Está en la página 1de 26

Tema 1: entender la ciencia

1. Filosofía de la ciencia
a. Definiciones
Son estudios metacientíficos o estudios sobre la ciencia. Son las teorizaciones de segundo
nivel u orden sobre las teorizaciones científicas de primer orden o primer nivel. Es como
una teorización sobre la teorización. Su objetivo es epistemológico: la justificación del
conocimiento.

Saber de primer orden: Es el conocimiento científico o teorización del universo que se


obtiene de la práctica o actividad científica. La finalidad de hacer ciencia y del quehacer
científico es construir teorías. Utiliza un lenguaje particular.

Saber de segundo orden: Busca conocer, sistematizar y hacer explicitas las propiedades
de la actividad científica. Se refiere a la filosofía de la ciencia. Forma en la que se lleva a
cabo el quehacer científico o análisis crítico. Trata de mediar en el lenguaje científico
particular.

b. Objeto
1) El estatus epistemológico de las hipótesis o la forma en la que las hipótesis
(premisas) guían el conocimiento.
2) El problema Inducción (que va del hecho a la teoría. Ej.: Skinner; iba de sus cajas a
la teoría; o Freud, que va de sus casos a la teoría) Vs. Deducción (que va de la teoría
al hecho. Ej.: Cognitivos)
3) Matematización del lenguaje científico o cuantificación de las hipótesis. La
finalidad de toda teoría es llevar su conocimiento a fórmulas.
4) Progresos en el conocimiento gracias al quehacer científico. La ciencia es variable;
ha evolucionado.

c. Componente normativo
Comprende un nivel axiológico (Axiomas: teoría y premisas teóricas) y uno metodológico
(práctico).

Puede ser descriptivo (Describe el componente normativo) o prescriptivo (Indica la norma


para crear el sistema teórico).

d. Polémicas
Podemos entender como polémicas las tradiciones contrapuestas que nutren los sistemas
posteriores.
La aparición manifiesta de las disciplinas humanas o sociales se da en el siglo XIX,
momento histórico en el que fue evidente que el hombre y su papel en la sociedad no
estaban claros, pugnando la reflexión por encontrar un balance.

En estos inicios, algunos creían que las nuevas ciencias debían acomodarse al paradigma de
las físico-naturales, mientras que otros defendían su autonomía. Surgían dudas en el mismo
concepto de ciencia, por lo que algunos investigadores denominaban esta problemática de
las ciencias sociales como ciencia la “cuestión candente”.

i. Aristotélica Vs. Galileana


La tradición aristotélica y la galileana son dos tradiciones importantes en la filosofía del
método científico que permiten remontar a la raíz de este debate. Se consideran como dos
tipos de ciencia o dos planteamientos sobre las condiciones que debería cumplir una
explicación científica. Llegan, llenas de historia, a ser actuales el día de hoy.

Aristotélica Galileana
Raíces en Aristóteles Raíces en Platón y Pitágoras
Ciencia como explicación teleológica, que Ciencia como explicación causal, que se
aclara para qué ocurren los fenómenos tanto pregunta por el cómo inmediato y práctico
en organismos vivos como en seres de los fenómenos y sus consecuencias en
inanimados. vez del por qué o para qué
La observación (y la existencia de ciertos En el siglo XVI, durante el Renacimiento
fenómenos) es el inicio de la investigación tardío y el Barroco, ocurre el “giro
científica y el método principal. copernicano” en la ciencia o la Anábasis de
Descartes (arreglo de cuentas filosófico
consigo mismo). Sus inicios van desde 1543
(cuando aparece la obra de Copérnico) hasta
1638, cuando se dan los discursos de
Galileo, y se considera el “umbral de la
nueva ciencia”, en la que se gestan nuevos
métodos científicos y nuevos criterios para
una explicación científica.
La explicación científica se consigue sólo al La concepción del mundo ya no es finalista
dar razón de esos hechos o fenómenos de o metafísica, sino funcional y mecanicista
forma inductiva (de la observación a los
principios generales)
Los principios generales eran inferidos por La ciencia busca el poder y control de la
enumeración simple o inducción directa y naturaleza. El conocimiento y sus
constituían generalizaciones de las aplicaciones tienen un sentido pragmático.
propiedades de una especie o género
La etapa deductiva es la segunda en la Ahora el centro no es el mundo, sino el
explicación científica. Consiste en deducir hombre. Por ello, el hombre cosifica su
enunciados sobre los fenómenos con base visión de la naturaleza, reduciéndola a un
en premisas que incluyan los principios objeto para satisfacer sus necesidades y
explicativos utilidades.
Exigía una relación causal entre las Algunas fuerzas sociales intervinientes
premisas y la conclusión sobre el hecho facilitan su asentamiento e
institucionalización como ciencia moderna.
Entre ellas están:
1. La recuperación de la tradición
pitagórica-platónica de los
humanistas, quienes consideran que
buscar la sustancia subyacente no
será necesario si las leyes
matemáticas revelan la estructura
real del mundo físico.
2. El incipiente capitalismo genera
condiciones sociales particulares.
Favorece la acumulación de capital
y fortalece a la burguesía como
nueva clase social, que busca hechos
concretos y un sentido del orden y
del pragmatismo.
3. El surgimiento de los artistas-
ingenieros del Renacimiento,
quienes vinculan sistemáticamente
el saber académico con la empírica
artesanal.
La causalidad de un fenómeno tiene 4 Las formulaciones matemáticas de
aspectos: formal, material, eficiente y Arquímedes sustituyen a las
final (o telos). Deben verse incluidos en explicaciones físicas cualitativas
toda explicación científica. Crítica a aristotélicas. Predilección por lo
filósofos que pretenden explicarse en causas cuantitativo.
materiales, eficientes o formales de forma
excesiva.
El acento la explicación teleológica o Énfasis en la importancia de la abstracción e
finalista es prototípico de esta tradición y se idealización de la ciencia. Trabaja con
asemeja a posturas actuales. conceptos ideales.
Las explicaciones de Aristóteles estaban El universo ya no es un conjunto de
hechas con base en propiedades, facultades sustancias con propiedades y poderes, sino
o potencias asociadas a la esencia de una un flujo de acontecimientos que ocurren
substancia. Tienen un carácter conceptual siguiendo ciertas leyes.
que presupone una cosmovisión o
concepción del mundo como un conjunto de
substancias, no acordes a la concepción
actual.
En el siglo XIII empiezan a abrirse camino Se considera como explicación científica
los cambios hacia la ciencia moderna a válida la que esté formulada en leyes y
través de las revisiones y precisiones hacia relacione fenómenos particulares de manera
esta tradición inductiva-deductiva de parte matemática. Estas serán las hipótesis
de filósofos como Ockham, Bacon, Nicolas causales.
de Autrecourt, etc.
Énfasis en el racionalismo (dar razón a los Las hipótesis causales son determinadas a
hechos). través del análisis experimental, que las
compara con la realidad a través de la
observación o experimentación.

