Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

CÁ CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LO HUMANO

PROYECTO DE ASESORIAMIENTO VOCACIONAL. 1° DE DIVERSIFICADO

(Proyecto de servicio social)

Trabajo realizado por:

Michelle COCCARO

Profesor Guía:

Janet GUERRA

Caracas, Mayo 2011


PROYECTO

Instituciones involucradas

El proyecto de asesoramiento vocacional fue dirigido a los estudiantes del


1° año del ciclo diversificado de bachillerato del Liceo Bolivariano Fermín Felipe
Paúl y fue dirigida por el departamento de Proyección a la Comunidad de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y contó con la participación de los
estudiantes de 2° año de la escuela de psicología que cursan la cátedra de
introducción al estudio de lo humano.

Reseña histórica del proyecto

El proyecto tratado en este informe, conforma parte de una serie de


proyectos sociales que están dirigidos a los estudiantes de bachillerato del Liceo
Bolivariano Fermín Felipe Paúl, específicamente tres proyectos son los que
conforman servicio social y los mismos son (a) inducción al 7° grado, (b) proyecto
de vida y (c) asesoramiento vocacional. El grupo de estudiantes con el que se
trabajó este año en los talleres de asesoramiento vocacional, ya habían pasado
previamente por el proyecto de inducción al 7° grado, en el cual a los estudiantes
se les ofrecen una serie de talleres para brindarles herramientas que les pueden
ser útiles en esta nueva etapa de sus vidas escolares, también habían realizado el
año pasado el proyecto de vida el cual está dirigida a los estudiantes de 9° grado,
y el mismo consiste en hacer que lo jóvenes reflexionen y establezcan metas
acerca a dónde quieren llegar los mismos en un futuro, y el último proyecto el cual
fue el realizado este año y ha también ha sido realizado con otros grupos en años
anteriores, es el taller de asesoramiento vocacional el mismo se relaciona un poco
con el proyecto de vida sin embargo este se enfoca específicamente en el
desenvolvimiento en el ámbito profesional de los jóvenes en el futuro, y en el
mismo se consta de tres etapas, la primera es la que hace referencia el taller y se
les explica a los jóvenes en qué consiste la elección vocacional y que factores
deben tomar en cuenta para tomar sus decisiones tales como sus intereses,
habilidades, recursos, etc., la segunda etapa consiste en la aplicación de pruebas
vocacionales en la cual se hace una evaluación psicométrica de habilidades y los
intereses de los jóvenes y la tercera y última etapa consiste en las entrevistas
personales con Lic. en Psicología en la cual se hace un análisis conjunto para
realizar la elección vocacional. La etapa de este proyecto en la cual se basa este
informe es la primera la cual e pretende concientizar a los jóvenes sobre en qué
consiste una elección vocacional.

Objetivos

El objetivo fundamental de esta investigación era lograr informar a los


jóvenes cuales son los aspectos necesarios a tomar en cuenta para realizar una
elección vocacional y por qué es importante realizar la misma. Para lograr este
objetivo general se plantearon estos objetivos específicos los cuales se intentaron
alcanzar a lo largo de todas las sesiones:

1. Identificar elementos valorados en el proyecto de vida de los adolescentes


2. Identificar la importancia de las herramientas para alcanzar una meta.
3. Informar en qué consiste el proceso de toma de decisiones.
4. Lograr que los jóvenes identifiquen sus intereses, aptitudes y habilidades
5. Lograr que los jóvenes evalúen sus recursos familiares y sociales que están
vinculados con la elección de una carrera u oficio.
6. Hacer que los jóvenes tomen conciencia acerca de la influencia de su
familia y de su grupo de pares en su elección vocacional.
7. Informar sobre las distintas opciones de carreras disponibles.
Diseño

El proyecto de investigación realizado podría ser clasificado como una


intervención comunitaria enmarcada en la modalidad de la investigación
etnográfica cualitativa, en la cual se busca de acuerdo a Martínez (2004), “ crear
una imagen realista y fiel de un grupo ” (p.30). Y en cuanto al procedimiento
metodológico que se utilizó para llevar a cabo la misma se utilizaron sesiones de
grupo (los talleres), en las cuales se busca un diálogo no estructurado, donde la
persona exprese su experiencia vivencial de acuerdo con la naturaleza específica
y peculiar del tema u objetivo que se ha propuesto.

