Está en la página 1de 64

1

PLAN DE TESIS

I. TITULO

“Manejo de la políticas de empleo urbano desde el Estado en los


sectores de comercio y servicios en Lima Metropolitana“.

II. NOMBRE DEL GRADUANDO

Rosa Benavente Cisneros

III. LUGAR DONDE SE VA A DESARROLLAR LA TESIS

Lima Metropolitana, como el área geográfica donde se realizará la


investigación

IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Antecedentes del problema

Elizabeth Cornejo Maldonado, responsable de la Dirección


Nacional de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de
Trabajo y Promoción Social, en un Artículo: ¿En que trabajan los
(1)
limeños?, publicado en el Peruano .

Asegura que el perfil del trabajador limeño posee características


muy definidas que marcan la pauta en cuanto a competitividad
laboral.

(1) Cornejo Maldonado Elizabeth ¿En que trabajan los limeños? en el diario “El
Peruano”,seccion informe,en Lima, 17 de Abril 2002, pag 21
2

“La PEA (población económicamente activa) está formada por


jóvenes de entre 25 y 34 años de edad, cuyo nivel educativo
mayoritario sólo alcanza la secundaria completa. Estas
condiciones determinan que el grueso de la población trabaje en
el sector informal, caracterizado por la baja productividad e
ingresos menores.”

Cornejo explica que las economías del mundo experimentan una


tendencia que ha afectado también al Perú en los últimos años y
que consiste en el fuerte crecimiento del sector terciario,
integrado por los servicios y el comercio.

“En Lima, actividades extractivas como agricultura, minería y


pesca sólo representan el dos por ciento del mercado laboral. En
tanto que el comercio y los servicios concentran cerca del 60 por
ciento de la mano de obra capitalina.”

Respecto a las ocupaciones, a decir de Cornejo, un gran


porcentaje de la población limeña se dedica a las ventas,
básicamente ambulatorias, de tal manera que el 25 por ciento de
trabajadores del sector comercio está ligado a la informalidad.
Asimismo, este rubro recibe la influencia de campañas como la
escolar, Día de la Madre, Fiestas Patrias y Navidad, que generan
movimientos en el mercado laboral.

En el comercio al por menor, las empresas pequeñas tienen cierto


predominio en el mercado limeño, aunque la mayor concentración
de trabajadores se sitúa en las compañías grandes, con 53.4 por
ciento. Las principales ocupaciones son las que realizan griferos,
vendedores y dependientes de tiendas.
El 45 por ciento de estas personas posee secundaria completa, y
sólo el 21 por ciento tiene educación superior.
3

Tras este diagnóstico general, información del PEEL proveniente


de encuestas aplicadas a empresas con diez y más trabajadores
revela que quienes tienen mejor nivel remunerativo son las
personas que laboran en compañías dedicadas a la electricidad,
gas y agua.

Coincidentemente, estos sectores, estratégicos para el desarrollo


de la actividad productiva, agrupan al menor número de personas
ocupadas, de las que el 59 por ciento cuenta con educación
superior.

La presencia femenina en estas empresas alcanza el 23 por


ciento y se concentra, en su mayoría, en actividades
transversales; es decir, ocupaciones que no se relacionan de
manera directa con el quehacer específico del sector.

En años recientes se ha evidenciado un incremento significativo


de la participación de las mujeres en el mercado laboral
concentrada en actividades comerciales y servicios personales.
Un ejemplo típico lo constituyen las “empleadas del hogar”.

Sin embargo, el grueso de la población femenina se centra en el


sector independiente, con actividades como el comercio
ambulatorio y otras de baja remuneración, entre ellas el lavado
de ropa, por ejemplo.

(2)
En la Tesis de Raúl Ernesto Porras Lavalle ,señala que la
característica más importante que presenta la evolución de la
ocupación en el Perú es el elevado y creciente
porcentaje del incremento de la fuerza de trabajo que absorben el
comercio y los servicios.

(2) Porras Lavalle Raúl Ernesto, “Situación y Perspectivas del Empleo en el Perú”, Tesis
para optar el Grado de Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Nacional Federico Villarreal,
año 1998, pag 30
4

A diferencia de los países desarrollados, en los subdesarrollados y


en el Perú principalmente, el crecimiento del comercio,
especialmente al por menor y de los servicios, está relacionado
de manera muy estrecha al proceso de urbanización y a la
“incapacidad de los sectores productores de bienes para crecer al
ritmo y con la estructura adecuadas”.