ii. Positivismo Vs. Hermenéutica (Siglo XIX)


En el siglo XIX, se da el despertar de las ciencias del hombre con el estudio sistemático de
su lengua, su historia y sus instituciones sociales. Parte de este auge fue causado por la
Revolución francesa, evento que removió los cimientos sociales en el siglo XVIII. Hasta
ese momento, había cierto grado de inconsciencia en el funcionamiento de las relaciones
sociales, la cultura y la sociedad, semejante a las fuerzas del cosmos. Al ocurrir esta crisis,
la sociedad europea se volvió un problema para sí misma tanto en la práctica y su modo de
organización como en la teoría y su comprensión, de la cual eran ignorantes. Así, se abría el
camino para las ciencias del hombre y de la sociedad, con la necesidad de una nueva
organización y altos niveles de reflexión.

A mediados del siglo XIX, la ciencia se asienta en la tradición galileana.

Entre las principales cuestiones de la filosofía de la ciencia en este siglo, estaba la relación
entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, dos ramas de la investigación empírica.
Al respecto, pueden rescatarse dos posiciones principales:

1. La filosofía de la ciencia del positivismo decimonónico


 Representada por August Comte y John Stuart Mill.
 Sigue la tradición Galileana.
 Considera el dualismo objeto-sujeto.
 Características del positivismo
o Monismo metodológico: Una auténtica explicación científica solo
puede entenderse de una forma, pues a pesar de la variedad de temas
investigados, hay unidad de método (el método positivo) y
homogeneidad doctrinal. Disminuye así la variabilidad en la metodología
al tener un mismo método para todos los fenómenos.
o Modelo o canon de las Ciencias Naturales exactas: Todas las demás
ciencias debían enfrentarse, en grado de desarrollo y nivel de perfección,
al ideal del método positivo, utilizando la ciencia físico-matemática.
o La explicación causal o Erklären (=Explicación) como característica
de la explicación científica: Las explicaciones científicas han de ser
causalistas, pues la ciencia trata de responder a por qué ha sucedido un
hecho, aunque sea de forma amplia. Esto es representado en la búsqueda
de leyes generales hipotéticas de la naturaleza que engloben los casos
individuales.
o El interés dominador del conocimiento positivista: Comte hace
énfasis en la predicción de los fenómenos (“Vivir para prever para
poder”), puesto que el conocimiento es objetivo y hay un control, con la
finalidad de hacer leyes. Por eso, el interés del conocimiento positivo
es controlar y dominar la naturaleza. Sin embargo, existe así el
peligro de caer en la razón instrumental, donde se unilateraliza la razón a
cosificar o reducir todo (incluso el hombre) a simples objetos.
 A finales del siglo XIX, es representado por Durkhein y sus “Reglas del método
sociológico”.
 Desde 1350 hasta 1850 puede observarse un estancamiento en la lógica. Al
resurgir, se vincula al positivismo.
 El lema de la bandera de Brasil, “Orden y progreso”, ilustra maravillosamente la
perspectiva positivista.
 En resumen, este positivismo científico buscará hacer “física social” por
sociología.

2. La hermenéutica
 Tendencia anti-positivista y rechazo a sus pretensiones y todos sus
planteamientos. Rechazo al modelo de explicación científica predominante en
Occidente desde Galileo.
 Énfasis en la comprensión.
 Representada por filósofos e historiadores como:
o Droysen
 El ser humano expresa su interioridad a través de manifestaciones
sensibles, y toda manifestación sensible expresa una interioridad.
Por lo tanto, en toda manifestación, conducta, hecho histórico o
social se debe observar esta interioridad para comprenderlo.
 Discierne y contrapone los términos “explicar” (Método de la
física-matemática), “comprender” (Método de la historia y
concepción para las ciencias humanas desde entonces) y
“conocer” (Método de la tecnología y la filosofía).
o Dilthey
 Acentúa la pertenencia del investigador y la realidad investigada
en las ciencias humanas al mismo universo. Por ello, la unidad
sujeto-objeto permite la comprensión desde dentro de los
fenómenos históricos, sociales y humanos. Es en esta identidad
unificada donde se funda la comprensión y se justifica la
autonomía de las ciencias del espíritu frente a las de la naturaleza.
 Al final, insiste en que la comprensión va más allá de ser un
conocimiento psicológico, pues permite comprender el espíritu
objetivo de las realizaciones culturales y la vida humana.
o Simmel
 Considera que la comprensión tiene resonancia psicológica, por
lo que implica una forma de empatía o identificación afectivo-
mental que actualiza la atmósfera espiritual, sentimientos,
motivos y valores del objeto de estudio.
o Windelband
 Sostiene que la distinción más importante es la que se hace entre
fenómenos repetidos uniformemente (estudiados por las ciencias
naturales, que buscan formular leyes generales: ciencias
nomotéticas) y fenómenos únicos e irrepetibles (estudiados por
ciencias del espíritu como la historia: ciencias ideográficas). La
hermenéutica es más ideográfica que nomotética.
o Max Weber
 Insiste en la comprensión como el método característico de las
ciencias.
 Los objetos de las ciencias (humanas) tienen una relación de
valor que les da una significatividad ajena a los objetos de las
ciencias naturales, la que permite identificarlos y seleccionarlos.
El investigador puede comprender el significado porque
comparte con el objeto su relevancia.
 Sociólogo de la “sociología comprensiva”.
o Croce
o Collingwood.