La realización del proyecto se realizó en las instalaciones de la UCAB, en los


salones de módulo 1, piso 5, la misma se realizó en tres talleres de 4 horas cada
uno, las cuales iniciaban a las 8:00 am y terminaban a las 12:00 m, con una
merienda en mitad de la mañana con una duración aproximada de 20 minutos, y
se llevaron a cabo 3 sábados seguidos entre el mes de enero y el mes febrero.
Los grupos se dividieron de acuerdo con la sección del colegio a la que
pertenecieran, y cada grupo tenía 2 o 3 instructores (estudiantes de 2° año de la
escuela de psicología), y un aproximado de dos ayudantes del voluntariado de
Pastoral de la UCAB. Los alumnos de psicología que cumplieron el papel de
instructores de los cursos recibieron un curso de capacitación una semana antes
la intervención, el cual tuvo una duración de 4 horas y fue realizado por la
miembro del departamento de proyección a la comunidad de la UCAB, Karen
Parra, y los mismos estudiantes fueron asesorados durante la realización de los
talleres por los miembros del departamento de proyección a la comunidad, Karen
Parra y la Prof. Janet Guerra, la cual también es jefa de cátedra la asignatura de
Introducción al estudio de lo humano
POBLACIÓN

El grupo de interés o beneficiarios de este proyecto, fueron los alumnos del


primer año de diversificado del Liceo Bolivariano Fermín Felipe Paúl, en el caso
específico de este informe los estudiantes de 1° Año de Ciencias “B”. El grupo era
un grupo mixto de 32 personas, con una edad promedio de 16 años, conformado
mayoritariamente por mujeres y los mismos pertenecían a un nivel socio
económico bajo, y la mayoría pertenecían a la zonificación de Antímano. La
situación económica de los beneficiarios era de clase baja, los mismo provienen
de unas condiciones educativas poco envidiables ya que las mismas no son de
gran calidad, sin embargo las mismas son gratuitas y como no tienen los recursos
económicos para costear un mejor tipo de educación los mismos que tienen que
conformarse con lo que tienen. La mayoría del grupo de interés afirmó que
tampoco tenían recursos para costear una universidad privada y por eso tenían
entre sus opciones centro de educación superior públicos (es importante resaltar
que a los jóvenes se les informó de un programa de becas dirigida a su institución
educativa, la cual es financiada por la UCAB y la misma consiste en la
oportunidad de realizar sus estudios dentro de institución). En síntesis se puede
decir que los jóvenes tienen un nivel socio económico el cual no le da acceso a
muchos lujos sino que se limita a obtener lo necesario.

JUSTIFICACIÓN

Relevancia de la intervención

La importancia de este proyecto, primero es que a esta edad, sin importar al


nivel socio económico al que se pertenezca, es una etapa de decisión en la que
los jóvenes tiene que reflexionar acerca sobre qué es lo quieren hacer en su futuro
e iniciar una de las tomas de decisiones de mayor relevancia para su plan de vida,
por eso es importante que los mismos reciban un buen asesoramiento durante
esta etapa a modo de que tengan las herramientas necesarias para tomar una
decisión correcta. Lamentablemente debido al estilo de vida de estos jóvenes los
mismos no cuentan con los mismo apoyo informativo e instrumental, con el que
podría contar un joven de algunos de los colegios privados de la zona
metropolitana, por eso es de importancia la realización de esta intervención de
modo de que a sujetos se le pueda ofrecer nuevas fuentes apoyo que ayuden a
fomentar su bienestar psicológico (Guerra, 2008a).

Antecedentes de la intervención

Como ya se señaló en la reseña histórica del proyecto, esta intervención


tuvo como antecedentes dos intervenciones que les fueron realizadas a la misma
promoción de estudiantes en años anteriores, la primera fue en 7° grado con el
programa de introducción al 7° el cual consistía en unos talleres en cual se les
ofrecía a los alumnos herramientas que les ayudaran a realizar esta transición y el
segundo proyecto lo realizaron el año pasado en 9° grado, y este mismo fue le
proyecto de vida el cual consistió en incentivar a los estudiantes a que se
plantearan cuales era sus meta y propósitos en su futuro.

Fundamentación teórica de la intervención

En la intervención realizada en este proyecto tuvo dos basamentos teóricos


fundamentales con la cual se estructuró, estos fueron la investigación cualitativa y
la psicología comunitaria.

La psicología comunitaria es una rama de la psicología que se distingue por


tener, un enfoque distintito del estudio del humano en vez de verlo como solo a un
objeto, lo ve como un objeto y como un sujeto a la vez es decir que entiende al
mismo como un ser activo, capaz de desarrollar sus posibilidades. El principal
método de estudio utilizado dentro de esta es el método de investigación acción -
participante (Guerra, 2008b).

Según la autora los supuestos de la investigación participante que han de


tomarse en cuenta para la realización del mismo:

1. Los sujetos son los constructores de su propia realidad

2. La comunidad tiene su propio desarrollo histórico previo a la intervención


que se la vaya a hacer

3. La investigación está anclada espacial y temporalmente, y la misma no da


causas últimas

4. Las relaciones entre los sujetos investigadores y los sujetos en


investigación deben ser dialógicas, horizontales, todos enseñan, todos
aprenden.

