Está en la página 1de 52

1

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................3
I. Destejiendo la “ideología de género” ...............................................................................6
II. Aproximaciones al contexto latinoamericano ...............................................................10
III. La disputa por los derechos: el caso colombiano. ....................................................12
Breve panorama sobre legislación, derechos sexuales y reproductivos .....................13
Casos emblemáticos que disputan los avances jurídicos y normativos........................14
IV. Mapa de actores................................................................................................................18
V. Recomendaciones ................................................................................................................41
Referencias....................................................................................................................................44

Foto: Andrea Martalo, Marcha de Mujeres por la Paz, 22 de noviembre 2013.

Febrero 2018

Apoyan:

2
Introducción1

La frase “saquen sus rosarios de nuestros ovarios”2 hace parte de las denuncias que a
través de la música son reivindicadas por mujeres en diversos rincones del mundo. Estas
líricas exponen una profunda e histórica contradicción entre religión y política que cobra
un valor significativo justo cuando la laicidad, los derechos a la igualdad de las mujeres,
sexuales y reproductivos y de la población LGTBIQ que durante las últimas tres décadas
habían sido reconocidos al calor de las luchas y de su incorporación en diversos
instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, parecieran estar en riesgo.

Sin duda, la lucha por los derechos civiles y políticos emprendida por los movimientos
sociales en varios países del mundo, la lucha en contra de la subordinación de las mujeres
y el despliegue de los reclamos por el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos
que fueron impulsados por los feminismos durante las décadas del sesenta y del setenta,
configuraron el escenario para el reconocimiento de sujetos históricamente invisibilizados
y se convirtieron en un antecedente fundamental para comprender el viraje que ocurrió
durante la década del noventa. Durante esta época, mientras los movimientos de mujeres
y la población LGTBIQ lograron a través de su movilización y lucha histórica en favor de
sus derechos importantes transformaciones jurídicas, institucionales, sociales y
culturales, así como alianzas con organismos internacionales, los sectores más
conservadores del mundo, liderados por la iglesia católica, transformaron su discurso en
defensa de la familia y renovaron su activismo contra la equidad de género, la diversidad
sexual y los derechos sexuales y reproductivos, en una avanzada para restaurar su
fracturada hegemonía en relación con el control de la sexualidad.

La defensa de la “familia tradicional”, la negación del género como una construcción


social y cultural, el cuestionamiento a cualquier identidad sexual y de género que
interrogue la normatividad heterosexual, la oposición a los métodos anticonceptivos y el
rechazo al aborto entendido como un derecho, son apenas algunos de los postulados que
defienden sectores conservadores conformados por las iglesias católica, evangélicas,
pentecostales e islámicas, importantes personalidades de la clase política, ONGs, centros
académicos y portales de información cibernéticos, entre otros. Estos postulados han
configurado una sofisticada agenda de movilización internacional que ha sido denominada
en otras escalas como “movimientos antiderechos”. Sin embargo, antes de continuar,
debemos aclarar que, aunque en algunos apartados de este documento apelaremos a esta
categoría, es importante dejar claro que nos interesa también discutir su uso y someter a
evaluación crítica su pertinencia. Por un lado, porque su uso tiende a homogeneizar
actores, trayectorias, posiciones y experiencias muy heterogéneas que están muy lejos de
erigirse y consolidarse como “un movimiento”. En segundo lugar porque, como

1
Las autoras queremos agradecer especialmente a Juan Sebastián Anzola, antropólogo e
investigador de la Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política, por su lectura
atenta, sus comentarios sugestivos y su colaboración con la revisión del texto.
2
Esta frase hace parte de la canción “Mi cuerpo es mío” (2014) del grupo Krudas Cubensi surgido
en 1999 en La Habana, Cuba. En la actualidad está conformado por Olicia Prendes y Odaymara
Cuesta. Información disponible en: http://www.dw.com/es/krudas-cubensi-en-posesi%C3%B3n-
del-secreto-de-la-alegr%C3%ADa/a-18807568.

3
mostraremos, dichos actores suelen adoptar y adaptar sus reclamos en el lenguaje secular
de los derechos humanos para legitimar su posición3.

En Colombia, este campo de disputa se ha configurado y transformado históricamente en


diferentes coyunturas, principalmente asociadas a los debates públicos constituidos por y
constitutivos de las dimensiones del género, la sexualidad, la reproducción, el cuerpo, la
vida y la muerte. Las movilizaciones contra la “ideología de género”, que en palabras de
los sectores más conservadores busca “atentar contra la ley natural y amenazar la
humanidad”, la gran capacidad de incidencia en el ámbito legislativo para frenar y
controvertir los avances en materia de género y sexualidad (despenalización del aborto,
matrimonio entre parejas del mismo sexo, adopción por parte de parejas del mismo sexo,
la política educativa en género y sexualidad, entre otros), y su eficacia en la construcción
de un mensaje público a través de diferentes medios de comunicación que alinea a quienes
se identifican como “defensores de la familia”, son indicadoras de varios asuntos. Por un
lado, estas discusiones muestran cómo los campos del género y la sexualidad tocan otras
dimensiones que revelan profundas luchas por el poder. De ahí que el uso y abuso de la
expresión “ideología de género”, cuyo origen es profundamente católico y conservador,
revele otros escenarios en los que ésta se despliega para legitimar proyectos políticos en
defensa de la familia, en contra del comunismo y, más recientemente en el caso
colombiano, el llamado por la derecha colombiana “castro-chavismo”. La impactante y
efectiva construcción de un “enemigo público”, configurado por la tríada “ideología de
género” /comunismo/”castrochavismo”, revela las diferentes estrategias a las que han
apelado los sectores conservadores del país para mitigar su avance. Indica, también, la
persistencia de un entramado de pánicos morales que constituyen nuestros horizontes
sociales, culturales y políticos y las diferentes estrategias emotivas desplegadas por los
sectores conservadores para perpetuarse en el poder y darle legitimidad a la agenda que
defienden, cuya cara pública está fundada en el discurso y las creencias religiosas, pero
que esconde tras de sí una agenda económica neoliberal y una política clasista, racista y
discriminatoria.

En Colombia, entre 2016 y 2017, presenciamos los efectos del poder renovado de los
sectores más conservadores del país en dos eventos históricos que adquirieron gran
resonancia a nivel nacional e internacional: la revisión de los manuales de convivencia de
los colegios, ordenada por la Corte Constitucional con el fin de garantizar ambientes
escolares libres de discriminación por causa de la identidad de género y la orientación
sexual y la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En septiembre de 2016, después de más de cuatro años de negociación entre el gobierno


colombiano y FARC y tras varias décadas de conflicto armado interno, ambas partes
suscribieron el Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción
de una paz estable y duradera. A pesar del logro histórico del movimiento de mujeres y
de la población LGTBIQ en la transversalización de una perspectiva de género en los
acuerdos, los sectores de la derecha colombiana se alinearon para señalar que lo
contenido en el acuerdo era una amenaza a la “familia tradicional”, un aliciente para la
“homosexualización de los niños” y una amenaza a las iglesias.

3
Por los motivos esbozados, a lo largo del documento recomendamos leer la expresión
“movimientos antiderechos” con comillas, aunque no aparezcan allí todo el tiempo para evitar
saturar el documento con el uso reiterado de comillas.

4
Personajes como el ex presidente y actual senador de la república, Álvaro Uribe Vélez, el
ex Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, la exsenadora y pastora Claudia
de Castellanos, figura política del G124; Eduardo Cañas Estrada, pastor de la Iglesia
Cristiana Manantial y la cadena radial Vida; Jhon Milton Rodríguez, pastor de la iglesia
Misión Paz a las Naciones, una de las más numerosas de la ciudad de Cali; el pastor Miguel
Arrázola, de la iglesia Ríos de Vida en Cartagena; Ricardo Arias Mora, ex director del Fondo
Nacional de Ahorro y presidente del partido cristiano Libres; la diputada de Santander,
Ángela Hernández, Héctor Pardo, pastor de la iglesia Tabernáculo de la Fe en Bogotá,
entre otros, lideraron una campaña por el “No” al plebiscito por la paz en Colombia. Para
esto, construyeron ante la opinión pública mensajes según los cuales los acuerdos de paz
estaban “plagados de una ideología de género” que desconocía preceptos religiosos y que,
en su opinión, resultaban anticonstitucionales. De esta cruzada también hicieron parte
importantes personalidades de la iglesia católica. Así, en el contexto del plebiscito, votar
por el “sí” significaba aceptar imposiciones sobre la sexualidad, consentir que no hay una
sola forma de familia, poner en duda los “derechos de los padres” sobre la educación de
sus hijos, aceptar una supuesta “ideología de género”, abanderar el aborto en detrimento
del derecho a la vida, entre otros aspectos.

De esta manera, se reactualizó en Colombia un debate que en el mundo venía erigiéndose


desde la década de los años 90 y que puso en el centro de la discusión los derechos a la
igualdad de las mujeres y a la diversidad sexual y de género. Los resultados son disímiles
en cada país, pero es posible identificar un común denominador: cada vez más derechos
que considerábamos inalienables respecto a la igualdad de género y la sexualidad son
atacados.

En los últimos años, el uso de la retórica conservadora ha tenido importantes efectos en


la reconfiguración de la política electoral en Colombia y en otros países latinoamericanos.
Tras lograr una renegociación de los acuerdos a raíz del triunfo del “No” en el plebiscito
por la paz, diferentes líderes políticos y religiosos comenzaron a promover encuentros
para convencer a sus seguidores que era necesario formar un frente común con miras a
las elecciones presidenciales y legislativas de 2018 y realizaron la Primera Cumbre del
Pacto Cristiano por la Paz. En algunas de dichas reuniones también hicieron presencia
Alejandro Ordoñez, Álvaro Uribe Vélez, la senadora por el Partido Liberal Viviane Morales,
el pastor de Centro Misionero Bethesda, David Gómez; el presidente de la Confederación
de Organizaciones Evangélicas en Colombia (Cedecol), Edgar Castaño; el youtuber
Oswaldo Ortiz, el ex senador Víctor Velásquez, el concejal de Bogotá Marco Fidel Ramírez,
la diputada de Santander Ángela Hernández, el ex senador José María Villanueva y otras
figuras de la política evangélica nacional.

De manera cada vez más contundente, diferentes sectores políticos y religiosos han
logrado construir un mensaje de unidad a través de la lucha contra la “ideología de
género”, configurando una de sus más nefastas consecuencias: el ataque al carácter laico
del Estado. Según el informe de la ONG Bogotá Atea sobre laicidad en Colombia, el período

4
G12 se denomina a una estrategia usada por la Iglesia Misión Carismática Internacional a través
de la cual consolidan su iglesia. La Visión G12 implica la conformación de grupos de 12 personas
llamadas discípulos y ellos a su vez liderarán células que son formas organizativas al interior de la
iglesia, funciona como una estrategia de convocatoria, consolidación de la iglesia y de líderes
influyentes. Los discípulos ascienden por una escalera del éxito basada en cuatro fases: ganar,
consolidar, discipular y enviar. Disponible en: https://g12.co/escalera-del-exito/

5
comprendido entre 2010 y 2017 ha sido el período de mayor retroceso en la laicidad en
Colombia (Rodríguez, 2017).

Por esto, Fondo Lunaria, organización feminista que apoya procesos de mujeres jóvenes
para la defensa de sus derechos, acogió el llamado de diversas organizaciones y actores
sociales, políticos y académicos que consideran necesario examinar en profundidad qué
está pasando con el desarrollo de los movimientos antiderechos en el mundo y, en
particular, en Colombia. Sin duda se trata de una apuesta por repensar estrategias y
posibles acciones que impidan un retroceso sobre los derechos alcanzados y permitan
ahondar en una compresión del impacto de las agendas antiderechos en el orden
territorial.

El presente informe de investigación quiere contribuir con este objetivo. El documento


está estructurado en seis apartados. El primero busca desentrañar cómo se ha configurado
el discurso de los “movimiento antiderechos” y los contenidos y características
particulares de lo que el conservadurismo católico ha llamado la “ideología de género”.
El segundo apartado caracteriza las acciones que sectores conservadores de América
Latina han realizado en contra de esta supuesta “ideología”. El tercero se centra en las
disputas políticas y jurídicas que han ocurrido en el contexto colombiano, a partir del
debate sobre los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ. La cuarta parte está
constituida por un mapa de actores religiosos, políticos y de la sociedad civil que
defienden las banderas antiderechos en Colombia. Allí exploramos algunas de sus
relaciones y principales escenarios de acción. En el quinto apartado presentamos algunas
recomendaciones que pueden ser fuente de inspiración para juntar esfuerzos y concretar
alianzas para disputar la legitimidad que han alcanzado estos discursos en el país.

Convencidas del mensaje de las jóvenes en la movilización por la paz de noviembre de


2013 en las calles bogotanas: “Todo lo que hemos conseguido las mujeres ha sido gracias
a nuestra lucha. Ni un paso atrás”, aunamos esfuerzos para romper el cerco y no
retroceder en lo que consideramos hemos ganado las mujeres en el mundo y en la historia:
reconocimiento, respeto, libertad, autonomía, y una vida cada vez más feliz y digna.

I. Destejiendo la “ideología de género”

Interesantes informes de organizaciones feministas, de derechos humanos, centros de


investigación académica y organismos multilaterales han empezado a documentar el
avance de los movimientos antiderechos y los fundamentalismos religiosos en el mundo y
su actual capacidad de interconexión, cabildeo e incidencia local e internacional para
avanzar en la restricción de los derechos de las mujeres y LGTBIQ (Shameem, 2017; Harth
y CCD, 2016; CIM, 2017; Cornejo y Pichardo, 2017). Por su parte, los movimientos
antiderechos intentan desvirtuar postulados teóricos sobre el género que han nutrido los
debates en las ciencias sociales y los feminismos por más de 40 años con planteamientos
que pretenden tener estatus científico.

En la actualidad, estos movimientos se configuran como un “fenómeno transnacional” que


implica, además de los vínculos políticos entre grupos de diversos países, afinidad en sus
agendas y el uso compartido de elementos simbólicos de movilización (Cornejo y Pichardo,
2017). Los informes se esfuerzan por investigar de manera detallada los actores
internacionales y sus expresiones organizativas nacionales, las estrategias que utilizan,

6
sus medios de financiación, las agendas que defienden y las consecuencias de sus acciones
para las agendas pro derechos humanos.

La Santa Sede en el Vaticano, algunos sectores de las iglesias pentecostales, evangélicas,


movimientos islámicos, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos están
involucrados en la defensa y promoción de agendas antiderechos. Algunas investigaciones
muestran los niveles de avance y sus estrategias para desacreditar y cuestionar derechos
reconocidos por diversos instrumentos jurídicos internacionales y de orden nacional,
especialmente los sexuales y reproductivos, los ligados a la igualdad de las mujeres y a la
diversidad sexual y de género. Dentro de estas estrategias se pueden mencionar las
siguientes: campañas dirigidas a la opinión pública, cursos o seminarios de formación,
movilizaciones, plantones, cabildeo político, ataque a funcionarios y funcionarias públicas
u organizaciones sociales que defienden derechos a la igualdad.

De acuerdo con el recuento histórico que hacen los antropólogos Mónica Cornejo y José
Ignacio Pichardo (2017) sobre la construcción discursiva de la “ideología de género”, dos
escenarios centrales donde se configuró este discurso fueron la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo realizada en el Cairo, Egipto en 1994 y la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995. En ambas conferencias hubo
posiciones lideradas por el Vaticano para oponerse a aceptar conceptos como “género o
familias”. En este contexto, Juan Pablo II hizo pública una carta dirigida a las mujeres
(1995), en la cual reconoce atropellos y violencias hacia ellas, pero cuestiona la
reivindicación de la igualdad de derechos.

De esta manera, el Vaticano intentó consolidar una coalición con actores de la sociedad
civil e iglesias para oponerse a los postulados de ambas conferencias. Un informe sobre el
retroceso de los derechos de las mujeres (Shameem, 2017) explica las transformaciones y
las formas en que el Vaticano presenta su discurso en las Naciones Unidas. Uno de los
principales rasgos es el uso cada vez mayor de argumentos científicos o de orden técnico
para justificar su postura anticoncepción, recurriendo a estudios sobre las dinámicas
poblacionales. Igualmente, la interpretación del concepto de familia de acuerdo a la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que, en su opinión se refiere a una única
forma: la familia heterosexual.

Otro aspecto clave del discurso de la jerarquía católica es la oposición entre derechos,
por ejemplo, oponer el derecho al aborto al derecho a la vida y el derecho a la educación
sexual de niños y niñas en contraposición con los derechos de los padres (Ibíd.: 21, 22) o
confundir deliberadamente la “reivindicación de una maternidad libremente elegida con
la de la aniquilación de la maternidad” (Mateos, 2012). Otro argumento central defendido
por el Vaticano, insiste en que los discursos feministas no representan un gran número de
mujeres, de este modo resulta contradictorio que se hable de unos derechos para
erradicar opresiones o cuestionar realidades que no todas las mujeres experimentan.

Una de las publicaciones más relevantes para hilar las posturas de los antiderechos es el
texto “La agenda de género. Redefiniendo la igualdad”, publicado en 1997 y escrito por
Dale O’Leary 5. Si bien, como lo señalamos anteriormente con el caso del Vaticano los

5
De acuerdo a la publicación en castellano, el perfil de O´leary señala que es escritora e
investigadora de la Asociación Médica Católica de los Estados Unidos. Cuenta con un blog propio de
publicaciones sobre sus textos: https://daleoleary.wordpress.com/

7
planteamientos antiderechos se han ido refinando, los argumentos de base suelen ser los
mismos.

O’Leary presenta desde su opinión el desarrollo de las asambleas de El Cairo y Beijing,


mostrando las acciones de los grupos “pro familia” que, entre otros aspectos, se oponían
a considerar el género como una construcción social y cultural. Categoriza a las feministas
que defienden lo que ella denomina la “Agenda de género” como feministas marxistas,
construyendo una analogía según la cual el marxismo plantea una sociedad sin clases y las
feministas una sin sexos. Igualmente, cuestiona el papel de la ONU señalando que
coadyuva a los planteamientos de las feministas. La autora afirma que como resultado de
ambas conferencias se instala en la ONU una “Agenda de género”.

Según O’Leary, la agenda de género defendida por personas de la ONU propone una visión
del mundo regida por los siguientes principios: “a) menos gente, b) más placer sexual, c)
eliminación de las diferencias entre el hombre y la mujer, y d) que no haya madres a
tiempo completo”. En consonancia con estos principios esta “agenda” propone los
siguientes aspectos (1997: 118):

 “Anticoncepción libre y aborto legal.


 Promoción de la homosexualidad (sexo sin hijos).
 Cursos de educación sexual que estimulen a la experimentación sexual
entre los niños y enseñarles cómo llegar a la anticoncepción y al aborto,
que la homosexualidad es normal y que el hombre y la mujer son lo
mismo.
 La eliminación de los derechos de los padres para que los padres no
puedan evitar que los hijos tengan sexo, educación sexual,
anticonceptivos o aborten.
 Cincuenta/ cincuenta, cuotas hombre/ mujer
 Que todas las mujeres estén en la población activa
 Desacreditar a todas las religiones que se opongan a esta agenda”.

De esta manera O’Leary explica los contenidos de una “agenda de género” que atenta
contra la forma tradicional de la familia, los derechos de padres y las religiones entre
otros aspectos. Además, promueve la homosexualidad, entendida como el “sexo sin hijos”.
Combatir estos planteamientos configura y estructura el discurso antiderechos en general
y la oposición contra una supuesta “ideología de género” cuyos contenidos son
precisamente los que defiende esta “agenda”.

