más actualizado se presenta por
Giggenbach (1997)
(1997) ver Figs. 1, 2 y 3.
Zonación de tipos de alteración hidrotermal relacionados a intrusiones ígneas:
-  Zona potásica, en el n
núcleo
úcleo del sistema: biotita, ortoclasa y cuarzo.
-  Zona Fíl
Fílica
ica (Seri
(Sericítica),
cítica), en
envuelve
vuelve al núcl
núcleo
eo potá
potásico:
sico: cua
cuarzo,
rzo, serici
sericita
ta y p
pirita
irita (ha
(hasta
sta
20% del volumen).

-  Zona ar argílica,
gílica, externa a la sericí
sericítica:
tica: minera
minerales
les d
de
e arcill
arcilla,
a, montmoril
montmorillonita,
lonita, cclorita,
lorita,
pirita.
-  Zona pr
propilítica,
opilítica, halo de al
alteración
teración más ex
externo,
terno, normalmente fuera del cuerpo de
mena económica: clorita, epidota, albita, calcita.
 A niveles profundos reconocen un núcleo de cuarzo, sericita, clorita, feldespato potásico y
una zona externa de clorita, sericita, epidota, magnetita.
Zonación de mineralización hipógena (primaria; Fig. 1):
-  Núcleo de baja ley: bajo contenido de calcopirit
calcopirita,
a, pirita, molibdenita; magnetita en
porción profunda.
-  Zona de mena, formando un cilindro en la parte externa de la zona de alteración

potásica e interna de la zona de alteración sericítica: calcopirita (1-3%), pirita (1%),


molibdenita (0,03%).

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 21


 

-  -Zona de Pirita, correspon


corresponde
de ~ zona fílica: pi
pirita
rita (1
(10%),
0%), cal
calcopirita
copirita (0
(0.1-3%),
.1-3%), ttrazas
razas d
de
e
molibdenita.
-  Zona de baja pirita, ~ coincidente con zona propilític
propilítica:
a: 2% pirita.
-  Zona Periférica: calcopirita, galena, esfalerita, Au, Ag.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 22


 

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 23


 

CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LOS PORFIDOS Cu-Au y Cu-Mo.

Cu-Au
  Asociados a intrusivos calcoalcalinos de composición félsico a intermedios ricos en

magnetita (Diorita, Granodiorita, etc).


  Se emplazan a profundidades entre 2  –  4 Km., en zonas de subducción de bajo
ángulo.
  En el Norte del Perú la edad de los sistemas Pórfido Cu-Au comprenden edades entre
14.5 – 25 M.A.
  Presencia de venillas de Qz con inclusiones ricas de vapor.
  Comúnmente contienen:
-  Venillas de tipo “A” y “B” 
-  Presentan alteración biotitica.
-  Venillas de Pirita Tipo “D” y Py.  

-  Alteración Argilica.
-  Alteración Argilica avanzada (Litocaps) Cuarzo Alunita.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 24


 

Cu-Mo
  Asociados a intrusivos Calcoalcalinos
Calcoalcalinos Ácidos (Cuarzo Monzonita,
Monzonita, Granodiorita,
Tonalita, Pórfido granítico etc).
  Emplazados a profundidades mayor a 4 Km., en zonas de subducción de alto angulo.
  En el Sur del Pe
Perú
rú la edad de los sistemas Pórfido Cu-Mo comprenden edades > 40
M.A.
  Presenta blankets con enriquecimient
enriquecimientoo secundario (Sulfuros Secundarios) ricos en
Calcosina, Covelita y Oxidos de Cobre en los Niveles Altos.
  Comúnmente contienen:
-  Alteración Potásica, Filica, argilica Propilitica.

PORFIDOS AURIFEROS
(Depósitos de Au-(Cu) Mesotermal)

Según Sillitoe, (1979) Son pórfidos ricos en Au todos aquellos que poseen una ley media > o
= a 0,4 ppm Au. Ejemplos: Bajo de La Alumbrera, Argentina; Saindak, Pakistán; Ok tedi y
Panguna, Papúa-Nueva Guinea.

Según Cox y Singer (1988) la división entre pórfidos cupríferos ricos y pobres en oro deben
tomar en cuenta la ley de Mo, basado en la relación Au(ppm)/Mo(%) > o = 30.

Contienen mineralizaciones
mineralizaciones de cuarzo, pirita, con contenidos menores de calcopirita, galena,
escalerita, calcita y en ocasiones especuladita, magnetita, tetrahedrita, boulangerita y
bournonita (De Montreuil, 1979; 1987).

Las alteraciones son de sericita inmediatamente al lado de la estructura, y argílica y clorítica


a propilítica más hacia al exterior. Geoquímicamente las vetas son auríferas; sin embargo,
presentan además altos contenidos de Cu asociados a Au, lo que hace que algunas de estas
estructuras puedan ser tratadas como de Cu-Au mesotermales. En general, las vetas
alcanzan algunos cientos de metros, llegando rara vez a 800 m. o más

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 25


 

TRANSPORTE DEL ORO

-  Baja solubilidad en agua.

-  Bajo condicione
condicioness á
ácidas
cidas el o
oro
ro se transporta en el complejo [AuCl2]-.

-  Bajo la
lass condi
condiciones
ciones alcalin
alcalinas
as los complejos de o
oros
ros [Au(S
[Au(S2O3)]-
2O3)]- y [Au(CN)2]- son
móviles.

GENERALIDADES

-  Pórfidos ricos en oro están presentes en arcos cordilleranos sobre corteza continent
continental
al
o corteza oceánica (arcos de isla).
-  No existe una conexión estricta entre pórfidos
pórfidos ricos en Au con ambientes oceánicos
y pórfidos ricos en Mo con ambientes continentales.
-  No hay una clara relación entre pórfidos ricos en oro y una alta anomalía de oro en
la roca cortical subyacente.
-  Pórfidos adyacentes pueden tener contenidos de oro muy diferent
diferentes,
es, pero hay una
tendencia a estar concentrados en cinturones geográficamente restringidos. (Ej:
Cinturón de Cajamarca, Cinturón de Maricunga, etc.).
-  No hay un lugar estructural específico que favorezca la localización de estos pórfidos
ricos en oro, pero algunos están ubicados en zonas de falla.