iii. Positivismo lógico Vs. Racionalismo crítico (Siglo XX-


Inicios)
 Positivismo lógico
o Surge cerca de 1920 y deriva del positivismo del siglo XIX.
o Representado por B. Russell y Wittgenstein.
o Englobado dentro de la filosofía analítica.
o Sólo aquellos enunciados verificados empíricamente y sometidos a la
lógica pueden ser considerados como científicos. Todos los demás son
absurdos.
o Un análisis científico de la realidad debe basarse en:
 La teoría de la relación lógico-matemática
 La verificación empírica
o Objetivo: Reconstruir racionalmente todos los posible enunciados de la
ciencia unitaria, universal y lógica.
o Parte de esta tendencia era el neopositivismo del Círculo de Viena, centrado
en:
 La superación de pseudo-ciencias (como la metafísica) a través del
análisis lógico del lenguaje, buscando un lenguaje científico
universal con signos y símbolos nuevos, neutrales, transparentes,
unívocos y sin historia. Aparece así el ideal de absolutez
nuevamente: no hacia el conocimiento, sino hacia la exactitud. Todo
enunciado científico habría de contar con exactitud, precisión y
formalización. Existe el conocimiento totalmente verdadero.
 La comprobación empírica de todas las afirmaciones. Sólo aquello
capaz de ser sometido a observación directa y experimentación
puede calificarse de verdadero y con sentido. Si algo puede definirse
(así sea de forma operacional), puede estudiarse.
 Neurath, uno de sus miembros, intentó utilizar esto para fundamentar
la sociología. Así, rechaza las exigencias metodológicas del método
de la Explicación y lo reduce a un elemento accidental y externo al
proceso de investigación.
o Contradicciones a las que se enfrentaba:
 Sabiendo que el lenguaje científico formalizado proviene del
lenguaje cotidiano, ¿es posible deslastrarlo por completo del saber
cotidiano común?
 De aplicarse estrictamente el método de verificación, se eliminarían
las afirmaciones metafísicas, pero también las hipótesis empiristas y
todo el conocimiento natural. La mayoría de los enunciados
científicos no son comprobables empíricamente. Las ciencias
humanas serían rechazadas también como pseudo-ciencias.
o Se ocuparon casi únicamente a cuestiones matemáticas y de ciencias
naturales exactas.
o El edificio de la ciencia se construye sobre los enunciados elementales
básicos, cuya certeza es dada por la percepción inmediata de los sentidos.
 Racionalismo Crítico
o Popper, positivista, critica al círculo de Viena a través de su Racionalismo
crítico. Este se basa en su obra de 1934 (Lógica de la investigación), donde
analiza las reglas para obtener hipótesis y teorías científicas.
 Considera que verificar todo empíricamente lleva a la muerte de la
ciencia, pues las hipótesis que buscan conocer las leyes de la
naturaleza y pronosticar válidamente no son verificables (Ej.: Para
saber si realmente el cobre conduce electricidad, habría que probar
todo el cobre del mundo).
 La ciencia debe seguir un camino deductivo, no inductivo. El
principio de inducción no permite resolver un problema, puesto que
un enunciado general no puede verificarse por observación. Por lo
tanto, fundamentar la ciencia en leyes generales construidas a partir
de particulares no es una construcción lógica. La justificación de la
ciencia ha de ser deductiva.
 La verificación del círculo de Viena se sostiene en la afirmación de
la certeza última proporcionada por la percepción, cuando realmente
toda percepción supone una interpretación.
 Aunque los enunciados elementales tienen una estrecha relación con
las experiencias perceptuales, no se justifican en ellas. Sólo pueden
justificarse a través de otros enunciados.
 El saber deja de ser absolutamente certero; es hipotético,
conjetural. Siempre está sometido a revisión y necesita de una
comprobación ulterior. Creer que los enunciados de la ciencia tienen
una justificación superior exenta de toda crítica implica caer en el
trilema de Münchhausen (estrategia argumentativa referida a la
justificación del conocimiento).
 Propone la falsificación en lugar de la verificación, sabiendo que
no es posible comprobar cada caso existente que recoge una
hipótesis. De un enunciado singular, puede negarse una frase general.
Si algún caso la contradice, la hipótesis se ve falsificada. Si resiste a
la falsificación, será aceptada como científica hasta que se demuestre
lo contrario. En vez de buscar todos los elementos, se busca uno que
no sea). Es un método más utilizado actualmente a través de la
hipótesis nula (Lo contrario a lo que plantea la hipótesis inicial, que
permite descartarla como falsedad). Sin embargo, es difícil falsear
del todo una teoría; es más sencillo modificar algunos de sus
aspectos.
 La ciencia no inicia en fundamentos infalibles, sino en
problemas. Se guía en la fe y la fuerza crítica de la razón.
 No se debe evitar el lenguaje ordinario.
 La ciencia no posee la verdad; la busca incesante y críticamente,
sin concesiones.
 Monismo metodológico que incluye en su seno a las ciencias
humanas y sociales. El esquema lógico básico de toda explicación
científica (causal) incluye un explicandum (hecho o fenómeno a
explicar), que será la conclusión de una inferencia lógica deductiva a
partir de premisas de un explicans (teoría y condiciones iniciales).
iv. Teoría Crítica (Siglo XX-Mediados)
Se funda en esta época en Alemania la Escuela de Frankfurt, un instituto de investigación
social.

 Fundada por Horkheimer, en cuya obra “Teoría tradicional y teoría crítica”,


criticaba el carácter de justificación última de los hechos en el positivismo, pues no
se captan de forma directa. La percepción está mediada por la sociedad en la que se
vive.
 Representada también por Adorno, Marcuse, Fromm, Marx, Löventhal y Polloch.
 Contraposición al positivismo.
 Surge la Teoría Crítica de la Sociedad.
o Intentan integrar las investigaciones de Freud con la tradición marxista-
hegeliana.
o Análisis de la sociedad occidental capitalista para generar una teoría de
sociedad que oriente a la razón emancipadora en las características de una
sociedad buena, humana y racional.
o Termina siendo una crítica al sistema completo.
o Las teorías son políticas, no apolíticas, pues la sociedad no es un objeto más.
o La objetividad se alcanza a través del método crítico.
o Confrontada al Racionalismo crítico de Popper.
o No niega la importancia de la observación, pero sí su primacía como fuente
de conocimiento.
o Aunque considera que se debe atender a los hechos, no deben considerarse
realidad por simple característica de ser hecho. Lo que es, no es todo.
o No puede desvincularse el contexto de justificación del contexto del
descubrimiento, por lo que no se puede atender a la lógica de la ciencia sin
prestar atención al contexto en el que se asienta (conocido como “Totalidad
social”). Los factores sociales afectan la misma estructura del conocimiento
y es importante tomar en cuenta el posible aprovechamiento del autor o en lo
que lo beneficiaría la generación del conocimiento.
o La ciencia moderna galileana es hija de ciertas condiciones socioeconómicas
y de la revolución industrial. Se reduce a solo la razón instrumental: la
búsqueda de medios para conseguir objetivos. Y estos objetivos, puestos por
quienes controlan y pagan los recursos de la ciencia, no son cuestionados.
Además, el Racionalismo crítico reduce excesivamente la ciencia a los
problemas lógico-epistemológicos.
o De la mano de Adorno, esta teoría busca llevar más allá las afirmaciones de
Popper y hacer ciertas correcciones a su teoría en cuanto a:
 Origen del conocimiento: Al principio de la ciencia no está el
problema mental (lógico, epistemológico, intelectual), sino el
problema práctico, real (la contradicción). Las ciencias sociales
comienzan, por lo tanto, en contradicciones sociales.
 Método científico: Si bien es único para todas las ciencias, no debe
elevarse el modelo de las ciencias físico-naturales como canon. La
raíz de este método es la razón crítica, pero de una forma
distinta a la de Popper.