5. Las comunidades poseen los recursos para realizar su propia


transformación.

6. Es factible y deseable la utilización de distintas metodologías y va a ser el


problema el que determine la estrategia más apropiada.

7. Es un proceso de investigación y evaluación intervención dinámico

Guerra también afirma que los principios fundamentales de la psicología


comunitaria son:

1. Catálisis social: el investigador o el responsable del cambio social es un


precipitador de la acción transformadora.

2. Autonomía de grupo: lo que significa que las personas de la comunidad son


los que deben realizar la acción principal y que debe existir una orientación
democrática.
3. Está en manos de la comunidad decidir cuáles son sus prioridades y cómo
la afrontará.

4. Realizaciones: necesidad de que los logros puedan ser observados a modo


de incentivar el desarrollo de la conciencia y de la cooperación en la
comunidad.

5. Estímulos materiales y no materiales

En cuanto a la investigación cualitativa Gonzáles (2000), afirma que esta


misma se basa en la utilización de la comunicación como un proceso.

Según el autor se realiza la investigación en grupos de personas,


instituciones, comunidades y, a diferencia de la recolección de datos, esta
necesita de la participación espontánea del investigador y la vida cotidiana de
los sujetos.

Esta investigación se puede categorizar más exactamente como una


investigación etnográfica cualitativa, que como mencionamos anteriormente
Martínez, dice que el objetivo fundamental e esta es ofrecer una imagen realista y
fiel del grupo a estudiar. La etnografía le atribuye una participación más activa a
los miembros del grupo para incrementar la calidad y nutrir con variedad los
procesos de mediación de actividades y estrategias planificadas para la resolución
de problemas, tomando en cuenta el aporte de todos los contextos.

Aspectos éticos

La única consideración ética que se planteó fue que se está trabajando con
menores de edad, por lo cual esta actividad se realizó informando a los
representantes de los mismos sobre todo la información de importancia acerca del
curso y contando con su permiso para realizarlo.

La actividad también fue realizada los días sábado a modo de que no


interviniera en ningún momento con las actividades escolares de los sujetos.
PERÍODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Los talleres se realizaron 3 sesiones de 4 horas cada una, realizadas los


días sábados durante tres semanas seguidas.

El mismo se inició el 24 de enero de 2009 y culminó el 7 de febrero de


2009. Cabe resaltar que la preparación de los estudiantes de psicología para que
pudieran dirigir el curso fue realizada el sábado 17 de enero de 2009.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Fecha Logro esperado


 Para iniciar saluda al grupo, 24/01/2009  Crear un clima de confianza y
preséntate como facilitador y participación.
pide a los participantes que se  Identificar las expectativas del
coloquen en círculo. (5min grupo.
aprox.)  Explicar el contenido del taller.
 Luego realiza la dinámica  Establecer la normativa de
rompehielo: “La historia de mi trabajo.
nombre”. En ella, cada  Identificar elementos
participante debe decirle al valorados en el proyecto de
grupo cual es su nombre y el vida de los adolescentes.
origen del mismo. (15 a 20  Identificar la importancia de
min aprox.) las herramientas para
 Una vez que todos se hayan alcanzar una meta.
presentado, pregunta al grupo:
¿qué esperan de la actividad
que se inicia hoy?, ¿qué les
han dicho de la actividad?,
¿qué creen que vamos a
hacer en estos encuentros?.
Permite que intervengan
varios participantes y anota
sus comentarios en el
pizarrón. (20 min aprox.)
 Posteriormente, comenta a los
asistentes en qué consiste el
taller, su duración. (10 min
aprox.)
 Discute con los participantes
las posibles normas de
funcionamiento que faciliten el
trabajo en grupo y anótalas en
el papel bond. Estimúlalos a
plantear normas basadas en
situaciones concretas que
puedan generar desorden en
aula; ejemplo: suena un
celular en clase. (15 min
aprox.)
 Luego, realiza la actividad
“Narración sobre el futuro”;
entrega a cada participante
una hoja blanca y un lápiz,
solicítales que escriban una
narración detallada de cómo
imaginan su futuro en los
próximos cinco años.
Definiendo ¿dónde están?,
¿con quiénes?, ¿qué están
haciendo?, ¿qué actividades
disfrutan?, etc. Permite 10
minutos para que realicen la
actividad y luego estimúlalos
a comentar de forma
voluntaria su narración
mientras tú como facilitador
resaltas aquellas actividades o
profesiones que se ven
realizando en el futuro, qué
desean lograr con esas
actividades y cómo han
llegado hasta allí (40
minutos).

