Está en la página 1de 6

Ramírez García María Fernanda

RN SANO: CASO CLÍNICO

NOMBRE: RAMÍREZ PÉREZ RN

PARTO. Eutócico del día 13 de enero del 2021 a las 9:20 hrs.

Peso: 3760 grs, Talla: 52 cm, PC: 35 cm; PT: 32cm, PA: 33 cm; Apgar 8/9; Capurro: 39 SDG.

Usted inicia su jornada laboral a las 8 am, al presentarse a la unidad de la paciente en el servicio de
alojamiento conjunto/ binomio y encuentra so siguiente:

Producto del primer embarazo de una mujer de 25 años de edad con antecedentes de parto normal y
un recién nacido sano. La gestación cursó con control prenatal adecuado sin complicaciones.

Del evento obstétrico se obtuvo RN sano, del sexo masculino, con test de apgar 8/9, sus signos
vitales son FC= 156 x¨, FR= 52x¨, T°C= 36.8, PA= 35 cm.

El RN se encuentra reactivo, llanto vigoroso, adecuada coloración tegumentaria, presenta una lesión
longitudinal de aproximadamente 1.5 cm en rostro del lado izquierdo (rasguño), cabeza
normocefala, campos pulmonares bien ventilados, ruidos cardiacos de buen tono, intensidad y
frecuencia, abdomen globoso, con algo de turgencia, muñón umbilical con rastros de sangre,
genitales íntegros acorde a sexo del RN, resto sin sobresalientes.

De las indicaciones del servicio de pediatría tenemos:

● CGE y TSV x Turno


● Perímetro abdominal pre y posprandial, notificar alteraciones.
● Eutermia en bacinete o cuna abierta
● Lactancia materna a libre demanda
● Vigilar patrón respiratorio
● Código de evacuaciones
● Cuidados al muñón umbilical
● Posición antirreflujo
● Medidas de precaución tarjeta roja
● Notificar eventualidades.
● No realizar baño
Ramírez García María Fernanda
PREGUNTAS

1. Con base en la NOM 007 2016, el peso del RN es:


a. Adecuado
b. Bajo
c. Alto
Ya que al revisar la tabla de “peso al nacer en relación con la edad gestacional” de la NOM-
007 se encuentra en el percentil 90 que nos indica que es grande para la edad gestacional.

2. De los antropométricos y SV, existe alguno que le resulte de importancia o llame su


atención?
a. Si
b. No
c. De ser afirmativa la respuesta cuál sería?: Perímetro abdominal ya que en un día
aumento 2 cm, sin embargo hay que considerar el momento de la medición pues su
aumento se podría deber a que el recién nacido apenas lacto de igual forma el tener
un abdomen globoso y turgente, por lo que sería importante valorar las
características de las siguientes evacuaciones de ahí la importancia del código de
evacuaciones y este será normal si son evacuaciones meconiales o pastosas amarillas
sin llegar a ser liquidas.

3. En qué consiste la posición antirreflujo

a. Describa la posición y su fundamento: Consiste en colocar al recién nacido en


posición semifowler (elevación de cabeza 45°) y decúbito lateral izquierdo debido a
la inmadurez que existe en el estómago principalmente en cardias la cual es el
responsable de las regurgitaciones, también en este apartado será indispensable
valorar su alimentación pues debido a esa inmadurez existente aún no existe un
proceso adecuado de grasas.
El valor normal de glucosa en niños de 0 a 6 años de edad es:

Preprandial, al despertar o Posprandial o hasta dos Antes de acostarse o


después del ayuno horas luego del consumo después de 4 horas de
nocturno de alimentos comer
100-180 mg/dl Máximo 200 mg/dl 100-200 mg/dl

4. Los RN en cuna abierta o bacinete pueden perder calor por el mecanismo de:
a. Convección  Perdida de calor corporal asociada a la exposición de la piel hacia el
aire más frío.
b. Radiación
c. Evaporación
d. Conducción  Transferencia de calor corporal asociada a la exposición de la piel.
Ramírez García María Fernanda

5. ¿Cuál inmunoglobulina predomina en el calostro humano?


a. IgG
b. IgA
c. IgM
d. IgE
e. IgD

6. Esta inmunoglobulina transfiere inmunidad


contra bacterias y virus:
a. IgG  Es inmunidad pasiva natural
b. IgA
c. IgM
d. IgE
e. IgD

7. Cuántas inmunoglobulinas hay presentes en el calostro humano?


a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5

8. La fontanela más grande que presenta el RN nacido y que se cierra después de los 9 meses
de edad es:
a. Lamboidea
b. Bregmática  APLICACIÓN CLÍNICA: surge un hundimiento debido a
deshidratación
c. Occipital

9. Esta fontanela se ubica en la cabeza del RN en la zona…


a. Posterior-caudal
b. Anterior
c. Posterior

10. Los siguientes son algunos de los reflejos en el RN, describa cada
uno de ellos:
a. Moro: Cuando el bebé está sobre una superficie blanda, lo
sostenemos por las muñecas y le separamos un poquito,
después le dejamos caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos
y los echará hacia delante como si fuera a dar un abrazo.
Luego llora. Esta misma reacción se produce también cuando
Ramírez García María Fernanda
alguien da un golpe fuerte, cuando se hace un movimiento brusco o cuando se
enciende una luz intensa.
b. Prensión: Consiste en la habilidad del recién nacido de agarrar con fuerza cualquier
cosa que roce la palma de su mano como el dedo de su mamá o una cuerda. Se trata
de un reflejo remoto que permite al bebé sujetarse involuntariamente.
c. Marcha: El recién nacido hace el intento de caminar cuando es sujetado por las
axilas y con un pie apoyado, levanta el contrario para intentar dar un paso o varios.