Adorno Popper
Debe existir la anticipación: Momento Crítica: Observa y estructura datos
hermenéutico que expresa el ansia racional particulares en la totalidad social. Va más
y emancipadora de la búsqueda de un allá de lo que parecen los objetos para
mundo social y humano bueno. captar su objetividad. La razón es
relativamente autónoma de los hechos
Crítica: Confiar en la fuerza de la
razón para ver si los enunciados
corresponden a los hechos empíricos.

 Objetividad de la ciencia: No rechazan la falsificación, pero separan a las


ciencias humanas y sociales. La sociedad no es un objeto más; es algo
subjetivo y objetivo a la vez. Priva la verdad y la hace contradictoria e
irreal. La objetividad, por lo tanto, debe alcanzarse con el método crítico,
que no se limita a la reflexión de enunciados, sino que además es crítica
del sujeto y la sociedad científica.
 Interés que impulsa la ciencia social: Interés emancipador o de supresión
de la injusticia social (principal ámbito que distingue a la Teoría crítica
de otras), que lleva al inconformismo en búsqueda de una sociedad
buena. Desvelar la injusticia es el camino para que aflore la verdad de
esa sociedad futura.

v. Comparación principales paradigmas de investigación


1. Positivismo
 Ontología: Realismo ingenuo. La realidad es aprehensible; puede conocerse tal
como es.
 Epistemología: Dualista (objeto-sujeto)/objetivista. Los hallazgos son reales.
 Metodología: Experimental/manipuladora (de variables). Verificación de hipótesis.
Énfasis en el método cuantitativo.

2. Post-positivismo
 Ontología: Realismo crítico. La realidad solo es aprehensible de forma imperfecta y
probable; hay un margen de error en nuestra percepción.
 Epistemología: Dualista/objetivista modificada. Tradición crítica. Los hallazgos
son probablemente reales.
 Metodología: Experimental/manipuladora modificada. Multiplicidad crítica. El
Falsacionismo de Popper se empieza a tomar en cuenta. Puede incluir métodos
cualitativos.

3. Teoría crítica (Mediados del siglo XX)


 Ontología: Realismo histórico. La realidad es virtual y un producto histórico,
moldeada por valores ideológicos, sociales, políticos, económicos, culturales,
étnicos y de género. Va más allá de la ciencia. Eventualmente, es cristalizada.
 Epistemología: Transaccional/subjetivista. Los hallazgos son mediados por los
valores. No hay una dualidad sujeto-objeto, pues ambos interaccionan mediados por
diversos factores.
 Metodología: Dialógica/dialéctica (dinámico, de intercambio). Desarrolla métodos
cualitativos.

4. Constructivismo
 Ontología: Relativismo. La realidad es relativa, construida local y específicamente.
 Epistemología: Transaccional/subjetivista. Los hallazgos son obras creadas. No hay
límite entre sujeto y objeto; el sujeto cambia al objeto y es cambiado por este
también.
 Metodología: Hermenéutica/dialéctica (dinámico, de intercambio). Desarrolla
métodos cualitativos.

5. Postempirismo (Mediados-finales del siglo XX)


 Acaba con el monismo metodológico.
a. Kuhn Vs. Lakatos Vs. Feyerabent
 Thomas Kuhn (Físico, historiador, filósofo de la ciencia) Tres fases en la
evolución de la ciencia:
o Pre-paradigmática (Observaciones tomadas al azar, sin esquema o plan
general. Muchas escuelas de pensamiento o paradigmas compiten para
resolver el problema, sin prevalecer ninguna sobre las demás)
o Normal (Se da después del establecimiento de paradigmas: Supuestos
metafísicos o amalgamas de teoría y método que dan una óptica particular al
científico sobre el mundo, dictando cómo se hace el conocimiento en un
momento determinado. La investigación, por tanto, sigue los modelos que
han tenido éxito dentro de las teorías aceptadas; el paradigma funciona. Más
que avanzar en el conocimiento o poner a prueba la teoría, el investigador
pone a prueba sus capacidades resolviendo problemas o acertijos del
paradigma existente. Los resultados que no se acomoden al paradigma
existente se acumulan como anomalías).
o Revolucionaria (Al acumularse suficientes anomalías ante un paradigma, se
adopta uno nuevo; cambio usualmente motivado por fuerzas irracionales e
ilógicas asociadas a factores socio y psicológicos más que a principios
lógicos).
 Lakatos
o Programa de investigación científica
o Núcleo (Teoría) Vs. Cinturón protector (Hipótesis)
o Falsacionismo sofisticado
 Feyerabent
o Ya no hay método, sino métodos. Hay dogmas que derribar y nuevas teorías
que edificar. La ciencia se asemeja al arte.
o Hay muchos métodos en la ciencia y todos son compatibles. No hay
perspectivas antagónicas, pues todas se complementan.

vi. Comte Vs. Marx


Comte (1838) Marx (1844, 1867)
Las ciencias sociales proceden como las Las ciencias sociales realizan el análisis
ciencias naturales. Así, buscan obtener crítico que desmonta la idea de la pureza del
conocimientos verdaderos y objetivos sobre conocimiento y pone en evidencia que las
el mundo donde no influyan las condiciones materiales determinan nuestra
características del observador ni su entorno ideología.
histórico-social. El sujeto está por un lado y
el objeto por otro.
Deben buscarse verdades absolutas,
invariables.
Funda la sociología.

2. Psicología
 El desarrollo gradual de la ciencia inició con el estudio de lo más alejado al ser
humano (astronomía, física) y luego se acercó a este, lo que explicaría el desarrollo
tardío de la psicología.
 ¿Por qué los científicos parecían persistentemente desinteresados en la conducta
humana, haciendo que la disciplina formal del estudio científico del hombre
empezara tarde?
1. La inviolabilidad del ser humano. Oposición a considerarlo como un
fenómeno natural.
2. Complejidad del ser humano.
3. Al estar demasiado interesado en sí mismo, el hombre pierde objetividad
al estudiarse.
4. La creencia de que, siendo nosotros mismos seres humanos, ya sabemos
todo lo que hay que saber sobre el hombre.
 Fases del desarrollo del estudio de la psicología (parcialmente superpuestas):
1. La psicología no se considera una disciplina independiente
2. Preparadigmática
3. Movimiento perceptible hacia el logro de un paradigma en algunas de
sus áreas (Después de la 2da Guerra Mundial)
 Hay una serie de personas cuyas ideas aportaron al desarrollo de la psicología como
ciencia, y

Personaje Área Datos generales


Tales de Filosofía
Mileto

Pitágoras Misticismo y matemáticas, uniendo la religión


y el razonamiento (lo que caracterizó la
filosofía religiosa por muchos años después,
hasta los tiempos modernos de Kant).
Teorema de Pitágoras. Creía, de forma
mística, en la eficacia de los números.
Sócrates Idealismo. Enfoque deductivo y
procedimiento de cuestionamiento lógico.