De hecho, en las posiciones de la jerarquía católica se empezó a configurar y difundir la


existencia de una “ideología de género” que distorsiona la “realidad natural”, al menos
así queda explícito en los pronunciamientos de Joseph Ratzinger en la Carta a los Obispos6
y en su papado cuando afirmó que: “la ideología de género es la última rebelión de la
creatura contra su condición de creatura” (Mateos, 2012).

6
En esta carta, Ratzinger afirma que existe una tendencia según la cual para promover la igualdad
de las mujeres se ha creado una tendencia que cuestiona a la familia bi parental, equipara la
homosexualidad a la heterosexualidad y promueve un “nuevo modelo de familia polimorfa”. Estas
tendencias en opinión del cardenal pretender cuestionar un orden biológico. Disponible en:
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20040
731_collaboration_sp.html

8
Retomando varios de los planteamientos del Vaticano y de O’Leary hoy es posible
identificar aspectos comunes en los discursos antiderechos a nivel internacional. De
acuerdo con una investigación sobre movimientos antiderechos en el estado español son
al menos tres los temas que constituyen su eje de preocupación: “1) La familia está
compuesta por un hombre y una mujer, unidos en un matrimonio indisoluble y abierto a
la procreación. 2ª) La abstinencia sexual debe ser el único método de control de la
fertilidad. 2b) Aborto cero, eutanasia cero. 3) Conservar o, mejor, incrementar la
presencia e influencia de la religión (católica) en el espacio público y en la política” (Harth
y CDD, 2016: 10). En general, los anteriores elementos fueron recogidos inicialmente por
el texto de O’Leary y lo que vemos es un refinamiento de los mismos casi veinte años
después.

En el análisis de Cornejo y Pichardo (2017) los temas clave que identifican a los defensores
de la “ideología de género” están relacionados con derechos traducidos en necesarios
cambios jurídicos, por ejemplo: “el matrimonio entre personas del mismo sexo,
interrupción voluntaria del embarazo, reconocimiento de la identidad de género de las
personas trans y adopción por parejas del mismo sexo”. Por su parte, el informe
“Lineamientos Interamericanos por la igualdad de género como bien de la humanidad”
realizado por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)7 señala otros temas clave en la
agenda antiderechos, por ejemplo: el ataque a la categoría género, el mantenimiento del
orden natural de género como verdad absoluta, la descalificación de los derechos
conquistados por las mujeres y descalificación de la “igualdad de género”
caracterizándola como “ideología”.

Tras un mapeo de actores implicados en la producción y difusión de ideas antiderechos,


la CIM sugiere que la categoría posverdad8 podría ser relevante para comprender las
formas en que se constituyen estos movimientos, así como las implicaciones y
consecuencias de sus discursos. Como mostraremos a continuación la “ideología de
género” se ha convertido en un discurso que engloba diversos aspectos del ataque a los
derechos de las mujeres y LGBTI. Se trata de una “distorsión” de la teoría de género como
lo llamó la feminista paraguaya Line Bareiro al referirse a una polémica resolución tomada
por el ministro de educación y ciencias de su país a través de la cual prohibió “la difusión
y utilización de materiales impresos y digitales referentes a la teoría y/o ideología de
género en las instituciones educativas”9. Lejos de afirmar si se trata de una “posverdad”,

7
La CIM fue creada en 1928 como órgano intergubernamental “creado para asegurar el
reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres” 34 delegadas de los países que conforman
la OEA participan de la CIM y, entre otros aspectos, es un escenario para el debate y “la formulación
de políticas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las Américas”.
http://www.oas.org/es/cim/nosotros.asp
8
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE) incluyó a finales del año
2017 la definición del concepto en español: “distorsión deliberada de una realidad, que manipula
creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Para
algunos analistas la novedad de la posverdad estaría dada por las formas a través de las cuales se
transmiten hoy las mentiras como verdades y la inmediatez en que las personas replican la
información sin verificar si es o no verdadera (Corredor, 2017). En este sentido, si bien, la discusión
sobre la posverdad enfatiza en los medios a través de los cuales se reafirman mentiras en el ámbito
de lo político, es necesario profundizar en la genealogía de los discursos y las prácticas a través de
las cuales se reafirman y retroalimentan, independiente de su caracterización como una
“posverdad”.
9
Resolución Nª 29664 del 05 de octubre, expedida por Enrique Riera, Ministro de Educación y
Ciencias de Paraguay.

9
intentaremos mostrar sus contenidos discursivos y las estrategias a través de las cuáles se
reafirma cuestionando presupuestos conceptuales sobre el sexo y el género. Todo esto
ocurre en un campo de disputa académica, política, jurídica y científica.

II. Aproximaciones al contexto latinoamericano

Desde todos los rincones de Latinoamérica estamos viendo las dificultades, tensiones y
obstáculos que enfrentamos para construir un nuevo pacto social en materia de género y
sexualidad, necesarios para profundizar la democracia y la ciudadanía. El fantasma de la
mal llamada “ideología de género” ha sido protagonista en el último tiempo en los debates
políticos en diferentes países latinoamericanos: Colombia, Brasil, México, Perú, Chile,
Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay y El Salvador. Este “gran frente” conservador
en defensa de la “familia tradicional” y de la moral cristiana se ha desplegado con fuerza
a lo largo del continente a través de diferentes estrategias.

En Brasil, la estrategia discursiva conservadora, sintetizada a través del uso reiterativo de


la expresión “ideología de género”, se ha convertido en el baluarte para luchar en contra
de los cambios sociales, culturales y políticos en materia de género y sexualidad. La nueva
derecha brasileña tiene como uno de sus protagonistas a Jair Bolsonaro, miembro activo
del Partido Social Cristiano, conservador y parte influyente de la bancada evangélica en
el congreso. Según reportan diferentes medios en Brasil, Bolsonaro figura en segundo lugar
en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales en 2018.

La amplitud de las redes conservadoras y ultraconservadoras en las universidades, iglesias,


en el Congreso Nacional y en las Asambleas Legislativas de los estados da cuenta de las
intrincadas relaciones que sostienen su capacidad y poder movilizador en diferentes
sectores conservadores de la sociedad brasileña. Por ejemplo, en el mes de abril de 2016,
la antropóloga feminista Rita Segato fue invitada como conferencista al III Ciclo de
Debates del “Grupo Interdisciplinar de Pesquisas Feministas – GPFEM” de la Universidad
Católica de Minas Gerais que reunió a un amplio grupo de investigadoras e investigadores
de los campos de estudios feministas y de género, así como del campo de estudios en
religión y teología. Algunos sectores conservadores se manifestaron de forma violenta en
contra del evento, distorsionando los debates públicos que tuvieron lugar y poniendo en
riesgo la libertad de pensamiento que es un valor propio y necesario de los espacios
universitarios.

También en el mes de noviembre de 2017, grupos conservadores brasileños reunieron más


de 363.400 firmas en internet a través de la plataforma CitizenGo para cancelar las
conferencias de la filósofa estadounidense Judith Butler en Sao Paulo. Al respecto la
petición señalaba: ¡Judith Butler no es bienvenida en Brasil! (...) Sus libros quieren
hacernos creer que la identidad es variable y fruto de la cultura". Y continuaba: "Nos
preocupamos por nuestros niños y por el futuro de nuestro Brasil”. “#ForaButler”,
concluye el manifiesto que exige la cancelación de su participación en el coloquio "Los
fines de la democracia", organizado por las universidades de Sao Paulo y Berkeley en
California. Frente a esto, Butler respondió en el diario O Estado de Sao Paulo: "Me siento
muy triste con todo esto, ya que la postura de odio y censura está basada en el miedo,
miedo del cambio, miedo de dejar a los otros vivir de una manera diferente de la tuya.
Pero es esa habilidad de vivir con la diferencia entre nosotros lo que va a sustentarnos a
largo plazo" (AFP, 2017).

10
En México, por ejemplo, el pastor Benjamín Rivera Leos, doctor en teología y director
general del Centro Familiar Cristiano en México, está liderando el “frente latinoamericano
contra la ideología de género”. Rivera se puso en contacto con la diputada santandereana
Ángela Hernández, una de las protagonistas del debate que se vivió en el país por las
cartillas para promover cambios en los manuales de convivencia de las instituciones
educativas en el marco del respeto de la diversidad sexual y de género. Su actividad
política fue de tal magnitud a través de las redes sociales que los dirigentes mexicanos la
contactaron para que acompañara las movilizaciones en México.

En Costa Rica, de cara a las elecciones presidenciales de 2018, el predicador evangélico


Fabricio Alvarado contaba únicamente con un 2% de intención de voto en noviembre de
2017. Sin embargo, la profundización de su discurso en contra del reconocimiento de los
derechos de la población LGTBI, del matrimonio homosexual y del aborto, lo catapultó
con una victoria de casi el 25% de los votos en las elecciones de febrero, lo cual lo condujo
a competir con alta favorabilidad en la segunda vuelta el próximo mes de abril. Alvarado
hizo una alianza con los sectores católicos del país, quienes en reiteradas ocasiones se han
movilizado con un fuerte discurso “antiderechos”. Por ejemplo, en el mes de diciembre
de 2017, la Conferencia Episcopal de Costa Rica convocó a la “II Caminata por la Vida y la
Familia” que se erigió “ante el fenómeno de la ideología de género (…) para manifestar la
alegría de la vida, el matrimonio y la familia según el orden de la creación y el proyecto
de Dios”. La convocatoria manifestó su “rechazo a cualquier tipo de colonización
ideológica que ataque el respeto a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte
natural, y los valores morales y espirituales con los que cada familia desea educar a sus
hijos”.

En Paraguay, las organizaciones pro vida y pro familia promovieron la decisión del gobierno
de promulgar la Resolución 29664 de 2017 a través de la cual el Ministerio de Educación y
Ciencias prohíbe el uso de todos los materiales didácticos, impresos y digitales, que
aborden pedagógicamente la ideología de género en las escuelas.

En julio de 2017 el llamado “Bus de la libertad” con el lema “con mis hijos no se metan.
Nicolás tiene derecho a un papá y una mamá. Estado + familia”, inició un recorrido en
varias ciudades de Chile10. Al igual que en otros países, incluido Colombia, este bus fue
promovido por la plataforma CitizenGo y, en particular, en Chile estuvo respaldado por
“Padres Objetores de Chile y el Observatorio Legislativo Cristiano”. En opinión de la
docente Yanira Zúñiga (2017), el discurso promovido por el Bus es parte de otra serie de
discursos y acciones en oposición a la educación sexual en los centros educativos y que, a
su vez, denuncian la existencia de una supuesta “ideología de género”. Los defensores
del bus defienden que son los padres los responsables de la educación sexual de sus hijos.
La publicación del libro “100 preguntas sobre sexualidad adolescente” publicado por la
Municipalidad de Santiago, el caso de la custodia de la jueza Karen Atala, negada por una
sentencia de un tribunal chileno que adujo que la orientación sexual de la madre generaba
efectos negativos sobre sus hijas (El Tiempo, 2011) revisada luego por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos como un claro caso de homofobia, son algunos
hechos recientes que corroboran las pugnas por los derechos a la igualdad en este país.

10
http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/201049-vocera-del-polemico-bus-de-la-
libertad-no-es-agresivo-el-mensaje-del-bus-se-condice-con-la-situacion-de-chile.html

11
En 2016, la Organización de Estados Americanos (OEA) promulgó la orden ejecutiva Nº 16-
03, presentada por Brasil con el copatrocinio de Argentina, Canadá, Chile, Colombia,
Estados Unidos y Uruguay, donde se acuerda “tomar las medidas necesarias y efectivas
para la incorporación, inclusión y no discriminación de las personas con orientaciones
sexuales, identidades de género y expresiones de género dentro de la OEA”. Frente a esto,
y argumentando que el documento invadía la soberanía legislativa de los países, un amplio
sector de la sociedad conservadora paraguaya rechazó la política institucional promovida
por la OEA a través de una petición dirigida a Luis Almagro, secretario General de la OEA,
la cual circuló a través de la plataforma CitizenGo. La petición, que a la fecha suma 2.182
firmas, sostiene:

“En Paraguay rechazamos que se utilice la OEA para promocionar en


América, la despenalización del aborto en cualquiera de sus formas, la
redefinición del matrimonio y la familia, y la ideología de género. No
aceptamos las intromisiones ni medidas administrativas y jurídicas
arbitrarias y casi dictatoriales de fueros externos, escondidas muchas veces
bajo la manipulación del lenguaje, como, por ejemplo, la Orden Ejecutiva
N° 16-03 sobre “Política Institucional de Género, Diversidad y Derechos
Humanos de la Secretaria General” promulgada por usted. Objetamos
también las posturas parcialistas de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Somos un país que valora el derecho a la vida de cada ser humano desde la
concepción, y que aprecia la promoción de familia y el matrimonio como
base para el desarrollo humano y social. Por eso, hoy presentamos nuestra
firme postura de no ceder ante ningún intento de imposición de su
administración, ni de organismos ideologizados que chocan contra la
Constitución Nacional y nuestra cultura e identidad nacional. El pueblo
paraguayo es soberano e independiente, y que a pesar de los grandes
atropellos que sufrió en su historia, supo arraigarse en los valores que dieron
origen a la Nación, para resistir, levantarse y seguir adelante sin renunciar
a lo que defendemos. Esta no será la excepción”.

Varias de las iniciativas descritas en este apartado funcionan como correlato para
comprender el panorama colombiano respecto a la movilización antiderechos. En
el siguiente apartado ahondamos en el despliegue de estos discursos en el contexto
nacional.

III. La disputa por los derechos: el caso colombiano.

En el seno de la construcción discursiva de la “ideología de género” se han desarrollado


diversas estrategias para desacreditar y cuestionar derechos reconocidos en diversos
instrumentos jurídicos internacionales y de orden nacional, especialmente los sexuales y
reproductivos, los ligados a la igualdad de las mujeres y a la diversidad. Las posturas que
defienden los movimientos antiderechos tienen diversos niveles de incidencia tanto en la
opinión pública como en los escenarios legislativos, poniendo en riesgo avances que
considerábamos inamovibles en materia de derechos y promoviendo discursos que
justifican acciones de discriminación.

12
Por su base religiosa, los movimientos antiderechos van de la mano de los llamados
fundamentalismos que consisten en “el uso estratégico de la religión por parte de un
Estado o de actores no estatales específicos para ganar poder y control” (Shameen,
2017:10). En este sentido la disputa por el poder político y la influencia en posiciones
gubernamentales y de organismos multilaterales cobra un valor central para quienes
quieren eliminar los derechos a la diversidad.

La documentación histórica muestra a la Iglesia Católica a través del Vaticano como la


institución que empezó a liderar este discurso con mayor fuerza. No obstante, resulta
tendencioso afirmar que toda la iglesia católica defiende la agenda antiderechos, se trata
de actores y sectores específicos, eso sí, con un alto nivel de poder e influencia política.
Tampoco se podría afirmar que sólo está en el resorte de las jerarquías católicas enarbolar
estas banderas, de hecho, cada vez evidenciamos como en nuestro país se afianza una
exitosa alianza antiderechos, caracterizada por la confluencia de diversas creencias,
instituciones religiosas y organizaciones de la sociedad civil.

El presente apartado está estructurado en dos partes. En primer lugar, presentamos un


breve contexto sobre los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en
Colombia en el siglo XXI. En el segundo apartado mostramos cómo el concepto de
“ideología de género” que ha tenido tanta trascendencia en la opinión pública colombiana
ha marcado el discurso dominante en algunos casos emblemáticos de movilización
antiderechos en el país.

Breve panorama sobre legislación, derechos sexuales y reproductivos

Diferentes estudios coinciden en señalar que la sociedad colombiana experimentó


profundos cambios que comenzaron a minar los mecanismos de reproducción de los valores
católicos desde la década de 1960 (Bidegain, 2004; Beltrán, 2012; 2013). Estas
transformaciones propiciaron el cuestionamiento de las definiciones “tradicionales” sobre
las prácticas sexuales y reproductivas de la sociedad colombiana. De esta manera,
diferentes prácticas como las relaciones sexuales pre y extra matrimoniales, las uniones
libres (definidas por la Iglesia católica como concubinato), los hijos concebidos y nacidos
por fuera del matrimonio, los divorcios y el uso de los métodos anticonceptivos, se hicieron
cada vez más frecuentes (Arias en Bastidas y Beltrán 2016:216).

La constante movilización de la población LGTBIQ, de los movimientos de mujeres, los


feminismos y demás sectores que luchan por la igualdad, la no discriminación y el respeto
de la diversidad en Colombia, ha promovido trascendentales cambios sociales, culturales,
políticos y legislativos que son fundamentales para profundizar la democracia y la
ciudadanía. En diferentes momentos históricos, estas luchas han encontrado innumerables
obstáculos de amplios sectores de la sociedad colombiana que defienden la moral y los
principios católicos y cristianos: la defensa de “la familia tradicional” compuesta por un
hombre y una mujer, la indisolubilidad del matrimonio, la posición contra el aborto, la
eutanasia, la homosexualidad, las uniones y la adopción de parejas del mismo sexo.

Por esto, vale la pena mencionar algunos de los logros históricos en este campo de
contiendas todavía inconclusas. Por ejemplo, la Sentencia C-075 de 2007 de la Corte
Constitucional marcó un hito histórico en los derechos de las parejas del mismo sexo, pues
implica su nacimiento jurídico como sujetos y sujetas de derecho. El fallo reconoció el
derecho a conformar un patrimonio conjunto a las parejas del mismo sexo. En el mismo

13
año, a través de la Sentencia C-811, la Corte Constitucional reconoció el derecho de
afiliación al sistema de seguridad social de parejas del mismo sexo. A través de la
Sentencia C- 336 de 2008, la Corte Constitucional reconoció el derecho de las parejas
permanentes del mismo sexo a ser beneficiarias de pensión de sobrevivencia. Otras
disposiciones también han ampliado el reconocimiento y respeto de los derechos de la
población LGTBI en el país. Por ejemplo, el derecho a realizar desfiles en vías y espacios
públicos, a besarse con la pareja como parte del espacio de libertad personal, sin importar
la condición sexual; la obligación de las EPS de realizar cirugías de reasignación de sexo;
ningún colegio público puede negar el cupo estudiantil a una persona por su orientación
sexual; ninguna autoridad civil, ni militar, ni de policía puede retener a una persona por
su orientación sexual; las personas homosexuales pueden donar sangre sin ningún tipo de
discriminación por su orientación sexual y pueden realizar su cambio de nombre en razón
a la identidad de género, entre otras.

También fue un importante logró la Sentencia C-355 de 200611, a través de la cual la Corte
Constitucional consagró que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) es un derecho
fundamental de las mujeres colombianas en tres casos específicos: por malformación del
feto, por la condición de salud de la mujer en estado de embarazo, por acceso carnal
violento (violación), incesto o inseminación artificial no consentida. La sentencia señala,
a la vez, que la IVE es uno de los derechos sexuales y reproductivos, hace parte de los
derechos humanos y está íntimamente ligado a los derechos a la vida, a la salud, a la
integridad personal, a estar libre de discriminación, al libre desarrollo de la personalidad
y a la dignidad de mujeres y niñas en Colombia.

Sin duda, la despenalización del aborto ha sido una bandera en la lucha por la ampliación
de la democracia y la ciudadanía. Las acciones en su conjunto han estado encaminadas a
defender la laicidad del estado de tal manera que se le pueda cerrar el paso a las
imposiciones religiosas y morales que atentan contra la libertad para decidir sobre
nuestros cuerpos. No obstante, es importante subrayar que, como principio de las
sociedades modernas, la defensa de la laicidad deberá estar encaminada, en primer lugar,
a una comprensión sobre los modos diversos en los que se articulan y entrelazan el género,
las sexualidades y la religión en diferentes contextos sociales y culturales.

