Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE TESIS
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

PARA OPTAR EL GRADO DE:


BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTOR:

B
ASESORA:
DRA.AURORA CHUMPITAZ MOZOMBITE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LIMA-PERÚ

2021

1
ÍNDICE
ÍNDICE ……………......................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 12
1 PROBLEDE INVESTIGACIÓN................................................................................4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................5
1.2.1 Problema general................................................................................................5
1.2.2 Problemas específicos........................................................................................5
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO......................................................................................5
1.3.1 Justificación teórica............................................................................................5
1.3.2 Justificación metodológica.................................................................................5
1.3.3 Justificación práctica..........................................................................................5
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................5
1.4.1 Objetivo general.................................................................................................5
1.4.2 Objetivos específicos.........................................................................................5

2 MARCO TEÓRICO....................................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................6
2.1.1 Antecedentes nacionales....................................................................................6
2.1.2 Antecedentes internacionales.............................................................................6
2.2 BASES TEÓRICAS DE LAS VARIABLES.........................................................................6
2.2.1 Autoestima ........................................................................................................6
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS............................................................................6
3 MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................7
3.1 VARIABLE DE ESTUDIO...............................................................................................7
3.1.1 Definición conceptual........................................................................................7
3.1.2 Definición operacional.......................................................................................7
3.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN...............................................................................7
3.2.1 Tipo de investigación.........................................................................................7
3.2.2 Nivel de investigación........................................................................................7
3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................7
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.........................................................................7
3.4.1 Población............................................................................................................7
3.4.2 Muestra...............................................................................................................8
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.........................................8

2
3.5.1 Técnicas de recolección de datos.......................................................................8
3.5.2 Instrumentos para la recolección de datos.........................................................9
3.6 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS..............................................................................10
3.7 ASPECTOS ÉTICOS.....................................................................................................10
4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................................11
4.1 PRESUPUESTO...........................................................................................................11
4.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO.....................................................................................12

3
INTRODUCCIÓN

4
1 Problema de Investigación

1.1 Planteamiento del problema

El estudio de la autoestima es un tema que ha cobrado mayor interés actualmente


en la sociedad porque es parte importante del desarrollo del individuo y, por lo
tanto, es un factor que influye en el aprendizaje que el educando presenta ante la
sociedad. (Walter, 2013)
En los últimos años, la baja autoestima se ha convertido en un problema común
en la sociedad actual, lo que ha repercutido en las actividades de las personas.
Cuando la autoestima es "baja", sin duda trascenderá todos los aspectos de la
vida. La valoración de uno mismo es escasa, rara y negativa.
Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2012) La educación es muy interesante porque los seres
humanos desarrollan sus habilidades. Lo mismo ocurre en términos de cognición,
emoción y formación de valores para poder vivir con dignidad, tomar decisiones
sobre temas relacionados con ellos y actualizar cuando la decisión hace pleno
uso de la razón. En esta etapa, el niño o niña aprende con los demás o comienza
a socializar, especialmente con quienes lo rodean, al mismo tiempo que aumenta
su autoestima.
El Ministerio de Educación (ME, 2015) Señaló que toda la población de diferentes
edades va aprendiendo a lo largo de la vida, en especial, con la educación básica,
logran desarrollar las competencias y capacidades más importantes para
desenvolverse como persona en este mundo tan complejo por los diferentes
problemas que viene afectando a la sociedad en general. Partiendo de los puntos
se logrará mejorar la situación a nivel del país. Los estudiantes deben estar
preparados para desplazarse en los diferentes puntos y escenarios de la nación;
como también es importante responder a saber moverse en los distintos
escenarios que ofrece el país y afrontar los retos del siglo XXI en todos los
campos de su vida.
Por otro lado, un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, 2012) Da a conocer que “en muchos países de América Latina Caribe

5
los niños son percibidos con altos índices de tendencia al conflicto y difíciles de
ayudar” (p. 12)

En vista de ello, este análisis plantea un reto y abordaje al tema, de forma


holística e integral para el desarrollo adecuado de la autoestima del niño, para
enfrentar los problemas que se presentan en los diferentes matices de la vida. Si
bien es cierto, la sociedad no es la encargada de cuidar y ayudar a los niños a
sentirse bien y valorados, sí es responsable en muchos aspectos de fomentar un
entorno adecuado que garantice su buen desenvolvimiento y una buena
conformación emocional y social, que garantice una autoestima alta que permita
la realización de sus derechos.
A nivel nacional, la autoestima de la población peruana se ve afectada por varios
factores, ya sea debido a la política, la raza y economía, pero las personas más
importantes y vulnerables son los jóvenes. Nizama (2014) indicó: Los jóvenes
peruanos sufren de baja autoestima y eso los lleva a cometer errores y caer en
delincuencia; así mismo, mencionó la necesidad de que el gobierno asume la
responsabilidad de cuidar el bienestar de los jóvenes y potenciar su amor por
ellos mismos. Además, la formación que reciben los niños de sus padres se ve
afectada por el sistema actual, que no les permite compartir suficiente tiempo con
sus hijos, por consecuencia de esto se crían a la deriva.
Por otro lado, según las fuentes de datos del Ministerio de Salud (MS ,2017),
afirmó en el país que muchos adolescentes llegan para la atención de problemas
emocionales como depresión y otros, vinculados a la baja autoestima por
conflictos familiares en un 70 %, lo que indica que la salud mental en el Perú se
ve afectada en un gran porcentaje.
Los niveles de baja autoestima van en aumento y se ven afectados por
diversos estragos sociales y familiares, como señalaron Aguilar y Navarro (2017)
en Arequipa, donde la autoestima escolar y familiar, presentaron los niveles más
bajos en estudiantes del IV ciclo de primaria. Así mismo, Cayetano (2012) en su
tesis de investigación sobre el nivel de autoestima en estudiantes de sexto grado
concluyó que predominó la autoestima baja.