Demócrito Universo compuesto de átomos. Explicación


reduccionista de fenómenos complejos
(buscando su comprensión desde sus
elementos más simples).
Platón Enfoque dualista. Racionalismo. Énfasis en la
importancia del mundo de las Ideas.

Aristóteles Tanto racionalismo como métodos


observacionales. Sistema de clasificación de la
biología. Leyes de la memoria asociativa.
Euclides Creación de la geometría (deductiva).
Roger Bacon Observación empírica libre. En plena Edad
Media, propone que es necesario basarse en la
evidencia para obtener un conocimiento veraz
y no en las escrituras antiguas.
Francis Bacon Apoyo filosófico a la ciencia empírica a través
de su obra: Novum organum (Nuevos
instrumentos de la ciencia).

Descartes Acción mecanicista del cuerpo.


Interaccionismo dualista. Ideas innatas.
Locke Descarta las ideas innatas. Utiliza principios
asociacionistas.
Leibniz La actividad (monádica) es lo básico. Grados
de conciencia. Coinventor del cálculo
infinitesimal.
Berkeley La experiencia como única fuente de
conocimiento. Idealismo subjetivo.

La Mettrie Explicación mecanicista de la conducta


humana

Hume Análisis de la causalidad. En la experiencia se


origina la idea de Dios y de sí mismo.

Kant Importancia de las capacidades innatas de


organización de los datos de la experiencia.
Hipócrates Ciencia Padre de la medicina. Concepción naturalista
del ser humano.
Arquímedes Primer físico experimental conocido.
Herófilo y Primera inferencia de distinción entre nervios
Erasístrato sensoriales y motores.
Tolomeo Astrónomo alejandrino. Concepción de la
Tierra como el centro del universo.
Galeno Médico y anatomista. Experimentos con
animales
Copérnico Astrónomo polaco. Concepción del Sol como
el centro del sistema solar
Vesalio Primer tratado completo sobre anatomía
humana
Galileo Observación como instancia de apelación
última (a la verdad)

Kepler Descripción matemática de las órbitas


planetarias
Harvey Demostración de la circulación de la sangre
Van Primer microscopio efectivo. Identificación de
Leeuwenhoek protozoarios, bacterias y esperma humano.
Newton Coinventor del cálculo infinitesimal.
Estableció la pauta de la física que se llevaría
los siguientes 200 años.
Linneo Sistema binomial de clasificación biológica
Bessel Astrónomo. Elaboró las ecuaciones personales
(conjunto de características o factores
personales que causan una variación en un
juicio, observación y/o razonamiento),
planteando así un problema para la psicología.
Weber Pionero de la fisiología. Formulación de su ley
en el campo de la percepción.
Müller Escritura de un manual de fisiología. Doctrina
de las energías específicas de los nervios.
Fechner Modifica la ley de Weber en su obra
“Elementos de la psicofísica”. Para algunos,
marca el inicio de la psicología experimental.
Darwin Teoría fundamental de la evolución planteada
en su obra “El origen de las especies”.

Bernard Concepto de "medio interno"


Helmholtz Fisiólogo. Primera medición experimental de
la velocidad del impulso nervioso. Teorías
sobre la audición y la visión.
Galton Importante labor en eugenesia, estadística y
diferencias individuales.
Wundt Fundador del primer laboratorio psicológico
en Leipzig (1879).

Y sus planteamientos pueden observarse desde diferentes criterios:

a. Explicación interna Vs. externa


 Explicaciones externas: Referidas a sucesos/aspectos/objetos inobservables y que
no encajan en el mismo contexto natural que lo que buscan explicar, por lo que no
puede establecerse una conexión lógica manifiesta entre estas “causas” y sus
consecuencias. Ej.: Las explicaciones mitológicas y teológicas de los sucesos
naturales. Las implicaciones de una explicación externa pueden, en ocasiones,
conducir a tratamientos eficaces. Ej.: Las investigaciones científicas afirman que el
castigo puede contribuir a eliminar conductas indeseables. Por eso, los azotes
proporcionados en la Edad Media podían eliminar las conductas inapropiadas que
creían eran causadas por espíritus malignos. Ej. 2: Platón atribuyó la psique al
cerebro por razones teológicas; Aristóteles la atribuyó al corazón por razones
naturalistas.
 Explicaciones internas: Referidas a observables pertenecientes al mismo marco
natural que los observables a explicar. En ellas se basa la ciencia. Sus inicios se le
atribuyen a Tales y a Demócrito.

Se considera a las explicaciones científicas más elaboradas como difíciles de clasificar


(pues dependen de entidades postuladas pero no observadas inicialmente- genes,
componentes de un estímulo, partículas subatómicas), tendiendo a ubicarlas entre las
explicaciones internas. Se argumenta que pueden observarse indirectamente, observar sus
efectos en potencia o inferir a observaciones en otros niveles. Las dudas surgen cuando la
observación no resulta evidente, existen otras explicaciones o las inferencias no son claras.

Personaje Explicación Interna Vs. Externa


Tales de Busca explicar los sucesos naturales
Mileto a través de otros; explicar la
naturaleza de la materia afirmando
que está compuesta de agua (un
elemento básico, único y natural).
Sócrates Desconfía de las pruebas que
proporcionan los sentidos como
fuente de la verdad.
Demócrito Plantea los átomos como las
partículas básicas de la materia.

Platón Desconfía de las pruebas que


proporcionan los sentidos como
fuente de la verdad.

 La cultura griega naturalista desapareció eventualmente, en parte por el


escepticismo idealista de Sócrates y Platón.
 Edad Media: El interés por los problemas científicos o las explicaciones internas
fue reducido y localizado, principalmente, en el Oriente. Predominan las
explicaciones externas, como atribuirle a los malos espíritus o demonios la
presencia de convulsiones en una persona y, por tanto, azotándola para sacarlos.
 Renacimiento: Gracias a Galileo y sus contemporáneos, se retomó el interés por la
ciencia.
 Aquellas teorías equivocadas que dan pie a ciertas decisiones correctas tienen una
mayor expectativa de vida que la teoría errada común. Ej.: La frenología.