 ALTERACIONES HIDROTERMALES
HIDROTERMALES

-  Silicatos de Ca-Na:
Son los eventos más tempranos
t empranos en las partes más profundas del pórfido.
 Asociacioness de Anfíbola, Albita y M
 Asociacione Magnetita
agnetita reemplaz
reemplazando
ando a feldes
feldespatos
patos o en vvetillas.
etillas. Puede
haber diópsido y venas de QzMgt-Anf

-  Alteración Potásica:
Presente en casi todos los pórfidos ricos en Au.
Caracterizada por la presencia de biotita (flogopita), acompañada por feldK y/o actinolita.
Variedad de vetillas de Qz. Cp y Py son los típicos
t ípicos sulfuros hipógenos

-  Alteración propilítica:

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 26


 

Halos externos. Clorita, epidota, calcita, c/s albita, actinolita y magnetita.


Halos de Py principalmente, también Cp, tetrahedrita, esfalerita y galena.

-  Alteración Argílica Intermedia:


Sericita, illita, clorita, calcita, smectita, hematita.

-  Alteración Fílica:
Qz, sericita, Py (típica en venas).

-  Argílica avanzada:
Calcedonia,
Calcedonia, alunita, pirofilita, diásporo, dickita y caolinita

MINERALIZACION

La mayoría del Au introducido con Cu durante alteración potásica.


-  También en alteración argílica intermedia y sericítica.
-  Se presenta como granos finos y con alta fineza
-  Asociado con Cu-Fe y sulfuros de Fe (Py)

MODELO GENÉTICO

-  Con cie
ciertas
rtas consi
consideraciones,
deraciones, el mod
modelo
elo gen
genético
ético a
aplicado
plicado a pórfidos de cobre ricos e
en
n oro
es el mismo aplicado a pórfidos cupríferos.

-  Fluidos responsables de la mineralización poseerían temperat


temperaturas
uras y salinidad compatibles
con un origen magmático, al igual que los metales contenidos.

-  Formació
Formaciónn de depósitos ricos en Au requiere que el Cu y Au particionen eficientement
eficientementee al
fluido magmático → fluido debe ser liberado antes que los elementos calcófilos sean
secuestrados por el fundido.
f undido.

-  Este proceso se ve favorecid


favorecidoo por:
o  Alto contenido de agua.
o

  Estado de alta oxidación del magma (magnetit


(magnetita)
a)
o  Magma empobrecido en sulfuros.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 27


 

 Antecedentes Históricos.
Históricos.
El modelo genético para depósitos de cobre pórfido, es directamente aplicable a los ejemplos
de pórfido ricos en oro bajo consideración, se desarrolló progresivamente durante el siglo
pasado. Según lo revisado por Hunt (1991) y Hedenquist y Richards (1998), los avances hasta
hast a
alrededor de 1970 provienen principalmente de la minería y el estudio científico de los
depósitos en el suroeste de Estados Unidos. Principios fundamentales del modelo ya estaban
en vigor en la década de 1920, en particular, la realización fundamental de que el fluido
formador de mineral es principalmente de origen magmático y derivado de pórfido stocks
alterado y mineralizado y sus plutones parentales subyacentes. (e.g., Lindgren, 1905;
Emmons, 1927). Las investigaciones de depósitos de pórfido de cobre en el suroeste de
 América del Norte también fueron fundamentale
fundamentaless para la explicación de los procesos
supergénicoss responsables de la oxidación de sulfuros y el enriquecimiento de calcosina (e.g.,
supergénico
Emmons, 1917), Este último es un prerrequisito a la hora de la viabilidad económica de la
mayoría de los depósitos de pórfido de cobre. Los primeros investigadores tendieron a

vincular la mineralización del cobre a la alteración seríticitica y argílica, y no fue hasta el


estudio de Gilluly (1946) en Ajo, Arizona, y una revisión de Schwartz (1947), que los conjuntos
de silicato K (la alteración) fueron ampliamente reconocidas como tempranos y localizados
en las partes centrales del depósito de pórfido de cobre. Sales (1954) fue uno de los primeros
en reportar que la alteración del silicato de K acompaña comúnmente la introducción de
grandes cantidades de cobre, aunque la alteración sericítica domina las zonas de producción
de cobre en algunos depósitos. La zonificación lateral y vertical de grupos de alteraciones y
mineralizaciones en sistemas de cobre pórfido, fueron valoradas por Creasey (1966) y otros,
fue primero generalizada por Lowell y Guilbert (1970). Ellos llegaron a la conclusión de que
la mineralización de cobre abarca las interfaces entre los núcleos internos de la alteración del

silicato de K y las capas de alteración sericítica rica en pirita. Sin embargo, como lo señalaron
Hedenquist y Richards (1998), su esquema influyente omite la alteración argílica avanzada a
pesar de su asociación con depósitos de pórfido de cobre que han sido reconocidos en el
suroeste de América del Norte por varios investigadores anteriormente (e.g., Schwartz, 1947).
Sillitoe (1973, 1975) extendió el modelo de cobre pórfido de Lowell y Guilbert (1970) hacia
arriba a través de una zona gruesa y generalizada de alteración argílica y argílica avanzada
al ambiente volcánico subaero representado por fumarolas de alta temperatura sobre
estratovolcanes.

