Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CATEDRA: FILOSOFIA DE LA HISTORIA

Profesores:

Julio Páez

Melisa Jordá

La materia Filosofía de la historia, se enmarca en el cuarto año de la carrera Licenciatura en


Filosofía correspondiente a la FFHA-UNSJ. La misma pretender otorgar los conocimientos
pertinentes acerca de la reflexión histórica en sus diferentes épocas y expresiones por medio del
estudio de filósofos e historiadores, centrando especial interés en la autonomía que dicha
disciplina adquiere a partir de la modernidad y sus consecuentes críticas, repercusiones y
discusiones que se generan en la contemporaneidad. Sin embargo, no podemos hablar del inicio
de la reflexión histórica a partir de la modernidad, ya que encontramos autores del pensamiento
antiguo, medieval y romántico que proponen una visión histórica del pasado en particular. En la
primera unidad se indagará acerca de la concepción histórica en autores como Heródoto y
Tucídides en la Antigua Grecia como también el pensamiento histórico-dialéctico de Vico,
finalizando con la acuñación por primera vez del término “Filosofía de la Historia” por el pensador
Voltaire.

En paralelo a la autonomización y especificidad de las ciencias propias de la modernidad, la


Filosofía de la Historia se constituye como disciplina autónoma en cuanto se fundamenta en
torno a la Razón histórica y al espíritu positivista de la época. En la segunda unidad se buscará
constatar la influencia que tanto el positivismo como el iluminismo de la época marcaron a la
hora de comprender la historia y su pasado. Por un lado, Popper y Hempel representan aquellos
autores que buscaran darle un carácter cientificista a la historia determinando sus principios,
alcances y objetivos. Por otro, se buscará rastrear los indicios de una visión teleológica de la
historia a partir de los escritos de Herder, Kant y Hegel. Dicha visión se extiende hasta el
pensamiento marxista, aunque este último se diferencia por su marcada matriz materialista.
A esta época de consolidación le sigue la consecuente crítica contemporánea en la que se
generan una serie de problemáticas y nuevos abordajes historiográficos que se debaten en el
interior de la misma. El pensamiento vitalista sobre la historia y la función del historiador en
Nietzsche representa un quiebre a la concepción historicista de la historia, aquella que había
fundado sus cimientos en la Razón y la cientificidad moderna. A partir de allí, los fundamentos
que hasta entonces sostenían el pensamiento histórico se debilitan dando lugar a nuevas
relaciones entre la historia y otras disciplinas como el psicoanálisis, la literatura, el arte en
general, etc. De allí surgen nuevas posturas contemporáneas que plantean diversos
interrogantes a las problemáticas actuales de la filosofía de la historia (Gadamer, White, Danto,
Ankersmit, Kosellec)

La cuarta y última unidad buscará profundizar una de las perspectivas contemporáneas dentro
de la Filosofía de la Historia: los estudios sobre la memoria a partir del llamado “giro hacia la
memoria” producido en el periodo posholocaustico. Se estudiarán autores con diferentes modos
de producción teórica que darán cuenta de la importancia de la función política de la historia y la
relación historia-memoria en el mundo actual.

De esta forma, la materia se encuentra organizada en 4 unidades teóricas:

Unidad Nº1: Problemáticas en torno a la Filosofía de la historia. Reseña histórica de la


concepción de historia en la Antigua Grecia: Mito e Historia. Heródoto y Tucídides. El
pensamiento griego anti-historicista: Episteme vs. Doxa. EL pensamiento histórico de Vico. La
denominación “Filosofía de la Historia” acuñada por Voltaire.

Textos principales:

● Berlin Isaiah. Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas. Págs. 19 a 34
● Collingwood, R. G. Idea de la historia. Primera parte. Págs. 25 a 40,81 a 90
● Heródoto. Historia. Págs. 12 a 38
● Tucídides. Guerra del Peloponeso. Págs. 16 a 45
● Voltaire. Filosofía de la Historia. Estudio preliminar XVII , XIX, XXI, XXIV, XXV

Unidad nº 2: La Filosofía de la Historia en la Modernidad. Periodo de la Ilustración: La visión


histórica en Herder. Kant y el sentido teleológico de la historia. La filosofía especulativa de
Hegel. La dialéctica materialista de K. Marx. Paradigma positivista: crítica de Popper al
historicismo. La concepción histórica de Hempel.
Textos principales:

● HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Prólogo.


● KANT., I. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
Filosofía de la Historia. Págs. 18 a 25.
● MARX, K. La Ideología Alemana (prólogo).
● POPPER, K. La miseria del historicismo. Págs. 9 a 29
● VON HERDER, J. G. Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. (Lectura
complementaria)
● VON HERDER. J. G. Filosofía de la Historia para la educación de la humanidad. Sección
primera y segunda.

Unidad nº3: La ruptura de la historia como ciencia a partir de Nietzsche. La historia como
experiencia vital. Influencia del giro lingüístico en la filosofía de la Historia. Nuevas posturas
contemporáneas: Gadamer, White, Anskermit, Kosellec, Danto.

Autores principales y bibliografía a elección:

● ANKERSMIT, F. Giro lingüístico, teoría literaria y teoría de la historia.