Conclusión: Las observaciones no pueden corroborar por sí solas y lógicamente una teoría,
pues al afirmar B sabiendo que “Si A, entonces B” no es posible saber que el antecedente A
sea cierto. Pero la confianza en la teoría aumenta si la observación se hace como dice que
debería hacerse, pues la teoría es correcta respecto a la observación. Tampoco puede una
observación refutar la teoría si está aislada, pues usualmente se encuentran defectos en ella
o en su relación con la teoría, o se consigue la manera de cambiar una parte de la teoría para
que concuerde, manteniendo el argumento principal intacto.

b. Confianza en la observación
 Al aumentar el uso de las explicaciones internas, aumentó la confianza en la
observación (característica esencial del método científico).
 Edad Media: aumentó la autoridad de la lógica y la racionalidad, disminuyendo la
de la observación.
 No existen los enfoques puramente racionalistas o empiristas ni una línea que los
demarque. Ambos se complementan y se necesitan para formar sus argumentos. Sin
embargo, la ciencia ha hecho énfasis en lo empírico más que en lo racional, pues el
árbitro de la verdad no es lo que debería ser lógicamente y racionalmente, sino lo
que se puede observar que es (aunque no exista en ningún caso un árbitro definitivo
de la verdad).

Personaje Confianza en la observación


Francis Bacon Novum organum (1620): La ciencia
debe actuar estrictamente por
inducción, apilando observaciones
hasta que los hechos generales
emerjan de los específicos. De esta
forma, actúa como remedio ante el
exceso de racionalismo, pero no
describe por completo el proceso
científico: los hechos por sí solos
no pueden agruparse en hechos
generales, teorías o leyes. Fue
seguido por otros empiristas
ingleses.
Berkeley Berkeley niega que se pueda estar
seguros de la existencia del mundo
externo, pues solo se tiene la
experiencia para seguir adelante. Es
la suposición de la existencia de
Dios la que lo mantiene.
Hume Hume aplica el pensamiento
empírico a la noción de causalidad,
afirmando que todo lo que sabemos
es que algunos sucesos son
contiguos en tiempo y espacio de
forma invariable. Por ello, nuestra
noción de causalidad se basa en la
observación.
Kant Kant se ve motivado por el
empirismo de Hume. Le da la razón
a los empiristas en que el
conocimiento sólo puede obtenerse
a través de la experiencia, pero
califica de inadecuada su
perspectiva por no poder explicar
cómo la experiencia puede ser
posible. De no existir principios
organizadores en la mente, todo
sería confusión. Y aunque sus
enunciados sobre lo que está antes
de la experiencia perdieron validez,
el problema planteado se mantiene
y es estudiado por psicólogos,
etólogos y psicofisiólogos.
Galileo Ayudó a renovar la actitud
científica hacia la observación,
confiando más en ella que en
afirmaciones autoritarias (lo cual no
significa que no utilizara el enfoque
racionalista y deductivo)

c. Simplificación
 Los psicofisiólogos tienden al reduccionismo (como Tales y Demócrito) al explicar
la conducta humana con sucesos fisiológicos, que conforman otro nivel de
observación (diferente, “inferior”).
 La ciencia busca y acepta hipótesis simples y la teoría general más simple que logre
explicar las observaciones de forma adecuada.
 Las explicaciones reduccionistas permiten economizar conceptos potencialmente,
pues un único concepto puede servir para más de un nivel de explicación. Esta
economía, además, sienta las bases para elegir entre teorías que, por lo demás,
serían equivalentes. Según Turner, un programa reduccionista podría seguir varias
rutas (para la psicología): reducción lingüística, mecánica (simulación por
computadoras) y neurológica. Sin embargo, es poco probable explicar una conducta
humana interesante sólo a través de la fisiología.
 Aunque no existe al momento una ciencia que pueda explicarse por completo en
una ciencia más básica, el reduccionismo permite la simplificación (una de las
principales búsquedas de la ciencia).

d. El lugar de los seres humanos en la naturaleza


 Antigua Grecia: Los humanos parecen tener el mismo estatus que el resto de la
naturaleza, por lo que su conducta es predecible a través de leyes como la de
cualquier objeto de naturaleza inanimada.
 Edad Media: Se empezó a considerar al ser humano como una criatura con alma y
voluntad libre, sujetos a su propio albedrío y al gobierno de Dios, no a las leyes de
la naturaleza comunes. El cuerpo humano era sacrosanto; no era un objeto de
investigación científica. De hecho, los anatomistas debían robar tumbas para sus
estudios. Esto detuvo el avance de la medicina y de la psicología. Sin embargo, las
ideas de Descartes dieron paso a la investigación psicológica y anatómica al
plantearse al cuerpo como una máquina, cuyos movimientos y conductas pueden
predecirse si se sabe qué entra en ella. Y un sistema con capacidad de predicción es
digno de investigación. Por ello, se permitió el acceso a los cuerpos muertos (sin
alma) y los animales (considerados como carentes de alma).

Personaje Lugar del ser humano en la naturaleza


La Mettrie Desarrolló la idea del ser humano como
objeto de estudio científico,
considerándolo una máquina que
depende de sucesos físicos (en cuerpo y
mente). Esta analogía de Descartes y La
Mettrie es parcial: Las semejanzas entre
el humano y la máquina son limitadas.
Darwin Su teoría de la evolución restableció la
continuidad entre hombres y animales,
negada por Descartes al atribuirle el
alma sólo al ser humano. Hoy, esta
teoría evolutiva es considerada un hecho
para la comunidad científica en la
mayoría de sus aspectos, y su aceptación
ha favorecido a la psicología (además de
darle bases para estudiar con animales y
posiblemente predecir aspectos similares
en la conducta humana)

Aunque a través de todos estos procesos se limpia el sendero de obstáculos para que se dé
la psicología como ciencia, se necesitan razones para iniciar esta nueva rama de estudio: la
existencia de un conjunto de problemas.