DISTRIBUCION DE METALES

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 28


 

El transporte de oro y cobre en la salmuera magmática se acepta ampliamente en forma de


complejos de cloruro (Hayashi y Ohmoto, 1991; Seward, 1991). Sin embargo, trabajos
experimentales recientes sugieren que las especies de sulfuros pueden ser un agente
transportador eficaz de oro en salmuera bajo alta presión (100-400 MPa), alta temperatura
(550º-725ºC) condiciones apropiadas para la separación inicial del fluido magmático de
cámaras parentales a stocks de pórfidos (Loucks y Mavrogenes, 1999). Sin embargo, sería
difícil explicar la buena correlación del oro y el cobre en las zonas de alteración silicato K de
la mayoría de los depósitos de pórfido ricos en oro, a menos que el cobre también estuviera
transportado como complejos de azufre. La correlación cobre-oro sugiere cotransporte y
codeposicion desde el mismo fluido en condiciones casi idénticas, lo que implica un
mecanismo de transporte común. La estrecha asociación del oro con la calcopirita y, sobre
todo, la bornita,
bornit a, son el resultado de la desmezcla del oro de la solución sólida en estos sulf
sulfuros
uros
durante el enfriamiento a 500ºC (Simon et al., 2000), conduce a la   misma conclusión. El
enfriamiento de líquidos es la causa más probable de precipitación de oro y cobre desde
salmueras hasta la zona de silicato K (Gammons y Williams: Jones, 1997). El enfriamiento

puede ser asistido por mixing de salmueras ascendentes y en reflujo (véase Fournier, 1999)

MODELO DESCRIPTIVO

 Ambiente tectónico
tectónico regional
Los depósitos porfídicos ricos en oro son generados en límites de placas convergentes
durante o inmediatamente siguiendo la subducción de litosfera oceánica. Muchos de estos,
como en Chile, Perú y Filipinas, son partes de arcos vulcano-plutónicos relacionados con
subducción, en los cuales los depósitos epitermales de oro son también amplios. Por otra
parte, sin embargo, incluyendo el Bingham y Bajo de la Alumbrera, depósitos porfídicos ricos
en oro formados en ambientes de back-arc, sobre los extremos de buzamiento hacia abajo
de inmersión poco profunda de bloques litosféricos.

Muchos depósitos porfídicos ricos en oro son generados durante intervalos


intervalos cuando los arcos
están sujetos a períodos de débil extensión, como en el Cerro Corona y las Minas Conga en
el norte de Perú (Petford and Atherton, 1994), y Marte, Lobo, Refugio, y Cerro Casale en el
cinturón Maricunga, al norte de Chile (Kay et al., 1994). Sin embargo, los depósitos grandes
de alto grado, en común con sus contrapartes pobres en oro, son más típicamente
emplazados durante compresión regional (Sillitoe,1998). La compresión puede ser un
producto de subducción de una cresta asísmica, como en Far Southeast (Yang et al., 1996),
o colisión arco-continente, como en Grasberg y Ok Tedi (Dewey y Bird, 1970). En efecto, ocho

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 29


 

depósitos fueron emplazados en arcos ya sea antes o después de los eventos colisiónales
(Tabla 1). Sin embargo, el depósito gigante Bingham es una excepción a esta generalización,
debido a que este fue generado inmediatamente en la extensión siguiendo un tectonismo
compresivo prolongado (Presnell, 1997)

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

 Algunos depósitos de pórfido ricos en oro son localiza


localizados
dos por zonas de fallas, mientras que
muchos tienen solamente estructuras relativamente subordinadas en sus inmediaciones
próximas. El caso anterior se ejemplifica por Far Southeast, Guinaoang, Santo Tomas II, y
Kingk.ing (Fig. 1; Cuadro 1), todos localizados a lo largo de 1500 km del sistema de fallas
transformante de filipinas (Sillitoe y Gappe, 1984). Algunos depósitos de pórfidos ricos en oro
deducen para extenderse a lo largo de lineamientos que penetran profundamente la corteza,
por ejemplo, colina de Goonumbla y de Cadia en el lineamiento de Lachlan River en Nuevo
Gales del Sur, Australia (Walshe y otros, 1995). Los depósitos en ajustes compresivos tienden

a ocupar sitios dilatantes localizados, tales como el proporcionado por el fallamiento de rumbo
en el pliegue -y- cinturón cabalgado de Grasberg (Sapiie y Cloos, 1995)

COMPOSICIONES DE ROCA INTRUSIVA.

Las intrusiones del pórfido se relacionan genéticamente a los depósitos de pórfido ricos en
oro que pertenecen exclusivamente
exclusi vamente a conjuntos de series de magnetita
magnetit a de tipo 1 (por ejemplo,
Ishihara, 1981). De hecho, la abundancia de magnetita hidrotermal en depósitos de pórfido
rico en oro puede dar a entender que sus intrusiones encajantes son altamente oxidante, con
poco contenido de azufre de la serie magnetita (Sillitoe, 1979). Los depósitos de oro de
tonelaje a granel también están alojados y relacionados genéticamente con intrusiones de
magnetita o ilmenita más reducidas, pero son venas laminadas en vez de un verdadero tipo
pórfido (Thompson et al., 1999; Thompson y Newberry, 2000). De forma similar, no se
considera que varios depósitos de “pórfido” de cobre y oro relacionados con intrusiones en la
serie de ilmenita (Rowins, 2000) sean del tipo de pórfido estrictamente empleado aquí. La
existencia de pórfido compromete varias composiciones, desde la diorita cálcica alcalina de
bajo contenido de potasio, diorita de cuarzo y tonalita, junto a cuarzomonzonita de alto K
cálcico-alcalino, hasta monzonita y sienita alcalinas. El alto contenido de potasio
representativo generalmente cumple los criterios para la clasificación como shoshonitas (por
ejemplo, Goonumbla y Cadia Hill, Walshe et al., 1995, Bajo de la Alumbrera, Müller y
Forrestal, 1998). Las rocas alcalinas pueden estar saturadas o no saturadas con respecto al

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 30


 

cuarzo (Lang et al., 1995ª). Claramente, la composición de las intrusiones ejerce poca
influencia sobre la favorabilidad
favorabilidad para la formación o génesis de pórfido de shoshonitas ricas
en oro, aunque las intrusiones más altamente fraccionadas de composición granítica están
notablemente ausentes.

