Está en la página 1de 12

Hernandez de la Cruz Martha lizeth

¿Cuál es la Norma oficial mexicana de los servicios de planificación familiar?


NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar
¿Qué son los métodos anticonceptivos y cómo se clasifican de acuerdo a la NOM 005-SSA2-1993?
Métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o
una pareja en forma temporal o permanente.
Temporales
a) Hormonales orales.
b) Hormonales inyectables.
c) Hormonales subdérmicos.
d) Dispositivo intrauterino.
e) De barrera y espermicidas.
f) Naturales o de abstinencia periódica.
Permanentes
a) Oclusión tubaria bilateral.
b) Vasectomía.

¿Cómo se dividen los anticonceptivos hormonales orales y que contienen?


Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:
1.- Los combinados de estrógeno y progestina
Formulación
Contienen un estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100 µg). Las dosis diarias
recomendables no deben exceder de 35 µg de etinil estradiol o de 50 µg de mestranol.
Además del estrógeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas sintéticas derivadas de la
19 Nortestosterona: noretisterona
(400 µg-1mg), norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), gestodeno (75 µg), norgestimato (250 µg)
y desogestrel (150 µg), o derivadas de la 17 hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona (2 mg) y acetato de
ciproterona (2 mg).
2.- Los que contienen sólo progestina.
Formulación
Existen dos formulaciones que contienen dosis bajas de una progestina sintética, linestrenol 0.5 mg y
levonorgestrel 35 µg (no contienen estrógenos).

¿Mencione las contraindicaciones para uso de anticonceptivos orales?


Contraindicaciones (Los combinados de estrógeno y progestina)
- Lactancia en los primeros seis meses posparto.
- Embarazo o sospecha de embarazo.
- Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica, incluyendo trombosis de venas profundas, embolia
pulmonar, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, y cardiopatía reumática.
- Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
- Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
- Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
- Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
Contraindicaciones (Los que contienen sólo progestina.)
- Embarazo o sospecha de embarazo.
- Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
- Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
- Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
- Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.

¿Mencione tipos de DIU intrauterino y en qué momento puede ser insertado?


Hernandez de la Cruz Martha lizeth

Se dividen en 2 tipos: de cobre (Paragard) y hormonales (Mirena, Kyleena, Liletta, y Skyla).


El DIU Paragard no tiene hormonas, está envuelto en un fino cable de cobre y protege contra embarazos
hasta por 12 años.
Los dispositivos intrauterinos Mirena, Kyleena, Liletta, y Skyla usan la hormona progestina para proteger
contra embarazos. La progestina es muy similar a la hormona progesterona, que el cuerpo
produce naturalmente.
 Mirena tiene una duración de hasta 7 años.
 Kyleena tiene una efectividad de hasta 5 años.
 Liletta tiene una efectividad de hasta 7 años. 
 Skyla tiene una efectividad de hasta 3 años.

El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos:

 Periodo intergenésico: el DIU puede insertarse preferentemente durante la menstruación o en


cualquier día del ciclo menstrual cuando se esté razonablemente seguro de que no hay embarazo.

 Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos posteriores a la salida de la


placenta. Esta técnica puede realizarse después de un parto o durante una cesárea.

 Prealta: al egreso hospitalario se puede hacer la colocación del DIU antes de que la paciente sea
enviada a su domicilio, después de la resolución de cualquier evento obstétrico.

 Posaborto: inmediatamente después del legrado o aspiración endouterina por aborto de cualquier edad
de embarazo.

 Puerperio tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, posparto y poscesárea.

¿Qué son los criterios médicos de elegibilidad para uso de anticonceptivos?