El objeto de estudio inicial de la psicología

 Wundt, el primer “psicólogo puro”, solía ser fisiólogo entrenado en una base
científica sólida y ayudante de Helmholtz. Pero aunque afirmaba que su psicología
era fisiológica y experimental, prácticamente no hizo ningún experimento
fisiológico significativo. En algunos casos, incluso tomaba mediciones que no
influían en su sistema. De esta forma, aunque aseguraba dar continuidad a la
fisiología, le daba a la psicología su toque diferente.
 En muchas ocasiones, la psicología se ha apoyado en otras ciencias, lo que ha sido
debatido a través de los años.
 Frente al problema mente-cuerpo, Wundt creía que ambos siguen rumbos
paralelos entre los que no podía establecerse causalidad. Los acontecimientos
externos causan efectos paralelos en ambos organismos. Y en esta posición se
justifica su poca experimentación fisiológica.
 Tarea de la psicología para Wundt: Descubrir los elementos que conforman la
experiencia consciente, cómo se relacionan entre sí y qué leyes los rigen. Y la forma
de observar esto fue a través del método de introspección, haciendo un estudio
directo de los acontecimientos mentales. El problema de los procesos corporales que
acompañaban a los mentales era secundario.
 Wundt, además de este dualismo, añade a la psicología su creencia en el método
experimental, basando su investigación en el trabajo de laboratorio. Utilizaba la
experimentación para abordar los procesos mentales y excluir la especulación
metafísica de la psicología.
 El experimentalismo de Wundt implicaba aceptar las ideas de la ciencia: la
necesidad de explicaciones internas, la confianza en la observación, la ubicación del
ser humano dentro del reino de lo cognoscible científicamente y la búsqueda de la
simplificación (evidenciada en su reduccionismo).
 Temas estudiados en el laboratorio de Leipzig (fundado en 1879): el tiempo de
reacción, problemas de sensación y percepción tomados de Fechner y Helmholtz, y
en parte de las diferencias individuales planteadas por Galton (gracias a la
influencia de James Cattell, un norteamericano con la vista e interés en su país, el
que después utilizaría ampliamente las pruebas psicológicas de diferencias
individuales).

a. Clasificación en parámetros ontológicos y epistemológicos


Ontología: Concepción del objeto de estudio. Se observarán el materialismo y el idealismo.

Epistemología: Cómo hacer o construir el conocimiento. Cómo nos acercamos al


conocimiento. Se observarán el empirismo y el racionalismo.

Metodología: Métodos utilizados.

 Asociacionismo objetivo: Entre el empirismo y el materialismo.


 Constructivismo: Entre el racionalismo y el materialismo.
 Asociacionismo subjetivo: Entre el empirismo y el idealismo.
 Innatismo: Entre el racionalismo y el idealismo.

b. Problemas heredados
 Heredados mayormente de la filosofía y la fisiología (por lo que estas se conocen
como el padre y la madre de la psicología).
 El problema mente cuerpo
o Los sueños pueden haber sido la primera evidencia para el hombre de la
existencia de su mente.
o Este problema aborda cómo el hombre se percibe a sí mismo.
o Platón, Descartes y la teología cristiana dividen al ser humano en dos
componentes: uno mortal, observable y el otro inobservable, necesario para
explicar lógicamente la inmortalidad del hombre.
o Theodor Fechner (físico alemán) buscaba ecuaciones que le permitieran
describir las relaciones funcionales entre el mundo físico y psíquico (entre el
cuerpo y la mente), creyendo encontrarlas en la ley de Weber-Fechner.
Queriéndolo o no, su planteamiento hacía referencia a una dualidad. Creía
estar midiendo dos cosas diferentes: el estímulo (que actuaba sobre el
organismo) y la sensación (considerada como experiencia mental). Quería
demostrar, de forma empírica, la identidad de ambos acontecimientos.
o Pluralismos: Posiciones con más de dos tipos de realidades.
o No existe un método científico conocido que permita decidir definitivamente
entre las soluciones que se sugieren a este problema. Los primeros
psicólogos intentaron tratarlo. Posteriormente se trató de hueco y absurdo.
Sin embargo, está actualmente volviendo a la consciencia de los psicólogos.
o Entre los diferentes enfoques y posiciones de los filósofos ante el problema
(establecidos de forma aproximada), se encuentran:

Monismo Materialismo: Idealismo subjetivo: Fenomenismo:


(Punto de vista que Demócrito. 400 a.C. Berkeley. 1710. Hume. 1740. Postula
ignora la mente o el Postula una única Postula una única que no hay mente ni
cuerpo o los junta a realidad física realidad espiritual o cuerpo; solo pueden
ambos en un mismo fundamental. mental fundamental. conocerse las ideas
aspecto) resultantes de las
impresiones
sensoriales.
Dualismo Interaccionismo Paralelismo Ocasionalismo:
(Punto de vista que cartesiano: psicofísico: Spinoza. Malebranche. 1675.
implica una Descartes. 1641. 1665. Postula dos Postula dos procesos
diferencia básica Postula dos procesos procesos separados e separados e
entre la mente y el separados que independientes, pero independientes, pero
cuerpo, además de interactúan. correlacionados. correlacionados por la
una relación a intervención de Dios
explicar entre ellos)
Soluciones de Doble aspecto: Epifenomenismo:
compromiso Russell. 1915. Hobbes. 1658. Postula
Postula dos procesos que la mente es un
que son parte de una producto accesorio no
realidad causal del cuerpo.
fundamental.