 ALTERACIÓN HIDROTERMAL
HIDROTERMAL - TIPOS DE MINERALIZACIÓN

Seis tipos de alteraciones amplias se desarrollan en rocas silicatadas y circundantes en los


depósitos de pórfido ricos en oro (Fig. 3): silicato de Ca-Na, silicato de K (potásico), propilítica,
argílica intermedia, sericítica (filica) y argílica avanzada (cf. Meyer y Hemley, 1967). Los
diversos minerales de sulfuro presentes en los depósitos de pórfido ricos en oro son parte
integral de este conjunto de alteraciones, la única diferencia es que los ricos en cobre y oro
asociado (y localmente molibdenita) pueden constituir la mena. Además, el skarn cálcico (o
magnesiano) puede ocurrir cuando las rocas carbonatad
carbonatadas
as rodean sistemas de pórfido ricos
en oro (Ok Tedi, Kingking, Majdanpek,
Majdanpek , Bingham, Cerro Corona, Minas Conga, Tabla 1), según

lo discutido por Meinert (2000). La alteración del silicato Ca-Na es un nombre algo informal
usado aquí para ensamblajes que contienen anfíbol (actinolita, horblenda actinolítica, o
horblenda), albita u oligoclasa y magnetita como reemplazos y vetas penetrantes; Sin
embargo, también puede ocurrir diopsido, con o sin anfíbol. En algunos depósitos, la
plagioclasa sódica hidrotermal se desarrolla sin anfíbol o piroxeno. El anfíbol y la magnetita
típicamente ocurren como venillas, ya sea por separado o juntas, mientras que la plagioclasa
sódica ocurre obviamente como venillas y reemplazos de fenocristales de feldespato. Las
venillas de Cuarzo-Magnetita±anfíboles
Cuarzo-Magnetita±anfíboles son también
t ambién componen
componentes
tes prominentes de este tipo
de alteración en algunos depósitos. El cuarzo es vítreo y granular, similar al de las venillas de
tipo A (ver más adelante). Las primeras venillas de magnetita (Fig. 5) son denominadas "Tipo
M" por Clark y Arancibia (1995).
La alteración del silicato de Ca-Na se observa normalmen
normalmente
te como el producto de uno o más
eventos tempranos en las partes profundas de los sistemas de pórfido rico en oro (Fig. 3),
como en Mamut (Kosaka y Wakita, 1978) y Tanamá (Cox, 1985), y también ocurre en algunos
ejemplos relativamente
relativamente pobres de oro como El Salvador, Chile (Gustafson y Quiroga,
Q uiroga, 1995).
 Alternativamente,
 Alternativamente, este tipo de alteración puede ocurrir como remanente difícil de reconocer
dentro o junto a zonas de alteración de silicato de K (Clark y Arancibia, 1995). La alteración
del silicato de Ca-Na no se observa en muchos depósitos debido a la exposición superficial o
a la anulación por la alteración posterior del silicato de K. Los conjuntos de alteración de
silicato de Ca-Na son generalmente deficientes en sulfuros, aunque en algunas perspectivas,
donde la alteración de silicato de K está subordinada, actúa como el principal huésped para

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 31


 

la mineralización de cobre y oro. Algunos depósitos de pórfido ricos en oro se caracterizan


por conjuntos híbridos de silicato de Ca-Na y K, en los que la biotita es abundante, pero la
albita u oligoclasa acompañan o sustituyen al feldespato de K (por ejemplo, Cabang Kiri,
Lowder y Dow, 1978; Carlile y Kirkegaard, 1985); Ademas, el anfigol y/o epidota son
comúnmente observados como acompañamientos estables a la biotita hidrotermal, como se
indica a continuación. En algunos de los depósitos de pórfido alojados por intrusiones
alcalinas mesozoicos tempranos en la Columbia Británica, conjuntos de silicato K y minerales
de alteración cálcica tienden a ser mezclados íntimamente y difíciles de reconocer en los tipos
de alteración separadas (Lang et al., 1995b, e).

EXPLORACION Y DESCUBRIMIENTO

Modelos en exploración
Thompson (1993) sostuvo que una combinación de modelos descriptivos y genéticos se

utiliza ampliamente en la exploración del pórfido de cobre, incluida la de los ejemplos ricos
en oro, que en la búsqueda de muchos otros tipos de depósitos minerales. Esta situación se
deriva del hecho de que la génesis de los depósitos de pórfido es razonablemente bien
entendida, lo que conduce a la base efectiva del modelo descriptivo por parámetros genéticos
relativamente no ambiguos. Este estado de cosas es muy diferente al de muchos tipos de
depósitos de oro, para los que existen múltiples hipótesis genéticas competitivas. A pesar de
esta situación favorable, el modelo de depósitos de pórfido ricos en oro se ha aplicado en una
manera generalmente poco sofisticada de explorar. Solamente se emplean ampliamente
características geológicas muy generalizadas. Por ejemplo, la exploración de pórfidos ricos
en oro se lleva a cabo en áreas volcanoplutónicas bien definidas, típicamente en cinturones
o distritos con depósitos y perspectivas conocidas y, por lo tanto, un potencial demostrado.
Las ocurrencias de zinc-plomo y las anomalías geoquímicas son a menudo interpretadas para
sugerir el perímetro de los sistemas de pórfido. Una atención más detallada a la exploración
se centra en stocks de pórfido alterados, en las que se utilizan stock de venas de cuarzo
característicos para confirmar la presencia de mineralización de tipo pórfido y trazar los
objetivos principales (por ejemplo, Leggo, 1977). La zonificación de alteración hacia el interior
de los conjuntos de silicatos propilíticos a silicato de K, posiblemente con una zona sericítica
intermedia (Lowell
(Lowell y Gulbert, 1970), se utiliza comúnmente como un vector de escala amplia.
El enriquecimiento de los stocks y sus rocas caja inmediatas en la magnetita hidrotermal es
un signo de que es probable que los sistemas sean ricos en oro (Sillitoe, 1979).