d. Búsqueda: Aparece cuando se roza suavemente su mejilla o la comisura de sus


labios. Entonces, el bebé gira la cabeza en esa dirección en busca de alimento o de lo
que produce el roce.
e. Succión: El bebé chupa cuando se le introduce algo en la boca ya sea la mama o
algún otro objeto.
f. Babinski: se presenta después de que se ha frotado
firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie
entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie
superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico.

11. ¿Qué recomendaciones le daría a la Sra. para el aseo (baño en casa) al RN?
→ Se recomienda realizarlo diario a excepciones en cuanto a clima o circunstancias
externas.
→ Uso de jabón neutro.
→ Secuencia del baño será de cabeza a pies (céfalo-caudal), finalizando con genitales.
Tener mayor énfasis en pliegues de todo el cuerpo.
→ Duración no más de 10 minutos debido a la fácil perdida de calor del recién nacido

12. ¿Qué cuidados debe llevar del muñón umbilical?


 Lavado diario con agua y jabón
 Realizar secado adecuado, evitando que quede humedad y así evitar que se
contamine o infecte.
 No vendar el abdomen pues creara humedad en la zona con un riesgo de infección.
 Siempre debe estar ventilado.
 No colocar objetos ni pomadas para la caída del muñón pues este proceso será por si
solo en un lapso de 5-7 dias.
 Vigilar cualquier signo de alarma como:
o Salida de líquido purulento y mal oliente.
o Presencia de sangrado.
o Algún signo de infección como color y calor.

13. ¿Qué orientación/recomendaciones le daría a la Sra. para la alimentación del RN?


Alimentación exclusiva de leche materna a libre demanda o en lapsos de 2-3 horas
Cada tetada deberá durar entre 20 a 30 min.
Realización de masaje en mamas antes de la lactancia.
Recomendarle y explicarle las posiciones adecuadas de la técnica de lactancia
valorando el estado del binomio.
Explicarle la importancia de llevar a cabo una lactancia exclusiva hasta los 6 meses
de vida y que no hay necesidad de ningún otro alimento complementario en ese
Ramírez García María Fernanda
tiempo, además los múltiples beneficios que tiene para ambos.
El valor normal de glucosa en niños de 0 a 6 años de edad es:

Preprandial, al despertar o Posprandial o hasta dos Antes de acostarse o


después del ayuno horas luego del consumo después de 4 horas de
nocturno de alimentos comer
100-180 mg/dl Máximo 200 mg/dl 100-200 mg/dl

14. ¿Qué medidas debe llevar a cabo la Sra. para disminuir el riesgo de grietas en el pezón?
− Adecuada higiene recomendando baño diario de la madre.
− Explicarle cuales son los signos de un buen agarre:
o El mentón del bebé toca el pecho
o La boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola
o Los labios están hacia fuera (evertidos)
o Las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona.
− Verificar que el agarre sea el adecuado en pezón, esto se logra cuando el bebé al
succionar no emite ningún sonido en forma de chasquido.
− Mostar a la madre como se debe realizar el desprendimiento del bebé y mama
cuando este esta succionando y es mediante la ayuda del dedo meñique se introduce
por la comisura de la boca del bebé para romper el vacío que existe.
− En caso de aparición de grietas lo recomendable es aplicar un poco de la propia
leche como humectante. NO usar pomadas ni cremas en la zona del pezón.

15. ¿Cuáles son las etapas por las cuales pasa el sitio de punción de la vacuna BCG, y qué
previene?
La BCG o bacilo de Calmette-Guérin es una vacuna contra la enfermedad de tuberculosis
(TB) tipo meníngea.
Etapas del sitio de punción:
- Pápula - Mácula - Nódulo - Absceso - Costra - Cicatriz

16. ¿Qué medidas de seguridad le recomendaría a la Sra. en casa para el cuidado del RN, así
como cuáles son los signos de alarma?
 Higiene del recién nacido en cuanto a baño y cambio de ropa.
 Recomendación sobre el uso de colecho a menos que exista una contraindicación.
 Vigilar signos de alarma como:
o Fiebre
o Presencia de llanto débil o fuerte verificando la respiración o si es que deja
Ramírez García María Fernanda
de comer.
o Presencia de ictericia
 Recomendar baños de sol en las primeras horas de rayos de sol
matutinos en lapsos de 10 minutos sin ropa valorando siempre la
temperatura del bebé.
o Presencia de cianosis.
o Dificultad respiratoria.
 Vigilancia del estado general de bebé acudiendo a revisión del seguimiento del
crecimiento y desarrollo.
 Valorar las evacuaciones las cuales deben ser verdosas los primeros días debido al
meconio y posteriormente amarillentas pastosas sin que estas pasen a liquidas, para
así prevenir diversas complicaciones gastrointestinales, dérmicas y de alguna
posible deshidratación.

También podría gustarte