Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA: ingeniería industrial
MATERIA: investigación de mercado

MERCADO Y PRODUCTO.
Café Fama De América

INTEGRANTES PROFESOR:

Alban Jessica C.I 24.519.855 Ing. Alejandro López.

Cornivel Maria C.I 23.734.548

López Angie C.I 27.823.393

Romero Roisver C.I 25.389.777

Barcelona- 20-11-2020

1
INDICE

Clasificación del producto. Según su finalidad……………………………pag.3,4

Establecer criterios para diseños: marca, empaques y


servicios…………………………………………………………………..pag.4,5,6,7,8

Analizar el ciclo de vida para un producto introducción, crecimiento, madurez


declive, ciclo de vida del café fama de américa y desarrollo del
producto…………………………………………………………………
pag.8,9,10,11,12,13,14

Analizar el proceso del desarrollo de nuevos productos……….......pag.14.15

2
1. Clasificación del producto.

Según su finalidad.

Bienes de consumo: son los bienes que se consumen en forma rápida y


tienen una duración o usabilidad limitada. Como por ejemplo: alimentos,
combustibles, frutas, etc.

Servicios: son las actividades, usos y beneficios que se consumen en el


momento en que se prestan, por ejemplo, reparaciones de electrodomésticos,
corte de pelo, etc.

Bienes de uso común: son aquellos productos que forman parte de la


canasta habitual, estos suelen consumirse con frecuencia y no requieren esfuerzo
de compra.

Bienes de emergencia: son productos que están en el momento y lugar


preciso para que el consumidor los utilice. usualmente el consumidor no planifica
su compra pero le resulta muy necesario en el momento en que aparece una
necesidad.

Bienes de comparación: son productos que en el proceso de compra pasa


por una comparación de características intrínsecas y extrínsecas.

Bienes de especialidad: son productos con características muy especiales


y están destinados a un mercado muy específico que demanda determinados
estándares de calidad.

3
Bienes durables: son aquellos productos que tienen un ciclo de vida
bastante largo, normalmente sufren desperfectos, desgaste hasta después de
varios años de uso.

Bienes no buscados: los consumidores no saben de la existencia del


producto, o si la conocen no les interesa adquirirlo, requiere publicidad y apoyo del
personal de ventas.

Asociación al producto: El café Fama de América se encuentra dentro de


la clasificación como un bien de consumo, ya que el mismo, presenta un consumo
limitado que se hace de forma rápida, este puede no estar dentro de los artículos
de primera necesidad en el mercado de un hogar, sin embargo en el análisis de la
cultura del Venezolano el café (indistintamente de la marca) está presente en el
comienzo de cada día, bajo la situación económica actual para la mayoría de los
Venezolanos el concepto del café se ha modificado y el mismo ha pasado a ser
parte de los privilegios o “lujos" a los que se tiene acceso, pues los bajos salarios y
los altos costos han hecho que esto sea así. Nos atrevemos a utilizar este término
“lujo”, debido a que sin lugar a dudas un venezolano preferirá ante la necesidad
comprar un arroz, harina o espagueti, antes que un café Fama de América.

2. Establecer criterios para diseños: marca, empaques y servicios.

Criterios establecidos para la creación de marcas

¿Quién es el mercado meta?

¿El logo tipo transmitirá el mismo mensaje no importa donde lo coloque?

Un logo debe ser simple pero que llame la atención, que sea fácil de recordar y
llamativo para la vista, así el subconsciente de los consumidores lo recordara de
una manera fácil.
4
Un slogan que tenga un propósito, junto con el logotipo su función es
respaldar la identidad de la marca.

Al crear una marca se debe tener en cuenta que esta debe ser:

Simple: como se describió anteriormente la marca debe ser, sencilla pero


llamativa, con un nombre original pero que represente al producto que le vamos
asignar dicho nombre.

Consistente: un buen proceso de creación de marcas debe ser reflejado en


cada una de las piezas.

Único: debemos de crear una marca única, para que no se vaya a


confundir o familiarizar con otro producto o empresa.

Memorable: aplicando los puntos anteriores, seguramente la marca será


memorable, debemos tener en cuenta los colores aplicados en la marca que sea
llamativa pero fácil de recordar, los símbolos o códigos también pueden ayudar a
familiarizarlos con marcas que lo contengan en su nombre.

Un reflejo: esta debe reflejar los valores y objetivos de la empresa CAFÉ


FAMA DE AMERICA en su logo nos muestra dos personas y en medio una taza
de café, para mí como cliente siento que esto desea reflejar el aroma que nos
encanta y nos hace provocar un café a cualquiera hora del día y si es en
compañía mucho mejor.