Son recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la seguridad de los
diversos métodos anticonceptivos en relación con su uso en el contexto de condiciones médicas y
características específicas
Los criterios médicos de elegibilidad propuestos aspiran a proporcionar un adecuado margen de seguridad
para proteger a la mujer de los potenciales efectos secundarios posibles de los anticonceptivos asegurando
también que esto no impida la selección de los métodos apropiados.
Es necesario sopesar la seguridad del método con los beneficios de prevenir un embarazo no planificado.
¿Qué es la consejería en planificación familiar?
La consejería en Planificación Familiar debe incluir un proceso de análisis y comunicación personal, entre los
prestadores de servicios y los usuarios potenciales y activos, mediante el cual se brinden a los solicitantes de
métodos anticonceptivos, elementos para que puedan tomar decisiones voluntarias, conscientes e informadas
acerca de su vida sexual y reproductiva, así como para efectuar la selección del método más adecuado a sus
necesidades individuales y así asegurar un uso correcto y satisfactorio por el tiempo que se desea la
protección anticonceptiva. En parejas infértiles o estériles debe acompañarse de referencia oportuna a
unidades médicas en caso necesario.
¿Cuáles son las cuatro categorías de acuerdo NOM 005-SSA2-1993, para la elegibilidad de un método
de planificación familiar?
Clasificación de los CME para el uso de anticonceptivos
Categoría 1: Situación para la que no existen restricciones al uso del método anticonceptivo.
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

Categoría 2: Situación en la que, en general, las ventajas de utilizar el método superan a los riesgos teóricos o
demostrados.
Categoría 3: Situación en la que, en general, los riesgos teóricos o demostrados superan a las ventajas de
utilizar el método.
Categoría 4: Situación en la que el uso del método anticonceptivo en cuestión constituye un riesgo inaceptable
para la salud
¿Explique la técnica para colocación de implante subdermico?

 Forma de administración

Las cápsulas deben insertarse subdérmicamente en la cara interna del brazo siguiendo las normas y técnicas
quirúrgicas recomendadas para el método. La inserción debe efectuarse preferentemente durante
cualesquiera de los primeros siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día, siempre que se tenga la
seguridad razonable de que no hay embarazo. En el posparto y poscesárea con lactancia, la inserción debe
efectuarse después de la sexta semana del puerperio

 Técnica de inserción
- Se deben utilizar jeringas y agujas estériles que sean desechables, para aplicar la anestesia.
- Se debe utilizar trócar estéril.
- La mujer debe estar acostada cómodamente, boca arriba, mientras se insertan los implantes.
- Brazo seleccionado: Izquierdo si es diestra, derecho si es zurda.
- Sitio de la implantación: Las cápsulas pueden colocarse bajo una zona de piel sana en la cara interna del
brazo.
- La piel se lava con agua y jabón, luego se pincela con un antiséptico.
- Se aplica anestesia local y se hace una incisión de 2 mm. Las cápsulas se introducen por la incisión en
forma de abanico abierto bajo la piel a través de un trócar calibre 10, en dirección opuesta al codo. No se
requiere sutura. Se aplica un vendolete. Los implantes primero y sexto deben quedar formando un ángulo de
75 grados entre ellos.
13. ¿En qué norma está basada la atención del grupo etario de 10 a 19 años y que establece en
materia de salud sexual y reproductiva?
NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad.
Durante la atención integral se deberán valorar el desarrollo sexual de las personas del Grupo Etario.
En la consulta de atención integral en salud sexual y reproductiva, el personal de salud, debe proporcionar
orientación y consejería en materia de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, métodos
anticonceptivos, prevención del embarazo no planeado y prevención de las ITS. En menores de edad, se dará
a la madre, al padre, el tutor, o quien lo represente legalmente, la participación que les corresponda conforme
a las disposiciones aplicables.
Las personas del Grupo Etario podrán solicitar la consejería.
En la consejería las personas del Grupo Etario, podrán hacerse acompañar por su madre, padre, tutor o
representante legal o bien; manifestar que elige recibir los servicios de consejería sin ese tipo
de acompañamiento, si elije recibir la consejería sin el acompañamiento, quien otorgue la consejería, debe
solicitar la presencia de al menos otro miembro del personal de salud durante el tiempo que dure la
consejería.
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