6
A nivel local, esta realidad es evidente en los colegios estatales y
particulares de la zona de San Juan de Lurigancho donde se ubica la institución,
existe delincuencia y esto ha generado temor y desconfianza entre los
estudiantes.
En el ámbito familiar, las disfunciones familiares de algunos alumnos, hogares de
padres separadas o no están en casa por motivos laborales, dejan a sus hijos
solos, no tienen tiempo para compartir actividades, no comprenden sus
sentimientos y no comprenden a sus padres. La comunicación entre los niños
hace que en ocasiones busquen la confianza en amigos que a veces no son los
mejores.
Este problema se descubrió entre algunos estudiantes de la institución
educativa José Ingenieros. Los alumnos de quinto grado se encuentran en la
etapa de la pubertad o adolescencia, comienzan a preocuparse más por su
apariencia, reconocen y comparan sus habilidades y habilidades sociales y
generan críticas o autocríticas entre sus compañeros, lo que afectará sus
sentimientos y estado de ánimo, bajo rendimiento académico actual, falta de
concentración y falta de interés por aprender. En las aulas se cuenta con el
horario de tutoría sin embargo no se le da el suficiente tiempo ni la debida
importancia a esta área educativa y en muchos casos los maestros tutores de
aulas están enfocados al progreso de la parte académica y desconocen cuál es el
nivel de autoestima que poseen sus estudiantes, cuáles son las causas de su falta
de interés por los aprendizajes, que acciones se deben tomar para buscar
desarrollar la autoestima sana en ellos, o cómo de manera inconsciente pueden
contribuir positiva o negativamente en la autoestima de sus estudiantes.
Desde esta perspectiva, esta investigación tiene como objetivo comprender
la autoestima de los estudiantes de quinto grado en la institución educativa. Por
ello, los docentes tienen el compromiso de contribuir al desarrollo social afectivo ,
el nivel emocional de sus alumnos ,para poder detectar dificultades debe
comprender cuál es nivel de autoestima que presentan sus alumno con el fin de
encontrar defectos y problemas que puedan afectar al alumno, y buscar el apoyo
necesario.

7
Por consiguiente, se ha considerado plantear la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es el nivel de autoestima en niños del 5to grado de primaria
de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020?

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es el nivel de autoestima en los niños del 5to Grado de Primaria de la


Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de autoestima académico en los niños del 5to Grado de Primaria
de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020?
¿Cuál es el nivel de nivel de autoestima personal o ético en los niños del 5to
Grado de Primaria de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de
Lurigancho, 2020?
¿Cuál es el nivel de autoestima físico en los niños del 5to Grado de Primaria de la
Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020?
¿Cuál es el nivel del autoestima social en los niños del 5to Grado de Primaria de
la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020?
¿Cuál es el nivel de autoestima afectiva en los niños 5to Grado de Primaria de la
Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020?

8
1.3 Justificación de la Investigación

1.3.1 Justificación teórica

La investigación se realizó con la intención de contribuir al conocimiento sobre el


desarrollo de la autoestima, cuyos resultados de esta investigación podrán
sistematizarse en una propuesta para ser incorporados como conocimiento a las
ciencias de la educación, ya que ayudará a comprender los diversos problemas
que tienen las personas en cuanto a su formación personal.

1.3.2 Justificación metodológica

Para lograr los objetivos de la investigación, se procedió al empleo de técnicas e


instrumentos de investigación debidamente validados y sometidos a la evaluación
de confiabilidad que permitió medir el nivel de autoestima de los niños.
Con ello se pretende también medir el nivel de desarrollo de la autoestima
afectiva, académica, personal, física y social.

1.3.3 Justificación práctica

La investigación se realiza porque existe la necesidad de conocer el nivel de


autoestima de los niños del 5to Grado de Primaria de la Institución Educativa José
Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020, para mejorar el afianzamiento de sus
comportamientos y, si es necesario, quede modificada de acuerdo a las vivencias,
estrategias aplicadas en la escuela y su vida diaria. Además, esta investigación
incentiva a que los miembros de la comunidad educativa: docentes, padres de
familia y comunidad en general, desarrollen talleres de tutoría con temas para
promover la autoestima y el manejo de las emociones.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar el nivel de autoestima en los niños del 5to Grado de Primaria de la


Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020.

9
1.4.2 Objetivos específicos

Determinar el nivel de autoestima académica en los niños del 5to Grado de


Primaria de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho,
2020.
Determinar el nivel de autoestima personal o ético en los niños del 5to Grado de
Primaria de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho,
2020.
Determinar el nivel de autoestima físico en los niños del 5to Grado de Primaria de
la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020.
Determinar el nivel del autoestima social en los niños del 5to Grado de Primaria
de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020.
Determinar el nivel de autoestima afectiva en los niños del 5to Grado de Primaria
de la Institución Educativa José Ingenieros, San Juan de Lurigancho, 2020.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Es necesario señalar que

2.1.1 Antecedentes nacionales

Dioses (2018) En su tesis de investigación titulada Nivel de autoestima en los


estudiantes de sexto grado de primaria a quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa N°050 nuestra Señora de las Mercedes Higuerón, San
Jacinto - Tumbes, 2018. Tuvo por objetivo determinar el nivel de autoestima en
los estudiantes de sexto grado de primaria a quinto grado de secundaria de la
Institución Educativa N° 050 Nuestra señora de las Mercedes Higuerón, San
Jacinto - Tumbes, la investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva se aplicó el
inventario de Coopersmith a una muestra de 34 estudiantes y se concluyó que la
mayor parte de estudiantes se encontró en 73.53% en el nivel promedio de
autoestima.