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 32


 

Más recientemente, se ha aceptado ampliamente que los litocaps argílicos avanzados


pueden cubrir y ocultar depósitos de pórfido, incluyendo los ricos en oro (por ejemplo, Sillitoe,
1995a). Los lithocaps se han convertido en objetivos de exploración cada vez más populares
ya que las oportunidades de encontrar afloramiento de depósitos de pórfido han disminuido.
Los sistemas telescópicos son necesarios si la mineralización de pórfido rica en oro se
encuentra en profundidades económicamente viables. Sin embargo, a menos que se
observen en el afloramiento el stock de venas de cuarzo   en rocas alteradas con argílica
avanzado, generalmente es difícil determinar el grado de telescopio sin perforaciones
considerables

 ALTERACIONES HIDROTERMAL
HIDROTERMALES
ES RELACIONADA
RELACIONADAS
S A SISTEMAS PORFIRITICOS

 Alteración potásica
potásica
 Alteración propilitica
propilitica

 Alteración Filica
Filica
 Alteración Argílica
Argílica
 Argílica avanzada
avanzada
Silicificación

EJEMPLOS:

Pórfidos Cu-Au
Cu-Au del distrito de Gr
Grasberg,
asberg, Indonesía

El distrito minero de Grasberg con la mayor reserva de cobre recuperable del mundo

y la mayor reserva de oro, se encuentra en Tembagapur


Tembagapura a de Irían Jaya, en la parte más
oriental de Indonesia, sobre la mitad oeste de la isla de Nueva Guinea. El parque Nacional
Lorentz, con
c on varios glaciare
glaciares,
s, linda en su parte oeste co
conn la mina.
La mina de Grasberg es el principal yacimiento en el distrito, relacionada con dos intrusiones
ígneas, la monzodiorita de Grasberg y la diorita de Ertsberg, con mineralizaciones en
«stockwork» de filones y diseminacio
diseminaciones
nes de sulfuros de cobre, principal
principalmente
mente calcopirita
y, en menor proporción, bornita.

Las rocas encajantes de los intrusivos son carbonatadas y elásticas, que albergan
mineralizaciones cupríferas en forma de «skars» cálcicomagnésicos con magnetita, cuya
localización y orientación están muy influenciadas por grandes fallas y por las rocas
carbonatadas
carbonat adas a lo larg
largo
o de los márge
márgenes
nes de las int
intrusiones.
rusiones. Calcopirita es el principal

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 33


 

sulfuro, aunque son frecuent


frecuentes
es concentra
concentraciones
ciones o bonanzas de bornita, y el oro se
encuentra generalmente
generalmente en inclusiones dentro de los sulfuros y, en ocasiones, asociado con
pirita.

La datacion del Complejo Ígneo Grasberg da una horquilla entre 3,33 ± 0,12 Ma y 3, 01
± 0 06 Ma. Esta edad y las relaciones paragenética
paragenéticass ent
entre
re estas y las a
alteraciones
lteraciones
hidrotermales
hidroterm ales y la mineralizacion indican que el Complejo Iqneo Grasberg se formó
durante varios ciclos de intrusion
intr usion y alteració
alteraciónn hidroterrnal
hidroterrnal.. Estos incluyen los iclos de
Dalam y de Main Grasberg (3,33 ± 0,12 Ma - 3,19 ± 0,05 Ma), la intrusiones y alteración
Kali (3,16 ± 0,06 Ma - 3,06 ± 0,03 Ma ) y la intrusión post- Kali y el ciclo mineraliza
mineralizador
dor
Grasberg (3,06 ± 0,03 Ma Y 3,01 ± 0,06 Ma). Se estima que cada uno de estos ciclos
duró 0,1 Ma o menos y, por tanto, el gran tamano y alta ley de Grb
Grberg
erg no fue el
resultado de un prolongado período de actividad hidrotermal. Asimismo la datación (2,59
± 0,15 Ma) del yacimiento Cu-Au de Ertsberg indicaa que la intrusión alteració
alteraciónn y/
y/oo
mineralización
mineralizació n es más rreciente
eciente que la
lass del Complejo de Gra
Grasberg.
sberg. Es decir, que

representa un ciclo más de, aproximadamente, 0,1 Ma (Pollard, 2005).


La explotació
explotación
n a cielo abierto se inició en 1990, estando prevista su actividad hasta
2015, en que está programada su pase a minería subterranea de manera Única, q
que,
ue,
actualmente, se realiza por el método de hundimie
hundimiento
nto por bloques. La extracción se realiza
a una altitud entre 3.295 m a 4.285 m, con una producción anual de unos 50 Mt de
mineral todo-uno.
Las instalaciones de molienda y transporte tienen una capacidad de molienda de 225.000
t diarias y de 135.000 t/d de estéril a escombreras. El resto de m
mineral
ineral y estéril es
manejado con camiones. Una planta de flotación suministra concentrados en pulpas con
el 40-60% o Cu, que son e
enviados,
nviados, mediante tres mineroduct
mineroductos,
os, al puerto de