El personal de salud debe dar a conocer los beneficios y las alternativas para postergar el inicio de un
embarazo y prevenir las ITS.
En el caso de embarazo o sospecha de ello, éste será de alto riesgo.
En el caso de embarazo en menores de 15 años se deben buscar factores de riesgo, signos y síntomas para
descartar posible violencia y/o abuso sexual.
Los servicios de salud deben proporcionarse, con respeto, confidencialidad, privacidad, en un ambiente
amigable y de confianza, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez.
¿Qué es el seguro popular y cuál es su objetivo?
Su propósito es brindar protección a la población no derechohabiente mediante un seguro de salud, público y
voluntario, orientado a reducir los gastos médicos de bolsillo y fomentar la atención oportuna a la salud.
El Seguro Popular de Salud es un programa innovador de carácter federal, cuyo propósito central está
encaminado a la prestación de servicios médicos y a evitar que éstos sigan cubiertos mayoritariamente por el
gasto bolsillo. En consecuencia es un mecanismo de protección de las finanzas familiares.
Objetivos:
 Disminuir el gasto de bolsillo.
 Reducir el riesgo de empobrecimiento a familias.
 Preservar la salud de las familias afiliadas.
 Fomentar la atención oportuna de la salud.

¿Qué establece la NOM-034-SSA2-2013?


Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
Establece los criterios y las especificaciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de los
defectos al nacimiento.
¿Cuáles son las medidas preventivas que debe fomentar el personal de salud, para la prevención y
control de defectos al nacimiento?
Llevar a cabo el control del embarazo y la identificación oportuna de los factores de riesgo, para que sean
enviados para su atención especializada en el segundo o tercer nivel de atención, los casos que así lo
requieran.
Establecer medidas educativas y de promoción de la salud, para disminuir riesgos perinatales y actuar de
manera eficaz y oportuna en el caso de mujeres embarazadas con factores y condiciones de riesgo.
Identificar los factores o condiciones de riesgo, en mujeres y parejas en edad fértil, antes, durante y después
del embarazo
Factores de riesgo en la o el recién nacido:
 Edad gestacional menor de 37 semanas
 Peso al nacimiento, menor de 2,500 gramos
 Valoración de Apgar de 0 a 3 al minuto o de 0 a 6 a los cinco minutos del nacimiento
 Sangre de cordón umbilical con PH menor a 7.20 o con déficit de base menor o igual a -13
 Ventilación mecánica
 Meningitis y/o septicemia

En todas las mujeres con riesgo de procrear hijos con malformaciones o defectos al nacimiento, se deben
emplear todos los procedimientos disponibles, a fin de realizar un diagnóstico oportuno y adecuado, que
permita establecer medidas de control gestacional específicas.
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