10
Chilenos (2017) En su tesis de investigación titulada Autoestima en
estudiantes del tercer grado de secundaria del área de educación para el trabajo
de la Institución Educativa “Solidaridad II, Campoy, 2017. UCV, con el objetivo:
determinar el nivel de la Autoestima en estudiantes del tercer grado de secundaria
del área de educación para el trabajo de la Institución Educativa “Solidaridad II,
Campoy, 2017, su método se enfoca al nivel cuantitativo, su investigación es
sustantiva descriptiva con diseño no experimental de corte transversal, con una
población de 90 alumnos y una muestra de 45 alumnos con un muestreo no
probabilístico, se concluyó que en el nivel de la autoestima en estudiantes del
tercer grado de secundaria del área de educación para el trabajo de la Institución
Educativa “Solidaridad II, Campoy 2017, el 80% se ubicó en el nivel bajo mientras
que el 20 % se ubicó en el nivel medio.
Panucar y Barboza (2017) En su tesis de investigación titulada Niveles de
autoestima de los estudiantes de la institución educativa 9 de diciembre de pueblo
nuevo chincha 2017, con el objetivo: describir el nivel de autoestima de los
estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “9 de diciembre” de Pueblo
Nuevo, Chincha -2017. Metodología: investigación no experimental, tipo básico,
nivel descriptivo, de corte transversal, el método general científico y método
específico descriptivo. La muestra estuvo conformada por 150 alumnos de la
Institución Educativa en estudio. La técnica para la variable fue la psicometría y el
instrumento el Test de Coopersmith. Se evidencia que el test de Coopersmith, es
un instrumento validado.
Se aplicó el instrumento a los alumnos, se organizó en una base de datos y se
realizó el procesamiento estadístico en el programa SPSS Vers. 22.0, y se
concluyó: Que la mayoría de los estudiantes (67.7%), del tercer grado de la
Institución educativa “9” de Diciembre, Pueblo Nuevo Chincha, tienen una
autoestima física Baja; el 80,5% tienen una autoestima general Baja, el 88,7%,
tienen una Autoestima de Competencia Académica Intelectual media; el promedio
de los estudiantes tiene una autoestima emocional es baja 37,6% y media en un
35,3 % y el 65,4 % tienen una Autoestima media al relacionarse con padres y
profesores. Finalmente responde al objetivo general que la Autoestima de los
estudiantes de la Institución Educativa “9 de diciembre”, de Pueblo Nuevo de
Chincha es baja.

11
Quispe y Prado (2017) En su tesis de investigación titulada Niveles de la
autoestima en los alumnos del tercer grado de educación primaria de la Institución
Educativa N° 7054 Villa María el Triunfo 2016, con el objetivo: determinar los
niveles de la autoestima en los alumnos del tercer grado de educación primaria de
la institución educativa N° 7054 Villa María del Triunfo – 2016. La investigación se
elaboró con manejos de datos cuantitativos y con un diseño descriptivo simple,
así como el método descriptivo. La muestra fue conformada por 30 alumnos del
tercer grado de primaria.
Para el procesamiento de datos se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento
el cuestionario, y para demostrar la validez y confiabilidad se utilizó el Alfa de
Cronbach. Los resultados de la investigación indican que el 63% de los alumnos
se encuentran en nivel Medio de la autoestima. Esto demuestra que existe nivel
medio en cuanto a la autoestima en los alumnos del tercer grado de educación
primaria de la Institución Educativa N° 7054 Villa María del Triunfo – 2016.
Aguilar y Navarro (2017) En su tesis de investigación titulada Autoestima
en los niños y niñas del iv ciclo de Educación Primaria de la I.E. 40071 “Víctor
Manuel Perochena Luque” del Distrito de santa Rita de Siguas, Provincia de
Arequipa. Año 2017. Tuvo por objetivo detectar el nivel de autoestima de
estudiantes del IV ciclo de la I.E. 40071 “Víctor Manuel Perochena Luque” del
distrito de Santa Rita de Siguas, Arequipa, el estudio realizado es de tipo
descriptivo y metodológico cuantitativa, la muestra tomada fue de 136
estudiantes, se aplicó como instrumento el test de autoestima de Coopersmith.
Las conclusiones más resaltantes fueron que la mayoría de los estudiantes
alcanzaron una autoestima baja con el 54.4 % y otros con 24.3 %, siendo el
ámbito más involucrado la autoestima escolar y hogar que presentan los niveles
más bajos, sin embargo en la autoestima social se presentaron mejores
resultados lo que evidenció conformidad en las relaciones con sus pares. 