● ANKERSMIT, F. La experiencia histórica.
● DANTO, A. Historia y Narración.
● GADAMER, H. G. Verdad y Método Tomo I.
● GADAMER, H. G. Verdad y Método Tomo II.
● KOSELLEC, R. Historia y Hermenéutica.
● KOSELLEC, R. historia/Historia.
● KOSELLEC, R. Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
● NIETZSCHE, F. Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los
inconvenientes de la Historia para la vida. Págs. 13 a 63
● WHITE, H. Ficción Histórica Historia Ficcional Y Realidad Histórica.
● WHITE, H. Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX.

Unidad nº4: La perspectiva de la “Memoria” en la Filosofía de la historia. Historia


posholocaustica. La trilogía de Primo Levi. La función política de la memoria en Walter Benjamin.
La filosofía del hitlerismo en Emmanuel Lévinas. Noción de campo de Giorgio Agamben. Los
estudios de la memoria en Dominick LaCapra.

Textos principales:

● AGAMBEN, GIORGIO. Qué es un campo. Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.


● LACAPRA, DOMINICK. Escribir la historia, escribir el trauma.
● LEVI, P. Trilogía de Auschwitz.( Obligatorio: una obra de la trilogía: “Si esto es un
hombre”, “La Tregua”, “Los hundidos y los salvados”.
● LEVINAS, EMMANUEL. Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo.
● REYES, MATE. La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva. (Lectura
complementaria)
● REYES, MATE. Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin
«Sobre el concepto de historia. Introducción y Tesis de I a la IX.

Modalidad de cursado y criterios de evaluación:

El cursado de la materia constará de diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje como la


lectura de textos bibliográficos, dictado de clases teóricas, análisis y discusión de textos,
realización de esquemas y presentaciones interactivas. Además, se tendrá en cuenta la
asistencia a clases (80% en caso promocional, 50% para alcanzar la regularidad), la
participación, atención y predisposición dentro de la cátedra. Como forma de evaluación se
propone la realización de dos parciales: 1º parcial: Unidad Nº1 y 2; 2º parcial: Unidad Nº4. Se
tendrá especial valoración a la capacidad reflexiva y argumentativa como también el aporte de la
mirada propia de cada estudiante. Además, cada estudiante deberá trabajar, a lo largo de todo el
semestre, sobre un autor contemporáneo de la Unidad Nº3 realizando un trabajo monográfico en
conjunto con una exposición grupal al finalizar el cursado.

En la condición libre, el estudiante deberá establecer, en acuerdo con la profesora, un tema de


interés dentro del programa, el cual deberá sostener por medio de un trabajo monográfico y su
defensa en la mesa de examen. También se requerirá un conocimiento de los temas
desarrollados en las diferentes unidades específicas.

Bibliografía general:

● AGAMBEN, GIORGIO. Qué es un campo. Artefacto. Pensamientos sobre la técnica.


Marzo 1998, Buenos Aires.
● ANKERSMIT, F. Giro lingüístico, teoría literaria y teoría de la historia. Prometeo. 2011.
Buenos Aires
● ANKERSMIT, F. La experiencia histórica.
● ISAIAH, B. Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas. Cátedra.2000. Madrid
● COLLINGWOOD, R. G. Idea de la historia. Fondo de Cultura Económica. 2000, México.
● DANTO, A.. Historia y Narración. Paidós. 1989. Barcelona.
● GADAMER, H. G. Verdad y Método Tomo I. Sígueme. 1999. Salamanca.
● GADAMER, H. G. Verdad y Método Tomo II. Sígueme. 1999. Salamanca.
● HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Titivillus
● HERODOTO. Historia. Catedra. Letras Universales. 1998. Madrid. (fragmentos)
● KANT., I. Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
Filosofía de la Historia. Titivillus, 1987.
● KOSELLEC, R. Historia y Hermenéutica. Paidós, 1993, Barcelona.
● KOSELLEC, R. historia/Historia. Trotta. 2004, Madrid.
● KOSELLEC, R. Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós,
1993, Barcelona.
● LACAPRA, DOMINICK. Escribir la historia, escribir el trauma. Nueva Visión. Buenos
Aires. 2005.
● LEVI, P. Trilogía de Auschwitz.
● LEVINAS, EMMANUEL. Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Revista
Esprit. Nº 26, 1934, Paris.
● MARX, K. La Ideología Alemana (prólogo).
● NIETZSCHE, F. Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los
inconvenientes de la Historia para la vida. Libros El Zorzal, 2006, Buenos Aires.
● POPPER, K. La miseria del historicismo.
● REYES, MATE. La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva. Errata
naturae editores, 2008, Madrid.
● REYES, MATE. Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin
«Sobre el concepto de historia. Trotta, 2006, Madrid.
● TUCIDIDES. Guerra del Peloponeso. Patyta. 2007 (fragmentos)
● Voltaire. Filosofía de la Historia. Tecnos. 2001, Madrid.
● VON HERDER, J. G. Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Losada
S.A. 1959. Buenos Aires.
● VON HERDER. J. G. Filosofía de la Historia para la educación de la humanidad. Editorial
Nova. Argentina
● WHITE, H. Ficción Histórica Historia Ficcional Y Realidad Histórica. Prometeo, 2010,
Buenos Aires.
● WHITE, H. Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de
Cultura Económica, 2012. México.

También podría gustarte