 Amamapare donde se elimin


elimina
a el agua contenida. El proceso utiliza
utilizado
do no supone el uso
de cianuro o mercurio, ni implica alteración química del mineral.
Las instalaciones
instala ciones se completan co
conn una central térmi
térmica
ca que proporciona la energía
eléctrica necesaria.
Un plan de control ambiental e
evalúa
valúa los potenciales impactos de la act
actividad
ividad miner
minera,
a,
midiendo y controla
controlando
ndo la ca
calidad
lidad del ag
agua,
ua, la biolo
biología,
gía, lla
a hidrología, los sedimentos,
la calidad del aire y la meteorología. El programa certifica que la información está
disponible para tomar decisiones sobre las operaciones y minimizar y mitigar los impactos
medioambientales.
En 2009, produjo 269 kt de Cu, 33, 3 t de Au y 227 t de Ag, y, a 31 de diciembre de
2009, las reservas probables y posibles se estimaro
estimaronn en 2.590 Mt con el 1 % Cu,
0,09°/o Au y 0,4°/o Ag.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 34


 

PT Freeport Indonesia lleva a cabo diversos proyectos, que incluyen el desarrollo a gran
escala de ,la explotación subterráne
subterráneaa bajo la actual corta a cielo abierto, cuyo
agotamiento esta programado para el año 2016. Estos proyectos incluyen el «Grasberg
Block Cave», y las operaciones subterrán
subterráneas
eas «Biq Gossen» y «Deep Mill Level Zone»,
De las reservas actuales el 89°% son subterráneas y el 11 % a explotar a cielo abierto
(Freeport MacMoran Copper y Gold inc, Annual Report 20
2010).
10).

Pórfido de Cu-Au-Mo de Petaquilla, Panamá

Se encuentra en el distrito de Donoso, provincia de Colón, a unos 120 km al oeste te de


la ciudad de Panama. El acceso a la mina se realiza mediante helicópter
helicópteroo o bien a
traves de la carretera Panamericana,
Panamer icana, desde la ciudad de Panamá hasta la ciudad de
penonomé, Coclé ((76
76 km
km)) Y lueg
luegoo al norte más allá d
dee La Pintada por la car
carretera
retera
desde llano Grande hasta Coclesito (48 km).

La geeología de la zona comprende intrusivos subvolcánic


subvolcánicosos y volcánicos de edad
terciaria
terciar ia que incluyen flujos, tobas Y aglomerados andesíticos
andesíticos.. La andesita ha sido intruida
por pórfidos cuarzofeldespaticos y feldespaticos. Se considera que una falla de la dirección
norte-este es el principal control estructural para el emplazamiento de una brecha-cuarzo,
alterada hidroterma
hidrotermalmente,
lmente, que constituye la ro
roca
ca d
dee caja de la mneralizacion aurífer
auríferaa
(miningtechnology.
(miningtechnology. com).
Las zonas de may
mayor
or ley se encuentran, usualmente, en la brecha-cuarzo, pero
mineralización
mineralizació n economica también ocurre en el porfido cuarzofeldespátic
cuarzofeldespáticoo y mas
raramente en flujos andesiticos
LOS recursos medidos ascienden a 593.327 oz, los indicados a 317.696 onzas y

inferidos a 458.502 oz, con una ley media de 0,665 gAu/t sobre una ley de corte de 0,3
gAu/t.
La planta de tratamient
tratamientoo consta de tres molinos de bola y un área de proceso CIP
(columnas de carbon), y esta previsto incrementar la produccion a 5.000 t/día, en una
segunda fase, con la adicción de un molino SAG.
El proceso se realiza en dos etapas. Como el 60% del oro es disuelto durante la molienda,
la pulpa sse
e envía desde los mo
molinos
linos a un e
espesador
spesador para sseparar
eparar la fr
fracción
acción sólida,
pasando a una columna de carbón CIC, donde el oro es captado. Posterio
Posteriormente,
rmente, se
pasa a una planta de adsorción, desadsorción y recuperació
recuperación,
n, ADR.
La pulpa del espesa
espesador
dor es enviada a una batería d
dee seis ttanques
anques Lix para ccompletar
ompletar
el lixiviado del oro
or o remanente. Una vez completada
co mpletada est
estaa operación, la pul
pulpa
pa se pasa
a proceso
proc eso CI
CIC
C y la rica del cir
circuito
cuito CIP entra a la columna CIC y a la planta ADR.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 35


 

Las colas o rechazos se pasan al espesador correspondiente y a la planta de eliminación


del cianuro residual (miningtechno/ogy.com).
La explotación se inició a cielo abierto en enero de 2010, con una producción diaria
de 2.444 t de 3,03 gAu/t, que representa 7.143 oz de oro mensuales, que aumentará
en la segunda fase mencionada anteriorm
anteriormente.
ente. La vida de la mina se estima en, al
menos, 35 años.

Pórfido de Cu-Au de Bajo de la Alumbrera, Argentina

Se encuentra en la provincia de Catamarca,


Catamarc a, a 1.100 km al noroeste de Buenos Aires,
a una altitud de 2.500 m, en una cuenca intramonta
intramontana
na dentro una zona de deformació
deformaciónn
lineal, la Zona de Falla Tucumán (Urreiztiet
(Urreiztietaa et al., 1996), que marca el límite entre la
Puna-Altiplano,
Puna-Altip lano, al nort
nortee y las Sierra
Sierrass Pampeanas, al sur.
El yacimiento
ya cimiento es un pórf
pórfido
ido de Cu-Au relacionado con u
una
na seri
seriee de intrusiones en el
Complejo Volcánico Farallón Negro, que mineraliz
mineralizaron
aron y alteraron tanto las rocas

intrusivas como las volcánicas, centrado en un conjunto de pórfidos y diques, y emplazado


en andesitas
and esitas edurante siete fases de intr
intrusiones.
usiones. La mayoría de los pórfidos son muy
similares, con fenocris
fenocristales
tales de pl
plagioclasa,
agioclasa, hornblen
hornblenda,
da, biotita y cuarzo en una matriz
de grano fino con cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa
plagioclasa,, biotita y magnetita como
accesorios.
Las leyes más altas de cu - Au se encuentran en abundantes filones de cuaz feldespato
potásico , manetita, biotita, anhidrita del pórfido colorado noy en la andesita rte o, P2que es
el más antiguo y en la andesita adyacente la mineralización relacionada con P2 es cortada
por los
lo s pórf
pórfidos
idos de la segunda fase de intrus
intrusiones
iones rrelacionadas
elacionadas con el minera
minerall (P3
inicial Y pórfido de «OJOS de cuarzo>>) que contienen una mineralizacióo
mineralizacióonn similar pero