2.1.2 Antecedentes internacionales

Laguna (2017) Realizó una investigación La autoestima como factor influyente en


el rendimiento académico. Ibagué - Tolima 2017, en el cual su objetivo general fue
determinar la relación existente entre la autoestima y el rendimiento académico de

12
los estudiantes del grado segundo de básica primaria de la I.E. Gimnasio Gran
Colombiano School.
El estudio tiene un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo con un diseño de
estudio de caso cuyo alcance es de tipo descriptivo y correlacional. La población
estuvo conformada por estudiantes de segundo grado y la muestra de tipo
probabilística un grupo de 17 estudiantes. Se aplicó como instrumentos y técnicas
de estudio el cuestionario de autoestima de Coopersmith, la revisión documental
(boletines escolares), la entrevista a la docente y los grupos focales con padres
de familia. La autora concluye que existe una alta correlación de 85 % entre
ambas variables de la investigación y que los 17 estudiantes del grado segundo
tienen diferentes niveles de autoestima: aparecen 5 alumnos con autoestima alta,
9 alumnos con autoestima en nivel medio y 3 alumnos con autoestima baja. Se
evidencia que los niños con alta autoestima asumen y les gusta los retos
escolares, mientras que los estudiantes que presentan baja autoestima porque no
tienen seguridad ni confianza en sí mismo y se sienten inferiores lo que explica
que sí existe una relación entre las notas que los estudiantes obtienen en su
desempeño escolar y su nivel de autoestima. 
Domínguez y Castillo (2017) En su tesis de investigación titulada Relación
entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria de la
Universidad de Huelva, 2017. Cuyo objetivo fue analizar la relación existente entre
la danza y el aumento de los niveles de autoestima en las diferentes dimensiones
que la conforman estudiantes de educación primaria de tercer ciclo del colegio
público CEIP “El Puntal” de Bellavista, en Huelva. La investigación es un estudio
cuasi-experimental, se estableció un grupo de control, formado por 45 estudiantes
del quinto grado de primaria y un grupo experimental formado por 46 estudiantes
de sexto grado de primaria.
El instrumento que se utilizó el cuestionario CEMMA (Cuestionario de evaluación
multimedia y multilingüe de autoestima) Los autores concluyeron que el programa
de danza libre-creativa favoreció el aumento de la autoestima en forma general.  
Ojeda y Cárdenas (2017) Desarrollaron la investigación “El nivel de
autoestima en adolescentes entre 15 a 18 años.” En la ciudad de Cuenca -
Ecuador, 2017. Cuyo objetivo Identificar el nivel de autoestima existente en los
adolescentes de 15 a 18 años. Utilizando un enfoque cuantitativo, con una

13
investigación de tipo exploratoria-descriptiva. El grupo de estudio estuvo
conformado por 246 adolescentes, hombres y mujeres escolarizados de la ciudad
de Cuenca evaluados mediante la Escala de Autoestima de Rosemberg. Los
resultados obtenidos indican que existen niveles altos de autoestima con un 59%
y no se hallaron diferencias significativas entre los niveles de autoestima por edad
y género. El nivel de autoestima, predominante en los adolescentes es alta con un
56% caracterizada por una percepción más satisfactoria de la vida y la capacidad
para enfrentar de mejor manera algunas situaciones de la vida cotidiana.
Avendaño (2016) Realizo un estudio denominado Nivel de Autoestima de
adolescentes que practican la disciplina deportiva de Fútbol. Guatemala, 2016. El
propósito fundamental de esta investigación fue determinar e identificar el nivel de
autoestima que presentan los adolescentes que practican la disciplina deportiva
del fútbol, los mismos que participaron en el campeonato mundial de fútbol
escolar que organiza la federación internacional de deporte. El estudio se realizó
teniendo en cuenta una muestra total de 62 estudiantes, es decir 62 adolescentes
cuyas edades oscila entre los 15 y 17 años. Para la recolección de datos se hizo
uso de la escala de autoestima planteada por Rosemberg, la misma que está
constituida por 10 ítems, Los mismos que están constituidos por enunciados
positivos y negativos, es así que dicha escala, busca evaluar el sentimiento de
satisfacción que la persona tiene respecto de sí misma, a partir de lo cual se
puede estimar el grado de autoestima que posee la persona.

Entre las conclusiones a las que se llega en dicha investigación se tiene que un
78% de la población posee altos niveles de autoestima, pues sus resultados están
en el rango de entre los 30 a 40 puntos, asimismo es importante indicar que no se
encontraron diferencias significativas según el género, siendo que la mayoría de
los adolescente practican el fútbol como una disciplina deportiva, y a él no se
asocia altos niveles de autoestima, con lo que se demuestra existe 17 relación
entre el nivel de autoestima y la práctica deportiva. Motivo por el cual se

14
recomienda implementar Talleres de fútbol, así como fomentar la Salud Mental y
el desarrollo integral que los adolescentes necesitan
Yapura (2015) En su tesis de investigación titulada Estudio sobre la
incidencia de la baja autoestima en el rendimiento académico en los primeros
años de la escolaridad primaria. Universidad Abierta Interamericana, en su tesis
de licenciatura en psicología cuyo objetivo fue investigar la relación entre la
incidencia de la baja autoestima y el rendimiento académico en los primeros años
de la escolaridad primaria, en los estudiantes del primer y segundo grado de las
escuelas primarias Domingo Faustino Sarmiento N°3 y Onésimo Leguizamón N°1
del Rosario, 2015. La investigación fue cualitativa de corte transversal
observacional y el instrumento empleado fue la entrevista a los directores y
profesores de ambas escuelas teniendo una población de 500 estudiantes en el
primer colegio y 524 estudiantes en la segundo colegio mencionado. La autora
concluye que un 50 % de docentes ha observado problemas de autoestima en su
aula y que la mayoría de niños se integran espontáneamente con sus pares,
también la mayoría de docentes notaron la ausencia crítica de los padres en el
apoyo de sus aprendizajes, el 100 % de directores y el 50 % de docentes tienen la
necesidad de contar con un psicopedagogo dentro de la institución educativa
porque manifiestan que las dificultades de aprendizajes están presentes en todos
los grados y desconocen las herramientas para desarrollarla y no tienen como
emprenderla o mejorarla. Finalmente se recomienda realizar el aliento por parte
de los docentes hacia sus educandos con el fin de contribuir a la mejora de la
autoestima. 