5
CAFÉ FAMA DE AMERICA posee un slogan que va de la mano con su
imagen ‘’POR EL AROMA YO LO SE’’.

Adaptable: debe adaptarse para mercado meta, la marca cuando se


construye sabe a qué tipo de clientes va dirigido su producto, CAFÉ FAMA DE
AMERICA VA DIRIGIDO PARA TODAS LAS PERSONAS, menos aquellas que
aun por edad o por alguna condición de salud no deban consumir este producto.

Sustentable: en su momento se realizó la imagen de la marca de acuerdo


a la época, esto se debe tener en cuenta que se deberá evolucionar en imagen a
medida de que el tiempo vaya pasando, sin embargo la marca CAFÉ FAMA DE
AMERICA ha ido mejorando su imagen pero sin perder su esencia.

Empaque: este debe ir de la mano de simplicidad, debe ser apropiado para


todo tipo de impresiones, recordemos que en la parte de atrás lleva la descripción
del producto, así que no debemos volvernos tan creativos con respecto a
imágenes, con su logo y descripción bastara.

Criterios para la creación del empaque.

Identificación: el empaque o envase donde va el café fama de américa


fue creado con la intención de que este perdure en el tiempo, me refiero con esto
de que su empaque no se modificara si no para mejorar la calidad del producto

6
pero no va alterar su combinación única, su marca, esto servirá para que el cliente
siempre identifique con rapidez el producto en el mercado.

Contención, Protección y Conveniencia: el propósito básico de cualquier


envase es contener y proteger al producto hacerlo fácil de usar. Aunque los
comercializadores deben diseñar un envase llamativo, también deben asegurarse
de que mantendrá fresco al producto y protegerá su contenido de daños por el
embarque

Atractivo para el consumidor: el atractivo para el consumidor en el


envase, el resultado de muchos factores: Tamaño, color, material y forma. FACE
FAMA DE AMERICA no posee un empaque ecológico, esto sería muy bueno
realizarlo ya que en estos nuevos tiempos cuidar el ambiente es muy importante,
nosotros somos los responsables del ambiente.

Economía: los costos de identificación, protección, conveniencia y atractivo


para el consumidor se añaden a los costos de producción básicos, pero este
incremento se puede compensar mucho con el aumento del atractivo para el
cliente. Estos beneficios pueden hacer una diferencia considerable para el
consumidor y afectan tanto el concepto del producto como a la forma en que se
anuncia.

Criterios para la creación del servicio.

El diseño de servicio plantea una metodología de trabajo que sitúa a las


personas en el centro de todos los proyectos y trabaja la definición de los servicios

7
desde su punto de vista. El objetivo es centrarse en las necesidades, aspiraciones,
preocupaciones e intereses de las personas que utilizarán ese servicio, para poder
ofrecerles experiencias que les aporten valor. Los servicios existentes hoy en día
en nuestra sociedad: ¿están dirigidos y centrados en las necesidades de las
personas?. CAFÉ FAMA DE AMERICA está dirigido a todo las personas y se
centra en la necesidad de satisfacer las necesidades fisiológicas al ser un
producto alimenticio, la necesidad de consumir café viene de años atrás, no es
solo en la actualidad, por esto consideramos el café un producto de primera
necesidad.

Sin embargo, el diseño de servicios no es ajeno a la rentabilidad y viabilidad


de la experiencia. Este media entre las necesidades y aspiraciones de las
personas que forman el sistema (clientes, trabajadores y sus entornos) y los
objetivos y los límites del negocio.

3. Analizar el ciclo de vida para un producto.

En marketing, el ciclo de vida de un producto se entiende como el conjunto


de etapas por las que pasa un producto desde su introducción en el mercado
hasta su retirada.

La identificación de los factores que afectan a la evolución y la demanda de


los productos, así como la duración de cada una de las fases, determinará la
capacidad de la empresa para poder adaptar sus productos a las nuevas
necesidades de los consumidores. El ciclo de vida de un producto consta de 4
etapas principales: introducción, crecimiento, madurez y declive.

Introducción.

8
En la etapa de introducción, después de elaborar el plan de marketing, el
producto es lanzado por primera vez al mercado, nos encontramos ante una
primera etapa llena de incertidumbre y de riesgo. Además es la etapa del ciclo de
vida de un producto que conlleva un mayor coste, ya que se produce el primer
acercamiento del producto al consumidor en el que se contempla tanto los
estudios de mercado previos y el desarrollo del propio producto, como la inversión
en campañas de comunicación y acciones de marketing promocional.

Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que


el mayor porcentaje de las ventas provienen de los consumidores más
innovadores y los early adopters, que son los que aceptan un mayor riesgo ante la
compra y les entusiasma experimentar con nuevos productos.

La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y


trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el
producto, para si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las
estrategias.

Crecimiento.

En la fase de crecimiento, el producto se posiciona en el segmento definido,


y comienza a ser aceptado por los consumidores. Esto provoca que las ventas y
por tanto los beneficios vayan in crescendo.

Normalmente, el aumento de los beneficios se produce debido a que los


costes de fabricación se reducen bien por las economías de escala o bien por la
adquisición de experiencia en la fabricación.

A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de


un producto no suele ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos
competidores, pero estos nuevos players tratarán de diferenciar su producto y de
comenzar a construir su posicionamiento de marca.

9
La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar
modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.

Madurez.

La etapa de madurez se produce cuando el producto ha alcanzado la cima


en cuanto a cuota de mercado. Esta etapa, la tercera del ciclo de vida de un
producto, suele tener una duración más amplia que el resto.

Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente,


hasta que llega el punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a
detenerse

En esta etapa la competencia ya es considerable, por lo que no se ha de


competir únicamente en precios, sino que además se deben identificar y trabajar
otros factores relevantes para los consumidores, para conseguir realmente un
producto y una propuesta de valor diferenciada.

La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas


buscando propuestas e innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo
para lograr sostener las ventas.

Declive.

Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se trata de


la última etapa del ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir
gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más
atractivas para los consumidores.

10
Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto
deje de ser rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias.

En esta fase suelo recomendar que se retire el producto del mercado, ya


que existen pocas oportunidades de lograr una reanimación del mismo.

La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar


acciones donde se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o
modificarlo para enfocarlo nuevamente en el mercado.

Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu


producto, ya que las decisiones a tomar en cada una, varían y son diferentes. Por
tanto, es vital llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para lograr
superar los desafíos que se plantean en cada etapa del ciclo. Las estrategias de
marketing de una empresa deben adaptarse a las fluctuaciones que sufren los
productos en el tiempo, para poder optimizar de la mejor manera posible la toma
de decisiones. Identificar en qué etapa se encuentra tu producto, te ayudará a
definir tu estrategia y a potenciar tus esfuerzos de marketing. Es importante
estudiar y trabajar el ciclo de vida de un producto, ya que puede incidir
directamente en la supervivencia de una compañía.

Ciclo de vida del café fama de américa:

El café en Venezuela desde la época colonial hasta la actualidad ha sido un


producto de primera necesidad y a través de los tiempos el proceso de
torrefacción y procesamiento del mismo han evolucionado a la par de las nuevas
tecnologías.

Fama de América C.A al tener que ajustarse al precio y a la vez obtener un


margen de beneficio se ve en la necesidad de adquirir este producto dejando de
comprar granos de café de otros países que son de una calidad superior, lo que
causa que los costos de producción se vean incrementados para poder entregar
un producto que cumpla las especificaciones exigidas por las normas COVENIN.

11
Esta empresa está dedicada a la elaboración de café tostado y molido en
sus distintas presentaciones. Debido al aumento sostenido de la demanda del
producto ocasionada por el crecimiento demográfico anual, la empresa debe
absorber mayor demanda obligándola así a optimizar su proceso de producción
eliminando los desperdicios y aumentando la productividad.

Aparte de mantener la empresa como un negocio rentable y ofrecer un


producto de altísima calidad se debe ofrecer un producto a tiempo cuando el
cliente lo necesite ya que si un cliente está satisfecho con el servicio, éste será
perdurable en el tiempo para la empresa proveedora.

Desarrollo del producto.

El principal objetivo de la fase de desarrollo del producto es determinar si


es factible desde el punto de vista técnico fabricar el producto y a costos lo
suficientemente bajos cosa que perita fijarle un precio razonable. Sin embargo, la
etapa de desarrollo no está restringida solo a aspectos mecánicos o de fabricación
del producto. Durante esta etapa también deben desarrollarse los distintos
componentes que constituirán la mixtura de marketing para probarlos. Los
derechos, los anuncios preliminares, los empaques las etiquetas deben revisarse
para determinar las implicaciones legales y en este momento deben elaborar
planes para las ventas personales y la distribución para asegurar la efectiva
integración de todos los elementos en la mixtura de marketing.