Casos emblemáticos que disputan los avances jurídicos y normativos

Las acciones que han emprendido los movimientos antiderechos en Colombia tienen
muchos puntos en común con las campañas dirigidas a la opinión pública, seminarios,
cultos, movilizaciones y plantones que son características de las estrategias políticas de
estos movimientos. A continuación, mostramos la combinación de varias de estas
estrategias a través de algunos sucesos que consideramos emblemáticos por su amplia
difusión e impacto en la opinión pública colombiana, mostrando una clara oposición a los
derechos a la igualdad y la diversidad de mujeres y LGBTIQ.

En Colombia, en los últimos años ha cobrado fuerza el posicionamiento de una agenda


antiderechos publicitada como un ataque a la llamada “ideología de género”, como un
discurso que genera dividendos políticos. Como veremos, gran parte de los casos de mayor
cobertura y difusión en la opinión pública han estado atravesados por el panorama

11
Lograda tras una demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la abogada y defensora de
derechos sexuales y reproductivos Mónica Roa López en 2006.

14
electoral, como el caso del plebiscito por la paz que a su vez constituyó una antesala para
el periodo electoral de finales de 2017 y principios de 2018.

Las cartillas sobre educación sexual y el plebiscito por la paz

En 2016, el presidente Santos afirmó vehementemente que su gobierno nunca ha


promovido ni promovería la “ideología de género” a raíz de la controversia que suscitó la
publicación de un borrador de las cartillas “Ambientes escolares libres de discriminación”.
Las cartillas12 eran parte de las acciones que debía realizar el Ministerio de Educación
Nacional a partir de la sentencia T- 478 de 201513 de la Corte Constitucional que instó al
Ministerio a tomar medidas de adecuación de los manuales de convivencia escolares para
que fueran respetuosos de la orientación sexual e identidad de género y promovieran “el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes”.

El debate sobre qué enseñar y cómo enseñar educación sexual y la creación de contenidos
sin discriminación en la escuela pública, no habría cobrado tanta relevancia de no ser
porque terminó siendo uno de los argumentos, quizá el más promocionado en la opinión
pública, para rechazar los acuerdos de paz de La Habana en el plebiscito del 2 de octubre
de 2016.

En vísperas del plebiscito, en diversas ciudades hubo marchas en contra de las cartillas
que, con seguridad, muchos y muchas nunca leyeron, pero que los manifestantes salieron
a controvertir porque las consideraron reproductoras de la “ideología de género”. Esta
categoría también empezó a ser usada por influyentes y conservadores políticos, en
general, detractores del acuerdo de paz, para rechazar lo pactado entre el gobierno
colombiano y las Farc y ganar adhesiones de diversos sectores sociales proclives a su
postura. El principal argumento usado por los políticos y las iglesias católica y pentecostal
que tomaron partido a favor del No, aludió a que la ideología de género promovía una idea
de familia contraria a los valores tradicionales de la sociedad o en palabras del cardenal
Rubén Salazar: usa un concepto de familia “tergiversado para imponer un modelo que no
estaba previsto en nuestro ordenamiento superior”.

Del cuestionamiento a las cartillas y su contenido, pasamos a una ofensiva contra el


acuerdo de paz que, según los detractores del mismo, estaba plagado de “ideología de
género”. Políticos como el ex procurador Alejandro Ordóñez promocionaron la votación
por el “No” en el plebiscito al hacer la conexión entre paz e ideología de género, su
mensaje a la opinión pública fue contundente: “Piénselo bien el 2 de octubre (…) usted
decide el futuro de sus hijos y el futuro de la familia colombiana (Semana, 2016).

12
Tras la polémica desatada y, aunque, en su momento el Gobierno nacional dijo que las cartillas
no contaban con su aval y eran un borrador, una versión de las cartillas fue publicada y su autoría
corresponde al Ministerio de Educación Nacional MEN y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA en 2016. La versión digital está disponible en:
https://unicef.org.co/sites/default/files/informes/Ambientes%20escolares%20Libres%20de%20Dis
criminacion%20May%202016_0.pdf. La fecha de publicación es 2016.
13
La sentencia es un pronunciamiento de la Corte Constitucional en respuesta a la tutela
interpuesta por la madre de Sergio Urrego contra el Colegio Campestre y otras entidades por
considerar que promovieron la discriminación contra su hijo en razón a su orientación sexual,
situación que devino en el suicidio de Sergio y en la violación de sus derechos fundamentales.

15
Este suceso ha sido quizá uno de los más recientes y trascendente en posicionar ideas
antiderechos, en especial el cuestionamiento a los derechos de las mujeres y LBTI y el
rechazo a otras formas de familia distintas a la heterosexual. No obstante, vale la pena
hacer un recorrido por otros episodios y su nivel de impacto en Colombia.

Campañas políticas con eje en la defensa de la familia

María del Rosario Guerra, senadora y candidata al senado por el partido Centro
Democrático para el período 2018- 2021, junto con Jimmy Chamorro, senador de la U,
convocaron en agosto de 2016 al debate de Control Político a la ministra de Educación
Gina Parody por la publicación de las cartillas sobre educación sexual. El programa de
gobierno de la senadora incluye: “Recuperaré el tejido social y protegeré a la familia” y
“penalizaré la dosis mínima y al “jíbaro”, pero al adicto, atención en salud”. En 2016,
radicó un proyecto de ley “por medio del cual se prohíbe la práctica de alquiler de vientres
en Colombia por ser una categoría de trata de personas y una explotación de la mujer con
fines reproductivos”. Según el portal La Silla Vacía (2016), la familia Guerra tienen una
gran experiencia en política y algunos de sus miembros han sido condenados por casos de
corrupción como su hermano José Guerra de la Espriella y otros han sido cuestionados por
nexos con paramilitares como su primo Miguel Alfonso de la Espriella y su hermano Antonio
Guerra de la Espriella, este último senador por el partido Cambio Radical desde 2010.

Por su parte, Jimmy Chamorro, quien también es senador y candidato por el partido de la
U al senado 2018-2022, en un video colgado en su página web14, propone como primer
punto de su programa político: “una legislación de valores centrada en la familia”.
Chamorro es integrante y líder de la Iglesia Cruzada y ha tenido diversos pronunciamientos
públicos en defensa de la familia tradicional, exaltando su posición en contra de la llamada
“ideología de género”. En el mapa de actores (apartado IV) profundizamos sobre las
relaciones de este político y líder religioso.

Censura Ciclo de Cine Rosa y foro sobre el aborto en la Pontificia Universidad


Javeriana

En 2013, el Ciclo Rosa Académico que había sido apoyado durante once años por el
Instituto Pensar, adscrito a la Javeriana, fue cancelado por parte de las directivas y no se
pudo realizar en la sede de la universidad. La presión fue realizada por diversos grupos
católicos que expresaron que el Ciclo promovía "abiertamente la ideología de género y la
agenda política LGTB en Latinoamérica. Una ideología contraria al evangelio y la doctrina
de la Iglesia, que ha sido denunciada constantemente por parte del magisterio pontificio
y el episcopado regional y local al atentar contra la verdad del ser humano y su dignidad"
(Arcadia, 2013). La presión también se acentuó por parte de la jerarquía de la Iglesia
Católica Colombiana, en especial el cardenal Rubén Salazar y el nuncio apostólico en el
país monseños Ettore Balestrero. El sacerdote Alberto Múnera, director del Instituto
Pensar y Joaquín Sánchez rector de la Universidad para ese periodo, manifestaron su
molestia sobre el hecho (ACI Prensa, 2013). A pesar de la censura, el ciclo se llevó a cabo
y en palabras de Juan David Correa, director de la Cinemateca Distrital en 2013, se dejó
en claro que “más que un ciclo de cine LGBTI, es un ciclo de cine político que reivindica
las libertades individuales y la diversidad, el Ciclo Rosa disuelve fronteras: fronteras
geográficas, sexuales, culturales y estéticas” (Castillo, 2013).

14
http://jimmychamorro.com

16
En 2015, también fue cancelado en la Universidad un foro sobre el aborto, promovido por
la Fundación Buen Gobierno, Women´s Link Worldwide y Profamilia. El evento fue
cancelado a través de un comunicado expedido por el rector de la Universidad Jorge
Humberto Peláez, en el que se señalaba que: “se adoptó la decisión de no ofrecer el
auditorio a cuyo préstamo se había comprometido, debido a las reacciones contrarias
hacia la universidad por parte de algunos estudiantes, profesores, padres de familia y
autoridades eclesiásticas” (Semana, 2015).

La Javeriana ha sido un epicentro de tensión y debate sobre las posiciones alrededor de


los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual. Además de los casos
mencionados anteriormente, también la Jerarquía Católica a través de su portal de prensa
ACI (2012) cuestionó el concepto emitido por la Universidad en 2009 según el cual no
existen diferencias en la crianza y educación de los hijos e hijas en razón del sexo de los
padres. Para este portal de prensa este concepto “relativiza los conceptos de familia,
pareja y de la función materna y paterna, para justificar la funcionalidad de una pareja
gay”.

Referendo contra la adopción por parejas del mismo sexo

La propuesta de realizar un referendo que pusiera a consideración de la sociedad Colombia


la Sentencia C- 683 de 2015 de la Corte Constitucional en la que aprobaba la adopción por
parejas del mismo sexo, fue liderada por Viviane Morales, senadora del partido Liberal y
su esposo Carlos Alonso Lucio15. Para llevar la discusión al Congreso, la senadora organizó
un movimiento para recoger cerca de dos millones trescientas mil firmas, según la ley
requería un millón seiscientas mil. La Registraduría avaló un millón setecientas cuarenta
mil firmas de las recolectadas por el movimiento de Viviane y con ello el referendo pasó
el trámite para empezar su discusión en el Congreso de la República. En los debates en el
Senado fue aprobado el referendo, pero en la Cámara no logró los votos requeridos y la
iniciativa legislativa fue archivada. El gobierno, que no había tomado postura sobre el
referendo, expresó su cuestionamiento a la iniciativa en el debate en la Cámara. A lo largo
de la campaña que lideró Morales para defender su iniciativa fue evidente la relación que
hizo entre la sentencia de la Corte y la ideología de género: “se habrán dado cuenta del
enorme tsunami de críticas que se han levantado con nuestro proyecto del referendo. El
ministro del Interior, el ministro de Salud, el ministro de Hacienda, todo el Gobierno en
contra de nuestro referendo. Eso nos debe demostrar la importancia de ese referendo,
esto significa que sí estamos atacando al corazón de la ideología de género y que la victoria
de esto será la derrota de esta ideología en nuestro país” (El Espectador, 2017). Viviane
Morales fue representante a la Cámara y la primera mujer en ocupar el cargo de Fiscal
General de la Nación en 2011, también es integrante de la iglesia La Casa en la Roca que,
a su vez, apoyó su propuesta de referendo.

15
Lucio es exguerrillero del extinto movimiento armado M19, ha sido representante a la Cámara y
Senador, investigado por nexos con grupos paramilitares en especial con las AUC (Autodefensas
Unidas de Colombia) y su líder Carlos Castaño, inhabilitado para ejercer un cargo de elección
popular por corrupción. Creyente e integrante de la iglesia La Casa en la Roca.

17
IV. Mapa de actores

El mapa de actores que presentamos en este apartado tiene como objetivo identificar
diversos actores religiosos, de la sociedad civil y del sistema político colombiano
involucrados en la defensa de la existencia de una “ideología de género”. En algunos casos
se trata de actores de orden internacional con sede o áreas de trabajo en Colombia y en
otros, de orden nacional. Describimos brevemente los actores, sus posturas,
pronunciamientos y acciones, todas ellas encaminadas a denunciar la “ideología de
género”. En general, tratamos de mostrar las formas discursivas del movimiento
antiderechos en el país y las posiciones de poder desde las cuales diversos actores
enuncian sus posturas en contra de la igualdad de las mujeres y los derechos sexuales y
reproductivos. Además, intentamos evidenciar las redes a través de las cuales los diversos
actores se conectan y la capacidad de influencia sobre la opinión pública. Debido a las
pocas condiciones y regulación de la transparencia en el manejo de recursos, no nos ha
sido posible indagar a profundidad sobre el flujo de recursos utilizados para campañas y
acciones antiderechos.

El apartado está ordenado en tres partes. En la primera, identificamos actores de la iglesia


católica que han defendido y promovido el ataque a los derechos sexuales y reproductivos
y a la diversidad sexual. Además de la propia iglesia, nos referimos a algunas plataformas
e instituciones aliadas de la misma con presencia en Colombia. Hacemos un énfasis en
universidades con filiación católica donde han tenido lugar algunos debates y polémicas
entorno a la ideología de género.

En la segunda, presentamos iglesias y asociaciones evangélicas y pentecostales que han


manifestado públicamente la existencia en Colombia de una “ideología de género” y, en
consecuencia, se muestran en contra de ella. Este apartado culmina con la presentación
de algunas iglesias ligadas al protestantismo histórico que, por el desarrollo de su doctrina,
defienden postulados asociados a los derechos de las mujeres y por tanto difieren de
quienes sustentan la existencia de una “ideología de género”.

Finalmente, en la tercera parte mostramos una serie de actores políticos con fuerte
influencia en el escenario político-electoral colombiano, algunos de ellos y ellas con nexos
con iglesias, cuyas banderas de campaña se centran en la defensa de la familia tradicional
y el ataque a la diversidad.

Sin duda, un análisis general de este mapa de actores revela algunos asuntos clave que
vale la pena señalar. En primer lugar, es importante mencionar que los sectores
conservadores que enarbolan su lucha contra la “ideología de género” son muy
heterogéneos y es necesario comprenderlos en su especificidad interna, en su trayectoria
histórica, en las alianzas que establecen con otros actores en determinadas coyunturas,
en las tensiones que suscitan y en las estrategias políticas a las que apelan para producir,
difundir y legitimar su mensaje. En esta vía, saltan a la vista las relaciones de alianza y
coordinación entre organizaciones locales e internacionales de matriz conservadora, bien
sea religiosas o seculares. Si bien se caracterizan por seguir una tendencia cada vez más
consistente para transnacionalizar su lucha contra la llamada “ideología de género”, no
podemos pensar que se trata de un proceso unidireccional de adopción de discursos
producidos en otras escalas, porque las especificidades locales que adquieren estas luchas
son claves para comprender la manera como se articulan con los horizontes sociales y
culturales del país y la manera como inciden en la reconfiguración misma de la categoría.

18
Esto, sin duda, tiene efectos importantes en los modos a través de los cuales la categoría
“ideología de género” adquiere su capacidad para ser moldeada y apropiada en función
de las realidades nacionales y de los contextos históricos específicos en los que ésta se
despliega. Es posible que esto explique su efectividad a la hora de sintetizar varios de los
pánicos morales de la sociedad colombiana. Si los actores que englobamos bajo la idea de
“sectores conservadores” no son homogéneos, tampoco son monolíticos. Por ejemplo, si
bien a lo largo del documento hemos mostrado el protagonismo de la iglesia católica a la
hora de construir la expresión “ideología de género”, cuando sectores conservadores del
país iniciaron su campaña del Plebiscito por el “No” y alcanzaron su triunfo, el monseñor
Luis Augusto Castro, presidente de la Conferencia Episcopal, se mostró a favor del enfoque
de género logrado en el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC y señaló que el
acuerdo de paz no estaba impregnado de la “ideología de género”. Mientras tanto, Marco
Fidel Ramírez, el pastor conocido como el “concejal de la familia”, se refirió al acuerdo
insistiendo en que éste buscaba promover una ideología “ateo-marxista” que iba a
conducir al país hacia “la dictadura homosexual” (El Espectador, 2016). A diferencia de
otros actores, la iglesia menonita, por ejemplo, jugó un papel importante en la
construcción de una pedagogía en favor del “Sí” al plebiscito por la paz. Por su parte, la
ex fiscal y hasta hace pocos días senadora de la república y actual candidata presidencial
Viviane Morales, insistió en realizar una Asamblea Nacional Constituyente en lugar de un
plebiscito para refrendar los acuerdos de paz. Sin embargo, nunca hizo campaña por el
“No” y, en contraste, apoyó el “Sí”. Inclusive, junto con su esposo Carlos Alonso Lucio,
viajó a La Habana y sostuvo un diálogo político con las FARC para limitar el alcance del
enfoque de género en los Acuerdos. En una entrevista que sostuvo señaló:

“El enfoque de género se refiere a los derechos de las mujeres, a la


búsqueda de la igualdad de la mujer en todos los escenarios en los que ha
sido víctima, así como en el posconflicto. La idea es que esté dirigido
“especialmente” al derecho de las mujeres y que no se entienda como un
enfoque de diversidad, identidad y orientaciones sexuales”, agregó. Y
agregó: “Sin pretender desconocer las víctimas de la población LGBT y la
necesaria reivindicación de sus derechos y también la necesaria sensibilidad
de la sociedad frente a los crímenes” (El Heraldo, 2016).

Sin embargo, fue Viviane Morales quien promovió el referendo en contra de la adopción
por parte de parejas del mismo sexo.

En segundo lugar, su presencia pública en espacios políticos de toma de decisiones como


la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, las
instituciones educativas, entre otras, son un indicador muy importante del intenso
cabildeo legislativo que realizan bien sea para modificar las leyes que ya existen o para
impulsar nuevas iniciativas legislativas en defensa de sus agendas. Por ejemplo, las figuras
del ex Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, como de la ex fiscal, ex
senadora y candidata presidencial, Viviane Morales, son un llamado de alerta para
comprender las sofisticadas estrategias de litigio e incidencia política que han puesto en
marcha en diferentes momentos.

En tercer lugar, el proceso de reconfiguración política-electoral en Colombia ha tenido


como un actor clave a las iglesias evangélicas. Varios de los eventos que hemos descrito
antes revelan el profundo proceso de instrumentalización de la llamada “ideología de
género” que, con miras al escenario político-electoral, se materializó en la creación del

19
Pacto Cristiano por la Paz. Aunque tenían la intención de construir unidad bajo la bandera
que los había unido tras el plebiscito por el “No”, esa idea se esfumó pronto, como
mostraremos más adelante al analizar el papel de diferentes actores en el ámbito político-
electoral. Aunque nuestro análisis apunta a indicar el proceso de capitalización política
del discurso de la “ideología de género”, sugiere también que su uso no está circunscrito
únicamente al ámbito de lo religioso, sino también a la incidencia en otras esferas.

Primera parte

Iglesia Católica

Desde la Colonia, la Iglesia Católica ha sido la institución religiosa con mayor hegemonía
a nivel continental y nacional. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, ésta ha
perdido control sobre diferentes esferas, incluidas la sexual y la reproductiva, las cuales
han vivido un proceso creciente de diferenciación y autonomización (Bastidas y Beltrán,
2016). Las jerarquías católicas han instituido como su deber el velar por la moral y el
modelo de familia tradicional (léase heterosexual). La interpretación católica de la “ley
natural” de la sexualidad dice que dios diseñó la biología humana de tal manera que la
cópula sexual de como resultado la procreación y el nacimiento de los hijos e hijas, los
cuales deben ser criados por uniones estables para satisfacer sus necesidades materiales,
espirituales y colectivas. La iglesia concluyó que el sexo en el matrimonio está diseñado
para la procreación y fuera de él es tan pecaminoso como moralmente irresponsable. Sin
embargo, es posible que la oposición de la iglesia al aborto no esté basada en su ética que
prohíbe matar sino más bien en su ética sobre la sexualidad y las mujeres (Mejía, 2003).