 Refrigerio. (15 a 20 min


aprox)

 Ahora coméntales que para


llegar a ese futuro deseado es
necesario hacer algunas
actividades o cumplir ciertos
pasos para alcanzar las metas
que se proponen. De allí que
incentívalos a que digan qué
pasos creen que son
necesarios para llegar a ese
futuro que se plantearon y ve
tomando nota en la pizarra de
cada uno de ellos (La idea es
que surjan comentarios
vinculados a aprobar el
bachillerato, obtener buenas
notas académicamente,
averiguar cuales son los
requisitos para ingresar a la
Universidad, en qué
Universidades o Institutos
imparten la carrera u oficio que
desean, etc) (20 min aprox.).

 Posteriormente organiza a los


jóvenes en dos grupos y
entrégales una pelota a cada
grupo, y una hoja a cada
participante para que formen
un canal. Además establece
una línea meta al final del
salón.
Los participantes deben darle
un significado a cada una de
las pelotas en relación al tema
del taller. (Por ejemplo:
graduarse, ser el profesional
que quieren, etc.)
Luego indícales que la
actividad consiste en trasladar
la pelota a través de los
canales que se les entregó
hasta la línea meta. Para ello,
los participantes deberán
alinear todos los canales de
manera de que la pelota ruede
y nunca caiga al suelo. Deben
tener en cuenta que tendrán
que cambiar de posición para
alcanzar la línea meta. Si la
pelota cae al suelo deberán
comenzar de nuevo (25 min.
aprox).

 Una vez culminada la actividad


invita a los participantes a que
se ubiquen en sus puestos y
que comenten sobre la
actividad, vinculándola con el
establecimiento de metas a
través de preguntas como
¿qué creen ellos que fue
necesario para cumplir la
meta?, ¿qué creen ustedes
que significan los canales de
papel?.
Lo que se busca es que lo
participantes comprendan que
cada uno cuenta con ciertas
herramientas (canales de
papel) para alcanzar una meta
(llevar la pelota a la línea
meta), y que dichas
herramientas son los recursos,
habilidades, intereses y
aptitudes con los que cada
uno cuenta. además es
importante que resaltes que
para alcanzar la meta contaron
con el apoyo de sus
compañeros y se puede
extrapolar a sus familiares y
personas cercanas (20 min.
aprox).

 Por último, pídele a los


muchachos que para la
próxima semana deben traer
pensado qué profesiones u
oficio les gusta y de qué se
encargan cada uno.
Coméntales que deben buscar
información al respecto, ya
sea en Internet, conversar con
alguien que desempeñe ese
oficio, etc.
 Recoge las hojas de las
actividades realizadas por los
participantes durante la
sesión.

 Para iniciar saluda al grupo y 31/01/2009  Explicar en qué consiste el


pídeles que comenten qué proceso de toma de
recuerdan de la sesión anterior decisiones.
y resalta aquellos comentarios  Identificar los intereses,
que realicen acerca de las aptitudes y habilidades de los
herramientas que se necesitan integrantes del grupo.
para alcanzar una meta. (15
min. aprox).
 Seguidamente pregúntales
¿qué creen ellos que es tomar
decisiones?. Permite que
intervengan de manera
voluntaria y anota sus
comentarios en la pizarra.
Integra lo dicho por los
estudiantes con la definición
presentada en el anexo A y
construye con ellos el
concepto de toma de
decisiones. (15 min aprox).
Luego indícales que hay una
serie de pasos a seguir para
tomar decisiones de manera
efectiva.
 Entrega a cada participante
una hoja de toma de
decisiones; basándote en ella,
explica los pasos a seguir. (10
min aprox.).
 A través de un problema
concreto pide a los estudiantes
que apliquen los pasos para
tomar decisiones. Para ello,
léeles el siguiente relato:
“Juan estaba en una
fiesta con sus panas y se
le cayó el celular al piso.
El día siguiente Juan nota
que a su celular no le
prende la pantalla”.
 Inicia pidiendo que definan
el problema. Permite que
intervengan de manera
voluntaria. En este caso el
problema podría ser que
Juan no puede leer los
mensajes de texto y/o no
puede identificar quien lo
llama (10 min aprox).
 Continúa pidiéndoles que
describan el problema, es
decir que recolecten la
información o las
consecuencias que se
derivan del mismo. Aquí por
ejemplo puede plantearse
la imposibilidad de
incomunicarse con los
amigos ya que no puede
ver sus mensajes, no puede
revisar la agenda telefónica,
no puede ver la foto de
fondo del celular, etc (10
min aprox).
 Seguidamente pídele a los
muchachos que identifiquen
las diferentes alternativas
que tienen para resolver el
problema. Por ejemplo
comprarse un teléfono
nuevo, mandar a reparar
este, que un primo le preste
por 6 meses un celular que
no está usando
actualmente, etc (10 min.
aprox).
 Luego deben evaluar las
consecuencias de las
alternativas, por ejemplo si
su primo le presta el celular,
Juan va a tener que darle a
sus amigos el nuevo
número (10 min aprox).
 A partir de esto, se deben ir
descartando alternativas,
por ejemplo no es viable
comprarse un celular nuevo
porque actualmente Juan
está ahorrando para
comprarse unos zapatos.
 Por último coméntale a los
jóvenes que el siguiente
paso es tomar una decisión,
y que para el caso de Juan
podría ser el mandar a
reparar el celular (10 min
aprox).
 Una vez culminada esa
actividad, retoma la idea de
que el proyecto de vida
implica tomar decisiones.
Específicamente el decidir
una profesión u oficio
implica tomar en cuenta
cada uno de los pasos
comentados anteriormente.
Indícales que a lo largo de
las sesiones vamos a ir
trabajando alguno de estos
pasos.