de menor
menor int
intensidad
ensidad y al
alteracion.
teracion. Los porfidos de la si
siguiente
guiente fase (P3 tar
tardio
dio o final) cortan
a los anteriores con una mineralizacio
mineralizacion
n más debil, con escasos filones de cuarzo y biotita
secundaria . Los pórfidos más tard
tardíos
íos de
dell no
norte
rte contie
contienen
nen so
solo
lo tra
trazas
zas d
de
e Au-Cu con
hornblenda parcialmente biotitizada
biotitizada,, Y lo
loss porf
porfidos
idos más Jovenes post minerales cortan
las mineralizaciones anteriores y a las alteraciones, y su hornblenda, no está biotitizada.
 A lo largo de la periferia oeste del conjunto o grupo de Pórfido el Pórfido Los Amarill
Amarillos
os
y una brecha ígnea se sitúan, en el tiempo, entre P2 y el y el inicio de P3, sin que muestren
relación alguna con la mineralizac
mineralización
ión (proffett, 2003)
Zonas de alteración potásica asociadas con los primeros pórfidos están rrodeadas
odeadas por
una mayor de biotita secundaria
secundaria,, encontrándo
encontrándose
se la mineraliza
mineralización
ción importante de Cu-Au
en estas zonas potásicas. La zona de biotita está rodeada por una alteración de epidota-
clorita con escasos sulfuros (Proffett, 2003).

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 36


 

Calcopirita Y pirita son los sulfuros principales y calcosina se encuentra en una delgada
franja de enriqu
enriquecimiento
ecimiento secundario desarrollada en la parte superior del yacimiento.
El 80% del Au está libre y el resto en inclusiones de los sulfuros. Molibdenita, esfalerita
y galena están en cantidades accesorias.
El mineral estruct
estructurado
urado primerament
primeramentee y molido en dos molinos SGA y dos bolas, Y el
producto del paso por hidrociclones va a separación gravimétrica para el oro libre o bien
a la seccion de flotación que consta de celdas de desbaste, remolienda y celdas Jameson
y de apure.

En 2008, la producción fue de 156.893 t de cobre en concentra


concentrados,
dos, más un total de
60.484 oz de oro en barr
barras
as d n Jun
Junio
io de 2009,Mlas reservas probadas ascendían a
338 Mt
En junio del 2009, las reservas probadas ascendían a 338 Mt con el 0,4% Cu, 0.4 GAu/t y
0.013% Mo, más 10 Mt de probables con el 0.333% cu 0.3gAu/t y 0.015 Mo.

PÓRFIDOS DE Mo

Diversas agrupaciones o clasificaciones han sido propuestas para este tipo de


yacimientos,, siendo la más simple la establecida de acuerdo con la composición
yacimientos
deI plutón generador del pórfido (Mutschler et al., 1981) 1) granodiorita alcalina y
cuarzomonzonitica, Y 2) qranitica, que, en aquellas áreas donde coexisten, presenta
diferencias significativas en su edad, emplazamiento tectónico y morfología. Los primeros
se relacionan Y ttienen
ienen gran semejan
semejanza
za con los pórfidos
pórfi dos cuprífer
cupríferos
os (Lowell yGuilber
yGuilbert,t,
1970), mientras que los segundos constituyen un grupo por sí mismo con características
diferentes, denominado tipo-Clímax.

Los de tipo Climax son extremadamente


extremad amente raros (sólo se conocen
co nocen 13 en todo el Planeta),
se han formado entre el Cretáceo Superior y el Mioceno, se encuentran restringido
restringidoss
aparentemente,
aparenteme nte, a
all oeste de Nort
Norteamérica,
eamérica, y tienen forma de copa o hemisf
hemisferio
erio in
invertido.
vertido.
En el mayor de ellos, Clímax, estas copas pueden alcanzar, como mucho, 1000 m de
diámetro, mientras que en Hend
Henderson
erson tienen un diámetro variable de 400-7
400-700
00 m. En
Mt. Emmons la zona mineralizada tiene unos 600-700 m de diámetro. En estos grandes
yacimientos,, la
yacimientos l a potenc
potencia
ia de la mineralizació
mineralizaciónn var
varía
ía de 100 a 200 m y los yacimientos
se relacionan estrechament
estrechamentee con intrusiones de granitos ricos en sílice y riolitas, de tipo
 A, con rocas enriquecidas en rubidio, niobio y fluorita y muy bajos contenidos en
estroncio y circonio, q
que
ue no suelen fformarse
ormarse en ámbitos de subducción (Ludington y
Plumlee, 2009).

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 37


 

La formación de este tipo de yacimientos se relaciona con fluidos hidrotermales ricos en


flúor y cloro procedente
procedentess del ápice de un plutón, que contienen el molibdeno y otros metales
(volframio, plata, metales base) que se depositan lejos de aquella al evolucionar en su
composición,, enfriarse y emigrar hacia zonas más superficiale
composición superficiales.
s. El molibdeno se depositó
en vetas d
dee cuarzo d
dentro
entro de unos poc
pocos
os cientos de metr
metros
os del vért
vértice
ice de la intrusión,
mientras que los otros met
metales
ales se d
depositan
epositan ge
generalmente
neralmente a distanc
distancias
ias mayores. Otro
factor que interviene en la génesis es el elevado contenido en flúor que origina profundos
cambios en la solubilidad del agua y otros volátiles en el magma (Ludington y Plumlee,
2009)

Los yacimientos
yac imientos tipo Clim
Climax
ax prop
proporcionan
orcionan cerca d
del
el 50% de la producción mundial y
constituyen la más importante fuente de molibdeno, destacando los yacimientos de
Clímax, Henderson, Mount Emmons, Pine Grave, etc., en Estados Unidos, y el de Oslo
Graben, en Noruega. De los relacionados o semejantes con los de pórfidos de cobre,
destacan Quartz Hill, en Alaska, y Endako, en Canadá.