Como ha mostrado Mejía (2003), es importante señalar que a partir del Concilio Vaticano
II y de los feminismos en la iglesia católica, teólogas y teólogos feministas han hecho
importantes contribuciones para replantear y cuestionar el papel de subordinación de las
mujeres, las interpretaciones de la sexualidad y la reproducción, la participación de las
mujeres en la toma de decisiones en la iglesia y el ejercicio sacerdotal. Por ejemplo, los
trabajos de la teóloga feminista Christine Gudorf son una importante crítica al magisterio
de la iglesia católica porque ha enseñado nociones de la” ley natural” que se basaron en
razonamientos inexactos sobre la reproducción humana y en la ignorancia sobre la biología
y la sexualidad femeninas. Al respecto dijo: “Si dios no hubiera deseado que el sexo fuera
placentero, no hubiera diseñado a la mujer con clítoris, un órgano que no tiene propósitos
reproductivos ni urológicos”.

Como expone Mejía (2003), las normas de la política sexual actual de la iglesia están
contenidas en el documento “Verdad y significado de la sexualidad humana. Guías para la
educación en la familia” emitido por el Consejo Pontificio para la Familia, institución de
El Vaticano encargada de las normas morales. El documento fue elaborado en 1995, dos
meses después de la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing. El documento fue
firmado por el Cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, reconocido colaborador de las
organizaciones Provida y Presidente del Consejo. Los principales fundamentos de la moral
cristiana que defiende el documento son la indisolubilidad del matrimonio; la relación
entre el amor y la procreación; la inmoralidad de las relaciones premaritales, el aborto,
la anticoncepción y la masturbación. Este documento hace un llamado a los padres (sic) a
que rechacen la educación sexual en los colegios cuanto ésta no está en sintonía y atenta
contra sus principios religiosos. Sus planteamientos han servido de base para alimentar la

20
campaña de la jerarquía conservadora para influir en los programas escolares y exigir a
los estados que no interfieran en el ámbito privado.
Sin embargo, es importante mostrar que la Iglesia Católica no es un todo homogéneo. Por
ejemplo, es fundamental aproximarnos al Amoris Laetitia, la segunda exhortación
apostólica postsinodal del papa Francisco, firmada el día 19 de marzo de 2016 y publicada
el 8 de abril. Mientras algunos sectores de la iglesia católica lo han definido como una
“bomba de tiempo” que demolería la doctrina moral de la iglesia, otras personas, incluido
el presidente de la Pontificia Academia de Ciencias, Monseñor Marcelo Sánchez,
conmemoró el momento en que “por primera vez el magisterio del Papa es paralelo al
magisterio de la ONU” pues las “segundas uniones, los divorcios, las uniones de personas
del mismo sexo, todas forman parte de una nueva narrativa de la familia”.

En Colombia, el 25 de marzo de 2012, cuando se celebraba el Día del Niño por nacer
(establecido por San Juan Pablo II en 1995), inició labores el Departamento de Promoción
y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal de Colombia. Este Departamento
promueve la campaña “Fecundar Vida”.

Durante la reciente visita del Papa a Colombia (2017), sacerdotes católicos y grupos de
oración del país lamentaron las declaraciones que éste hizo sobre la homosexualidad y la
familia, señalando que había herido el magisterio de la Iglesia.

Opus Dei

El Opus Dei fue fundado en 1928 por monseñor José María Escrivá de Balaguer, para
“ayudar a las personas que viven en el mundo a llevar una vida plenamente cristiana sin
modificar su modo normal de vida y de trabajo”. La primera persona que inició la labor
apostólica del Opus Dei en Colombia fue el presbítero y abogado Teodoro Ruiz, quien llegó
al país el 13 de octubre de 1951. Actualmente, el Vicario Regional es Monseñor Hernán
Salcedo Plazas, quien nació en Bogotá, es ingeniero Químico de la Universidad de
Antioquia y doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra en Pamplona
(España). Esta última pertenece al Opus Dei. Uno de los ámbitos que más privilegia el Opus
Dei es el de la educación a través de lo que llama “obras de apostolado corporativo”. Sin
duda, el Opus Dei se ha encargado de educar a personas pertenecientes a las clases
dominantes. Su poder económico y político les permite ocupar importantes posiciones
políticas, defender su agenda en distintas instancias del ejercicio del poder público y
privado, hacer incidencia política en trámites legislativos en asuntos de su interés, entre
otras. En Colombia, algunas de las instituciones educativas del Opus Dei que más se
destacan son:

 Universidad de La Sabana
 Gimnasio de Los Cerros
 Gimnasio Los Pinares
 Club Delta
 Residencia Universitaria Ingará
 Residencia Universitaria Inaya
 Colegio Integral Femenino de Soacha
 Club Cultural y Deportivo Monteverde
 Instituto de Ciencias Sociales y Económico Familiares (ICSEF)
 Gimnasio Tundama

21
El énfasis del Opus Dei en la creación de espacios de formación, educación y comunicación
le han permitido contar con una amplia red de profesionales en diferentes escenarios,
principalmente aquellos relacionados con la salud y el ámbito farmacéutico. Es desde allí
que promueve su lucha en contra de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Muy tempranamente, las estrategias de difusión de las ideas y de la ética del Opus Dei se
tuvo como espacio principal algunas facultades de Ciencias de la Comunicación en España,
incluida la de la Universidad de Navarra en Pamplona. Uno de sus más recordados
egresados fue el médico y periodista Joaquín Navarro Valls, miembro numerario del Opus
Dei quien fue nombrado por el entonces papa Juan Pablo II como portavoz de la Santa
Sede entre 1984 y 2006. Desempeñándose en ese cargo fue miembro de las delegaciones
de la Santa Sede en las Conferencias internacionales de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) en El Cairo (1994), Beijing (1995), Copenhague (1995) y Estambul (1996).
Este asunto cobra especial relevancia si tenemos en cuenta el injusto privilegio del que
goza la Santa Sede al ocupar un asiento en las Naciones Unidas como estado no-miembro
observador desde 1964. Fue precisamente durante la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de Naciones Unidas en El Cairo (1994) que la Santa Sede lideró una
coalición con Guatemala, Nicaragua, Argentina, Malta, Libia e Irán en contra de los
acuerdos que se estaban construyendo a favor de los derechos sexuales y reproductivos.
En el proceso de preparación de la Conferencia, así como durante su desarrollo, la Iglesia
Católica junto con otros actores internacionales llevó a cabo una fuerte campaña en
contra de la anticoncepción, el aborto y la homosexualidad, cobijándolos bajo la expresión
“ideología de género”. La antropóloga mexicana Marta Lamas (2008) señala que “Para la
Conferencia de Beijing (…) la jerarquía católica decidió pelear con sus propias mujeres.
Así, por primera vez en la historia, una delegación vaticana estuvo encabezada por una
mujer, Mary Ann Glendon, importante jurista norteamericana conocida por sus posturas
anti–aborto”.

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe es cooperador de esta congregación. De igual


manera, lo son varios miembros de que hicieron parte de su gabinete: José Roberto
Arango, economista antioqueño de la Universidad Javeriana de Bogotá, con maestría en
Administración Pública en la Universidad de Harvard, ha tenido un papel importante en
diferentes empresas del país como Almacenes Éxito, Coltejer, Acerías Paz del Río, entre
otras, y entre 2002 y 2004 fue alto consejero presidencial de Uribe Vélez; Jaime Bermúdez
Merizalde, quien se desempeñó como embajador de Colombia en Argentina entre 2006 y
2008; Andrés Uriel Gallego, quien fue ministro de transporte; Luis Alfonso Hoyos, abogado
de la Universidad del Rosario, director del SENA en 2012, “asesor espiritual” de la campaña
del entonces candidato a la presidencia Óscar Iván Zuluaga e hijo de Alfonso Hoyos
Giraldo, un congresista conservador que hizo parte del Movimiento de Salvación Nacional
de Álvaro Gómez Hurtado; Alejandro Ordoñez, quien se desempeñó como Procurador
General de la Nación; Sabas Pretelt de la Vega, quien ocupó el cargo de Ministro del
Interior y fue embajador en diferentes países, entre otros.

Lefebvristas: Sociedad Tradicionalista colombiana y Asociación Colombiana La


Tradición

Monseñor Lefebvre fue un arzobispo católico francés, misionero en África, quien se opuso
a las directrices del Concilio Vaticano II que buscaba modernizar algunas costumbres de
la iglesia. Por esto, en 1971, fundó la fraternidad San Pío X, que hoy cuenta con más de
150.000 fieles alrededor del mundo. Entre sus principales características podemos

22
mencionar que conserva la liturgia de la misa en latín, tal como ocurría antes del Concilio
Vaticano II. En América Latina el principal centro de difusión de la doctrina lefebvrista ha
sido el Seminario Internacional Nuestra Señora Corredentora en La Reja (Argentina).

En Colombia, en 1982, se creó en Bucaramanga una fraternidad de ultraderecha llamada


“Sociedad Tradicionalista colombiana”, entre cuyos miembros fundadores aparece el ex
procurador Alejandro Ordoñez. De esta se derivó también la “Asociación Colombiana La
Tradición”. La Asociación Colombiana La Tradición adquirió un inmueble en la carrera 18
con calle 35 en Bogotá, en Teusaquillo. Allí funciona una iglesia llamada Capilla de los
Sagrados Corazones de Jesús y María, donde la misa se hace en latín, con el sacerdote de
espalda a los fieles y las mujeres asisten con la cabeza cubierta. A este templo acude el
ex procurador Alejandro Ordóñez Maldonado, abogado de la Universidad Santo Tomás de
Bucaramanga, quien ha desempeñado diferentes funciones: catedrático en diferentes
universidades, presidente de las Juventudes Departamentales del Partido Conservador en
Santander, concejal de Bucaramanga, Magistrado del Tribunal Administrativo de
Santander, presidente del Consejo de Estado de Colombia y procurador general de la
nación durante dos períodos.

Ordoñez ha sido un ferviente opositor del aborto, el matrimonio y la adopción de parejas


del mismo sexo y las personas en situación de enfermedad terminal a disponer sobre el
final de sus vidas, tal como lo había contemplado la ponencia C-367 de 1997 presentada
por el entonces magistrado de la Corte Constitucional Carlos Gaviria Díaz. Entre sus libros
más destacados podemos mencionar: su tesis de grado llamada “Presupuestos
fundamentales del Estado Católico” (1979), “Hacia el libre desarrollo de nuestra
animalidad” (2003), “Ideología de género: utopía trágica o revolución cultural” (2006) y
“El nuevo Derecho, el nuevo orden mundial y la revolución cultural” (2007).

Para librar sus batallas ha contado con numerosos apoyos que comparten su ideología y
principios, incluido el de Ilva Myriam Hoyos Castañeda, abogada de la Universidad del
Rosario y Doctora en Derecho de la Universidad de Navarra, España. Se ha desempeñado
como Jefe de la Oficina Jurídica de Inravisión, Asistente de la Viceprocuraduría General
de la Nación, Directora del Instituto de Humanidades, Decana de la Facultad de derecho
de la Universidad de la Sabana y como procuradora delegada para la Defensa de los
Derechos de la Infancia, la Mujer, la Adolescencia y la Familia. De igual manera, ocurre
con María Eugenia Carreño, quien se desempeñó como procuradora delegada para la
Defensa de los Derechos de la infancia, la mujer, la adolescencia y la familia, y Juan Carlos
Novoa, quien se desempeñó como procurador delegado. Hoyos Castañeda y Novoa también
asisten a la misa lefebvrista que frecuenta Ordoñez. El ex procurador también integra la
Asociación Colombiana de Abogados Católicos.

HazteOir.org-CitizenGo

Es una asociación española ultracatólica y conservadora. Es una plataforma abierta, es


decir, a través de ella cualquier ciudadano/a activo/a puede iniciar una petición para
buscar el apoyo de los demás. Fue fundada por Ignacio Arsuaga en febrero de 2001.
Arsuaga nació en una familia católica conservadora de la alta burguesía, estudió Derecho
en la Universidad Católica de Comillas en Madrid, tiene gran experiencia en relaciones
públicas, comunicación estratégica y mercadeo, y mantiene fuertes vínculos en el sector
financiero e industrial. Una de sus grandes fortalezas es su capacidad de innovación

23
tecnológica a la hora de promover la participación activa de la ciudadanía a través del
internet y las redes sociales, potenciando los mecanismos de comunicación con diferentes
grupos de interés, lo cual le da una gran eficacia a la producción, difusión y legitimación
de su mensaje: la defensa de la vida humana, la libertad de educación, de la familia y de
la libertad religiosa. En mayo de 2012 HazteOir organizó en Madrid la VI edición del
Congreso Mundial de Familias. En mayo de 2013 fue declarada asociación de utilidad
pública por el ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, miembro del Opus Dei y
perteneciente al Partido Popular (PP). Esta declaración le otorgó importantes beneficios
fiscales y económicos. Su presencia en redes sociales es muy fuerte, tiene 92.482 “likes”
en Facebook y 49.613 seguidores en Twitter. En 2013 creó la asociación CitizenGo que
busca “defender y promover de una forma útil y efectiva la vida, la familia y la libertad a
través de peticiones y acciones online”, haciendo un lobby político en diferentes
instancias de toma de decisiones para que “los poderosos respeten la dignidad de la
persona y sus derechos”. El 100% de los recursos proviene de dos vías de financiación: las
cuotas de los socios y las aportaciones de los donantes. Las principales plataformas de
acción ciudadana impulsadas por HazteOir.org son:

o Derecho a Vivir: plataforma en defensa de la vida humana desde la fecundación


hasta la muerte natural.
o Aborto Cero: Campaña de Derecho a Vivir que busca la abolición del aborto.
o MásLibres.org: Plataforma en defensa de la libertad religiosa en el mundo.
o WeareN: congresos internacionales sobre libertad religiosa, organizados por
MasLibres.org y CitizenGO.
o Ginecólogos por el Derecho a Vivir: Grupo científico de Ginecólogos comprometidos
con sus dos pacientes: Las madres y sus hijos.
o VotaValores.org: Primera plataforma de acción electoral desde la sociedad civil.

En mayo de 2017, Colombia se convirtió en el primer país de América Latina que recibió
la visita del bus tránsfobo puesto en marcha por Hazteoir.org y CitizenGo en diferentes
lugares del mundo. Con el lema “Los niños nacen siendo niños, las niñas nacen siendo
niñas. Es biología, no ideología”, y “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no
te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si naces mujer, seguirás siéndolo”, el bus
llegó a Colombia tras el rechazo al referéndum contra la adopción por parejas del mismo
sexo promovido por la senadora del Partido Liberal y miembro de la iglesia protestante
“La Casa en la Roca”, Viviane Morales. Representantes de la Mesa Nacional de Educación
y Autonomía, del Movimiento Nacional por la Familia de Colombia, y de diferentes grupos
cristianos acompañaron la llegada del bus a la plaza de Bolívar. Uno de los personajes más
visibles durante esta campaña fue el pastor y concejal bogotano Marco Fidel Ramírez,
conocido como el “concejal de la familia”.

Voto Católico Colombia

La Asociación Voto Católico Colombia es una entidad sin ánimo de lucro, constituida con
el propósito de ofrecer a los fieles laicos católicos de Colombia formación, información y
orientación que les permita participar en política en concordancia con los principios de la
fe y la moral católicas. Es un punto de información sobre la postura de los candidatos y
candidatas frente a la moral cristiana en las elecciones político-electorales y tiene un
Observatorio Electoral. Voto Católico le hace seguimiento a los proyectos de ley que
considera atentan contra la “moral cristiana”, principalmente relacionados con el alquiler

24
de vientres, las técnicas de reproducción asistida, la ética médica, la infertilidad, la
eutanasia, la adopción por parejas del mismo sexo, entre otros.

Según lo anuncia en su página web a través de un titular que enuncia “La ideología de
género sin máscara”, el día 14 de febrero se presentó en Bogotá el “Libro Negro de la
Nueva izquierda” escrito por Agustín Laje y Nicolás Márquez, “en el cual se desenmascara
el trasfondo marxista de la Ideología de Género”. Haciendo un recuento de las
intervenciones de los autores, señala: “Haciendo un repaso por cada uno de los exabruptos
producidos por la ideología de género, lo que se ha creado es un discurso capaz de
justificar cualquier práctica sexual por aberrante que parezca, mostrando como la
pedofilia, la zoofilia, el incesto ya están siendo defendidos y justificados por los
principales promotores de la ideología de género”.

Fundación Colombiana de Ética y Bioética (FUCEB)

La Fundación Colombiana de Ética y Bioética – FUCEB es una Organización no


Gubernamental (ONG) de carácter privado, científico y cultural sin ánimo de lucro “que
surgió con el fin de promover que los ciudadanos asuman respetuosa y valientemente su
responsabilidad civil de auto y heterocuidado como único medio para lograr sin
excepciones, el pleno desarrollo humano integral sostenible de todos los miembros de la
familia humana durante su ciclo vital completo, y el cuidado de las generaciones futuras
y el resto de la naturaleza”. Tiene como pilares “promover el respeto incondicional a la
vida y la dignidad de cada ser humano, desde el inicio hasta el fin de su ciclo vital natural,
al igual que la relación solidaria entre sus miembros, el fomento de la convivencia social
y la protección del medio ambiente”.

Su presidenta es Nubia Leonor Posada González, Ph. D. en Filosofía, Mg. En Educación,


Esp. en Bioética y Enfermera. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Gimnasio
Los Pinares, su Magister y Especialización en la Universidad de La Sabana y un Diplomado
en Enfermería en la Universidad de Navarra, España. De manera que la mayoría de su
formación la ha recibido en instituciones educativas del Opus Dei. La institución que lidera
ha tenido una presencia pública en importantes debates en el Senado sobre eutanasia y
aborto. Por ejemplo, en septiembre de 2015 realizó una intervención en nombre de FUCEB
ante la Comisión Primera del Senado de la República frente al Proyecto de Ley 30 de 2015
"por el cual se reglamentan las prácticas de la Eutanasia y la asistencia al suicidio en
Colombia, y se dictan otras disposiciones". En su exposición utilizó referentes científicos
y filosóficos en Ética y Bioética para sustentar su posición en contra de la eutanasia.

La Corte Constitucional profirió la Sentencia T-970 del 2014, por medio de la cual le ordenó
al Ministerio de Salud emitir una directriz para que todas las prestadoras del servicio de
salud conformen un grupo de expertos interdisciplinarios que cumplan varias funciones
cuando se solicite el derecho a morir dignamente. De igual manera, en el año 2015 se
expidió el “Protocolo para la aplicación del procedimiento de eutanasia en Colombia”.

