Está en la página 1de 7

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo
TABLA DE CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO


2. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Y/o COMUNIDAD
3. INTRODUCCION
4. OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
6. OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO
7. JUSTIFICACION
8. DESCRIPCIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD BENEFICIARÍA DEL
PROYECTO SOCIAL FORMATIVO.

9. PROPUESTA DE ACCIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE DEL


GRUPO, DE ACUERDO AL PROYECTO SOCIAL FORMATIVO Y
LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD BENEFICIARÍA.

10. ALCANCES DE LA PROPUESTA (ESTADO ACTUAL DE LA


PROPUESTA Y DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES PROPIAS
POR LA CUALES NO AVANZO).

11. REFLEXIONES DEL EJERCICIO DE LA PRÁCTICA EN


RESPONSABILIDAD SOCIAL.

12. MATERIAL ADJUNTO: IMÁGENES DEBIDAMENTE AUTORIZADAS


QUE PUEDAN UTILIZARSE COMO APOYO DEL TEXTO ESCRITO

NOMBRE DEL PROYECTO SOCIAL DE FORMACIÓN:

“PROCESOS DE CONSTRUCCION DE SENTIDO AMBIENTAL A


TRAVES DE AULAS AGROECOLOGICAS”

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL O COMUNITARIA:

“INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA SAN ISIDRO”


INTRODUCCIÓN

El Proyecto inicia con la iniciativa del aula agroecológica planteando el contexto


actual como la semilla y esta que a su vez se plantea a través de los variados
¿cuál es su importancia? En los contextos culturales, sociales y educativos en
donde los temas ambientales y territoriales son pasados por alto normalmente por
muchos de nuestra sociedad es importante tocar dichos temas, cuyas
consecuencias están viéndose reflejadas en situaciones relacionadas como la
contaminación de las fuentes hídricas y otros ecosistemas que son fundamentales,
jugando un papel estratégico dentro de nuestra región.

Partiendo desde nuestro enfoque de las aulas agroecológicas y de las


experiencias obtenidas, nos ocupamos del espacio a través de herramientas de
protección del medio ambiente y la mitigación de la misma por medio de las
practicas sociales para transversalizar contenidos pedagógicos en el aula. ¿cuál
es el contenido que va a desarrollar? Los productos de las aulas agroecológicas
van desde charlas interactivas sobre el cuidado ambiental hasta el diseño y la
construcción de huertas escolares, procesos que se articulan con el sentido de
pertenecía y cuidado por el ambiente.

Tratándose de exponer dentro de nuestro espacio la práctica de las comunidades;


¿cuál es el propósito de la cartilla?, La ejecución de ejercicios de cohesión social y
ambiental que logren cumplir al menos dos prerrogativas ciudadanas: Una la de
formar sujetos agroecológicos, los cuales desde sus relatos construyan sentido
ante los contextos críticos a nivel cultural social, ambiental y pedagógico
transversalizando y generando lideres sostenibles con un “Pensamiento verde”.
Objetivo General del proyecto social de formación:

Acompañar los procesos pedagógicos desde las aulas agroecológicas por medio
de concientizaciones dinámicas; Sociales, Culturales y Pedagógicas en
colectividad de los colegios de la región.

Objetivo Específicos del proyecto social de formación:

Articulas procesos pedagógicos de sensibilización frente a las problemáticas


socio-Ambientales de los diferentes actores sociales de la región del Gualivá.

Generar alternativas de protección y mitigación por medio de las aulas


agroecológicas desde los ejercicios socio-ecológicos a través de la participación
de diferentes juventudes de la región del Gualivá.

Objetivo general del plan del trabajo de los estudiantes:

incentivar a la comunidad educativa de la escuela san isidro generando el habito


del buen cuidado del medio ambiente además del aprovechamiento de espacios
verdes para el cultivo de plantas, así mismo infundir en ellos concientización y
respeto frente al medio ambiente atreves de actividades lúdico pedagógicas que
se repartirán intervenciones con el fin de que en cada una de ellas se vea reflejado
un cambio significativo en el en el entorno por medio del proyecto de aulas
ambientales.
Justificación:
Inculcar un principio básico del cuidado del medio ambiente en estos menores es
importante y es que, aunque suene a una frase trillada y usada mucho, es la
realidad a la que nos enfrentamos sino enseñamos a los niños a cuidar la tierra en
un futuro no tendrán la posibilidad de disfrutarla y nosotros como estudiantes,
como comunidad y como personas vimos en esta propuesta una oportunidad
única de aportar a nuestra sociedad y al mismo tiempo a la naturaleza,