 Refrigerio. (15 a 20 min


aprox)

 Coméntales que para


llevar a cabo las decisiones
que ellos se plantean en la
vida, es importante identificar
las habilidades y eficiencia que
tienen ante ciertas tareas.
Seguidamente entrégales una
hoja de Evaluación de
estudios, habilidades y
eficiencia y permíteles que la
llenen (15 min aprox).
 Ahora pídeles que
comenten voluntariamente la
actividad (10 min. aprox).
 Luego realiza una lluvia
de ideas acerca de la
definición de intereses,
anotando en la pizarra las
ideas que van surgiendo.
Seguidamente pídeles que
establezcan la diferencia entre
intereses y habilidades (10
min. aprox).
Intereses: Aquellas cosas que
me gustan, que me llaman la
atención.
Habilidades: competencia que
tienen las personas para hacer
algo.
 Posteriormente entrégale a
cada joven una hoja de
evaluación de intereses para que
la llenen (10 min. aprox).
 Luego pídeles que se
agrupen de 5 en 5, y que entre
ellos comente sus intereses (15
min. aprox).
 Seguidamente pídeles que
elijan un vocero por grupo, el cual
debe hacer un resumen de lo
comentado en el grupo,
resaltando las profesiones u
oficios que discutieron (10 min.
aprox).
 Recoge las hojas de las
actividades realizadas por los
participantes durante la sesión.

 Para iniciar saluda al grupo 07/02/2009  Evaluar los recursos


y pídeles que comenten qué familiares y sociales que están
recuerdan de la sesión anterior vinculados con la elección de
(10 min. aprox). una carrera u oficio.
 Evidenciar la influencia
 Entrégale a cada joven una de los amigos en la elección
hoja con la representación de la vocacional.
familia. Lee con ellos las
preguntas y luego dales tiempo  Integrar la información
para que la llenen (15 min. que se ha trabajó durante el
aprox). taller, mediante una
 Posteriormente entrégales representación visual.
una hoja con la interrogante ¿En
qué carrera u oficio crees tú que
yo podría desempeñarme? y
¿por qué?. Pídeles que le
coloquen su nombre y que
posteriormente se la coloquen en
la espalda.
 El objetivo de la dinámica es
que cada joven se coloque una
hoja en la espalda y los demás
compañeros le vayan escribiendo
sus opiniones sobre las carreras
u oficios que creen que esa
persona podría desempeñar en
un futuro (Permíteles que se
coloquen de pie y caminen por el
salón).
 Ante la interrogante Y ¿por
qué?, indícales que la idea es
que coloquen habilidades de la
persona; es decir, hacer
referencia a aspectos positivos
de cada uno de sus compañeros
que consideran les ayudarán a
desempeñarse exitosamente en
esa carrera u oficio.
 Por ejemplo: Si le coloco a
un compañero que lo visualizo
como Educador, en el por qué le
colocaría: por su paciencia, su
capacidad para entender al otro,
etc.
 Posteriormente pídeles que
se ubiquen en sus puestos y
revisen las opiniones que le han
escrito en la hoja, ahora pídele
que voluntariamente comenten
cómo se sintieron y qué opinan
sobre lo que les escribieron.
(Resalta aquellos comentarios
donde la carrera u oficio que a la
persona le gusta coincide con lo
que le escribieron sus
compañeros en base a sus
habilidades) (30 min. aprox).