Mesa Nacional de Educación y Autonomía (Menacea)

Una de las principales representantes de MENACEA es la abogada Karla Enríquez, quien


actualmente se está postulando a la Cámara de Representantes por Cundinamarca por el

25
partido Somos Región Colombia, el partido que reemplazó a ALAS Equipo Colombia 16. Sus
principales actuaciones han tenido lugar en el marco de la polémica suscitada por el
convenio 753 de 2016 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional, Colombia Diversa
y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) que tenía como objetivo “desarrollar
competencias ciudadanas en el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos
y contribuir a gestionar escenarios de paz y reconciliación en ámbitos escolares”. Para
comprender la campaña de desprestigio que MENACEA impulsó, no podemos olvidar que
la Sentencia proferida por la Corte Constitucional en el caso de Sergio Urrego, un joven
cuyo suicidio fue motivado por la violencia escolar que vivió por el hecho de ser gay,
ordenaba al gobierno colombiano realizar ajustes a los manuales de convivencia
garantizando el respeto a la diversidad sexual en los espacios educativos. Frente a esto,
el día 10 de agosto de 2016, día nacional de la libertad para educar, la Mesa Nacional de
Educación y Autonomía y la diputada Ángela Hernández del departamento de Santander
convocaron una marcha multitudinaria “en defensa de la familia, de la libertad de
conciencia, religiosa y educativa, valores fundamentales para construir una Colombia
justa y en paz”. En su manifiesto se declaran ciudadanos (sic) que profesan la fe en
Jesucristo, denuncian la intervención estatal en la autonomía educativa de los colegios y
en la educación de sus hijos (sic), acusan al “lobby LGTBI” y a diversos organismos
internacionales de vulnerar los derechos fundamentales de las familias e instituciones
educativas al querer implementar la “ideología de género”. En su manifiesto, además,
exigen “que los términos “educación sexual integral”, “género”, “tolerancia”,
“discriminación”, “derechos sexuales”, “salud sexual y reproductiva”, “habilidades para
la vida”, “capacidad evolutiva”, “ciudadanía íntima” “ democracia sexual”, “orientación
sexual” , “identidad de género”, “hegemonía” “estereotipos” “heterosexualidad
obligatoria” que tienen interpretaciones no basadas en estudios, sino debatibles, y que
han sido impuestos por ADOCTRINAMIENTO, sean retirados de las nombradas leyes y
políticas”.

Red Antioquia Pro-vida

Nació en 2009 como una iniciativa de un grupo de ciudadanos/as que se organizaron en


contra de lo que llaman la “difusión de la cultura de la muerte” en la ciudad de Medellín.
La llaman “cultura de la muerte” porque es una construcción que expresa su posición
frente al aborto y la eutanasia, así como su lucha contra aquellas legislaciones que
posibilitan la fecundación “in-vitro”, entre otras. Su par de oposición es la “cultura de la
vida”. Esta construcción binaria surgió también en el Vaticano. Al explicarla, Marta Lamas
(2008, 74) señala:

La propaganda antiaborto de los grupos fundamentalistas ha despertado un


creciente interés por los fetos. A medida que la tecnología científica ha
penetrado en el útero por medio de cámaras, se han logrado captar

16
Alas se creó en 1989 como una tendencia de centro derecha, uno de sus líderes fue Álvaro Araújo
Castro condenador en el 2010 por vínculos con el paramilitarismo. Alas se fusionó con Equipo
Colombia y se denominó Alas Equipo Colombia y se presentaron a elecciones en 2006. En 2009 Alas
se presenta solo y pierde su personería tras no alcanzar el umbral requerido. En 2017 el Consejo
Nacional Electoral devuelve la personería a Alas que había solicitado un cambio en su razón social
para presentarse a las elecciones de Congreso y presidencia. En 2018 Viviane Morales anuncia su
candidatura presidencial a través del partido Somos Región tras haber renunciado al Partido
Liberal.

26
impactantes escenas del proceso de la gestación humana. Pero esas
imágenes significan cosas distintas según sean quienes ponen los pies de
fotos, quienes las usan políticamente o quienes las utilizan para impartir una
clase. La misma imagen expresa algo diferente si es usada por un grupo
"provida" o por un neurólogo progresista. El uso político de los fetos cobra
presencia en la celebración latinoamericana del "Día del No Nacido". Fijada
el 25 de marzo –día en que, según la Iglesia católica, se celebra la
anunciación a la Virgen María de la gestación del hijo de Dios–, esta fecha
ha sido declarada "oficialmente" en Argentina, Costa Rica, Chile, El Salvador,
Guatemala, Nicaragua y República Dominicana. Visualmente, el impacto que
suscitan las imágenes de fetos es brutal. La estrategia de mostrar fetos, con
frecuencia en un estado de gestación mucho más avanzado de lo que las
reglamentaciones de aborto permiten, ha sido utilizada por los llamados
"grupos provida" a lo largo de todo el continente. Sin embargo, los fetos
requieren de las mujeres para desarrollarse y sobrevivir, por lo menos hasta
los seis meses, razón por la cual casi ninguna legislación los considera
personas con derechos.

En esta vía, esta organización tiene una posición fuerte en contra del aborto, promueve
“una cultura del respeto por la vida, la dignidad humana y la familia como eje fundamental
de la sociedad.

Unidos por la Vida

Unidos por la Vida es una plataforma que surgió en Bogotá tras la sentencia C-355 de 2006
por la cual la Corte Constitucional despenalizó el aborto en Colombia en tres situaciones
específicas. Está conformada por colectivos pro-vida a nivel nacional, como la Red
Antioquia Pro Vida, la Fundación Provida Digna y Totuus Tuus Films, una productora
católica online. Realizan anualmente la “Marcha por la Vida”, la cual realizan en el mes
de mayo, período que coincide con la fecha de la sentencia de despenalización parcial de
la Corte Constitucional. En 2014 esta plataforma promovió el Referendo por la Vida, en
cabeza de Marcela Posada Arbeláez y de la exsenadora y pastora Claudia Rodríguez de
Castellanos. La iniciativa debía recolectar 1.608.410 firmas que correspondían al 5% del
censo electoral que aproximadamente estaba en 32 millones de colombianas y
colombianos aptos para votar. En total recolectó cerca de 1 millón 800 mil firmas para
modificar el Artículo 11 de la Constitución Política con el propósito de que se prohibiera
el aborto provocado. Sin embargo, la Registraduría Nacional declaró nulas un poco más de
la mitad de las firmas porque contenían datos ilegibles, datos incompletos, fechas no
correspondientes, no correspondencia entre nombre y número de cédula, entre otros. En
total, fueron anuladas 937.441 firmas.

40 días por la Vida

La campaña 40 Días por la Vida surgió Texas (Estados Unidos) en el año 2004, cuando varias
personas comenzaron a rezar una hora diaria durante 40 días y 40 noches (durante el
período de la Cuaresma) frente a un centro de Planned Parenthood (“casa matriz” de
Profamilia) para convencer a las mujeres que desistieran de abortar. Colombia se unió por
primera vez a esta campaña en 2015. Recientemente, el 1 de febrero de 2018, el alcalde

27
de Pereira, Juan Pablo Gallo (partido Liberal), prohibió la organización de '40 días por la
vida' en su ciudad. El portal Voto Católico Colombia manifiesta su desacuerdo con esta
decisión señalando varios elementos que vale la pena tener en cuenta. En primer lugar,
se refiere al Art. 122 del Código Penal Colombiano que tipifica el aborto como un delito.
En segundo lugar, expresa que el alcalde está comprometido con proteger los derechos de
un negocio: el de los centros de aborto Ayúdame y Oriéntame. Tras exponer sus
argumentos, remite a una carta dirigida al alcalde de Pereira que reafirma su posición. La
carta está en la plataforma de CitizenGo para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda
firmarla. Desde el día 11 de febrero de 2018, fecha en la que la petición fue publicada,
hasta el día 15 de febrero de 2018, la petición sumaba 9.083 firmas de las 10.000 que se
propone alcanzar. La campaña 40 días por la Vida también se desarrolló en Colombia, las
vigilias fueron realizadas enfrente de la sede de la Fundación Oriéntame en Bogotá.

Segunda parte

Iglesias Evangélicas- Pentecostales y Asociaciones.

 Misión Carismática Internacional

Fue creada en 1983 en Bogotá por los pastores César Castellanos y Claudia Rodríguez de
Castellanos. Rápidamente se expandió a diferentes regiones del país: Cundinamarca y
Boyacá, pero también podemos encontrar presencia de la misma en Antioquia, Arauca,
Atlántico, Bolívar, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar y Córdoba. Cada una de estas regiones
tiene divisiones de redes de jóvenes, hombres, mujeres y niños/as, así como las diferentes
escuelas de líderes que manejan. Esta iglesia tiene un modelo de crecimiento que se basa
en doce personas a las que un líder hace seguimiento. La iglesia ha llegado a otros países
como Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos; llegando incluso a Berna en Suiza.
Cuenta con el 'Centro de Convenciones G12', un moderno edificio que tiene, entre otras
cosas, gimnasio, spa, zona comercial, área de cafetería, restaurante internacional,
guardería, zona para el trabajo con niños, sala múltiple para conferencias privadas y
capilla para reuniones. En este centro de convenciones, que tiene una capacidad de 10.000
personas, se realizan seis reuniones generales los domingos. Cuenta con una casa editorial
llamada G12 editores, una librería llamada G12 Bookstore, una emisora llamada MCI Radio
en el dial 1550 de AM de Bogotá y también tiene varios espacios televisivos en canales
colombianos. Además de esto, cuenta con una página web y con un centro de formación
llamado “Universidad de la vida”. La iglesia se mantiene a partir de las “ayudas
económicas” de sus feligreses, las cuales oscilan entre diferentes modalidades:
donaciones vía internet que se reciben en dólares (Donaciones MCI Radio, 2010), el uso de
además de datafonos en los cultos para recibir tarjetas de crédito y débito, entre otros
(Díaz Pabón, 2010). En relación con su participación en la política electoral, es posible
señalar que sus orígenes se remontan al Partido Nacional Cristiano, que nació con la
gestión de Claudia Rodríguez de Castellanos, quien fue candidata presidencial en 1990,
senadora y embajadora de Colombia en Brasil durante el primer período presidencial de
Álvaro Uribe. En épocas electorales, durante los cultos del día domingo, la Misión
Carismática hace campaña electoral a través de la producción de material comunicativo
(videos, folletos, cuñas radiales, etc.) que presenta a las y los candidatos que representan
los valores cristianos que defiende e invitando a sus feligreses a sumar a 25 personas más
a la hora de votar. Este proceso está acompañado por simulacros de votación para
asegurarse que las personas aprendan a manejar los tarjetones y también por alocuciones

28
de las y los candidatos. Esta iglesia tuvo un papel preponderante en la ratificación del
“No” en el Plebiscito por la paz. Aunque la pareja Castellanos Rodríguez siempre fue
aliada política de Álvaro Uribe Vélez, el pasado 21 de noviembre de 2017 anunció su retiro
del Centro Democrático y su vinculación con Germán Vargas Lleras. Cambio Radical le
ofreció ser número 2 en la lista por el Senado, una candidatura por los colombianos en el
exterior, cinco candidaturas a la Cámara en Huila, Cundinamarca, Bogotá y Santander.

Página web: http://mci12.com/

 Centro Mundial de Avivamiento

Iglesia Comunidad Cristiana de Restauración, fue su primer nombre. Es liderada por los
esposos y pastores Ricardo y María Patricia Rodríguez. Participó activamente en la
movilización de agosto de 2016 contra las cartillas de educación sexual. No hicieron parte
del “Pacto Cristiano por la Paz” liderado por otras iglesias para definir su postura ante el
plebiscito por la paz. Cuenta con aproximadamente 28 sedes de Avivamiento en Colombia,
Estados Unidos, Argentina, España, Chile y Brasil. En materia de comunicación tienen un
canal de televisión, canal en Youtube y emisoras. En Colombia tiene su sede principal en
Bogotá, y otras en Arauca, Armenia, Barranquilla, Baranoa, Medellín, Popayán, Pasto,
entre otras. En Facebook cuenta con 31.623 seguidores.

Portal web: https://www.avivamiento.com/.

 Centro Misionero Bethesda

Jorge Enrique Gómez es el fundador del Centro Misionero Bethesda, localizado primero en
Las Cruces y trasladado a la “Iglesia del Millón de Almas” en la Avenida Ciudad de Cali con
Calle 13. Según William Mauricio Beltrán (2013), esta megaiglesia cuenta
aproximadamente con 50.000 fieles. El pastor Enrique Gómez se alió con varios políticos
que fueron juzgados por parapolítica pertenecientes al partido Colombia Viva para llegar
al Senado y en 2013 enfrentó en la Fiscalía cargos de denuncias por estafa. La Unidad de
Lavado de Activos le incautó cinco fincas en el municipio de Apulo, Cundinamarca.
Actualmente es candidato a la Cámara de Representantes por el Partido MIRA.

Como otras megaiglesias, el Centro Misionero Bethesda tiene un importante componente


mediático para la difusión de su mensaje: transmite por radio y televisión en tiempo real,
cuenta con canales de televisión locales, ocho emisoras radiales en el país. Actualmente,
quienes se desempeñan como pastores principales son la pareja conformada por David
Gómez Sánchez y María Cristina de Gómez. David Gómez nació en Bogotá. Realizó estudios
en el Espanish Eastern Bible Institute of the Assemblies of God, Inc., titulado en Educación
Cristiana; recibió el título de Teólogo con énfasis en Educación Pastoral en la Universidad
Valley Forge Christian College en PhoenixVille P.A., ostenta un título para enseñanza del
Evangelical Training Association, cuenta también con una Licenciatura Eclesiástica en
Teología y Ciencias Religiosas del Seminario Mayor de Teología. La Global University, FL,
USA le dio el título de doctor en escatología bíblica. En su twitter, el pastor suma 2.530
seguidores. Por su parte, María Cristina de Gómez nació en la ciudad de Bogotá, estudió
Arquitectura en la Universidad Javeriana y posteriormente realizó una licenciatura
eclesiástica en teología y ciencias religiosas en el Seminario Mayor de Teología.

29
Para sostener su organización y culto, sus seguidores dan el diezmo: el 10 por ciento de
sus ganancias. Además del diezmo, predica otras formas de donación: pactos, siembras u
ofrendas y promocionan lo que llaman la “teología de la prosperidad” que consiste en
afirmar que toda donación que hagan a la iglesia les será retribuida por dios con salud,
prosperidad y éxito (Beltrán, 2014).

Esta iglesia tuvo una importante participación en la consolidación de la coalición que


impulsó el “No” en el plebiscito y tiene una postura conservadora frente a los derechos
de la población LGTBI así como frente a los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres.

Página web: http://www.cmb.org.co/

 El Lugar de su Presencia

Fue creada a finales de los años 90. Su líder principal es el pastor Andrés Corson y su
esposa Rocío Corson. Es nieto de una familia de cristianos europeos que llegó a Colombia
en 1933. Su sede principal está en el barrio La Castellana en Bogotá. Aduce que el bailarín
Nerú Martínez dejó el “homosexualismo” tras participar en El Lugar de su presencia.
Cuenta aproximadamente con 40.000 creyentes. “Cuentan con más de 43 propiedades en
el barrio La Castellana, Chiquinquirá (Boyacá), Dallas (Texas, EE. UU) y, recientemente,
en Medellín”. Tiene un instituto de formación propia denominado Berea. Ha hecho una
conexión entre música y juventud lo que en gran parte le ha garantizado su crecimiento.
Parece tener un apoyo tácito político a Viviane Morales (Villa, 2017) aunque no hizo una
adhesión concreta a su campaña de Referendo. Participó activamente en la movilización
contra las cartillas de educación sexual, el pastor Corson también apoyó a Juan Manuel
Santos como presidente, de hecho estuvo en la posesión presidencial 17.

Portal web: http://supresencia.com/

 Casa sobre la Roca Iglesia Cristiana Integral

Creada en 1987. En su portal de internet se define como una iglesia cristiana que trabaja
por “la restauración moral de Colombia y el mundo de habla hispana, afectando la clase
dirigente del país y a profesionales de clase media y alta en un lenguaje adecuado”. La
iglesia tiene como antecedente la Corporación Unión de Hogares Cristianos. Es liderada
por el periodista Darío Silva- Silva y su esposa Esther Lucía. Está afiliada a CEDECOL.

Cuenta con una cooperativa (Redil), la Revista Hechos y Crónicas que a 2017 tenía 83
ediciones, cuenta con una Facultad de Estudios de Formación Teológica, el Nuevo
Gimnasio Cristiano con sedes en Cota y Armenia, congrega alrededor de 25.000 personas.
Cuenta con 32 iglesias en Colombia, Panamá, Estados Unidos y España. En 2015 creó el
grupo Pazcificadores como parte de sus estrategias de participación en el proceso de paz
y a través del cual apoyaron la veeduría del cese al fuego con las FARC. No han planteado
una posición abierta en contra del proceso de paz. No hicieron parte del Pacto Cristiano

17

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13975/Tesis%20ILSP.pdf?sequence=2

30
por la Paz Somos uno por Colombia (12 de octubre de 2016). Silva- Silva, cuestionó la
alianza de varias iglesias cristianas con Alejandro Ordóñez con relación al plebiscito por
la paz y aseguró que su iglesia fue neutral ante las votaciones. Viviane Morales es una de
sus más importantes participantes, el pastor Silva señaló que su iglesia respaldó la
propuesta de referendo liderado por la exfiscal18. De hecho, el pastor expresó ante la
población LGTBI que “Dios los ama, pero rechaza su pecado”.

 Asambleas de Dios

Es una iglesia derivada del movimiento de santidad nacido en los EEUU en el siglo XIX.
Hace parte de las iglesias pentecostales. Liderada en 1932 por los pastores Eduardo
Wagner y su esposa Ada llega a Colombia. El Concilio Asamblea de Dios de Colombia es
parte de las 140 organizaciones nacionales que integran la Fraternidad Mundial de las
Asambleas de Dios y que se encuentra en varios países del mundo.
La Asamblea de Dios en Perú fue una de las principales promotoras de la campaña #ConMis
HijosNoTeMetas. Está organizada en tres distritos: Norte, con sede en Barranquilla y
agrupando departamentos de la costa atlántica. Centro, con sede en Bogotá y en otras
regiones como la Amazonía, Orinoquía y Occidente, con extensión a casi toda la región
pacífica.

Portal web: https://www.adcolombia.org

 Iglesia Pentecostal Unida de Colombia

Creada en 1937. En los años sesenta se formaliza como Iglesia Pentecostal Unida de
Colombia, aunque sus orígenes se remontan a 1932 con la llegada de los misioneros
trinitarios Charles y Clara Berchtold a Colombia. Departamentos como Santander y Valle
del Cauca fueron los primeros lugares de asentamiento de la iglesia. Cuenta con una
revista que se llama “El Heraldo de la verdad” que a la fecha cuenta con 166 ediciones.
Además, tienen una radio online (IPUC), un Instituto Bíblico Pentecostal y canal de
Youtube entre otras herramientas. De acuerdo a sus cálculos son parte de la Iglesia al
menos 1.300.000 personas.

Sobre la “ideología de género” la IPUC hizo un pronunciamiento público 19 reafirmando su


creencia en lo que llaman la identidad de género bíblica que se refiere a hombres y
mujeres, la heterosexualidad y reproducción de la especie. Abogan por que el estado
garantice su derecho a sus creencias y convicciones. También, a través de la Circular N°
17 (septiembre de 2016) exhortaron a que cada persona de la iglesia votara frente al
plebiscito de acuerdo a su propia decisión y evitar el proselitismo político usando la iglesia.

Portal: http://www.ipuc.org.co/

18
https://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/hay-ventas-ambulantes-de-
baratijas-espirituales-articulo-659299
19

https://www.ipuc.org.co/pdf/Consistorio/PRONUNCIAMIENTO%20OFICIAL%20DE%20LA%20IPUC.pd
f

31
 Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia

Fue fundada en 1963 por Néstor Chamorro y Betty Dolores Cruz (esposos), siguiendo los
principios de la doctrina de la “Gran Comisión”. Ambos fundaron tanto la Cruzada como
el CENTI (Centro Internacional de Teoterapia Internacional) definido como un “Centro de
Teoterapia Integral (…) con bases cristocéntricas y bibliocéntricas buscando formar
hombres y mujeres dispuestos a cumplir la Gran Comisión en el mundo”. Hasta los 80 hizo
parte del movimiento Campus Crusade For Christ International y luego se independizó (El
Tiempo, 1994).