Prueba de mercado.

Es una introducción a escala limitada, de un producto en áreas escogidas


para representar el mercado futuro, con el fin de determinar las probables
reacciones de los compradores. La prueba de mercado es una especia de muestra
de lo que será el lanzamiento de toda la mixtura de marketing y es una etapa que
12
solo debe efectuarse luego de superada la etapa de desarrollo y que se hayan
determinado los planes iniciales relacionados con las otras variables de la mixtura
de marketing

Comercialización.

Es la etapa en la cual se deben afinar y prepara los planes para la


fabricación a plena capacidad y para el marketing se deben elaborar los
presupuestos para el proyecto. La fase comercialización se agiliza cuando los
consumidores aceptan con rapidez el producto.

Las siguientes etapas del proceso de aceptación del producto en forma


general son la que siguen los consumidores al aceptar un producto:

• Conocimiento: El comprador se da cuenta del producto.

• Interés: El comprador busca información y está dispuesto a conocer


más sobre el producto.

• Evaluación: El comprador examina las ventajas del producto y


decide si lo prueba.

• Prueba: El comprador examina, ensaya o prueba el producto para


determinar su utilidad.

• Aceptación: El comprador acepta el producto y con ello espera


atender su necesidad.

Asociación al producto: La fuerte demanda del café en Venezuela hace


posible la inserción de una nueva marca son lugar a dudas solo que la misma se
verá más comprometida en cuanto a satisfacer las necesidades de sus clientes en

13
cuanto a calidad y precio, debido a la fuerte competencia por este rubro, el punto
de partida debería ser analizar la competencia dividiéndola en dos grupos de alta
calidad, o de bajo precio, y decidir a cuál de ellos pertenecer, ya que a simple
vista, no es económicamente factible colocar ambas cualidades en el mismo
producto es decir de bajo precio con alta calidad; otra opción también sería
ubicarse en el equilibrio de estas dos cualidades, sin embargo estaría dirigido
hacia un número más reducido de consumidores al estar en este renglón, esto por
la situación económica del país, donde el porcentaje de clase media es muy bajo,
aumentando hacia la clase bajo y disminuyendo hacia la clase alta.

En resumidas cuentas diríamos que diseñar un producto (en el rubro del


café), con una apariencia económica (no se debe invertir mucho en la
presentación), un buen sabor, de alto rendimiento y bajo costo, sin lugar a dudas
terminaría arrasando con los consumidores, atrapando así el mercado; los aspecto
de mayor atención serían la factibilidad de calidad-costo, para hacerlo
económicamente rentable.

5. Analizar el proceso del desarrollo de nuevos productos

Las fases del desarrollo de nuevos productos constituyen el proceso a


través del cual se llega a la introducción de un nuevo producto en el mercado,
estas fases son:

Desarrollo y producción de ideas: Los negocios y demás organizaciones


buscan ideas sobre productos que les ayuden a lograr sus objetivos. Esta
actividad se conoce como producción de ideas.

14
Revisión de ideas: En el proceso de revisión de ideas se rechazan las que
no concuerdan con los objetivos de la organización y las que representan un
mayor potencial se seleccionan para su desarrollo. La revisión de las ideas de
productos representa una evaluación general de los recursos de la compañía; se
trata de obtener mediante técnicas de pronósticos, una rápida proyección de los
beneficios económicos. Se evalúa la capacidad global de la empresa en producir y
comercializar el producto. Otros aspectos de la idea que deben tenerse en cuenta
son la naturaleza y las necesidades de los consumidores, la competencia y otros
factores del medio ambiente.

Análisis del negocio: El análisis del negocio brinda una compatibilidad del
producto en el mercado, incluso su probable rentabilidad. En este análisis los
evaluadores se plantean preguntas como:

• ¿Es la demanda del mercado lo suficientemente fuerte para justificar


la entrada al mercado, y se mantendrá la demanda?

• ¿Cómo afectarán la introducción y la comercialización de este


producto los costos y las utilidades de la empresa?

• ¿Será necesario nuevas instalaciones para la fabricación del


producto. Se pueden aprovechar las existentes?

• ¿Se adapta el producto a la mixtura de productos que actualmente


tiene la empresa?

• ¿Está disponible el financiamiento requerido o se debe acudir a otros


recursos financieros?

• ¿Qué cambios en el medio ambiente y la competencia puede esperarse y


cómo afectarán las ventas, costos y utilidades futuras del product

15
16

También podría gustarte