Está en la página 1de 15

-Dirigido a que sea aun modelo integral e interdisciplinario.

-Para el gráfico se basaron en el “dx nacional de salud bucal”


-Vemos en el gráfico que a los 2 años hay un 83% de niños libres de caries, por eso es dramático
que a los 6 años ya hay un 30% libre de caries por lo que es un gran predictor de donde
intervenir para evitar un daño aún peor en la salud oral.
-Se vio que el ambiente preescolar y escolar propicia una mejor promoción por el nivel y
ambiente educacional que se da.

-Hasta antes de esto todas las intervenciones iban por el camino de la rehabilitación, hoy vamos
por la educación y promoción de elementos protectores y prevenir factores de riesgo.

-A partir del 2015 comienza el programa SS

-Al estar inserto en un sistema de salud familiar propician el trabajo intersectorial. Esto último es
que en un mismo espacio físico conviven varios profesionales de distintas áreas de la salud, y se
basa en las distintas derivaciones que cada profesional realiza dentro de esta red asistencial.
-Niños que presenten cierto grado de vulnerabilidad y que sean pertenecientes a un sistema
educativo preescolar - escolar municipal o sub.

-Y es una política de salud pública que es independiente de la previsión del niñe, o sea si el niñe
es isapre pero está en un establecimiento municipal podría acceder.

-Son 34 establecimientos (antes eran más ).

-La estrategia consta de que un equipo de salud odontológico visite el establecimiento 2 veces al
año, en una primera instancia realizando un Dx, una sesión educativa (que incluye al alumno-
profe y padres ), se hace una técnica de prevención con barniz y pasado 3 meses podemos hacer
un segundo ciclo de intervención con aplicación de flúor (barniz).
-1º Promover los factores protectores y prevenir la instauración o perpetuación de factores de
riesgo.

-2º el examen de salud oral

-3º Prevención con aplicaciones de flúor y kit de higiene (4 cepillos -1 pasta) esto porque está
inmerso en el programa de políticas públicas del minsal y el objetivo de tanto cepillo es que
puedan instalar un cepillero en el establecimiento.
-Nosotros nos adaptamos al lugar.
-Vemos técnicas educativas con macromodelos (importante para la creatividad y llegada con el
niñe).

-La aplicación de flúor barniz no es la ideal, en dónde podemos aislar u ocupar jeringa
Triple, acá se realiza en un espacio (colegio) utilizando colchonetas etc.

-Muy importante indicar a las párvulos y padres que el niñe no se debe enjuagar o escupir o
consumir bebidas justo después de la aplicación (tratar de coordinar bien todo esto en la fase de
educación previa).
-Lo que pretende el misal es que estos 2.100 niños examinados tengan su respectiva aplicación
de barniz o sea las 2 ( por eso 4.200 fluoraciones) , pero eso no siempre pasa, hay niños que
cumplen una edad que no entra en el programa o niños que se van del lugar, por eso siempre hay
que estar pendiente de buscar a los nuevos matriculados.

Funciones del odontólogo:

-Lo primero hacer un levantamiento de las necesidades de los establecimientos ( preescolares de


2-5 años integra- jungi -muní o sub) (ademas priorizamos la mayor vulnerabilidad ) (solicitamos
la nómina de matriculados ).

-Importante el vínculo, porque tenemos que saber qué tanto las comunidades educativas nos
pueden ayudar y cooperar para el éxito del programa.

-Destinar a nivel administrativos las nominas de matriculados , define a qué curso pertenecen ,
edad , y podríamos estimar cuántos niños vemos por establecimiento.

-El programa en estricto rigor no es algo en el que hagamos una intervención mayor, por lo que
no se nos exige un consentimiento informado , ESTO NO significa que no tengamos la
obligación de informar y ellos son libres de expresar por escrito que no quieran trabajar con sus
hijos.