La cruzada es parte de la ICT (International Confederation of Theotherapy) que está


presente en 60 países del mundo, pero su origen es Colombia. La ICT es fundada por Jimmy
Chamorro y su esposa Zayda Eliana Mora.

Actualmente, la Cruzada es liderada por Jimy Chamorro actual senador por el partido de
la U y candidato al senado para 2018. Fue fundador del Movimiento político Compromiso
Cívico y cristiano con la Comunidad, conocido como PC4, y en los años 90 alcanzó cerca
de 49.461 votos. Dentro de sus adquisiciones se encuentra la Cadena Colmundo Radio y la
agencia Colmundo Viajes. En el año 94 un gran escándalo de malversación de fondos
sacudió a la Cruzada, no obstante, siguió en manos de los Chamorro (El Tiempo, 1994).

A través de su programa radial20, Jimmy Chamorro manifestó su opinión sobre ideología


de género. Entre otros aspectos, respaldó las opiniones de la diputada santandereana
Ángela Hernández por sus pronunciamientos sobre la “ideología de género”, tanto ella
como él propio Chamorro son parte del partido de la U.

Chamorro manifestó que el partido debe respetar esas posiciones, incluyendo quienes
creen que la vida comienza a partir de la concepción que, en su opinión, es una afirmación
que tiene respaldo no solo moral sino científico. Adicionalmente Chamorro rechaza las
propuestas de adopción con parejas del mismo sexo y aduce que éstas van en contra de la
Constitución que, según él, define que la familia está conformada por hombre, mujer e
hijos. Rechaza la injerencia del MEN, a través de la ley 1620 de 201321 para “imponer”
normas sobre la convivencia en las Instituciones Educativas. Hace un llamado a los padres
de familia a manifestarse en contra de lo que él considera imposiciones en los colegios.
Categóricamente Chamorro rechazó la “imposición de la ideología de género en los
colegios”. Jimmy Chamorro y la senadora María del Rosario Guerra, del Centro
Democrático, convocaron el debate de control político en agosto de 2017 sobre la
expedición de las cartillas sobre sexualidad y llamó a rendir informe a la Ministra de
Educación. En 2014, Chamorro promovió un proyecto de ley para la modificación del
artículo 44 de la Constitución Política, para especificar que la adopción en Colombia debía
realizarse por parte de una pareja conformada por un hombre y una mujer. El proyecto
fue archivado por vencimiento de términos22.

Portal web: http://familiacenti.org

20
https://soundcloud.com/jimmychamorro/declaraciones-sobre-la-ideologia-de-genero
21
"Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de
los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar". Disponible en:
22
http://congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-el-cual-se-modifica/7800/

32
 Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional

Fundada de Colombia en 1972. Conformó el Movimiento Independiente de Renovación


Absoluta (MIRA) que ha sido uno de los partidos políticos cristianos sobrevivientes de la
reforma política. María Luisa Piraquive es la fundadora y hasta hoy ocupa el cargo de
dirección de la iglesia junto con su esposo Luis Eduardo Moreno. Hoy se encuentra en
Panamá, Estados Unidos, España, Alemania. Suecia, Reino Unido, Francia, Dinamarca e
Islandia, entre otros. Los Piraquive se han visto envueltos en varios escándalos. Por
ejemplo, María Luisa fue denunciada por discriminación al afirmar que las personas con
discapacidades no podrían ser pastores. También la familia ha sido acusada de tener
enormes ingresos y ser dueños de diversas empresas, por ejemplo, sociedades de bienes
raíces, aeroportuarias, editoriales, lavado de carros, entre otros. Hasta integrantes de su
propia familia han cuestionado a Piraquive de que sus propiedades empresariales son
adquiridas con base en los diezmos. La fiscalía abrió una investigación por lavado de
activos sin mayores consecuencias para Piraquive. Tras los escándalos, Piraquive inició
proceso legales contra la prensa que la acusaba e hizo gestionar un proyecto de ley contra
la “apología al odio” a través de su partido MIRA.

Aunque no hemos podido rastrear una expresión pública del MIRA sobre el tema de
“ideología de género”, si son conocidas sus discursos de discriminación especialmente en
cabeza de María Luisa Piraquive como afirmamos anteriormente. Del mismo modo los
escándalos de corrupción muestran una relación muy compleja entre iglesia y política, en
este caso atravesada por el enriquecimiento económico de la familia que la dirige y que
ha logrado poner varios de sus miembros en el Congreso de la República.

Portal web: https://idmji.org/

 Iglesia Manantial de Vida Eterna

Fue fundada en 1975 por Eduardo Cañas Estrada y su esposa Fulvia Arboleda de Cañas. La
base de su propuesta es la defensa de la familia. Se estructuran en ministerios como:
infantil, de padres espirituales, grupos familiares, entre otros. Aducen que se basan en
los “principios bíblicos de restauración social y familiar”. A la fecha en Facebook tienen
204.565 seguidores. A través de una licitación con el Ministerio de Comunicaciones, hoy
cuentan con cerca de 23 emisoras comerciales en todo el país. Cuenta con 24 sedes a nivel
nacional. Tiene un canal de youtube y programa de TV. Forman parte del Concilio de las
Asambleas de Dios en Colombia. Cuenta con un colegio, Liceo Manantial, creado en 1993
y liderado por la pastora Fulvia.

En términos político electorales, Cañas negoció con Roy Barrerras el apoyo a Santos a
cambio de la defensa de sus proyectos de familia y de un tratamiento tributario favorable.
No obstante tras la elección de Santos, Cañas adhirió a Álvaro Uribe Vélez cuando este
creó el Partido Centro Democrático (Galindo, 2016).

En 2016, a través de Eduardo Cañas la iglesia suscribió junto con otras iglesias el Pacto
Cristiano por la paz. Fue uno de los promotores del No y de señalar que el Acuerdo de Paz
contenía una “ideología de género” (Semana, 2016). Incluso, tras el triunfo el No, se
conoció que en la celebración que hizo la iglesia se aludió enfáticamente a que el país se
libraba del “homosexualismo”.

33
Portal web: http://www.soymanantial.com/

 Iglesia Ríos de Vida

Fue creada en 1998 por los pastores/esposos Miguel y María Paula Arrázola. Ambos se
formaron en el Centro de Entrenamiento Bíblico (Cebco) que tiene mayor presencia en
Colombia y en menor número algunos países de suramerica como Brasil, Venezuela,
Argentina y Paraguay, luego viajaron a EEUU y obtuvieron el título de teólogos en el Rhema
Bible Training Center en Tulsa Oklahoma. Estudiaron también en Singapur y en
Guatemala.

Según su portal web tienen cerca de 15.00023 seguidores, 2.500 líderes y 900 casas de vida.
Se localiza en Cartagena. A la fecha construyen un gran templo en un terreno de cerca de
80.000 metros cuadrados. En 2014 celebraron un feminario, encuentro de mujeres, cuya
apertura la hizo la gestora social o “primera dama” del distrito de la época. Cuenta con
programas de radio y TV. Son parte del movimiento Ride for freedom y han organizado en
Cartagena manifestaciones contra “trata de blancas, violencia de género, explotación
infantil y la prostitución”24.

Arrázola se declara seguidor del Centro Democrático y ha aparecido públicamente con


Álvaro Uribe Vélez. La Iglesia Ríos de Vida se pronunció públicamente en contra de las
cartillas sobre educación sexual promovidas por el MEN (Ministerios Ríos de Vida, 2016).

Fue un acérrimo defensor del No en el plebiscito por la paz. Públicamente realizó


amenazas en contra el periodista Lucio Torres quien denunció que Arrázola tenía un
millonario sueldo gracias a las contribuciones de sus feligreses. Según diversos medios,
Arrázola tendría perspectivas de lanzarse a las elecciones municipales. A comienzo de
diciembre de 2017, en la sede de la iglesia Ríos de Vida en Cartagena se llevó a cabo un
foro donde los precandidatos en ese entonces del Centro Democrático, Alejandro Ordóñez
y Martha Lucía Ramírez anunciaron que llevarían un solo candidato entre todos a las
elecciones presidenciales. La coalición se denomina “Colombia Despierta” y según
información del portal La Silla Vacía los temas de campaña presentados por los candidatos
fueron: “educación sexual, economía, ideología de género, pena de muerte, cadena
perpetua, aborto, corrupción, la prohibición de la dosis mínima” (Pérez, 2017). La pastora
Arrazola cuenta con un blog específico dirigido a las mujeres25.

Portal web: http://www.ministerioriosdevida.org/

 Iglesia Cristiana Misión Paz a las Misiones

Creada en 1999 por los pastores/esposos Jhon Milton Rodríguez y Norma Stella Rodríguez.
En la estructura de la iglesia los hijos e hijas de los Rodríguez junto con sus respectivos
esposos coordinan las diferentes instancias. Cuenta con redes sociales y un programa de

23
Otras fuentes señalan que hoy sus feligreses son aproximadamente 25.000. (La Silla Vacía,
2017)
24
http://www.ministerioriosdevida.org/noticias/ride-freedom-alzando-una-voz
25
http://feminario.org/blog/es/

34
televisión. Crearon y son dueños de la Corporación Universitaria CUDES a través de la cual
establecen convenios con universidades cristianas de diversos países, sobre todo EEUU.
Tienen un énfasis en el apoyo empresarial.

En 2014, John Milton Rodríguez líder de esta iglesia fue señalado de haber establecido un
pacto con el senador de la U, Roy Barreras, para que este no apoyara proyectos de ley
sobre el aborto o el matrimonio de parejas del mismo sexo. Tiene una Fundación Misión
Paz que, según Rodríguez fue la que hizo el pacto con Barreras.
Rodríguez tiene un fuerte caudal político en el Valle del Cauca que, por ejemplo, en 2013
se expresó en la participación en cargos políticos en la gobernación. En 2016, fue vocero
del Pacto Cristiano por la paz. Es candidato al senado (2018) por el partido Colombia Justa
Libres.

Portal web: https://misionpaz.org/

 Confederación Evangélica de Colombia (CEDECOL)/ Federación Consejo


Evangélico de Colombia

Institución que agrupa a la mayoría de iglesias y organizaciones evangélica del país, fue
creada en 1950. Creó el Movimiento Unión Cristiana en 1990 para garantizar su
participación en la Asamblea Nacional Constituyente. Participa en la Asamblea
Permanente de la Sociedad Civil por la Paz. De acuerdo a su página web, “agremia a 200
iglesias e instituciones en el país, con más de 10 mil congregaciones y alrededor de 8
millones de miembros”. Fue una de las agremiaciones más activas en la renegociación de
los Acuerdos de Paz de La Habana y en la promoción del No en el plebiscito por la paz.
A través de su presidente Edgar Castaño, propusieron tras los resultados del plebiscito por
la paz, la creación de una Comisión Técnica de familia y educación para la renegociación
del acuerdo. Igualmente, presentaron un documento26 en el que, entre otros aspectos,
señalaron que la “ideología de género” estaba presente en los acuerdos a través del
Enfoque de Género. De acuerdo a su versión, el “género” desconoce la “distinción sexual”,
“distorsiona los derechos de las mujeres” y “pone en riesgo la familia”. Propusieron que
el Enfoque de género fuera reemplazado por “Enfoque de Derechos de las Mujeres”.
Insistieron en que se incluyera un “Enfoque de familia”, además del reconocimiento de
las iglesias evangélicas como víctimas del conflicto armado y como veedoras. Sin embargo,
de CEDECOL también hace parte la iglesia Menonita que hizo una fuerte campaña de
pedagogía por el “Sí” en el Plebiscito por la paz.

Portal web: www.cedecol.net

 Federación Interamericana de Juristas Cristianos/FUCOL- JURIS 2001

Fue creada en la Primera Convención Latinoamericana de Abogados Cristianos (I CLAC)


con participación de abogados/as de Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay. Su objetivo central es apoyar las organizaciones
que la conforman y apoyar la formación de estudiantes y abogados cristianos.

26
http://conapfam.pe/2016/10/20/colombia-ideologia-de-genero-si-esta-en-los-acuerdos-iglesia-
cristiana-evangelica/

35
En Colombia, está representada por la Fundación Colombiana de Juristas FUCOL- JURIS,
coordinada por Juan Carlos Tobón (Actualmente (2018) candidato a la Cámara de
Antioquia por el Partido de la U y se presenta en apoyo al candidato al Senado Víctor
Velásquez Reyes por el mismo partido). Existen algunas notas de prensa en las que se
señala que el presidente de la FIAJC se pronunció en contra de la enseñanza de la
“ideología de género”, como parte de conflictos religiosos y la necesidad de que las metas
de la FIAJC incluyan la disminución de estos conflictos.

Portal web: http://www.fiajc.org/ciajc/

Iglesias protestantes con posiciones progresistas sobre derechos de las mujeres

 Iglesia Metodista

Es creada en Colombia a partir de la Conferencia de la Iglesia Metodista de América Latina


celebrada en Buenos aires Argentina (1976).

En 1980 la coordinación de la iglesia es asumida por Gustavo Quiroga y la Pastora Cecilia


de Hernández. Recibe ayudas económicas mensuales de la Sociedad Misionera para los
Metodistas Unidos. Cuenta con el Instituto Susana Wesley, fundado en 1986 para la
educación de niños y niñas y la Fundación de Servicio Social Susana Wesley. El actual
representante legal es Luis Ernesto Correa Pinto. Cuenta con 23 iglesias en Bogotá,
Barranquilla y Malambo/Atlántico.

La posición oficial de la Iglesia Metodista respalda bajo ciertas consideraciones la


despenalización del aborto: “En tales casos, respaldamos la opción legal del aborto bajo
los procedimientos médicos apropiados. No podemos afirmar el aborto como medio
aceptable de control de la natalidad, y lo rechazamos incondicionalmente como medio de
selección del sexo de la criatura. Nos oponemos al uso del aborto tardío, conocido por
dilatación y extracción (aborto de parto parcial), y hacemos un llamado para que se acabe
con esta práctica, excepto cuando peligre la vida física de la madre, y no haya otro
procedimiento médico a mano, o en el caso de severas anomalías fetales incompatibles
con la vida” (ElConfesor, 2017)

Portal web: http://immencol.atspace.com/Iglesia.html

 Iglesia Cristiana Menonita de Colombia

Surge a partir del trabajo con personas con lepra en Colombia a través de misiones en los
departamentos del Chocó y Valle del Cauca. Sus ministerios de trabajo están enfocados
en “educación para la paz, desarrollo comunitario, atención a desplazados y defensa de
sus derechos, conciliación, trabajo con jóvenes y ancianos, capacitación teológica con el
Seminario Bíblico Menonita en Bogotá, entre otros”. Su presidenta actual es Alix Lozano.
En la actualidad cuenta aproximadamente con 30 congregaciones y 1.300 miembros27.

27

http://www.anabaptistwiki.org/mediawiki/index.php?title=Iglesia_Cristiana_Menonita_de_Colom
bia

36
Tiene tres fundaciones de servicio social: Mencoldes, Justapaz y el Seminario Bíblico
Menonita. Es miembro de la Confederación Colombiana de Iglesias Protestantes.
Igualmente, está vinculada con la Comisión de Restauración, Vida y Paz del Consejo
Evangélico de Colombia (CEDECOL). En este ministerio se trabajan temas asociados a la
paz y derechos humanos. Con relación a la promoción del voto por el No en el plebiscito
por la paz, la iglesia menonita a través de su pastor Pedro Stucky, cuestionó la
manipulación del discurso por parte de otras iglesias28

Portal web: http://www.anabaptistwiki.org

 Iglesia Luterana de Colombia

Iglesia de confesión luterana con presencia en Colombia desde 1936. En 1982 se


independizaron de las decisiones administrativas y misionales que se tomaban desde
Norteamérica. Tiene presencia en Bogotá, Casanare, Meta, Santander, Tolima, Antioquia
y Bogotá. 22 congregaciones. Está organizada en ministerios (nacional, diaconía, jóvenes,
pastoral, educación y mujeres), En 1998 nombran su primera pastora mujer. Desarrolla
una línea importante de paz, participa en el Diálogo Intereclesial por la Paz.

Portal: http://www.ielco.org/

Parte tres

Algunos personajes centrales en el ámbito político-electoral

Jhon Milton Rodríguez

El pastor Jhon Milton Rodríguez dirige la iglesia Misión de Paz a las Naciones de Cali que
en la actualidad congrega a aproximadamente 25 mil personas y es director de la
Universidad Cudes. La iglesia se ha expandido a más de treinta ciudades del país, incluidas
Bogotá, Barranquilla, Armenia, Neiva e Ibagué. La Misión de Paz a las Naciones tiene
también una Fundación que administra dos Centros de Desarrollo Infantil del ICBF. La
participación de Rodríguez en campañas políticas se hizo pública cuando realizó un
acuerdo en 2013 con el senador por el Partido de la U Roy Barreras durante su campaña
en 2010. Aunque al inicio del pacto, Barreras se había comprometido a apoyar su visión
sobre la “familia tradicional”, el acuerdo llegó a su fin cuando el senador apoyó el
proyecto de matrimonio entre personas del mismo sexo. Varias noticias de prensa
coinciden en señalar que su apoyo político se expresa permitiéndole al candidato o
candidata hablar ante su feligresía y organizando reuniones. Sin embargo, no hay
información clara sobre el apoyo financiero a las campañas.
Para las elecciones de 2018, Rodríguez es cabeza de lista al Senado del movimiento
Colombia Justa-Libres que reúne al 70% de las iglesias evangélicas del país en torno a un
solo proyecto político. Rodríguez adquirió mayor notoriedad cuando hizo campaña a favor
del “No” en el Plebiscito por la paz y se convirtió en un referente en el “Pacto Cristiano
por la paz”. Según lo documenta Ángela Hurtado (2016) en un informe del portal La Silla
Vacía, “la Misión es atractiva para los candidatos en campaña no solo por su capacidad de

28
https://es-la.facebook.com/BluradioColombia/posts/915110711965805

37
congregación, también por su capacidad económica. Las fuentes dijeron que por ejemplo,
aunque la colecta del culto se hace con datáfono, el efectivo que recoge es tan grande
que necesita un carro de valores para recoger los diezmos después de que termina el culto
en su sede principal, que está en un barrio de estrato alto del norte de Cali”.

Viviane Morales

Es abogada de la Universidad del Rosario con maestría en derecho público en la


Universidad de París II- Panthéon-Assas. A los 17 años se convirtió al protestantismo y en
la actualidad hace parte de la iglesia “La Casa de la Roca”. Entre 1991 y 1994 fue
representante a la Cámara por Bogotá, donde llegó con 17.581 votos por el partido
Movimiento Unión Cristiana. Posteriormente, entre 1994 y 1998 fue nuevamente
representante a la Cámara por el Partido Liberal. En 1998 llegó como Senadora de la
República con 41.608 votos avalada por el Movimiento Independiente Frente de Esperanza
Fe. En 2011 hizo parte de la terna presentada por el presidente Juan Manuel Santos para
ocupar el cargo de Fiscal General de la Nación, cargo que ocupó hasta 2012. Sin embargo,
su elección fue anulada por el Consejo de Estado en febrero de 2012. En 2014 nuevamente
obtuvo una curul en el Senado con 54 mil votos, avalada por el Partido Liberal. En 2016,
acompañada de la iglesia católica y las iglesias evangélicas, Morales impulsó un referendo
contra la adopción de niños y niñas por parte de parejas del mismo sexo. Esta iniciativa
buscaba agregar un parágrafo al artículo 44 de la Constitución, que diría que “la adopción
es una medida de protección al niño que busca garantizarle el derecho a tener una familia
(…) conformada por un hombre y una mujer”. Vale la pena mencionar que este proceso
tuvo lugar en medio de la discusión sobre el plebiscito por la paz previsto por el Acuerdo
entre el gobierno y las FARC y después del escándalo de las cartillas de educación sexual
impulsadas por el Ministerio de Educación que buscaban garantizar ambientes libres de
discriminación. Aunque su propuesta fue apoyada con dos millones de firmas, otras voces
salieron al paso para manifestarse en contra de la inconstitucionalidad del referendo, la
visión teocrática de la familia que pretendía imponer y la explícita discriminación contra
la población LGTBI. En mayor de 2017, el trámite del referendo propuesto por Morales se
hundió en su tercer debate en la Cámara de Representantes. A principios de 2018, Viviane
Morales presentó la renuncia a su curul como Senadora del Partido Liberal para postularse
como candidata presidencial avalada por el partido Somos Región Colombia. En la
actualidad, Morales suma 36.600 seguidores en Twitter.