Cuando se detecten defectos congénitos en el embrión o feto, que limiten severamente la duración y calidad
de la sobrevida o que sean incompatibles con la vida, se proporcionará oportunamente a la mujer embarazada
información veraz, completa e imparcial, con la finalidad de implementar las medidas adecuadas para el
binomio madre-hijo.
Suplementación con 400 µg, (0.4 miligramos) de ácido fólico diariamente a toda mujer en edad fértil,
vacunación contra sarampión y rubéola
Llevar a cabo acciones educativas para evitar la automedicación y realizar seguimiento de la prescripción de
medicamentos durante el embarazo, el parto, el puerperio y la lactancia.
Impulsar la coordinación y la concertación de los servicios de salud con las autoridades competentes, para
que los medios masivos de comunicación, promuevan e informen a la población, sobre las medidas
preventivas y los métodos de detección temprana de los defectos al nacimiento.
Los establecimientos de atención médica que presten servicios de atención obstétrica y de la o el recién
nacido, deben contar con personal capacitado en reanimación neonatal.
Ante la sospecha de restricción del crecimiento intrauterino, realizar estudios bioquímicos, de gabinete o
ambos para identificar la causa y referir oportunamente al nivel de atención que corresponda.
Para la detección de defectos metabólicos, se debe realizar la toma de muestra para el examen de tamiz
neonatal, preferentemente entre el segundo y el séptimo día de vida. La toma se podrá efectuar a partir de las
24 horas del nacimiento
Para la detección de hipoacusia al nacimiento, se debe realizar el tamiz auditivo neonatal antes de dar de alta
al menor. De no ser posible, debe citarse antes de los siete días de edad para su realización.
Para la prevención de oftalmopatía por gonococo, se deberá implementar profilaxis ocular al momento del
nacimiento.
Mencione los derechos que tiene la mujer en la atención del embarazo, parto y puerperio
1. Recibir atención medica adecuada.
2. Recibir trato digno y respetuoso.
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
4. Decidir libremente sobre su atención.
5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
6. Ser tratado con confidencialidad.
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
8. Recibir atención médica en caso de urgencia.
9. Contar con un expediente clínico.
10. Ser atendido cuando se inconforme con la atención médica recibida.
¿En que se fundamenta el modelo de atención de enfermería obstétrica?
Tiene un enfoque humanizado, responde a problemáticas actuales, es seguro y es intercultural.
Con raíces en la medicina tradicional (partería tradicional indigena) basado en recomendaciones de la OMS
(aconseja que el parto normal es un proceso saludable y que solo hay que intervenir si es necesario),
evidencia científica (La medicina basada en evidencias es un movimiento mundial de mejora de la calidad de
la atención médica, potenciado por la demostración de la falta de fundamento de muchas decisiones clínicas y
de la enorme variabilidad de la práctica médica.)y recomendaciones internacionales.

¿Qué es el parto humanizado?


“Parto humanizado” es aquel en el que se toman en consideración como prioridad los deseos de la
mujer y no los del médico.
Se atienden hasta lo más mínimo sus necesidades y se respetan sus derechos.
Se le estimula a confiar en ella misma y en su intuición.
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

Considera al ser humano en todas sus dimensiones y evita el uso de medidas innecesarias e invasivas
para promover el parto humanizado.
¿Qué es la preeclampsia y cómo se clasifica?
La preeclampsia es un padecimiento que se presenta desde la vigésima semana del embarazo en
adelante, durante el parto y el puerperio, caracterizado por hipertensión arterial, proteinuria y edema y
en los casos más graves, convulsiones y coma.
CLASIFICACION
 HIPERTENSION ARTERIAL GESTACIONAL
Hipertensión arterial en la segunda mitad del embarazo o en las primeras 24 horas post-parto
No edema
No proteinuria
Suele persistir hasta 10 días posterior al término del embarazo
 PREECLAMPSIA
Hipertensión arterial con proteinuria y/o edema
 HIPERTENSION ARTERIAL CRONICA
Hipertensión arterial preexistente antes de la semana 20 de gestación y por lo menos 6
semanas post-parto.
 PREECLAMPSIA O ECLAMPSIA SOBREAGREGADA
Desarrollo de preeclampsia o eclampsia en pacientes con HAS crónica diagnosticada

Mencione las intervenciones de enfermería en pacientes con preeclampsia leve:


 Registro de signos vitales.
 Registro de peso y talla.
 Valoración de fondo uterino.
 Valoración de edema.
 Exámenes de laboratorio: BH, QS, TPT Y EGO.
 Reposo diurno.
 Dieta normosódica.
 Alfametildopa 250mg 3 veces al día o hidralazina 20mg 3 veces al día.
 Consumo de proteínas.
 Vida emocional tranquila.
 Valorar hospitalización.
Mencione las intervenciones de enfermería en preeclampsia severa:
 Prevención y control de crisis convulsivas.
 Controlar TA.
 Expansión de volumen circulatorio.
 Manejo metabólico y electrolítico.
 Interrupción de la gestación.
 Evitar traumatismo durante la crisis convulsiva.
 Ayuno.
 Sonda vesical.
 Minimizar estímulos.
 Vigilar estado de conciencia, signos vitales, coloración, ROTS, reflejos pupilares, alteraciones
en piel.