 Refrigerio. (15 a 20 min


aprox)

 Coméntales que van a realizar


una actividad para que cada uno
integre los distintos aspectos
trabajados a lo largo del taller,
mediante una representación
visual.
 Ahora entrégale a cada joven
una Hoja del faro y el camino.
 Indícales que deben tomarse
unos minutos para pensar cuál
es su misión, su visión de vida,
así como los valores que
sustentan su vida, reflexionando
sobre los distintos puntos que se
han abordado en el taller.
Entendiendo Misión de Vida
como los objetivos que nos
planteamos en el transcurso de
la vida para alcanzar los sueños,
deseos y anhelos personales,
familiares y comunitarios.
La Visión de vida como cada
quien se imagina dentro de
cinco o diez años.
Los valores de vida son las
bases o pilares fundamentales
de cada persona, que definen
sus actitudes, modo de vida,
capacidades y destrezas para
poder cumplir la misión y visión
personal.
 Seguidamente indícales que
deben completar las piedras y
bicicletas que aparece en el
dibujo, donde las piedras
representan obstáculos que ellos
creen que se les podrían
presentar para alcanzar esa
meta, y las bicicletas
representan recursos, destrezas
que ellos creen que van a
desarrollar o con los que
cuentan para alcanzar esa meta.
 Luego pídeles que comenten
qué les pareció la actividad y
qué imagen tienen ahora de sí
mismo (25 min. aprox).
 Como cierre del taller pídeles
a cada uno de los participantes
que en una palabra resuman su
experiencia en el taller (15 min.
aprox).
 Por último coméntales tu
experiencia en el taller y
agradéceles por su participación
en el mismo.

RECURSOS

Institucionales

Los recursos institucionales fueron aportados por la UCAB, específicamente


por el departamento de proyección a la comunidad y a la escuela de psicología. La
dirección de la universidad es: Av. Teherán, Edif. Servicios Centrales piso 3 Of.
Rectorado, Urb. Montalbán Zona Postal 1020, Caracas (1020) – Venezuela. Y la
escuela de psicología está ubicada dentro de la misma universidad en el edf. de
aulas, módulo 1, en el piso 3.
Financieros

Los recursos financieros fueron proporcionados por la UCAB.

Materiales

Los recursos materiales fueron proporcionados por la UCAB y dentro de


estos la universidad aportó: los salones para realizar las actividades,
marcadores de pizarra acrílica, marcadores permanentes, papel bond, tirro,
hojas blancas, lápices, dos pelotas de goma, guías de trabajo, hojas para
realizar las actividades (algunos ejemplos de estas se pondrán en los anexos).

PORCESO DE INTERVENCIÓN

Actividades realizadas y logros alcanzados

1. La primera actividad realizada fue la narración sobre el futuro en la cual se les


entregó a los sujetos una hojas en blanco en las cuales debían escribir en donde
se veían en 5 años, luego se estimulaba a hablar sobre lo que escribieron. Los
alcances y logro en esta actividad fueron positivos, primero porque se llegó s
conocer cuáles son las expectativas del grupo en cuento su futuro y referente a
esto quizás lo más positivo de la actividad fue descubrir que todos los integrantes
del grupo se veían graduados de la universidad de alguna carrera larga de su
preferencia, aspecto que resulto muy positivo ya que el hecho de los jóvenes ya
estén interesados en estudiar una carrera facilita gran parte del curso.

2. La segunda actividad consistió en que los jóvenes mencionaran cuales pasos


creían ellos que eran necesarios para poder llegar a sus metas. Los jóvenes
efectivamente dijeron varias pasos importantes para el alcance de sus metas y
también se dio la oportunidad de decirles otros aspectos que deberían tomar en
cuenta también.

3. Otra actividad que se realizó fue una en dónde los un grupo de los jóvenes se
tenían que poner en fila, los mismos tenían unos canales de papel y una pelota de
goma y el objetivo del juego era que los mismos se plantaran una meta (un lugar
físico del salón) a la que querían llegar y a esa misma le atribuían una meta de la
vida real, como por ejemplo graduarse de bachilleres, el objetivo es que
colaborando unos con otros llevaran la pelota a la misma. El objetivo era que los
estudiantes se dieran cuenta de que los canales de papel eran las herramientas
que ellos tenían en sus vidas para alcanzar sus metas, tales como sus
habilidades, recursos, etc. La actividad resultó muy positiva ya que los mismos no
solo llegaron a las conclusiones deseadas sino que también llegaron a otras
conclusiones que aunque no estaban incluidas en la actividad, igual iban a tocarse
en otros momentos del curso, como por ejemplo que el hecho de que tuvieran que
colaborar en equipo para llevar la pelota significa que en tu vida tienes amigos y
familiares que trabajan contigo para ayudarte alcanzar tus metas y otro como que
aunque la pelota caiga el suele lo cual refirieron con que aunque ellos fallen en el
camino, dijeron que igual se puede volver a empezar y a seguir trabajando por sus
metas.