2.2 Bases teóricas de las variables

2.2.1 Autoestima

2.2.1.1 Concepto de Autoestima


Según Haeussler y Milicic (1996), la autoestima es la acumulación de inteligencias
que cada persona tenemos por formación personal. También es la capacidad de
afecto de la persona como ser pensante para lograr los objetivos durante la vida.
Hablar de autoestima es hablar de complacencia de uno mismo valorándose tal
como es (p. 20).

15
Branden (1995) Definió La autoestima es una necesidad humana básica, debe
interferir con el propio comportamiento y la capacidad de afrontar los desafíos de
la vida, es necesario aprender a satisfacer la autoestima a través de acciones
relacionadas con la autoconfianza y la autoestima personal.
En definitiva, podemos decir que la autoestima se define en base a nuestras
calificaciones para tratarnos conscientemente de forma positiva o negativa,
teniendo en cuenta los sentimientos, pensamientos y actitudes de las personas
hacia nosotros mismos. Podemos formular nuestro auto concepto en función de
quiénes somos y nuestra identidad asumida. En otras palabras, podemos decir
que este es nuestro juicio sobre nosotros mismos, ya sea que nos aceptemos o
nos rechazamos.
Una autoestima suficiente conduce a la autoestima, un sentido de identidad y la
capacidad de competir y tomar decisiones que le permitan trabajar todos los días.
Coopersmith (1981) señaló que La autoestima es la apreciación de un individuo
que regularmente posee una imagen de sí mismo y exhibe un comportamiento
sumiso al sentirse bien consigo mismo o al ser rechazado, lo que demuestra que
su nivel de evaluación puede ser apropiado o inapropiado.

Los seres humanos buscan constantemente la mejora, lo que requiere mejorar su


autoestima usando sus habilidades. Piensa y actúa, asume los desafíos, desafíos
y acciones que producen felicidad y alegría. Capaz de lograr el objetivo, aunque el
estado de ánimo puede ser diferente en algunos casos, depende de las actitudes
personales ante los desafíos. Reflejará la acumulación de experiencias negativas
o ser positivo y será el auto concepto y la evaluación que establezca el individuo
de sí mismo. En otras palabras, alguien se está dando cuenta en algún momento,
el éxito en todos los aspectos de la vida cultivará su confianza y aprecio. A través
del reconocimiento de los demás y eventos continuos mostrará una buena
autoestima en su vida es alto. Por lo contrario al no lograr la satisfacción personal
en las diferentes etapas de su vida se refleja una desconfianza y poca aceptación
en sí mismo. Es entonces que se dice que la autoestima está baja, el sujeto
pensara que no es capaz de realizar ciertas acciones.

16
2.2.1.2 Dimensiones de la variable
Haeussler y Milicic (1996) Señale que hay cinco aspectos o áreas muy
importantes de la autoestima: académico, personal o ética, física, social y
afectiva. Los niños deben tener al menos dos o tres de ellos para sentirse seguros
y afrontar la vida con fuerza y optimismo.
Dimensión 1: Académica
Haeussler y Milicic (1996) Mostrar cómo el niño puede lidiar satisfactoriamente
con diversas situaciones en la vida escolar y cómo puede desempeñarse mejor y
adaptarse a diversas obligaciones.
Dimensión 2: Personal o Ética
Haeussler y Milicic (1996) Afirman que, a nivel personal o moral, se sentirán
buenas personas y personas de confianza, o por el contrario, malas y poco
fiables. También puede mostrar un sentido de responsabilidad o irresponsabilidad.
Esta dimensión depende de cómo los niños perciben los valores y normas
establecidos, así como sus actitudes hacia las personas que les preocupan.
Dimensión 3: Físico
Haeussler y Milicic (1996) Afirman que tanto hombres como mujeres tienen
dimensiones físicas, que es el hecho de que están satisfechos consigo mismos.
En los niños, parece ser fuerte y capaz de resolver problemas o defenderse de
ataques; para las niñas, cuando sienten confianza y armonía.
Dimensión 4: Social
Haeussler y Milicic (1996) En términos de sociedad, no solo reflejan la parte de la
conexión con personas de diferentes géneros, sino también los sentimientos de
aceptación o rechazo por parte de los demás. Incluye la relación entre los
siguientes hechos: sentirse capaz de afrontar con éxito diversas situaciones en el
entorno social.

Dimensión 5: Afectiva
Haeussler y Milicic (1996) Señalar que la dimensión emocional se materializa en
la autopercepción de características personales, como valentía o miedo,
compostura o inquietud, buena o mala, simpática o simpático.

