Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Escuela Técnica Industrial Ezequiel Zamora

Barinas Estado Barinas

(COVID-19)

Profesora: Alumna:

Xiomara Peña Jesgerly Quiñones

C.I 32.385.568

Año: 1ro

Sección: A

Barinas, Marzo del 2020

Índice
Introducción…………………………………………………………… (1)

Desarrollo………………………………………………………………. (2,3,4,5,)

Conclusión……………………………………………………………… (6)

Anexos…………………………………………………………………… (7,8,)

1
Introducción

Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van desde
un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como el Síndrome
respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y Síndrome respiratorio agudo
grave (SARS), un nuevo coronavirus (COVID-19) se identificó en 2019 en Wuhan, China.
Este es un nuevo coronavirus que no se ha identificado previamente en humanos.

Desarrollo

Coronavirus:
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido
detectado en humanos hasta la fecha. El virus causa una enfermedad respiratoria como la
gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede
producir una neumonía. Para protegerse puede lavarse las manos regularmente y evitar
tocarse la cara.

Síntomas:

En los casos confirmados de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), las


enfermedades reportadas han variado de tener síntomas leves a enfermedades graves, y
hasta produjeron muertes. Los síntomas pueden incluir:

 Fiebre

 Tos

 Dificulta Para Respirar

 Dolor de Garganta

 Secreción Nasal.

Consecuencias tiene para el organismo humano:

En el caso de contagio los resultados del virus cuentan con una fuerza desconocida ahora
por los científicos. Su genoma está formado por una sola cadena de ARN, por lo que recibe
la definición de Mono catenario

Positivo. Los científicos lograron obtener su secuencia genética mediante el aislamiento de


una muestra obtenida desde un paciente enfermo con neumonía.

En el lugar donde se originó la enfermedad (Wuhan, China), los expertos notaron que la
principal forma en que se distribuyó su contagio fue a través de los estornudos y la tos, ya
que las gotas de salivas expulsadas a través de estas acciones generaron la rápida
distribución.

Cuando una persona ya se ha contagiado, uno de los primeros órganos más afectados son
los pulmones. En una primera etapa, la enfermedad puede avanzar de una fiebre y tos seca a
una patología más grave como la neumonía, afectando uno o los dos pulmones
disminuyendo la capacidad respiratoria de ambos.

En el caso del estómago, el virus puede penetrar diferentes tipos de células en el cuerpo,
por lo que podría tener algunas consecuencias en el Intestino delgado y la absorción de
nutrientes en personas que estén contagiadas con la enfermedad.

Otra reacción que puede generar en el cuerpo es el síntoma llamado "tormenta de sangre",
que es una sobre reacción del sistema inmune que desencadena la creación de citoquinas
(Proteína que regula las funciones de las células), sin ninguna regulación, puede causar un
efecto contrario  y dañar las células infectadas como las del tejido sano.

Cuando la "tormenta de Citoquinas" se distribuyen en el cuerpo son control, pueden causar


inflamación y debilitar los vasos sanguíneos de los pulmones, permitiendo que pueda
ingresar líquido en ellos afectando directamente la respiración de la persona.

Como podemos prevenir el contagio:

Puede reducir el riesgo de infección:

 Lavándose las manos regularmente con agua y jabón o con desinfectante de manos
a base de alcohol.
 Cubriéndose la nariz y la boca al toser y estornudar con un pañuelo de papel
desechable o con la parte interna del codo.
 Evitando el contacto directo (1 metro o 3 pies) con cualquier persona con síntomas
de resfriado o gripe (influenza).
Quienes son las personas más vulnerables:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los adultos mayores, las mujeres
embarazadas, las personas inmunosuprimidas o quienes padecen enfermedades crónicas
representan el sector de la población más vulnerable frente a la nueva cepa del coronavirus
COVID-19.

Según pioneras en la medicina han pedido extremo cuidados y medidas para evitar los
riesgos de sufrir complicaciones por la enfermedad derivada del virus. Aquí exponemos
qué se puede hacer para ayudarlas y protegerlas, la infección en personas de 60 años o más
podría complicarse porque, en lugar de curarse de manera natural, como ocurre con la
mayoría de las personas infectadas por el nuevo coronavirus, los adultos mayores pueden
tardar más en reponerse.

Mapa mental de prevención contra el coronavirus:


6

Conclusión

A lo largo de toda la realización del trabajo he ido sacando algunas conclusiones que aquí
resumiremos por puntos:

 Los virus son capaces de producir una pandemia en humanos y enfermedades


mortales para los seres vivos.
 El virus COVID-19 surgido en China ya se ha extendido por Asia, Europa y
América ha sido una pandemia mortal para China, España e Italia.
  Los países afectados y los amenazados por el virus han desarrollado unos planes de
acción contra todas las posibles situaciones causadas por el virus.
7

ANEXOS
8

También podría gustarte