4. Una cuarta actividad consistió en preguntarles a los jóvenes en qué consistía


tomar decisiones, y dejar que ellos dijeran lo que pensaban y luego complementar
con unas definiciones que teníamos los instructores. Los resultados fueron
positivos, efectivamente los jóvenes dijeron algunos aspectos muy importantes de
la toma de decisiones lo cual significaba que ya tenían conciencia de esta y con la
complementación del concepto otorgado por los instructores se logró que el
término quedara claro, lo cual es básico para el curso ya que esto los que lo
jóvenes tenían que realizar en sus elección vocacional, una toma de decisiones.
5. La quinta actividad consistió en presentarles a los jóvenes un problema
concreto hipotético que los mismo realizaran los paso concretos para la toma de
decisiones y así solucionarlo, de manera de que se dieran cuenta de que esos son
los pasos necesarios que ellos tienen que realizar para alcanzar su proyecto de
vida ya que este mismo implica una serie de tomas de decisiones. Esta actividad
no resultó muy positiva, ya que hubo poco interés y participación por parte de los
integrantes, quizás una razón fue porque el problema planteado (Juan y su celular
dañado) no les resultó muy interesante o importante.

6. Como sexta actividad se inicio una conversación con los jóvenes acerca de
cómo para poder alcanzar nuestras metas debemos estar conscientes de cuáles
son nuestras habilidades y luego se les entregó de evaluación de estudios,
habilidades y eficiencia para que las llenaran, y después comentaron la actividad.
La actividad fue positiva en el aspecto de que los jóvenes mostraron conciencia
acerca de sus habilidades y acerca de la importancia de estas mismos para la
consecución de sus metas, sin embargo la participación fue muy poca y no se
observó mucho interés por parte de la mayoría por lo que se corre el riesgo de que
algunos no hayan captado la importancia de este punto.

7. La séptima actividad consintió en estimular a los jóvenes hablar sobre la


definición de intereses y luego se les pidió que diferenciaran intereses de
habilidades y luego se les entregó una hoja para que escribieran sus intereses.
Esta primera parte de la actividad tuvo algunos resultados positivos, aunque siguió
la actitud de poco interés que caracterizó el día, el grupo lograr mostrar que tenían
una buena noción acerca de cuáles son las diferencias entre intereses y
habilidades, e incluso llegaron a comentar por iniciativa propia como la elección
vocacional debía basarse en un análisis de nuestras habilidades y nuestros
intereses, punto que resulta fundamental para la elección vocacional y un
importante progreso que los estudiantes tengan conocimiento de esto. En la
segunda parte de la actividad los jóvenes se pusieron en grupo de 5 de modo que
comentaran dentro de los grupos acerca de sus intereses y luego un vocero se los
comentara al grupo. Esta segunda parte resultó un poco más productiva quizás
porque las intervenciones se veían un poco más forzadas y el hecho de conversar
entre los estudiantes en grupos pequeño parecía motivarlos más a realizar la
actividad, lo cual resulta importante ya que para que los integrantes de este salón
pueda tomar una decisión vocacional correcta es necesario que cada uno tenga
una idea clara de cuáles son sus intereses.

8. En la octava actividad se les entrega a los jóvenes una hoja con una
representación de la familia (Anexo A), se leyó con ellos las preguntas que
estaban en la hoja y luego se les dio tiempo para que respondieran, el objetivo de
esto es que los jóvenes se dieran cuenta de la influencia de su familia sobre su
elección vocacional, sin embargo es difícil determinar si el objetivo fue alcanzado
ya que la actividad no se discutió, quizás la razón de esto fue que el feedback de
las sesiones pasadas es que las discusiones resultaban algo tediosas para los
jóvenes.

9. En esta actividad cada joven tenía una hoja (Anexo B) en la que tenía escrito su
nombre y la pregunta consistía en que en la hoja de cada uno sus compañeros
escribieran en qué oficios ellos creían que esa persona sería buena, el objetivo de
esta actividad es que los jóvenes pudieran encontrar algunas opciones de carrera
en las cuales ellos no habían pensado y que reflexionaran porque la otra persona
pensaba que el mismo tenía las habilidades y aptitudes necesarias para esa
carrera y también el observar si los compañeros veían en la persona las
habilidades necesarias para la carrera que el mismo quiere. La actividad resultó
positiva ya que se pudo hacer una comparación entre las opciones que de carrera
que tenían los integrantes del grupo y las habilidades que los demás veían en esa
persona, a modo de ver si estas eran congruentes o no con su visión de ellos
mismos, lo que permitió que los estudiantes confirmarán su visión de ellos mismos
en una carrera o pensaran en otras posibles opciones que no habían considerado
antes. La limitación que surgió en esta actividad es que algunos participantes no
tomaron la actividad en serio y pusieron comentarios ofensivos en las hojas de sus
compañeros, el grupo fue reprendido verbalmente por esta conducta y se les dijo a
los integrantes insultados que ignoraran el comentario y que lo borraran de sus
hojas.