17
2.3 Definición de términos básicos

3.3. Definición de términos básicos


Según Haeussler y Milicic (1996) La autoestima es la sabiduría acumulada por
todos a través de la formación o entrenamiento personal. Esta es también la
capacidad emocional de una persona, una especie de pensamiento para lograr
metas en la vida. Hablar de autoestima es hablar de autosatisfacción y valorarte a
ti mismo.
Dimensión 1: Académica
Haeussler y Milicic (1996) Mostrar cómo el niño puede lidiar satisfactoriamente
con diversas situaciones en la vida escolar y cómo puede desempeñarse mejor y
adaptarse a diversas obligaciones.
Dimensión 2: Personal o Ética
Haeussler y Milicic (1996) Afirman que, a nivel personal o moral, se sentirán
buenas personas y personas de confianza, o por el contrario, malas y poco
fiables. También puede mostrar un sentido de responsabilidad o irresponsabilidad.
Esta dimensión depende de cómo los niños perciben los valores y normas
establecidos, así como sus actitudes hacia las personas que les preocupan.
Dimensión 3: Físico
Haeussler y Milicic (1996) Afirman que tanto hombres como mujeres tienen
dimensiones físicas, que es el hecho de que están satisfechos consigo mismos.
En los niños, parece ser fuerte y capaz de resolver problemas o defenderse de
ataques; para las niñas, cuando sienten confianza y armonía.
Dimensión 4: Social
Haeussler y Milicic (1996) En términos de sociedad, no solo reflejan la parte de la
conexión con personas de diferentes géneros, sino también los sentimientos de
aceptación o rechazo por parte de los demás. Incluye la relación entre los
siguientes hechos: sentirse capaz de afrontar con éxito diversas situaciones en el
entorno social
Dimensión 5: Afectiva

18
Haeussler y Milicic (1996) Señalar que la dimensión emocional se materializa en
la autopercepción de características personales, como valentía o miedo,
compostura o inquietud, buena o mala, simpática o simpático.

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Variable de estudio

3.1.1 Definición conceptual

Variable 1: Según Haeussler y Milicic (1996), la autoestima es la acumulación de


inteligencias que cada persona tenemos por formación personal. También es la
capacidad de afecto de la persona como ser pensante para lograr los objetivos
durante la vida. Hablar de autoestima es hablar de complacencia de uno mismo
valorándose tal como es (p. 20).

3.1.2 Definición operacional

Variable 1: Autoestima

3.2 Tipo y nivel de investigación

3.2.1 Tipo de investigación

Sánchez y Reyes (1996) Afirman que la investigación es sustantiva porque


responde a cuestiones teóricas, en el sentido de que pretende describir, explicar o
predecir la realidad para buscar principios y leyes generales que permitan la
organización de las teorías científicas. De esta forma, la investigación sustantiva
persigue la verdad que nos lleva a la investigación básica o investigación pura.
Hay dos niveles de investigación de entidades: investigación descriptiva e
investigación explicativa.

19
3.2.2 Nivel de investigación

Sánchez y Reyes (1996) Afirma que la investigación descriptiva tiene como


objetivo describir el estado actual del fenómeno a estudiar y cómo aparece en la
etapa actual de la investigación, y utiliza la observación como método descriptivo
para determinar los atributos importantes a medir y evaluar, aspecto, tamaño o
componente de la evaluación.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) La investigación
descriptiva especifica los atributos, características y perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos y otros fenómenos a analizar.

3.2.3 Diseño de investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2010) Confirma que la investigación tiene un


diseño no experimental, que es la forma de investigación más básica que puede
buscar un investigador, porque busca y recopila información sobre situaciones
previamente determinadas (objetos de investigación)
Para Sánchez y Reyes (2006) sostiene “Es la forma más elemental de
investigación a la que puede recurrir un investigador porque busca y recoge
información con respecto a una situación previamente determinada (objeto de
estudio).” (p.77).
Hernández et al. (2014) señala que el diseño o corte trasversal son: “los datos
son recolectados en un solo y único momento determinado. El propósito es
describir la variable en estudio y analizar sus posibles incidencias y/o
interrelaciones con respecto a un solo momento dado” (p. 154).
Como se señaló, el diseño del estudio es no experimental, es decir, no ha habido
manipulación ni intervención ni mediación deliberada de las variables de estudio.
Del mismo modo, no hay planes ni seminarios para encontrar soluciones a los
problemas de investigación, por lo que solo pueden encontrar soluciones
alternativas y hacer las sugerencias correspondientes para mejorar los objetos de
investigación.

20
3.3 Población y muestra de estudio

3.3.1 Población

La población está conformada por personas, según la tabla siguiente:

Tabla 1 .
Población del estudio
Sexo Adultos %
Varones %
Mujeres %
TOTAL %

Fuente: Base de datos

3.3.2 Muestra

La muestra es el subconjunto, parte del universo o población, seleccionado por métodos


diversos, pero siempre teniendo en cuenta la representatividad de la población. Es decir,
una la muestra es representativa si reúne las características de los individuos de la
población. El tamaño de muestra para el presente estudio estará conformado

Tabla 2.
Muestra del estudio adultos
Sexo Población Muestra
Varones
Mujeres
TOTAL
Fuente: Base de datos

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnicas de recolección de datos

Técnica la encuesta

21
La técnica para de investigación que se refiere a los procedimientos y herramientas
mediante los cuales vamos a recoger los datos e informaciones, para la investigación es la
encuesta.

3.4.2 Instrumentos para la recolección de datos

Instrumento cuestionario

Hernández (2006), menciona que el cuestionario es un instrumento de investigación que se


utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las
ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter
cuantitativa, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y
objetivo. Para la presente investigación se aplicará el Cuestionario
A continuación, se presenta una descripción detallada del instrumento utilizado:

Variable .Conflictos en relación de pareja

Ficha Técnica

Escala de percepción de conflictos de pareja (PCP)

Tabla 4. Ficha técnica de la escala la Escala de Percepción de conflictos de pareja

Título Escala de percepción de conflictos de pareja


Autor Edmundo Arévalo Luna y colaboradores
Año 2016
Lugar Perú
Ámbito de aplicación Personas que sepan leer y escribir, con un mínimo de 2
años de relación y con hijos.