¿Por qué es importante la PAM (Presión Arterial Media) y cuál es la fórmula?


La importancia de la presión arterial media reside en la aplicación que tiene este dato, en la
interpretación de un episodio de hipotensión arterial ya que es importante recordar que el órgano
blanco afectado de manera irreversible es el riñón y que éste depende de una presión arterial media
mínima de 65 mmHg.

Fórmula:
PAM= (PADx2)+PAS
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

3
donde: 

PAM: Presión arterial media


PAS: Presión arterial sistólica
PAD: Presión arterial diastólica

¿Cómo se calcula el gasto urinario y que cantidad en mililitros determina si la paciente tiene anuria,
oliguria?
Gasto urinario= Diuresis/ 24 horas/ peso
 -0,3: anuria
 0.4-0.7: oliguria
 0.8-1: normal
Explique el esquema de Zuspan modificado para uso de sulfato de magnesio:
ESQUEMA DE ZUSPAN MODIFICADO
-Impregnación 4gr diluidos en 250ml de sol glucosada al 5% en 20 min.
-Mantenimiento 1 a 2 gr por hora.
Mencione las precauciones para uso de sulfato de magnesio:
Vigilar continuamente al paciente durante la infusión IV por si aparecen signos precoces de
disminución de la función cardiaca.
Vigilar tensión arterial.
Suspender si aparece hipotensión, bradicardia, concentraciones séricas > 2,5 nmol/L o si desparece el
reflejo rotuliano (reflejo tendinoso profundo).

¿Cuál es el antídoto en caso de toxicidad por sulfato de magnesio y cómo se utiliza?


Gluconato de calcio 1 gr IV.

¿Qué es el síndrome HELLP?


Se caracteriza por hemólisis microangiopática, daño hepático manifestado por elevación de enzimas
transaminasa glutámico-oxalacética (TGO), transaminasa glutámico-pirúvica (TGP), deshidrogenasa
láctica (DHL) y bilirrubinas además de trombocitopenia.

¿Qué es el TRIAGE OBSTETRICO?

 Traige proviene del verbo francés “Trier”, que significa clasificar o seleccionar.
 El Triage obstétrico es un proceso de valoración técnico-médica rápida de las pacientes
obstétricas, mediante la aplicación del sistema de escalas, que permite clasificarlas en función
de su gravedad/emergencia a fin de recibir inmediata atención médica o su espera segura para
recibirla.
 Permite identificar de manera expedita a aquellas pacientes que son candidatas a la activación
del Código Mater para la participación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica
 Oportunidad de garantizar la organización sistemática y confiable de los servicios de urgencias
obstétricas o de admisión de la unidad de tococirugía, cuando la demanda es importante y se
requiere proporcionar atención médica con oportunidad de acuerdo al estado de salud de la
paciente.

¿Cuáles son los objetivos de realizar un triage obstétrico?


Hernandez de la Cruz Martha lizeth

 Otorgar atención médica oportuna y de calidad a las usuarias del servicio de urgencias
obstétricas o de admisión de la unidad de tococirugía, al clasificar mediante la escala del Triage
obstétrico, sus condiciones de salud y el tiempo para recibir atención.
 Mejorar la respuesta de atención médica acorde a las necesidades de las usuarias.
 Establecer la prioridad de atención obstétrica asistencial, de acuerdo al nivel de gravedad y
riesgos identificados.
 Establecer criterios homogéneos, científicos y coherentes ante la necesidad de atención que la
usuaria presenta.
 Contribuir a agilizar la atención efectiva, en caso de emergencia obstétrica.
 Reducir la duración de los tiempos de espera.
 Contribuir a disminuir la ansiedad de la paciente y familiares al establecer comunicación sobre
su situación de salud, el proceso para recibir atención y el tiempo aproximado de espera.
 Clasificar la situación de gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria para
preservar la vida del binomio o bien la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico
establecido.
 Pronta y oportuna atención de acuerdo a la severidad.
 Optimizar los recursos disponibles en la atención de la emergencia obstétrica.
 Reducir los ingresos innecesarios

¿Qué elementos son imprescindibles para la valoración en triage obstétrico?