-Y finalmente las visitas en terreno

-Tbn tenemos las actividades de rescate cuando los niñes no van o se cambian de lugar
(instancias para que no pierdan el beneficio).
-Informativo genérico donde nosotros como centro de salud damos a conocer los objetivos y que
tipo de intervención vamos a realizar (aquí se especifica el como rechazar el programa mediante
un escrito )

-Preguntamos tbn si tienen reacciones alérgicas o algún problema mayor de salud, importante
que esto el establecimiento lo tenga listo antes de la realización de todo.
-Idealmente tratar de hacer lúdica la educación ya que es la base de todo, porque con esto
podemos prevenir a largo plazo la aparición de lesiones de caries etc.

-Importante que las educadoras sepan las técnicas de salud oral, considerando que los niñes
pasan más tiempo acá que en su propia casa.

-Se realizan algunas auditorias para evaluar el rendimiento del programa y se hace énfasis en si
hay capillero, entrega de kit y la educación.

-A partir de la primera pieza dental podemos implementar pasta fluorada sobre 1000ppm y va
cambiando con la edad la cantidad a utilizar.

-Todos estos programas se rigen por protocolos, esto es una orientación para como poder realizar
el programa, esto orienta por lo que ciertos matices se pueden adaptar a la situación. Por ej se
dice que la entrega de kit se entrega en el examen o después en la fluoraciones, pero yo podría
adaptarlo entregando todo altiro, lo importante es que no puede faltar nada o tbn ejecutar el
programa a un niñe que no cumple con la edad.
-Esta mini ficha contiene todo los datos para informar al establecimiento apoderados y al sistema
de salud.

-Esta tiene 3 copias una al centro de salud, jardín y otra al apoderado (que es copia elaborada por
el establecimiento).

-Se envía al final al terminar todo el proceso.

-Si hay otra patología o anomalía que no se puede poner acá uno lo informa al encargado del
programa y el encargado envía correo al establecimiento para informarle al apoderado y que
acuda al centro de salud al que pertenezca.

-La fluoraciones importante que sea entre 3 meses de espera, por lo que ojo con eso porque niñes
pueden no alcanzar 2da aplicación. (importancia de buena coordinación).

-El indice de vulnerabilidad me dice a cuál Intervenir primero.

-Edad de corte 5 años, la idea de la atención primaria es que uno después entre al programa ges
de los 6 o sea el niño siempre tiene que estar cubierto por alguna prestación.

-El problema del programa es que los niños con problemas dentales mayores como pulpos,
pulpec, Exos, etc. no pueden ser realizadas. Por eso comenzó el programa piloto fortaleciendo
sonrisas, que es un PILOTO (no está implementado como programa oficial) para estimar los
establecimiento con altos indices cariogénicos y hacen tto dentales mediante técnicas ART en el
mismo establecimiento educacional, para eso hubo que capacitar a los profesionales en ART.
-Este fue el primer establecimiento en ser intervenido por el programa piloto ACÁ SI
NECESITAMOS CONSENTIMIENTO INFORMADO.

-Este programa al no estar apoyado por el minsal aun no tiene los recursos para hacer muchas
cosa y tampoco lo tendrá hasta que sea algo oficial porque no pueden perjudicar los recursos de
otros programas.
-Acá se ve la prevalencia de caries y podemos ver que a los 12 años ya tienen un 62,5% y si lo
proyectamos a 65-74 años ya el 99,4% tendría una prevalencia de caries. (basado en el Dx
nacional de salud bucal).

-Bajo el enfoque acumulativo de caries podemos decir que mientras más temprano intervenimos
a un niñe menor será ese acúmulo y menor exposición de factores de riesgo tendrá.

-Bajo esto ya no hablamos de alta, si no de egreso ya que la diferencia es que en el egreso ese
paciente sigue controlado y sano.
-Podemos ver en la linea de tiempo que se cruzan con SS y con ges de los 6 años.