22
Objetivo Identificar las Zonas Críticas en la relación de pareja
que predominan desde la perspectiva de cada uno de
los miembros; éstas son: Zona doméstica y de Crianza
de hijos, zona de Economía, zona de Hábitos
personales, zona de Familia colateral, zona de
intereses, zona de Intimidad sexual, zona Social, zona
de Metas, y zona de Manejo de los celos.
Presentación Escala tipo Likert con ítems
Forma de aplicación Individual y/o grupal
Duración de la De 15 minutos a 20 minutos
aplicación
Validez Por criterio de jueces (expertos)
Confiabilidad Por el método Alpha de Cronbach
Adaptación

3.5 Método de análisis de datos

Luego de la recolección y tabulación de resultados de los cuestionarios sobre dependencia


emocional y conflictos en relación de pareja, se procederá a realizar el análisis los datos
mediante el software SPSS, este nos permitirá generar resúmenes de los datos por
dimensión y variables, mediante tablas y figuras.

3.6 Aspectos éticos

Este trabajo de investigación cumplirá con los criterios establecidos por la Universidad.

Se tomará en cuenta los aspectos éticos planteados por la universidad, se contará con la
autorización de las autoridades correspondientes para poder realizar la recolección de la
información; asimismo se mantendrá en reserva y el anonimato los resultados obtenidos.
Consentimiento informado.

23
4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Presupuesto

A continuación

Rubro Importe utilizado en S/.


A. Bienes
- USB (16gb) S/.30.00
- Hojas bond S/.15.00
- Folder S/.1.00
B. Servicios
- Internet S/.200
- Luz S/.180
- Tinta (impresora) S/.30.00 (Impresión de normas APA)
-Manuales de los instrumentos S/.40.00
- Adquisición de plan Pos pago S/.60.00
Total S/.556

24
4.2 Cronograma de trabajo

Para elaborar

Enero Febrero Marzo Abril


Actividades
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11S12 S13 S14 S15 S16
1.Líneas y temas de Investigación
2.Planteamiento y formulación del
problema
3.Justificacion
4.Objetivos: general y específicos
5.Limitaciones y alcances
6.Marco teórico
7. Tipo y diseño de investigación
8.Población y muestra
9.Hipótesis
10.Operacionalización de variables
11.Métodos y técnicas de investigación
12.Validez y confiabilidad de los
instrumentos
13.Procedimiento de recolección de datos
14.Técnicas de procesamiento y análisis
de datos
15.Aplicación de instrumentos
16.Descripción de resultados
17.Conclusiones y recomendaciones
18.Sustentación de tesis

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aiquipa, J.(2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de


pareja. Revista de Psicología, 33 (2). Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

26
ANEXOS

27
Anexo 1: Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS DIMENSIONE


GENERAL GENERAL GENERAL
VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
S

VARIABLE
1
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS
ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS

28
29
Anexo 2: Matriz de operacionalización
VARIABLE : Percepción del conflicto en la relación de pareja

DIMENSION ESCALA/ NIVELES Y


INDICADORES ÍTEMS
ES ÍNDICE RANGOS
Doméstica y Correcciones 1,10,19,28,37,46,5 Escala Evidente
de crianza. 5,64,73 numérica insostenibilidad
Responsabilidade
-ordinal de relaciones
s entre los
Politómico cónyuges.
1,2,3,4 (90-99)

Económica Administración 2,11,20,29,38,47,5


6,65,74 Siempre (4) Alto grado de
Gastos
innecesarios experiencia
Casi
Hábitos Discusiones 3,12,21,30,39,45,5 conflictivas en la
siempre (3)
personales 7,66,75 relación de pareja.
Hábitos negativos Casi nunca
(75-89)
(2)
Familia Desacuerdos 4,13,22,31,40,49,5 Nunca (1).
colateral 8,67,76 Presencia
Intervención
moderada de
Intereses Disgustos 5,14,23,32,41,50,5 conflictos de
9,68,77 pareja.
Pleitos
(50-74)
Intimida Obligación 6,15,24,33,42,51,6
sexual 0,69,78
Insatisfecho
Bajo riesgo de
Social Social 7,16,25,34,43,52,6
experiencias
1,70,79 conflictivas en la
relación de pareja.
Metas Metas 8,17,26,35,44,53,6
2,71,80 (25-49)
Ausencia total
Manejo de Manejo de celos 9,18,27,36,45,54,6 conflictos de
celos 3,72,81 pareja.
(24 a menos)

30
Anexo 3: Instrumentos

ESCALA DE PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS EN LA RELACIÓN DE PAREJA


(PCP-EAL)
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan enunciados que describen situaciones
cotidianas de la relación con su pareja, esposo (a), cónyuge o conviviente. Por favor lea
cada enunciado y marque su respuesta en el protocolo que se adjunta, de acuerdo a sus
sentimientos y opiniones. Verifique que sus repuestas coincidan con la numeración del
enunciado.
1 2 3 4
Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre

No hay respuestas correctas o incorrectas, todas sus respuestas valen, responda todas.
1 2 3 4
1 Tenemos desacuerdos al corregir a nuestros hijos(as).
2 Me incomoda la forma cómo administra el dinero.
3 Discutimos porque se excede en las bebidas alcohólicas
4 Su familia se entromete en nuestras decisiones
5 Tenemos desacuerdos en nuestros pasatiempos o intereses.
6 Me resulta difícil decirle “te amo”.
7 Me desagrada su comportamiento en las reuniones con
amigo/as.
8 Tenemos desacuerdos en nuestras metas a largo plazo.
9 Pienso que en cualquier momento nuestra relación se termina
10 Tenemos dificultades para compartir las responsabilidades
del hogar.
11 Hace compras y gastos innecesarios
12 He perdido amigos/as, o compañeros/as, para evitar que se
moleste
13 La intervención de su familia agrava nuestros problemas.
14 Me disgusta que dedique mucho tiempo a sus aficiones
15 Invento excusas para evitarlo/a sexualmente.
16 Me irrita que se deje influenciar por los/las amigos/as que
tiene
17 Discutimos con frecuencia al tomar decisiones sobre nuestro
futuro.
18 Suele rebuscar mis cosas (celular, bolsillos, u otros).
19 Es desconsiderado/a conmigo en las tareas domésticos.
20 . Quiere administrar mi dinero, y por eso discutimos.
21 Me disgusta sus malos hábitos de higiene
22 Tenemos desacuerdos por visitar a nuestras familias.
23 Peleamos porque nuestros intereses y aficiones son
diferentes.
24 Alguna vez me he sentido obligado a tener intimidad, solo

31
para complacerlo/a.
25 Me disgusto que vaya solo/a, a algún lugar
26 Suele contradecirme al decidir sobre los estudios de nuestros
hijos/as
27 Me irrita pensar que coquetee con otras personas
28 Me incomoda la forma cómo corrige a nuestro/s hijo/s
29 Gasta el dinero en banalidades, sin priorizar las del hogar
30 Su familia interviene en nuestra relación, sin que se les pida
31 Suele eludir o evita salir a la calle o de paseo, como pareja.
32 Me siento insatisfecho/a sexualmente, con mi pareja.
33 Me incomoda la manera cómo se comporta con mis
amistades.
34 Difícilmente compartimos nuestros planes a futuro.
35 Me molesta que sea muy inseguro/a en nuestra relación de
pareja
36 Mi/s hijo/s desobedece/n porque él/la lo/a consiente.
37 Nuestros desacuerdos son frecuentes por el tema económico.
38 Me fastidia que no me preste atención cuando le hablo.
39 Me incomoda visitar a la familia de mi pareja.
40 Le dedica más tiempo a sus hobbies que a mí
41 Finge tener orgasmo, sólo por complacerme
42 Prefiere más los consejos de los amigos/as que los míos.
43 Prefiere más los consejos de los amigos/as que los míos
44 Visualizamos nuestro futuro como pareja, de manera muy
diferente
45 Me “asfixia” que intente controlarme en todo.
46 Le cuesta involucrarse con las tareas escolares de nuestro/s
hijos/as
47 Tenemos desacuerdos en la utilización de nuestros ahorros.
48 Me irrita las malas costumbres que tiene a la hora de los
alimentos.
49 Me incomoda que pase más tiempo con su familia, que en
casa.
50 Discutimos para compartir en actividades que a mí me
agradan.
51 Discutimos antes o después de nuestra intimidad.
52 Me incomoda que salga a divertirse con sus amigos/as, sin
avisarme
53 Es muy atento con otros/as, pero desconsiderado/a conmigo.
54 Prefiero hacer sólo/a las tareas domésticas, con tal de no
discutir
55 No prioriza los gastos del hogar
56 Me molesta que sea tan desordenado/a.
57 A sus padres les gusta intervenir cuando discutimos
58 Prefiero pasar más ratos libres con amigos que con él/ella.
59 . Me evade cuando deseo estar con él/ella íntimamente.
60 Me divertía mejor cuando estaba soltero(a).
61 Veo que mi pareja no tiene claro sus metas a futuro.

32
62 Es difícil creerle en todo lo que me dice.
63 Inventa pretextos para no colaborar con las tareas del hogar
64 Discutimos por no administrar bien el dinero.
65 Me preocupa que mis hijos aprendan sus malos hábitos y
costumbres.
66 Su familia es indiferente con nosotros.
67 . Siento que le incomoda pasar tiempos juntos
68 Durante nuestra intimidad, se muestra frío y no me expresa
afecto
69 Me incomoda salir con mi pareja a eventos sociales
70 Me hace sentir que soy un obstáculo, para que logre sus
metas
71 Siento que no es sincero/a en nuestra relación de pareja.
72 Discutimos para ayudar a los niños/as en sus tareas
escolares.
73 Distribuimos mal el dinero en nuestro hogar.
74 Tiene hábitos y costumbres que me desagradan
75 Es difícil mantener una relación cordial con sus parientes.
76 Tenemos diferencias para adquirir propiedades u otros
bienes
77 Me molesta lo que hace en sus ratos libres.
78 Busco la manera de alejarme o evitar tener intimidad con
él/ella.
79 Cuando estamos con mis amigos/as, lo siento incómodo/a
80 Lo percibo conformista e indiferente en relación a nuestro
futuro.
81 Tengo dificultad para hablarle sobre mis temores.

33
Anexo 4: Validación de Instrumentos
MUESTRA PILOTO

CONFIABILIDAD DE ACUERDO AL ALFA DE CRONBACH


TEST DE PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 81 100,0
Excluidoa 0 0,0
Total 81 100,0
a. La eliminación por lista se basa en
todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
,765 81

Conclusión: Según el Alfa de Cronbach, el test de percepción de conflictos de pareja


obtiene una fiabilidad de ,765 lo que indica una moderada fiabilidad

34

También podría gustarte