 Observación
 Interrogatorio
 Signos Vitales
38. ¿Cuáles son los códigos en triage obstétrico y
que determinan?
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

¿En qué se diferencia una emergencia de una urgencia?

 Emergencia: Implica que deben tomarse acciones y decisiones medicas de manera


INMEDIATA, ya que son situaciones en las que esta en peligro la vida
 Urgencia: Implica un caso que requiere asistencia medica en el corto plazo, pero no esta en
riesgo la vida o de que la situación empeore

¿Qué es código Mater y cuál es su objetivo?

 El Código Mater es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado al personal del Equipo


de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para atender una emergencia y salvar la vida de la
madre y el producto de la gestación.
 Objetivo: Contar con un sistema de llamado de alerta, simple, estandarizado, continuo y único
ante una emergencia obstétrica.

¿Qué personal participa en código mater?

Integrantes del equipo:


1. Subdirectora/or Médica/o o Asistente de Dirección y Jefa/e o Subjefa/e de Enfermeras.
2. Personal Médico Especialista en Gineco-Obstetricia.
3. Personal Médico Especialista en Cuidados Intensivos o en Anestesiología (en su caso una Médica o
Médico Especialista en Medicina Interna o Gineco-Obstetra con especialización en Medicina Crítica).
4. Personal Médico Especialista en Neonatología o en Pediatría.
5. Personal Médico Especialista en Cirugía General.
6. Personal de Enfermería.
7. Personal de Trabajado Social.
8. Personal de Laboratorio.
9. Personal de Banco de Sangre o servicio de transfusión.
10. Personal de Rayos X.
11. Camilleros.
39. Mencione las funciones de enfermera A, B, C Y D:

A. Enfermera /o brazo izquierdo (monitoreo hemodinámico)


Hernandez de la Cruz Martha lizeth

Toma y valoración de signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y oximetría. P Da asistencia para intubación.
 Efectúa aspiración de secreciones.
 Efectúa fijación de cánula endo-traqueal.
 Efectúa instalación de invasivos, sonda Foley y sonda nasogástrica.
 Otorga asistencia para la instalación de catéter venoso central.
 Coloca cánula nasal y/o mascarilla facial.
 Forma parte del equipo para la entrega del paciente al servicio correspondiente.
B. Enfermera/o brazo derecho (circulatorio)
 Canaliza vena o permeabiliza accesos venosos.
 Toma de muestras de laboratorio.
 Toma de glucometría capilar.
 Realiza prueba multirreactiva de orina.
 Ministra medicamentos.
 Efectúa vendaje de miembros pélvicos.
 Da vigilancia del estado neurológico.
 Ministra hemoderivados.
 Coloca pantalón antichoque, en su caso
C. Enfermera/o circulante
 Prepara medicamentos.
 Provee material de curación.
 Prepara soluciones.
 Maneja el carro rojo y caja roja.
D. Enfermera/o administrativa
 Efectúa control de los medicamentos, soluciones y hemoderivados administrados a la paciente.
 Realiza registros clínicos (datos completos).
 Efectúa control de tiempos.
 Coloca la pulsera de identificación.
 Efectúa ficha de identificación.
 Requisita la hoja de evaluación inicial.
 Registra los censos del servicio.

¿Qué sustenta el modelo de promoción a la salud de Nola J. Pender?