10. La última actividad realizada fue una actividad que consistió en una integración
de todos los aspecto tratado en el taller, luego se les entregó la hoja de un faro y
de un camino, seguidamente se les explico a los estudiantes las definiciones de
misión de vida, visión de vida y de valores de vida, los mismos debían escribir
tanto su misión, como visón y valores de vidas en distintas partes de la hoja. En el
camino de la hoja también había una serie de bicicletas y de rocas, las primeras
representaban todos los recursos o destrezas que ellos creían poseer o que
podían desarrollar para alcanzar sus metas, y las segundas representaban los
obstáculos que ellos consideran que podrían complicar el alcance de estos
objetivos que ellos se plantearon el curso. El objetivo de la actividad fue logró ser
alcanzado, ya que cada participante basado a lo hablado en las dos semanas
anteriores se tomó de manera sería la realización de la actividad lo cual resulta en
algo muy positivo ya que esta misma era la síntesis de los realizado a largo de
todo este tiempo.

Descripción de la vivencia por parte del grupo

Cuando se les pidió a los participantes que resumieran su experiencia en


una palabra, la palabra más frecuente fue informativo, lo que puede ser
considerado como un logro ya que el objetivo el taller era ese, informar a los
estudiantes sobré que es una elección vocacional, cuál es su importancia y en qué
consiste.
ANÁLISIS DE LOGROS

En cuanto a la consecución de los objetivos del curso se puede decir que


estos fueron alcanzados exitosamente, ya que se logró crear una concientización
acerca del proceso vocacional y cuáles son los aspectos importantes a tomar en
cuenta para poder realizar una elección vocacional adecuada, sin embargo un
problema que puede ser considerado como una falla es que algunos integrantes
del grupo mostraron muy poco interés por la actividad y quizás los objetivos
buscados en el grupo no fueron conseguidos con ellos.

En cuanto a mi experiencia personal debo decir que esta fue una


oportunidad enriquecedora por dos factores, primero por el hecho de haber podido
ayudar a estos jóvenes en esta etapa tan crucial de sus vidas, ayuda que me fue
de gran importancia cuando estaba en su posición y que hoy agradezco haber
recibido, y el segundo es el haber podido acercarme a este grupo de estudio me
permitió de darme cuenta cómo se comporta este realmente y no basarme solo en
mi pre concepciones personales sobre como yo creo que se comportan, y pude
darme cuenta de que el grupo de beneficiarios si tenía efectivamente una visión de
su futuro y que esta sí involucraba un desenvolvimiento profesional universitario y
que los mismo tenían la intención de trabajar de modo que puedan superar la
condición en la que viven en estos momentos, situación con la cual no se
encontraban conformes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de observar el análisis se puede concluir que la intervención a


pesar de todo tuvo un efecto positivo en el grupo de beneficiarios ya que se les
logró dar un apoyo informativo acerca de lo que consiste un proceso de elección
vocacional, y cuando se paso la lista en la cual los estudiantes podían
voluntariamente inscribirse para realizar luego las pruebas vocacionales la gran
mayoría de estos se inscribieron lo que demuestra que el grupo mostró un interés
en continuar las acciones implementadas lo cual es uno de los objetivos
principales de este tipo de investigaciones o intervenciones.

Un aspecto que pudo haber sido causas de las complicaciones en el taller


es que la asistencia fue obligada y no fue voluntaria, lo cual pudo haber sido la
causa de la reactividad en algunos de los participantes, es importante resaltar que
en este tipo de intervenciones uf factor fundamental para que las mismas tengan
efecto es que los mismos integrantes deben desear y trabajar por los cambios, pro
lo tanto forzarlos a hacer esto parece algo contra intuitivo a lo que estas
investigaciones plantean y pienso que es algo que se puedo observar en el
desarrollo del curso, por lo tanto pienso que sería oportuno recomendar que
intervenciones futuras las participación en los cursos sean completamente
voluntarias, o por lo menos que se haga una primera sesión forzada a modo de
que todo el grupo tenga la oportunidad de ver en qué consiste la actividad y de ahí
en adelante que la asistencia al taller sea por voluntad propia.

Una última recomendación para intervenciones futuras, sería la


implementación de una mayor cantidad de actividades dinámicas tales como los
juegos, ya que de este tipo de actividades fueron de las que se pudieron sacar
mayor provecho en los talleres.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

González, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología: Rumbos y desafíos.


México: International Thomson Editores.

Guerra, J. (2008a/Noviembre). Apoyo social. Clase dictada en la Cátedra de


introducción al estudio de lo humano. Caracas, Venezuela

Guerra, J. (2008b/Noviembre). Psicología comunitaria. Clase dictada en la


Cátedra de introducción al estudio de lo humano. Caracas, Venezuela

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativita etnográfica en educación.


Caracas: Editorial Trillas.
ANEXO A
Hoja de representación de familia
ANEXO B
Hoja de opinión sobre en qué carrera debe
desempeñarse cada miembro del grupo

También podría gustarte