Ello determina que el comercio al por menor y los servicios


personales (domésticos en su mayoría) se amplíen en forma
exagerada para absorber en condiciones de subempleo, la mano
de obra migrante, que no encuentra ocupación en los sectores de
bienes.

La absorción de la fuerza de trabajo en el comercio va en


aumento incrementándose más el subempleo.

La evolución desfavorable en el crecimiento de la ocupación en el


sector es el resultado del “menor ritmo de absorción de la mano
de obra en el estrato organizado”, del comercio y del aumento del
subempleo en el estrato no organizado o comercio ambulatorio al
cual la PEA ingresa con suma facilidad, pues no requiere de
calificación para la ocupación por ser independiente tanto al
ingresar, como al salir y por su estacionalidad, lo que le permite
una mayor absorción de mano de obra al sector comercio en el
conjunto de la PEA.

Jaime Cordero en un Artículo: ¿Ambulantismo nacional por


(3)
televisión? publicado en el Diario El Comercio señala sobre, el
caso Teleferia: Vendedores charlatanes que pasaron de las calles
del cercado a la televisión. Es un extraño suceso en la pantalla y
un éxito de ventas del sector terciario de Lima Metropolitana.

(3) Cordero Jaime ¿Ambulantismo nacional por televisión? en el diario “El Comercio”,en
Lima, 10 de Enerol 2002, pag 20
5

Un bodegón del ambulantismo nacional es el último extraño


fenómeno de nuestra televisión.

Debajo de sus toldos cabe casi cualquier cosa: la crema de


concha de nácar es vecina del caño ahorrador, de las fajas
reductoras a pilas, de la chicha de jora original de Huaráz y del
chicharrón de soya oriundo de quién sabe dónde; todo
amalgamado por una cámara y un presentador que habla a mil
por segundo.

Es el “llame ahora, llame ya” de los telemercados, convertido en


el “venga ahora, compre acá” y su descuento más. Por eso y no
por otras cosa, la teleferia se ha paseado por varios distritos.
Hasta podría decirse que es un éxito.

(4)
En el libro “El Otro Sendero” Hernando de Soto sostiene lo
siguiente:
En los últimos cuarenta años la migración indígena ha hecho que
la población urbana se quintuplique y que necesariamente la
ciudad se reorganice.
Hay muchas causas concurrentes que explican esas migraciones:

 La interconexión del país por carreteras, la cual se convirtió


en la base material indispensable para que la migración
masiva tuviera lugar.

 La radio y otros medios de comunicación, que generaron


expectativas de alcanzar un consumo e ingreso más
elevados.

 La crisis del agro entre 1940 y 1945, y los que migraron en


busca de nuevos horizontes.
(4) De Soto Hernando, “El Otro Sendero”- La Revolución Informal, Instituto Libertad y
Democracia,Perú, 8a Edición, Año 1989, pag 3
6

 El inicio en los años 50 de un largo, continuo e inestable


proceso de reforma agraria, agudizó las tradicionales
dificultades de acceder a la propiedad agrícola y motivó la
migración hacia las urbes para tratar de conseguir la
propiedad que les era negada.

 La menor mortalidad infantil en Lima ha sido también un


poderoso incentivo para dejar el campo

 Las posibilidades de una mejor remuneración han sido un


estímulo importante.

 Posibilidades de acceder a niveles educativos más altos.

Sin embargo al llegar a las ciudades los migrantes encontraron un


mundo hostil:

 En los años 30 se prohibió la construcción de


departamentos baratos en Lima.

 En la Legislatura correspondiente a 1946, el Senador por


Junín Manuel Faura presentó un proyecto de ley para
prohibir el ingreso de los provincianos, especialmente los
de la Sierra.

 En la Legislatura subsiguiente, el Diputado Salomón


Sánchez Burga formuló un pedido con acuerdo de Cámara,
para crear un pasaporte de ingreso como obligación de los
provincianos que quisiesen entrar a la capital.

 Los migrantes a la ciudad eran considerados como


potenciales competidores de quienes ya la habitaban.
7

Llegados los migrantes a la ciudad se percataron de que no les


era posible incorporarse a las actividades económicas
establecidas legalmente y les era sumamente difícil acceder
formalmente a la vivienda, educación y sobre todo a la empresa y
al trabajo.

De esta manera, para subsistir, los migrantes se convirtieron en


informales .

Para vivir, comerciar, manufacturar, transportar y hasta


consumir, los nuevos habitantes de la ciudad tuvieron que hacerlo
ilegalmente.