El mayor productor mundial de molibdeno e estados unidos con cerca 50% de la producción,
siendo Rusia y Chile con un 15% ca
cada
da uno, otros gr
grandes
andes productores. El uso principal
del molibdeno
molibden o es en la indu
industria
stria siderúrgica,
side rúrgica, empleándose e
enn aceros, fundición,
superaleaciones,
superaleaciones, aleaciones y co
como
mo metal refractario

En relación con la metalogenia de los yacimientos tipopórfido de Mo, se han


examinado distintos mecanismos del transporte de los fluidos, incluyendo ascenso
gravitacional de burbujas en un magma en reposo, determinándose que la misma
convección del magma pr
proporciona
oporciona la situación más favor
favorable
able para el transport
transportee

de los fluidos
flu idos hacia el lugar de forma
formación
ción del yacim
yacimiento,
iento, ttal
al como se recog
recogee en la
Fig. 16.9. El magma asciende por convección
convecció n desde una cámara magmática en una
columna de unos 300 m de diámetro en su parte superior. La separación de fluidos
ocurre a profundidad
profu ndidad subvolcánica somera, concent
concentrando
rando los volátiles cerca de la cima
de la columna
colum na magmática y p
provocando
rovocando la des
desgasificación
gasificación del magma que desciende
a través del
d el magma no desgasific
desgasificado,
ado, a causa de su menor cont
contenido
enido en
volátiles y, por tanto, mayor densidad (Shinohara et al., 1995).

La mayoría de los pórfidos de molibdeno, relacionados con sistemas granít


graníticos,
icos, se
encuentran
encuentr an asociados a cuerpos cilíndricos de pórfidos riolíticos O granítico
graníticos,
s, que
constituyen las cúpulas de batolítos muy altos en sílice.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 38


 

La separación de los fluidos en la cima de la columna magmática forma acumutaciones


acumutacion es
de fluidos magmaticos-hidrotermales, originándose lechos combados de cuarzo, desde el
interior hacia la periferia. Cuando la presión de los fluidos supera la litostática y la
resIstenc¡a
resIst enc¡a a la tensión de las rocas ENCAJANTES SE FORMAN FILONES
mineralizadore y stockwork de fracturas. Tres zonas de mineralización pueden distinguirse un
(stockwork) de cuarzo molibdenita fluorita una rica zona en W con gubenerita de filones de
cuazo  –pirita con o sin molibdenita y un azon DE SULFURO de Fe y de C
Cu,
u, Pb, Zn, por
encima de las anteriores (Mutschler et el., 1981).

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 39


 

CONCLUCIONES

  La ocurrencia y la evolución de los depósitos porfiríticos de Cu-Mo y Cu-Au están


controlados por eventos tectonomagmáticos. Las características estructurales,


litológicas, de alteración y mineralización de estos depósitos son por lo general

(polifásico), con algunas diferencias en estilos de alteración, mineralización y


contenido metálico.

  Los depósitos porfiríticos de Cu-Mo (gigan


 (gigantes)
tes) con alto contenido ccobre
obre están
asociados principalmente a magmas calco-alcalino, estos se ubican principalmente en
la región norte de Chile, Suroeste de los Estados Unidos y al Sur del Perú y
corresponden a la franja metalogenética del terciario inferior (Paleoceno al Oligoceno
60-32 m.a), tales como Chuquicamata, Escondida, El Abra en Chile; Morenci, Ray en
 Arizona USA y Cananea en México. Estos pó
pórfidos
rfidos han teni
tenido
do como con
control
trol tectónico
las zonas de subducción (contracción) con alto grado.

  Los pórfidos de Cu-Au o enriquecido


 enriquecidoss en Au están asociados a magmas ccalcoalcalino
alcoalcalino
rico en potasio, estos Yacimientos se ubican en la franja Maricunga (Refugio, C°
Casale, Marte) al Norte de Chile; (Minas Conga, Corona) al Norte del Perú; además,
corresponden a episodios tectónicos del Mioceno medio (23-14 m.a) controlados
tectónicamente por zonas de subducción de bajo ángulo (Sillitoe, 1993; Noble and
Mckee, 1999).

  La mineralización de Au en los pórfidos de Cu-Au están asociados principalmente a


bornita (digenita) y en menor grado a calcopirita, escaso ó trazas de molibdeno. En


cambio los pórfidos de Cu-Mo presentan mineralización dominante de calcopirita, algo
de bornita, acompañado de molibdeno y trazas de Au.

26 de octubre de 2017
 

YACIMIENTOS TIPO PÓRFIDO 40


 

REFERENCIAS

Bateman, A. M. (1957). Yacimientos minerales de rendimiento econômico .

Nisterenko, G. V., Losert, J. I. R. I., Chávez, L., & Naumov, V. B. (2010). Temperaturas y presiones de
formación de algunos yacimientos cupríferos de Chile. Andean Geology , (1).

Valencia-Moreno, M., Ochoa-Landín, L., Noguez-Alcántara, B., Ruiz, J., & Pérez-Segura, E. (2006).
Características metalogenéticas de los depósitos de tipo pórfido cuprífero en México y su situación en el
contexto mundial. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 58 (1
(1

Camprubí, A., & Albinson, T. (2006). Depósitos epitermales en México: actualización de su conocimiento
(1) 
y reclasificación empírica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana , 58 (1)

26 de octubre de 2017

También podría gustarte