Importante trabajar el manejo de algunos productos reutilizables, el manejo de


semillas, el cuidado de lugares para el cultivo y el aprovechamiento de amplias
zonas verdes con la que cuenta dicho plantel todo desde el punto de vista de
aprendizaje; en este punto además de entablar una relación con los estudiantes
vamos a incentivar a la misma comunidad en general del cuidado de los lugares
comunes de su entorno, como es su plantel educativo y los haremos parte de este
proyecto de aulas ambientales.

Al enfocarnos en la parte social vimos una oportunidad clara primero y


necesariamente de acercarnos a la comunidad de esta vereda y principalmente a
los estudiantes de este plantel con la intención no de cumplir con una obligación
sino de inculcar un manejo adecuado de tiempo libres, un cuidado de zonas
comunales, una forma de aprovechamiento de zonas verdes y un reconocimiento
de algunas plantas propias de esta zona del gualiva

Trabajar esta propuesta en un plantel educativo vamos a tener la oportunidad de


no solo impactar y educar a los estudiantes de esta vereda en las aulas
ambientales esto quiere decir que la zona de impacto de este proyecto va a ser
aún más grande y vamos a poder ver un aprovechamiento aun mayor ; para
nosotros es claro que no se trata de entrar y cultivar únicamente sino de explicar y
manejar alguna información sobre lo que es el manejo y cultivo de las plantes del
cuidado de sus zonas verdes y de un sano esparcimiento para un beneficio en
común.
Descripción social de la comunidad beneficiaria del proyecto social formativo.
Es una comunidad educativa y junto con sus padres de familias, son personas de
escasos recursos, pero con mucho apoyo para sus hijos y los alumnos con
muchas ganas de aprender y educarse de la mejor manera. Los niños con los que
trabajamos están entre 10 y 12 años de edad, muy contentos por las visitas que
hicimos mostrándonos que se puede lograr un buen aprendizaje y educación con
nuestro proyecto de aulas agroecológicas.

Propuesta de acción socialmente responsable del grupo de acuerdo al proyecto


social formativo y las necesidades de la comunidad beneficiaria.
Escogimos la comunidad educativa escuela San Isidro que se encuentra ubicada
en la Vereda Cune del municipio de Villeta, nuestro proyecto son aulas
agroecológicas y por eso decidimos desarrollarlo en una vereda y con los niños,
ya que son primordiales para la conservación y preservación del medio ambiente,
nuestra propuesta era enseñar acerca del medio ambiente tanto en
conocimiento como en práctica, nuestra idea principal era adecuar una parte de
la zona de la escuela y realizar una huerta de una manera diferente y
recreativa.

Alcances de la propuesta (estado actual de la propuesta y descripción de las


condiciones propias por las cuales no avanzo)
Nuestro proyecto inicio con la visita, allí pudimos hacer toda la inspección y
verificación del terreno, seleccionamos todas aquellas cosas u objetos que fueran
un peligro para los estudiantes, hicimos un recorrido por todos los ambientes de la
escuela, le hicimos algunas preguntas al profesor acerca de la comunidad y nos
quedó tiempo para recorrer una parte de la zona en donde se encuentra ubicada
la escuela, nos dimos cuenta que es una comunidad dedicada a la producción y
comercialización de la panela, además de esto también tienen otras actividades
económicas como es el trigo, el café, la papa. Etcétera.
Es una zona muy rural con olores muy agradables, personas muy serviciales con
una atención maravillosa siempre con la intención de ayudar sin esperar nada a
cambio, fue una bella experiencia para nuestro grupo y lamentamos no haber
podido seguir con este proyecto fueron muchas las actividades planeadas y
preparadas que teníamos con la intención de que los niños aprendieran un poco
acerca de las aulas agroecológicas. No pudimos cumplir con nuestro objetivo ya
que debido a todas estas circunstancias y con todo lo que está sucediendo no fue
posible desarrollar debidamente este proyecto
Reflexiones del ejercicio de la practica en responsabilidad social
Fue una manera muy bella en ayudar a formar a los niños para sus conocimientos

También podría gustarte