Marco Fidel Ramírez

Es periodista de la Sabana, politólogo de la Javeriana, egresado del Instituto Haggai de


Singapur, especialista en Derechos Humanos de la UNAB, diplomado en Gerencia
Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda, en Alta Gerencia Política y Gobernabilidad
de la George Washington University y la Universidad del Rosario.

Fue el primer jefe de Libertad Religiosa y de Cultos en Colombia en la oficina de asuntos


religiosos del Ministerio del Interior y de Justicia en 1992. Durante varios años ha sido
catedrático en diferentes universidades del país, asesor en el Senado, la Cámara de
Representantes, el Concejo de Bogotá. De igual manera, durante cuarenta años se ha
desempeñado como ministro del evangelio.

38
En 2009, Ramírez fue designado personero local de Bosa con el aval del Partido Cristiano
de Transformación y Orden (Pacto). Un año después se lanzó al Concejo Distrital con el
Partido de Integración Nacional (PIN). En esa época, presentó una solicitud de vigilancia
ante la Procuraduría por “la apología a la homosexualidad” en el calendario de la
administración del alcalde Gustavo Petro. El lema de su campaña política era “Más
valores, menos condones”.

Ramírez alcanzó la curul con Opción Ciudadana, sumando 6.166 votos. Con frecuencia, se
ha manifestado en contra de la continuidad en la programación de espacios televisivos
para la comunidad LGBTI. Para las elecciones de 2018, su hijo Esteban Ramírez, quien se
presenta como “Hijo del Pastor y Concejal de la Familia”, se está postulando a la Cámara
por Bogotá avalado por el partido Opción Ciudadana. Su lema de campaña es “Defendamos
la Familia del Comunismo y la Ideología de género”.

Ángela Patricia Hernández Álvarez.

Diputada de la Asamblea Departamental de Santander por el partido de la U. Es cristiana


de la Iglesia Plenitud de Vida. Fue una de las primeras promotoras del debate alrededor
de las cartillas sobre educación sexual promovidas por el Ministerio de Educación Nacional
en 2016 para promover cambios en los Manuales de Convivencia. Es muy conocida en redes
por sus posiciones homofóbicas. En una de sus campañas por redes, se muestra
acompañada de hombres que, según ella fueron homosexuales y ahora son heterosexuales,
con el propósito de mostrar que ellos “regresan a su verdadera sexualidad”29 y de esta
manera negando que el género es una construcción social y cultural.

Lideró la campaña #Conmishijosnotemetas, emulando la misma campaña realizada en


Perú. Igualmente fue una de las líderes del voto por el no en el plebiscito por la paz en
2016 junto con otros influyentes líderes religiosos (Ramos, 2016).

La diputada ha propuesto debates en el marco de la asamblea cuestionando la Ley 1620


de 2013 dirigida, entre otros aspectos, a regular la educación para la sexualidad en los
centros educativos a través de sugerir cambios en los manuales de convivencia. Para
Hernández, esta ley implica la enseñanza de “normas LBTI” en los manuales (Semana,

29
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/421191-detector-de-mentiras-
a-angela-hernandez-y-sus-argumentos-para-

39
2016a). Vale la pena mencionar que directivas del partido político de la U al cual
pertenece Hernández cuestionaron sus posiciones por considerarlas discriminatorias.

Hernández hace parte de redes internacionales ligadas al rechazo a los derechos sexuales
y reproductivos. De hecho, Benjamín Rivera Leos uno de los líderes de la iniciativa por la
creación de un “frente latinoamericano por el derecho a la vida y a la familia” contactó
a Hernández para articularla a las movilizaciones contra la “ideología de género” llevadas
a cabo en México en 2016, tras el papel que jugó la diputada en la movilización contra las
cartillas de educación sexual expedidas por el MEN.

Hernández afirmó que participó de estas marchas en México y que pudo evidenciar que es
una situación no solo de orden local, así lo afirmó en algunos medios: “Cuando salió el
tema de las cartillas en Colombia pensé que la ministra (de educación Gina Parody) por
tener esa tendencia (es homosexual declarada), estaba motivando todo. Pero cuando
recibí esa llamada de México entendí que está pasando lo mismo en toda la región. Se
trata de una agenda que creó la ONU para traer este tipo de pensamientos y libertades a
nuestro continente, provocando un descalabro moral a la sociedad” (Semana, 2016b).

De acuerdo a algunas columnas de opinión se especula su relación con militares como Hugo
Aguilar condenado a 9 años de prisión por nexos con grupos paramilitares (La Silla Vacía,
2017).

Hernández es esposa del Conservador Jefferson Vega quien es candidato al senado para
las elecciones 2018- 2022. La campaña política de Vega tiene por slogan: “Seguiremos
marchando por la familia. Rescatando principios”. Vega es de profesión veterinario y se
identifica como cristiano, en su perfil político se describe como “una persona de principios
con temor a Dios”. También afirma haber participado en el paro agrario de 2012 apoyando
una marcha de cacaoteros.

Dentro de su propuesta política presentada a través de su blog se refiere a la familia,


dentro de la cual propone “La protección de la familia bajo el diseño original” y la
“Creación de un Ministerio de la familia”. En un aspecto referido a la niñez, señala el
rechazo al aborto a través de la “Defensa de la vida desde la concepción”, “Cadena
perpetua a violadores” y “Rechazo a la ideología de género”. Ha manifestado
públicamente su propuesta de castración a los violadores, en especial si estos son personas
integrantes de las FARC (Dossier, 2018).

Tanto Hernández como Vega se muestran aliados del ex procurador Ordóñez y apoyan su
candidatura presidencial.

Red Familia Colombia

ONG que tiene por objetivo “fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia a
partir del diseño, el apoyo y la creación de estrategias que la promuevan y la defiendan,
así como la supervisión y proposición de políticas que la protejan”. Situamos esta
organización como parte de la sociedad civil teniendo en cuenta que no hemos podido
determinar su relación directa con alguna iglesia católica, evangélica o pentecostal.

40
Desarrolla campañas de presión hacia el estado en defensa de la familia. Se basan en el
artículo 42 de la Constitución Política “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una
mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”. Algunas de
las campañas que promueven son: Movimiento de padres Un paso al frente. Esta se opone
al Programa Nacional de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de
Educación Nacional. Considera que este afecta el desarrollo natural de los niños, sus
derechos y los derechos de los padres. Señala que la libertad de la educación se ve
amenazada en todo el mundo por la ideología de género. La campaña cuenta con un “kid
parental” con consejos a padres y madres de familia sobre temas asociados a la
sexualidad. El kit está estructurado en tres estrategias: despertar, conocer y actuar. En
uno de sus apartados explica los postulados de la ideología de género en la formación de
“los hijos”: “Se refiere al adoctrinamiento en políticas y planteamientos de género, a
niños y jóvenes heterosexuales, que no presentan tendencia de atracción al mismo sexo
(AMS), pero, que pueden comenzar a desarrollar el comportamiento homosexual como un
estilo de vida alternativo, relativizado y “normal” producto de este adoctrinamiento”.

La plataforma tiene un portal web activo donde difunde sus propuestas, campañas y
noticias de otros portales sobre defensa de la familia. Publican algunas columnas de
opinión en diarios de amplia circulación en el país (Díaz, 2014). Fue una de las convocantes
de la movilización en agosto de 2017 contra las “cartillas” de educación sexual. Una de
sus líderes más visibles es la psicóloga Pilar Arango. Sus publicaciones cuentan con diversos
links en páginas relacionadas con la iglesia católica como Voto Católico. Promueve la
afiliación a la plataforma a través de sus campañas, de hacer denuncias sobre vulneración
de los derechos de la familia o para recibir sus boletines.

Portal web: http://www.redfamiliacolombia.org/acerca-de/

V. Recomendaciones

 Tras tejer una red de aliadxs, consideramos necesario construir un plan de


incidencia política para disputar el gran despliegue y la legitimidad que han
alcanzado los sectores conservadores del país que han abanderado la lucha contra
la llamada “ideología de género”. El plan tendrá que ampliar el ejercicio de
caracterización de actores aquí propuesto. Deberá concentrarse en la articulación
entre diferentes escalas: global, nacional y local. De igual manera, propenderá por
definir diferentes ejes de acción: formación/sensibilización, investigación e
incidencia. Teniendo en cuenta la casi nula capacidad que hemos tenido los
sectores más progresistas y democráticos del país para contrarrestar, revertir y
desmentir el mensaje que han producido y legitimado los sectores conservadores
del país, un detallado desarrollo de la estrategia comunicativa y de financiación
será fundamental.

 Promover y dinamizar un frente común latinoamericano que dispute la potente


estrategia comunicativa y activista que han desplegado al unísono los sectores
conservadores en diferentes países latinoamericanos. Para esto, es clave propiciar
el tejido de una red transnacional en defensa de las victorias históricas alcanzadas
por los feminismos en favor de la diversidad sexual y de género como garantías

41
para una democracia diversa, plural, justa y libre de discriminación. Proyectar esta
lucha a nivel nacional e internacional es fundamental.

 Promover un amplio debate sobre la pertinencia o no de la categoría antiderechos


pues homogeniza posturas, perspectivas, tendencias y actores muy heterogéneos.
De igual manera, desconoce o silencia la manera como se ha ido transformando y
reconfigurando la frontera porosa entre lo religioso y lo secular. Como hemos
señalado a lo largo de esta investigación, quienes han liderado un frente contra el
reconocimiento de los derechos de las mujeres y de la población LGTBIQ se
alimentan de discursos científicos y jurídicos e inciden en ambos. De este modo,
trascienden el campo religioso para adaptar y adoptar la gramática secular para
sustentar su postura y construir sus argumentos. Con frecuencia, apelan a los
derechos humanos para legitimar su posición.

 Producir nuevos lenguajes comunicativos/emotivos que ayuden a combatir el


miedo y el pánico moral en el que se fundamenta la avanzada transnacional de los
sectores conservadores, pues su mensaje reduce, simplifica y coarta la reflexión y
deliberación al defender un orden natural de género como una verdad
incuestionable.

 Realizar diálogos de incidencia con agencias de publicidad para construir nuevos


mensajes en favor de la diversidad sexual y de género como fundamento de la
ampliación de la democracia y la ciudadanía.

 De igual manera, es prioritario realizar diálogos e intercambios con productorxs


culturales: cineastas, literatxs, etc. para acordar una estrategia que permita crear
una ética pública que favorezca nuevas perspectivas sobre la diversidad sexual y
de género en un estado laico.

 Emular la estrategia de las plataformas Hazteoir.org/ CitizenGo a través de la


construcción de un mensaje público, político e internacional en defensa de la
ampliación de la democracia y la ciudadanía. La plataforma producirá y circulará
peticiones públicas de la ciudadanía que apoyen causas en defensa de los derechos
humanos, de los derechos de las mujeres y la población LGTBI, de los derechos
sexuales y reproductivos y en favor de la diversidad sexual y de género. Ésta, sin
duda, ha demostrado ser una experiencia exitosa. Dada la gran envergadura que
tiene, es necesario construir una red de aliadxs políticxs y diseñar una estrategia
de financiación a través del modelo de captación de socios, que a su vez incluirá
un seminario sobre recaudación de fondos. Para esto, también será necesario
optimizar los recursos de la comunicación digital para crear “marcas” y
“productos”.

 Promover y financiar investigaciones empíricas locales y regionales que permitan


conocer la forma como operan en estos niveles las redes de los sectores
conservadores del país y la manera como se produce, difunde y legitima la lucha
contra la “ideología de género” en contextos sociales y culturales específicos.

 En relación con lo anterior, consideramos necesario ampliar la producción


académica sobre la materia y difundirla de manera amplia, adecuada y pertinente.
Se necesita “sacar a la calle” a la academia (ciencias sociales-humanas, biología,

42
psicología) para construir mensajes informados y argumentados que permitan
contrarrestar los discursos basados en evidencias científicas que utilizan personas
como Viviane Morales, por ejemplo, quien usó el trabajo del psiquiatra
estadounidense Kyle Pruett sobre la importancia de la figura masculina en la
crianza de los hijos, que supuestamente cuestionaría las adopciones
homoparentales.

 Es importante propiciar escenarios de diálogo político con teólogos y teólogas


feministas y tener en cuenta los seminarios y centros de formación teológica como
espacios estratégicos para co-construir procesos pedagógicos sobre género,
sexualidad y ciudadanía. Algunos espacios importantes son: el grupo de género y
teología de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Bautista de Cali, la
Universidad Reformada de Barranquilla, el Seminario Menonita en Bogotá y la
Escuela Luterana de Teología.

 Acompañar y profundizar y las acciones públicas que ha desarrollado “Católicas


por el derecho a decidir” para cuestionar el injusto privilegio de la Santa Sede al
ocupar un asiento en las Naciones Unidas como estado no-miembro observador
desde 1964.

 Dada la dificultad para hacerle seguimiento a los mecanismos de financiación de


los sectores conservadores que lideran la lucha contra la “ideología de género”,
resulta necesario construir una estrategia para promover un acto legislativo y un
escenario político de la sociedad civil que proponga lineamientos para la
transparencia en el manejo de recursos públicos y privados.

 Profundizar el conocimiento sobre campañas y estrategias lideradas en Colombia


u otros países en contra de los antiderechos y promotores de la supuesta “ideología
de género”. Aunar esfuerzos con estas campañas permite tejer lazos en el país y
en el plano internacional para fortalecer las acciones que busquen cuestionar los
argumentos y acciones de los antiderechos. Como mencionamos anteriormente
resaltamos las acciones de Católicas por el Derecho a Decidir en Colombia y en
otros países. Así mismo, en Colombia se han desarrollado importantes iniciativas
como los debates sobre ideología de género liderados por la Escuela de Género de
la Universidad Nacional, las iniciativas del Grupo de Acción y Apoyo a Personas
Trans GAAT sobre separar el voto de la religión. A nivel internacional, se encuentra
la iniciativa de la CIM sobre los lineamientos interamericanos por la igualdad de
género como bien de la humanidad.

43
Referencias

ACI Prensa (4 de junio de 2012). Colombia: Pontifica Universidad Javeriana avala adopción
gay. ACI Prensa. Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/colombia-
pontificia-universidad-javeriana-avala-adopcion-gay. Consultado el 15 de diciembre de
2017.

ACI Prensa (12 de agosto de 2013). Obispos de Colombia: Cancelado evento pro gay en
Pontificia Universidad Javeriana. ACI Prensa. Disponible en:
https://www.aciprensa.com/noticias/obispos-de-colombia-cancelado-evento-pro-gay-
en-pontificia-universidad-javeriana-14456. Consultado 2 de diciembre de 2017.

AFP (11 de julio de 2017). “La derecha censura a Judith Butler en Brasil”. Revista Arcadia.
Disponible en: http://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/judith-butler-polemica-
en-brasil-por-genero-y-filosofia/66562. Consultado en enero 14 de 2018.

Bastidas, L. B., & Beltrán, W. M. (2016). La reacción de la iglesia católica colombiana


frente a la secularización de la esfera sexual y reproductiva (1960-1980). Debates do NER,
1(29), 203-238.

Beltrán, W. M. (2012). Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia.


Universitas humanística, (73), 201-237.

Beltrán, W. M. (2013). Del monopolio católico a la explosión pentecostal: pluralización


religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Sociales
(CES) - Universidad Nacional de Colombia.

Beltrán, W. M., & Quiroga, J. D. (2017). Pentecostalismo y política electoral en Colombia


(1991-2014). Colombia Internacional, (91), 187 - 212.

Bidegain, A. M. (2004). Historia del cristianismo en Colombia: corrientes y diversidad.


Bogotá: Alfaguara Ediciones.

Castillo, L., Ospina, L., Zuluaga P. y Correa J. (2013). Ciclo Rosa Audiovisual. Bogotá:
IDARTES - Cinemateca Distrital. Disponible en: Disponible en:
https://www.cinematecadistrital.gov.co/sites/default/files/mediateca/CicloRosa2013.p
df. Consultado el 2 de diciembre de 2017.

Comisión Interamericana de Mujeres – CIM (2017). Lineamientos interamericanos por la


igualdad de género como bien de la humanidad (proyecto). Organización de Estados
Americanos - OEA. Disponible en: http://www.oas.org/es/cim/docs/CIM-CD-doc10-17-
ES.pdf. Consultado el 20 de diciembre de 2017.

Cornejo-Valle, Mónica y Pichardo, J. Ignacio (2017). La “ideología de género” frente a los


derechos sexuales y reproductivos. El escenario español. Cadernos Pagu [online] 50 (2).
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-
83332017000200501&script=sci_abstract&tlng=es
Corredor, García Juan (2017). La inutilidad de los conceptos: Un análisis sobre la
posverdad. Nova et Vetera, 27 (3). Disponible en: http://www.urosario.edu.co/revista-

44
nova-et-vetera/Inicio/Omnia/La-in-utilidad-de-los-conceptos-Un-analisis-sobr/.
Consultado el 15 de enero de 2018.

Corte Constitucional. Sentencia T-478, de 3 de agosto de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz
Delgado. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/T-478-
15%20ExpT4734501%20(Sergio%20Urrego).pdf. Consultado el 10 de noviembre de 2017.

Coughlan, Sean (12 de enero de 2017). Qué es la "posverdad", el concepto que puso de
moda el "estilo Trump" en Estados Unidos. BBC.Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38594515. Consultado el 18 de
diciembre de 2017.

Díaz, Juan (2014). Una mentira llamada ideología de género. El Tiempo (Blogs). Disponible
en: http://blogs.eltiempo.com/padres-del-hoy/2014/08/27/una-mentira-llamada-
ideologia-de-genero/. Consultado el 20 de diciembre de 2017.

Dossier (15 de enero de 2018). La propuesta del esposo de diputada Ángela Hernández de
castrar violadores, en especial los de las FARC que aspiran al senado. Revista Dossier.
Disponible en: http://revistadossier.com.co/la-propuesta-del-esposo-de-diputada-
angela-hernandez-de-castrar-violadores-en-especial-los-de-las-farc-que-aspiran-al-
senado/. Consultado el 29 de enero de 2018.

El Confesor (14 de mayo de 2017). Reflexiones sobre el aborto, desde la perspectiva


metodista. El Tiempo (Blogs). Disponible en:
http://blogs.eltiempo.com/confesiones/2007/05/14/reflexiones-sobre-el-aborto-desde-
la-perspectiva-metodista/. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

El Espectador (13 de marzo de 2017). La violenta arremetida del pastor Arrázola contra
periodista en Cartagena. El Espectador. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-violenta-arremetida-del-pastor-
arrazola-contra-periodista-en-cartagena-articulo-684269. Consultado el 29 de noviembre
de 2017.

El Espectador (8 de mayo de 2017). Viviane Morales pide ayuda “divina” para aprobación
de referendo. El Espectador. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/viviane-morales-pide-ayuda-divina-
para-aprobacion-de-referendo-articulo-692810. Consultado el 15 de diciembre de 2017.