 La fisiología de la percepción
o Hermann von Helmholtz, junto a otros fisiólogos, se interesó por la relación
entre la fisiología y la percepción. Modificó la teoría del color de Young y
creó su propia teoría sobre la audición. Empirista. Además, refutaba la
afirmación de Kant sobre la existencia de conocimientos innatos. Sin
embargo, así como Kant reconocía el papel de la experiencia, Helmholtz
sabía que se necesitan algunas facultades mentales básicas para que la mente
pueda desarrollar conceptos (como espacio) a partir de la información
otorgada por la experiencia.
o Este problema puede considerarse como el problema de la epistemología (de
los orígenes, naturaleza y limitaciones del conocimiento).
o Mientras que a los empiristas les conviene que las cosas susceptibles de
observación tengan la mayor importancia posible, los racionalistas desean
asignar la menor importancia posible a la experiencia, el elemento incierto,
pues consideran el innatismo.
 El problema del tiempo de reacción
o Tiempo de reacción: Latencia de respuesta. Tiempo que tomamos en
responder a una tarea o a un estímulo del ambiente.
o Demostradas sus diferencias individuales en el observatorio de Greenwich.
o Bessel, el astrónomo, al documentarse sobre un despido en el Observatorio
de Greenwich en 1796, se dio cuenta que había sido injustificado. La causa
había sido la no correspondencia entre la lectura del astrónomo jefe y la del
asistente. Además, considero la posibilidad de que la diferencia hubiera sido
causada por los distintos tiempos en los que ambos observadores
reaccionaban ante la información presentada por diferentes sentidos. Al
comparar otros pares de datos, casi siempre se notaban dispares. Con base en
esto, intentó crear ecuaciones personales, como términos de corrección, que
permitieran llevar todos los cálculos a una base común. Pero era evidente
que no era posible lograr un estándar absoluto para todos los observadores
humanos, y esto demostraba que el conocimiento depende del observador y
su método de registro y observación.
o Donders (fisiólogo holandés) suponía que las tareas complejas estaban
integradas por componentes más simples, cuya cantidad aumentaba
proporcionalmente a la complejidad de la tarea. Si todas las actividades
simples se cumplían de forma sucesiva, el tiempo total de la tarea compleja
era igual a la suma de los tiempos de cada una. En uno de sus experimentos,
pidió a los participantes responder lo más rápido posible a un único estímulo
con una única respuesta. Después, les pidió responder de una manera ante un
estímulo y de otra forma ante otro. Suponiendo que la primera tarea contenía
los mismos pasos que la segunda, el tiempo destinado a “elegir” podía
obtenerse restando el tiempo de las acciones más simples al tiempo de la
acción completa.
o Al establecer el primer laboratorio de psicología, Wundt utilizó el mismo
método de la resta de Donders para descubrir el tiempo requerido por las
operaciones mentales (como percibir, sentir, discriminar, etc.).Estaba de
acuerdo en que las tareas complejas son un conjunto de operaciones simples,
aunque a veces difería en cuáles eran esas operaciones.
o Actualmente, se conoce que el procedimiento de la resta no es válido, pues
el proceso podría cambiar al complicarse la tarea o las “operaciones
elementales” podrían darse de forma paralela.
 Diferencias individuales
o Para estudiar estas diferencias, la psicología tomó a su cargo a la estadística.
o Parte de la aceptación americana a la psicología se debe a la eficacia de los
tests de aptitud, parte del estudio de esta rama.
o Sir Francis Galton fue uno de sus pioneros. Desarrolló la técnica estadística
de la correlación, observando que los hijos, por lo general, vuelven a la
media con respecto a algunas características en las que sus padres se alejan
de ella (Ej.: Los hijos de padres muy bajos, muy altos, inteligentes o no tanto
están más cerca de la media que sus padres). Es por esto que la correlación
se simboliza con una “r”, por su vínculo al fenómeno de regresión. Galton,
además, era primo de Darwin y estaba interesado en su teoría de la
evolución con fines prácticos de mejorar la raza a través de la eugenesia. Era
necesario saber cómo se heredan los rasgos para poder manipular la
genética.
o La psicología empezó a cobijar, entre sus intereses primordiales, la
adaptación del humano a su ambiente como condición que determina su
supervivencia o su extinción. Y esto no solo dio pie al estudio de las
diferencias individuales y los tests de aptitud, sino también a la escuela del
funcionalismo. También influyó en la controversia empirismo Vs.
Racionalismo. Dado que la mayoría de los racionalistas afirmaba la
existencia de una armonía preestablecida entre la constitución del mundo y
las ideas innatas que se tienen sobre ello, pudieron explicarlo sugiriendo que
la parte racional/fisiológica del ser humano se vio forzada a armonizar con el
mundo durante la evolución. Este análisis racional es válido, pues supone
que aquellos que no se adaptaron a las ideas innatas probablemente optaron
por un curso de acción erróneo y fallecieron, sobreviviendo los racionales.
Por esto, en conclusión, pareciera que la evolución cristaliza los efectos del
mundo sobre los humanos, generándose una especie de “racionalismo
fisiológico”.

3. Conclusiones
A. Las ciencias humanas no tienen una teoría de la ciencia exacta. Hay ciencias
más positivistas y otras más hermenéuticas.
B. Galileo Vs. Aristóteles
C. Se tienen diversos modelos de hombre y de sociedad.
D. Actualmente, se rechaza el exclusivismo en métodos.
E. Las recomendaciones normativas son sustituidas por las históricas sociales.
F. La psicología sigue múltiples paradigmas. Según Kuhn, por lo tanto, es una
ciencia Preparadigmática.

4. Datos adicionales
 En esta materia, más que conocer una teoría es fundamental entender su contexto y
sus motivadores. La ontología, epistemología y la metodología son los ejes básicos
de análisis.
 Las teorías pueden cambiar con el tiempo, como cambió la teoría geocéntrica por la
heliocéntrica por el descubrimiento de Copérnico y de Galileo.
 Teoría: Explicación tentativa de un fenómeno, sujeta a cambios.
 Sistema: Abarca o agrupa un conjunto de teorías que se relacionan entre sí.
 Estudiar Teorías y Sistemas nos ayuda a orientarnos en una ciencia nueva y
compleja, con muchísimas teorías.
 La psicología ha desarrollado en su corta historia una inmensa complejidad,
teniendo un muy largo pasado en otras disciplinas.
 Desde que el ser humano pudo hacerse preguntas, se cuestiona sobre su ambiente. Y
al pensar, reflexiona sobre las respuestas. Las primeras de estas respuestas fueron
mágicas, mitológicas.
 Mitos: Invenciones que buscan dar respuesta a fenómenos. El más importante fue el
de la Creación, narrado en la Biblia. Es una explicación religiosa, no científica.
Junto a ella, están los mitos del Popol Vuh o de los griegos y sus dioses.
 Filosofía: Amor al conocimiento. Fue la primera “ciencia”, el primer tentativo
lógico y organizado para responder a las preguntas del ser humano.
 Lógica: Forma de pensar organizadamente. Creada por Aristóteles.
 En la Grecia Antigua, surgen otras ciencias, como las matemáticas, la astrología
(que progresó en la astronomía) y la biología (creada por Aristóteles).
 El hombre es el único animal que puede expresarse, comunicarse y explicar teorías
a través de la palabra y un lenguaje complejo. Además, crea un sistema de escritura
que les permite plasmar las palabras y los símbolos.
 En la psicología, hay 2 ramas que dan pie y orientan al resto de las corrientes
psicológicas:
o Realismo (Aristóteles): Lógico y práctico. Considera que lo que existe es lo
tangible; lo que se puede ver, pesar, medir. Lo que se puede captar con los
sentidos.
o Idealismo (Platón): Lo que existe en realidad no son las cosas, sino las
ideas (lo que está en la mente). Aquello que podemos tocar es reflejo de
cosas que están más allá de este mundo, en el mundo de las ideas. Las ideas
son perfectas, no se dañan y no mueren; son eternas. Mientras que lo
tangible se daña, la idea de ello sigue y seguirá vigente y válida.
 Conductismo (Behaviorism): Sigue a Aristóteles. La realidad psicológica es lo que
se puede medir y constatar.
 Psicoanálisis: Estudio de las ideas y lo inconsciente, lo intangible. Sigue el
Idealismo de Platón.
 Toda teoría tiene un cierto grado de falsabilidad.
 No puede decirse que existan leyes universales en Psicología, a causa de la
individualidad humana.
 Freud no encaja del todo ni en el materialismo ni en el positivismo. Aunque trataba
de guiarse por este último (haciendo leyes), no lograba encajar con su método y
filosofía.
 El libro 1984 es una analogía perfecta del Construccionismo (construcción de la
realidad a partir del lenguaje).

También podría gustarte