Modelo enfermero con respuestas a la forma de como las persnas adoptan decisiones acerca del
cuidad de su propia salud .Enfatiza el nexo entre características personales y experiencias
conocimientos, creencias y aspectos situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de
salud que se pretenden lograr.

Inspirado en dos sustentos teóricos:


 Teoria de aprendizaje de Abert Bandura
 Modelo de valoración de expectativas de la Motivación humana de Feather
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

¿Explique el esquema de vacunación en la paciente embarazada?

 VACUNA TDPA: TETANOS, DIFTERIA Y TOSFERINA ACELULAR:


Presentacion: Jeringa prellenada o frasco ampula unidosis.
Dosis: 0.5ml.
Esquema:
Dosis unica a embarazadas entre la semana 20 y 32, cuando tienen esquema completo de Td y
continuar con Td cada 10 años en caso de no embarazarce.
Embarazadas con esquema incompleto de TD o no documentado administrar 3 dosis de Td a los 0,1 y
12 meses reemplazando una de Td por una de Tdpa, entre la semana 20-32 de gestacion.
En caso de que se presente antes de la semana 20 se aplicara una dosis de Td, a partir de la 20 una
de Tdpa y en caso necesario una dosis de Tdpa a los 12 meses despues de la primera aplicación de
Td.
Via y sitio: IM, deltoide Izquierdo.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a algun componente de la vacuna o crisis convulsivas sin
causa identificada
 VACUNA ANTINFLUENZA;
Las embarazadas deben recibir vacunas contra influenza en cuanto estén disponibles debido a que
las vacunas inyectables no son de virus vivos; la mayoría de los especialistas considera que estas
vacunas son seguras en cualquier etapa del embarazo.
Contraindicaciones: Lactantes menores de 6 meses. Personas que hayan tenido reaccion de
hipersensibilidad, fiebre mayor de 38.5°C. Pacientes cin antecedentes de sindrome Guillain Barré

¿Qué es la estimulación prenatal?

La estimulación prenatal se compone de diversas técnicas y ejercicios con los que se puede trabajar el
desarrollo del cerebro del feto, ya que se ha observado que aumenta las conexiones neuronales. Éste es su
principal objetivo, pero con estas acciones también se consigue el desarrollo físico, emocional y social del
bebé, así como la vinculación afectiva con los padres.Para que la estimulación prenatal tenga los máximos
beneficios, además de incidir en los sentidos y emociones del bebé, se debe trabajar el bienestar de la futura
mamá, pues su estado afectivo influirá directamente en el desarrollo del feto. 

¿Qué es el parto?

Conjunyo de fenómenos activos y pasivos que descencadenados al final d ela gestación , tiene por objetivo la
expulsión del feto, palcenta y sus anexos

¿Cuáles son las etapas del trabajo de parto?

 Primera etapa: Dilatacion y Borramiento

Se corresponde al inicio de contracciones de parto, dilatación del cuello del útero y descenso de la


cabeza del feto por el canal del parto.

Latente: Dilatacion y termina a los 3cm. Nulipara 8.6 hrs y Multiparas de 5.3 horas, reblandecimienyo
cervical, aumento en el numero de receptores para oxitocina en nivel de células endometriales,
aumento de agentes uterotonicos
Hernandez de la Cruz Martha lizeth

Activa: Aceleracion Maxima, Pendiente Maxima, Desacleracion.

 Segunda Etapa: Expulsion

Corresponde al paso del feto por el canal de parto. Se puede visualizar los mecanismo de trabajo de
parto o movimientos carnales (encajamiento, descens, flexion, rotación intern, extensión, rotación
externa, expulsión)

 Tercera etapa: Alumbramiento

Desprendimiento: Contracciones y se forma hematoma retroplacentario

Expulsion: Salida de la
palcenta de la cavidad uterina,
duración de 4.8min,
prolongado si dura mas de
10min

También podría gustarte