El Heraldo (31 de octubre de 2016). “En La Habana hubo respeto al tratar el enfoque de
género”. Disponible en: https://www.elheraldo.co/politica/en-la-habana-hubo-respeto-
al-tratar-el-enfoque-de-genero-viviane-morales-298786. Consultado el 17 de enero de
2018.

El Tiempo (22 de mayo de 1994). Cruzada o negocio. El Tiempo. Disponible en:


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-133837. Consultado el 22 de
diciembre de 2017.

El Tiempo (28 de agosto de 2011). El juicio más duro de Karen Atala. El Tiempo. Disponible
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4783418. Consultado el 24 de
febrero de 2018.

45
Galindo, Laura (10 de octubre de 2016). ¡Fuera el homosexualismo!", así fue la vigilia
evangélica que celebró el "milagro" del No. Vice Colombia. Disponible en:
https://www.vice.com/es_co/article/jm7xng/evangelicos-plebiscito-cristianos-
manantial-eduardo-caas

Gobierno Nacional de Colombia. 15 de marzo de 2013. Ley N°1620. Por la cual se crea el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar". Disponible en
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%
2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

Guerra, María del Rosario (s.f.). Propuestas. Disponible en:


http://mariadelrosarioguerra.co/propuesta/. Consultado el 28 de enero de 2018.

Guerra, María del Rosario. (2016). “Proyecto de Ley N°. Por medio del cual se prohíbe la
práctica de alquiler de vientres en Colombia por ser una categoría de trata de personas y
una explotación de la mujer con fines reproductivos”. Disponible en:
http://www.centrodemocratico.com/sites/default/files/proyecto_de_ley_de_alquiler_d
e_vientres_julio_26_de_2016.pdf. Consultado 20 de diciembre de 2017.

Harth, Elfriede y católicas por el Derecho a Decidir (2016) La contrareforma en marcha.


Movimientos Antiderechos en el estado español. Barcelona: Fondo Calala.

Hurtado, Ángela. (16 de diciembre de 2016). El pastor que gana atractivo en el Valle. La
Silla Vacía (Silla Pacífico). Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/el-pastor-que-
gana-atractivo-en-el-valle-59147. Consultado en enero 24 de 2018.

Juan Pablo II (1995). Carta a las mujeres. Libreria Editrice vaticana. Disponible en:
https://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/letters/1995/documents/hf_jp-
ii_let_29061995_women.html. Consultada el 27 de enero de 2018.

Lamas, M. (2008). El aborto en la agenda del desarrollo en América Latina. Perfiles


latinoamericanos, 16 (31), 65-93.

La Silla Vacía (26 de septiembre de 2017). La unidad cristiana no aguantó hasta 2018. La
Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/la-unidad-cristiana-no-aguanto-hasta-
2018-62710. Consultado el 15 de diciembre de 2017.

La Silla Vacía (13 de julio de 2016). María del Rosario Guerra de la Espriella. La Silla Vacía.
Disponible en: http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/maria-del-rosario-
guerra-de-la-espriella. Consultado el 15 de diciembre de 2017.

Las 2 Orillas (31 de marzo de 2017). “Las embarradas de Ángela Hernández, la mano
derecha de Alejandro Ordoñez”. Las 2 Orillas. Disponible en:
https://www.las2orillas.co/la-diputada-santandereana-puso-marchar-los-cristianos-
santos/. Consultado el 20 de diciembre de 2017.

46
Mateos, Sara (29 de octubre de 2012). La “ideología de género”. ¿Sólo una alusión
despectiva? (1/2). Colectivo Novecento. Disponible en:
https://colectivonovecento.org/2012/10/29/la-ideologia-de-genero-solo-una-alusion-
despectiva-12/. Consultado el 15 de enero de 2018.
Ministerio Ríos de Vida (10 de agosto de 2016). Ríos De Vida defiende los principios, la
familia y la niñez. Ríos de Vida. Disponible en:
http://www.ministerioriosdevida.org/noticias/r%C3%ADos-de-vida-defiende-los-
principios-la-familia-y-la-ni%C3%B1ez. Consultado el 29 de noviembre de 2017.

O´Leary Dale (1997). La agenda de género. Redefiniendo la igualdad. Disponible en:


http://vivoz.org/resources/biblioteca/laagendadegenero.pdf. Consultado el 29 de
noviembre de 2017.

Pérez, Juan (3 de diciembre de 2017). Despierta la coalición del No en la iglesia del Pastor
Arrázola. La Silla Vacía (Silla Caribe). Disponible en: http://lasillavacia.com/silla-
caribe/despierta-la-coalicion-del-no-en-la-iglesia-del-pastor-arrazola-63761. Consultado
el 15 de enero de 2018.

Ramos, David (4 de octubre de 2016). Colombia: ¿Por qué ganó el “No” en plebiscito?
Defensores de la vida y familia responden. ACI Prensa. Disponible en:
https://www.aciprensa.com/noticias/colombia-por-que-gano-el-no-en-plebiscito-
defensores-de-la-vida-y-familia-responden-90127. Consultado el 22 de diciembre de 2017.

Revista Arcadia (13 de agosto de 2013). Lobby católico puede con la Javeriana pero no
con el Ciclo Rosa Académico. Revista Arcadia. Disponible en
http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/lobby-catolico-puede-javeriana-pero-
no-ciclo-rosa-academico/32724. Consultado el 2 de diciembre de 2017.

Rodríguez, Ferney (2017). Estado de la laicidad en Colombia. Informe 2010- 2017. Bogotá:
Bogotá Atea, IHEU. Disponible en:
http://bogota.ateos.co/InformeLaicidad/InformeLaicidad2010-2017.pdf. Consultado el
28 de enero de 2018.

Romero, Simón (11 de mayo de 2016). “Un diputado conservador destaca en medio de la
crisis política en Brasil”. New York Times (América Latina). Disponible en:
https://www.nytimes.com/es/2016/05/11/un-diputado-conservador-destaca-en-medio-
de-la-crisis-politica-en-brasil/. Consultado en enero 12 de 2018.

Revista Semana (25 de julio de 2016). Polémica por diputada que habló de “colonización
homosexual” en los colegios. Revista Semana. Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/benedetti-pide-investigar-a-diputada-angela-
hernandez-por-discriminacion-a-lgbti/483362. Consultado el 22 de diciembre de 2017.

Revista Semana (17 de agosto de 2016). Ideología de género: una estrategia para ganar
adeptos por el "No" al plebiscito. Revista Semana. Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-una-estrategia-para-
ganar-adeptos-por-el-no-al-plebiscito/488260. Consultado el 22 de diciembre de 2017.

Revista Semana (11 de septiembre de 2015). La Javeriana cancela un evento sobre aborto
por presiones. Revista Semana. Disponible en:

47
http://www.semana.com/educacion/articulo/la-universidad-javeriana-cancela-un-foro-
sobre-el-aborto/449259-3. Consultado el 15 de diciembre de 2017.

Revista Semana (13 de septiembre de 2016). Proponen "frente latinoamericano" contra la


ideología de género. Revista Semana. Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/frente-latinoamericano-a-favor-de-la-familia-
y-contra-la-ideologia-de-genero/493623. Consultado el 22 de diciembre de 2017.

Revista Semana (25 de septiembre de 2016). “El polémico video de Alejandro Ordóñez
sobre la ideología de género y la paz”. Revista Semana. Disponible en
http://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-ordonez-habla-sobre-la-ideologia-
de-genero-y-el-proceso-de-paz/495392. Consultado el 20 de diciembre de 2017.

Shameen Naureen (2017). Derechos en riesgo. Informe sobre tendencias en derechos


humanos 2017. Toronto: Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos y Awid.

Villa, Francisco (2017) Dinámicas internas y relaciones interinstitucionales de la Iglesia


Cristiana El Lugar de Su Presencia: Análisis desde el dialogo entre teología y sociología.
Tesis de grado, Escuela de Ciencias Humanas, Programa de Sociología de la Universidad
del Rosario. Colombia. Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13975/Tesis%20ILSP.pdf?seq
uence=2 Consultado el 22 de enero de 2018.

Zúñiga, Yanira (2017). La ideología de género. El mostrador. Disponible en


http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/07/18/la-ideologia-de-genero/.
Consultado el 24 de febrero de 2018.

48
Anexo N°1. Balance post elecciones legislativas

El pasado 11 de marzo en Colombia se celebraron las elecciones de Congreso para el


período 2018- 2022 y dos consultas30 para elegir candidatos presidenciales. En el Senado
fueron elegidos 108 personas y 171 en la Cámara de Representantes. El Congreso electo
se posesionará en el mes de julio de 2018, por tanto, resulta prematuro especular sobre
los desarrollos de las posturas “antiderechos” en el nuevo periodo legislativo y las posibles
alianzas para su afianzamiento. No obstante, vale la pena hacer un breve recorrido por
los resultados electorales en clave de las campañas que usaron como bandera política la
defensa de la familia tradicional y que han estado ligadas a la construcción discursiva de
la “ideología de género”.

Senado y Cámara

En primer lugar, nos referimos al partido cristiano Colombia Justa Libres que se presentó
al Senado con una lista cerrada31 conformada por 35 personas, 11 de ellas mujeres. Para
la Cámara Colombia Justa Libres inscribió igualmente lista cerrada para Bogotá y el
departamento del Valle del Cauca.

A partir del preconteo32 (98,6%) realizado por la Registraduría, Colombia Justa Libres
obtuvo una curul para la Cámara de Bogotá con 114.174 votos, el representante elegido
fue Carlos Eduardo Acosta Lozano. En el Valle no alcanzaron una curul, pero obtuvieron
58.654 votos, el 4,47% de la votación total a la Cámara. Carlos Eduardo Acosta Lozano es
médico cirujano con estudios en gerencia y auditoría de salud. Fue representante a la
Cámara en 2002, entró reemplazando a Nelly Moreno por el Partido Movimiento
Independiente Frente de Esperanza. Hizo parte de uno de los Comités promotores del No
en el plebiscito por la paz en 201633. Dentro de sus propuestas de campaña se encontraban:
Implementación de la Ley Estatutaria de Salud, que reconoce la salud como derecho
fundamental, prevención de la delincuencia y la no reincidencia y defender y promover el
modelo básico de familia34.

30
Las consultas son un mecanismo que permite a los partidos someter a consideración de los electores/as la
definición de candidatos/as. Pueden ser internas o interpartidarias. El 11 de marzo, además de las elecciones
legislativas se llevaron a cabo dos consultas: a. La “Gran Consulta por Colombia” conformada por Iván Duque,
Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez y b. “Consulta Inclusión Social para la paz” conformada por
Gustavo Petro y Carlos Caicedo. Sólo se podía votar por una de las consultas.
31
En el sistema de votación colombiano se encuentran dos tipos de listas: cerradas y abiertas. En las primeras,
los/as electores votan por un partido o movimiento político y según la cantidad de votos alcanzados se
obtienen las curules que serán asignadas en estricto orden ascendente según la inscripción de candidatos/as
en la lista (desde el N°1 quien encabeza la lista, luego el N°2, etc.). Las listas abiertas, las personas votan por
un candidato específico, quién debe reunir los votos suficientes para obtener una curul. También se puede
votar por el logo del partido, pero cada candidato debe obtener los votos necesarios de modo independiente.
32
Los datos sobre las votaciones son tomados del preconteo realizado por la Registraduría y corresponden al
98,9%. Algunos datos pueden variar parcialmente tras el reconteo.
33
https://colombiacheck.com/investigaciones/grandes-sorpresas-detras-de-la-financiacion-del-plebiscito-
ii.html
34
http://www.yovotoyosumo.com/aspirantes-la-camara-representantes-bogota-movimiento-libres/

49
En el caso del Senado, el partido obtuvo 431.418 votos, cifra que no le permitió superar
el umbral35 (3% de la votación). No obstante, Colombia Justa- Libres inició una serie de
acciones y solicitudes ante las autoridades competentes porque varias personas reportaron
que sus votos a favor de las listas de Colombia Justa-Libres no habrían sido contabilizados.

Según los cálculos de este partido se trata aproximadamente de 30.000 votos, con los
cuales no solo superarían el umbral, sino que alcanzarían tres curules (El Espectador,
2018). Aunque a la fecha no hay una respuesta definitiva del Consejo Nacional Electoral y
la Registraduría, varias notas de prensa han informado que el reconocimiento de estos
votos implicaría el ascenso de tres senadores de Colombia Justa Libres: John Milton
Rodríguez González, Eduardo Emilio Pacheco Cuello y Edgar Enrique Palacio Mizrahi. A su
vez, este ascenso supondría la salida de dos senadoras que resultaban electas en el conteo
inicial: Gloria Flórez de la Lista de la Decencia y Soledad Tamayo del Partido Conservador,
igualmente no sería electo Jorge Guevara del Partido Alianza Verde.

Los tres posibles senadores son cristianos, pero representan diferentes iglesias y vienen
de trayectorias políticas regionales. El primero de la lista es John Milton Rodríguez36,
pastor de la iglesia Misión Paz a las Naciones. En segundo lugar estaría Eduardo Emilio
Pacheco, “abogado, especialista en derecho penal Criminología y Ciencias Criminalística;
cuenta con una amplia trayectoria en el área del Derecho Penal y de los Derechos
Humanos, y en funciones públicas en la Fiscalía”37. En las elecciones para el período
anterior fue candidato al Senado por el partido Opción Ciudadana y obtuvo 10.412 votos.
Es pastor de la Iglesia Cruzada Cristiana en el noroccidente colombiano (Antioquia y
Córdoba).

En tercer lugar, estaría Edgar Palacio que es especialista en Derechos Humanos Estudios
político –económicos de la Universidad Santo Tomás. Hizo parte del grupo Movimiento
Político Libertad cuyo presidente fue el barranquillero y cristiano David Name Orozco.
Name fue la fórmula vicepresidencial38 de Alejandro Ordóñez para la denominada “Gran
Consulta por Colombia”. Palacio fue aspirante a la Asamblea de Diputados del Atlántico
por este naciente movimiento en el 2015. Dicho movimiento tenía como sus principios
básicos la defensa de la familia39. Hace parte de la Iglesia Presbiteriana Reformada de
Colombia.

El partido Centro Democrático obtuvo la votación más alta al Senado con 2.513.320 votos,
siendo Álvaro Uribe el senador más votado con 875.554. Varios de sus senadores han sido
defensores de la familia tradicional y públicamente han enunciado sus críticas a la
diversidad sexual profundizando la existencia discursiva de la “ideología de género”, por
ejemplo, la Senadora María del Rosario Guerra y el propio Álvaro Uribe Vélez.

Del mismo sobresale la pastora Claudia Rodríguez de Castellanos de la Misión Carismática


Internacional que salió del Partido Centro Democrático para apoyar al candidato

35
El umbral es el mínimo de votos que debe obtener un partido o movimiento político para poder acceder a
un número de curules en el Congreso. El umbral corresponde al 3% del total de votos válidos en la elección
específica.
36
Ver reseña sobre el pastor Jhon Milton Rodríguez, en la segunda parte de este informe.
37
https://www.colombiajustalibres.org/perfilcandidatos/
38
http://lasillavacia.com/historia/pastor-del-clan-name-sera-la-formula-de-ordonez-61439
39
https://www.elheraldo.co/politica/nace-el-movimiento-politico-libertad-vertiente-de-david-name-teran-
dentro-de-la-u-216387

50
presidencial Germán Vargas Lleras y a su vez erigirse como candidata al Senado por el
Partido Cambio Radical. Rodríguez, alcanzó una curul en estas elecciones y obtuvo 66.601
votos. El acuerdo entre la Misión Carismática Internacional y Cambio Radial además de
poner a Rodríguez como segunda en la lista del Senado le permitió poner cabezas de lista
para aspirar a la Cámara de Representantes. De hecho, la pastora Ángela Patricia Sánchez
Leal, ha sido electa la Cámara por Bogotá con una votación de 31.321 votos. Su
principal proyecto es un “procedimiento abreviado para los delitos contra las mujeres”.

Dentro de los candidatos no elegidos y cuyas principales propuestas giraron alrededor de


la defensa de la familia tradicional se encuentran: Jefferson Vega del Partido Conservador,
candidato al Senado, obtuvo 22.624 votos, Alberto Esteban Ramírez, candidato a la
Cámara por Bogotá por el partido Opción Ciudadana, obtuvo 5808 votos. Jimmy Chamorro,
candidato por el Partido de la U al Senado, obtuvo 59.910 votos y no logró la curul.
También se ubica el youtuber Oswaldo Ferri Ortiz, quien fue candidato al Senado por el
Partido Centro Democrático y obtuvo 23.586 votos.

La campaña presidencial

Por su parte el exprocurador Alejandro Ordóñez por el movimiento político “Patria de pie”
hizo parte de la consulta “Gran Consulta por Colombia” para elegir candidato a la
presidencia junto con Iván Duque y Martha Lucía Ramírez, obtuvo 385.110 votos, el 6,45%
de la votación total por esta consulta. El ganador de la consulta fue Iván Duque del Centro
Democrático y como fórmula vicepresidencial Martha Lucía Rodríguez quien ocupó el
segundo lugar.

Sin duda, Alejandro Ordóñez era el precandidato que propagaba explícitamente las ideas
más ultra – conservadoras sobre la familia y el “desmonte de la ideología de género”. En
carta dirigida por Ordóñez a Iván Duque en enero de 2018 cuando se estaba discutiendo
cómo sería la consulta entre los sectores que representan la derecha, uno de los puntos
estratégicos solicitado por Ordóñez para ser parte de la consulta está relacionado con la
ideología de género: “Y un quinto inamovible es el desmonte de la llamada ideología de
género que pretende destruir a la familia, descristianizar a la sociedad y vaciarle de sus
principios y valores. Este asunto fue, tal vez, la causa más importante para movilizar a
millones de colombianos y decirle NO a los Acuerdos de La Habana. Así lo reconoció el
mismo Juan Manuel Santos. “Mandé a hacer una encuesta y el 60 por ciento de los que
votaron NO lo hicieron por lo que ustedes llaman ideología de género”, dijo en reuniones
posteriores al 2 de octubre”40.

No obstante, resulta importante continuar haciendo seguimiento a los desarrollos que


tendrá el tema de familia y derechos a la igualdad en la campaña y eventual gobierno de
esta coalición, ahora representada en Iván Duque. En su programa político, Duque dedica
un segmento importante a la “familia”. Dentro de sus propuestas41 se encuentra el
fortalecimiento de la familia “como núcleo de la sociedad a través de cátedras de cívica
y urbanidad en los colegios para formar en valores, ética y ciudadanía”, la creación de
Escuelas de Padres, trabajar por la equidad de la mujer, “cero tolerancia con la violencia
doméstica”, prevención del embarazo adolescente “con campañas de educación sexual y

40
http://periodicodebate.com/index.php/nacion/politica/item/17694-cnews-09-01-2018
41
https://www.ivanduque.com/propuestas

51
reproductiva y el acompañamiento a la familia” y cadena perpetua para violadores y
asesinos de niños.

En redes sociales se han generado algunos debates sobre las posturas de Duque frente a
la Familia, una nota de prensa del portal Voto Católico cuestiona el hecho de que el
candidato se haya manifestado a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo,
respaldando posturas del expresidente Obama. Según el portal dichos mensajes han sido
retirados42.

Bibliografía

El Espectador (16 de marzo de 2018). Los votos que no le aparecen a Colombia Justa-
Libres. El Espectador. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/los-votos-que-no-le-aparecen-
colombia-justa-libres-articulo-744884

42
http://www.votocatolico.co/2017/12/como-el-zorro-ivan-duque-borra-las.html

52

También podría gustarte