-Acá implementamos un sistema de control y el riesgo del niñe me dice cuando controlar,
diminuyendo factores de riesgo, controlando higiene y potenciando factores protectores.
-PADRES SON ESENCIALES en este programa, ya que de ellos depende el control y
realización de las técnicas.

QUÉ SE HACE? :
-Examen oral
-Pauta de riesgo
-Determinar control
-Estrategias de prevención

-Importante la intersecorialidad

Función del odontólogo:

-Ingresar al niño al programa (explicando a los padres el enfoque).


-Encuesta de riesgo (1 vez al año).
-Estrategias de prevención .
-La actualización es 1 al año. (evaluar si las estrategias fueron bien aplicadas y que cosas
modificar).

La pauta tiene 6 ámbitos: (6 de ellos para determinar riesgo cariogénico)

1.-Anamnesis
2.-Condición clínica
3.-Higiene
4.-Dieta
5.-uso de flúor
6.-Motivación de padre

Y 7.- presencia de malos hábitos


Desglose de la pauta:

1.-Anamnesis: preguntar si hay algún uso de fármacos o enfermedades que produzcan


disminución de flujo salival.

2.-Condición clínica estado periodontal y lesiones cariosas.

3.-Higiene : frecuencia y los momentos de cepillado.

4.-Dieta: cuántas ingestas de alimentos azucarados y en qué momento del día se hacen.

5.-Uso de flúor (si usa pasta con o sin flúor).

6.-Padres: mucho hincapié en la motivación de estos, ya que de ellos depende casi todo el
trabajo.

7.- Mal oclusiones :


-Succión de dedo
-Uso de chupete
-Mal habito

-Esto me arroja que riesgo tiene el paciente mediante una tabla y me tira cuántos controles y cada
cuanto anualmente debe ser controlado.

-A los 6 meses independiente del riesgo tendremos 1 control al año.

-A los 1-2 años si es bajo riesgo 1 anual y si es alto 2 anual.

-A los 3-6 años si es bajo riesgo 2 anual y alto 3 anuales.

-Importante que en cada control haya un reforzamiento de los factores de riesgo y hacer hincapié
de qué usar y cómo.

-En el ámbito de la salud bucal indicar que la higiene comienza al nacer y se realiza con una
Gaza y dedal, después de que haga cada lactancia. Si aparece una pieza se comienza el uso de
cepillo. Cuando el niño comienza a utilizar la pasta importante no enjuagar.

-Dentro de la dieta fomentar lactancia materna mínimo hasta los 6 meses, También considerar
en un futuro :

-Limitar azúcar.
-Aumento de agua potable.

-Para la dieta hay un registro de dieta en cada pauta.


-Fluoruros utilizar entre 1000-1500 ppm.

-Siempre supervisado y realizado por adulto.

-La cantidad de pasta depende de la edad (2 años barrido, 4 años arveja).

Dentro de las medidas de protección especificas hay 3 : aplicaciones de flúor- sellantes - Rx.

- El barniz acá se cubre por el programa SS o el de salud oral de junaeb

-Sellantes no hay que indicar sellantes a en todos , a partir de 4 años se aplican en alto riego
cariogénico en molares temp y permanentes (sellantes de resina o CIV).

-La toma de rx en niños de 4 o mas se toman bite wing (siempre y cuando sea necesario).

-De nuevo la motivación de los padres y acá va el enfoque ya que de ellos depende.

-El programa cero se hace en el centro de salud y el programa SS en el colegio.

-Como medios de estrategia hay cuadernos en donde se consigna las estrategas de prevenciones
(elaborados por chile crece contigo). Acá se indica la frecuencia de cepillado y tbn se aplica a la
dieta. Estos 2 registros deben retornar al control para ver si las estrategias tuvieron un impacto.

-Como dato en los consultorios utilizan sistema local ocupan el sistema RAYEN en donde se
aplica la pauta digital etc y se actualiza el indice cariogénico y se registran las estrategias de
prevención.

También podría gustarte