Pero no a través de una ilegalidad con fines antisociales, como en


el caso del narcotráfico, el robo o el secuestro, sino utilizando
medios ilegales para satisfacer objetivos esencialmente legales
como construir una casa, prestar un servicio o desarrollar una
industria.

De un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(5)
(INEI) se extrae la siguiente información:
En Lima Metropolitana, el total de población ocupada de 15 años
y más en su trabajo principal es 1919.8 miles de personas, de los
cuales el 47.4% son informales y el 52.6% son formales.

Del total de informales de Lima Metropolitana, que asciende a


910.6 miles de personas, el 63% es independiente, el 25% es
asalariado, y el 12% es trabajador familiar no remunerado.

Del total de informales de Lima Metropolitana, sólo el 3.5% se


dedica al Sector Agropecuario y la amplia mayoría del 96.5% se
dedica al Sector No Agropecuario.

(5) Juan Chacaltana Janampa,INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática,


Estudio: “Un Análisis Dinámico del Desempleo en el Perú”, año 2000, pag 6
8

Del total de informales de Lima Metropolitana que están en el


Sector No Agropecuario, el 52% está en la rama del Comercio,
Rest y Hoteles.

Francisco Verdera, Investigador, en un Documento de Trabajo


(6)
realizado por el Instituto de Estudios Peruanos , analiza la
estructura y evolución del mercado de trabajo en Lima
Metropolitana entre 1970-1990. Menciona que entre los pocos
estudios de la fuerza laboral de Lima Metropolitana, el realizado
por Webb (1976), sobre el impacto del rápido crecimiento de la
población y la urbanización sobre el empleo y los ingresos en
Lima, es quizás el más difundido o citado.

Webb utiliza la dicotomía entre sectores urbanos moderno y


tradicional para analizar los resultados de la Encuesta de Hogares
de 1970. Las perspectivas para los migrantes en Lima
dependerán de sus características personales y de la capacidad
de absorción de empleo en las áreas urbanas.

El trabajo de Webb nos provee de una visión del mercado de


trabajo de Lima a inicios de la década de 1970, cuando se
caracterizaba por una relativamente fluída absorción de la fuerza
laboral migrante. En tal sentido, el aspecto a comparar era el
desempeño de los trabajadores migrantes respecto de los nacidos
en Lima.

Algunas de sus conclusiones son:

 La fuerza laboral del sector moderno tiene una menor


proporción de migrantes que la del sector tradicional.

(6) Verdera V.Francisco, “El Mercado de Trabajo en Lima: Estructura y Evolución 1970-
1990”, Instituto Estudios Peruanos (IEP), Documento de Trabajo 59, IEP Ediciones,
Año1994, Pag 12
9

 La menor proporción de migrantes trabajan como


empleados privados y públicos; y, finalmente.
 La mayor proporción de migrantes permanece en
ocupaciones manuales en ambos sectores, como
trabajadores domésticos y obreros.
 La dispersión de ingresos es mayor al interior del sector
tradicional comparado con el moderno, y existe una
fuerte divergencia entre estos dos sectores.

MacEwen (1981) pone a prueba la dicotomía formal – informal


que generalmente es definida en términos de empresas de gran y
pequeña escala, usando la información censal y trabajo de campo
en Lima.

Su estudio está centrado en considerar las calificaciones de los


trabajadores como un fuente para la dispersión de ingresos, así
como en la posibilidad de movilidad ascendente tanto al interior
de un sector o entre sectores. Una vez que un trabajador ha
obtenido una “ocupación”, se inscribe en un circuito propio del
grupo específico al que se ha incorporado, lo que impide la
competencia de otros trabajadores. Se trataría de una forma de
segmentación según la trayectoria ocupacional de los
trabajadores.

Dos estudios más recientes acerca del sector informal en Lima


son los de Hernando De Soto (1986) y Carbonetto y Carazo
(1986). El último se basa en datos de pequeñas empresas para
1983 mientras que el primero utiliza los datos censales y trabajo
de campo.

Ambos autores comparten la visión optimista acerca del potencial


del sector informal en la medida que asumen una relación
positiva y complementaria entre los sectores formal e informal.
10

Al mismo tiempo divergen al señalar las causas del origen de la


informalidad.

Para De Soto, la responsabilidad de la aparición de informales


recae en la intervención estatal excesivamente reguladora,
mientras que según Carbonetto y Carazo el sector informal se
origina en el excedente estructural de mano de obra. Tan
diferentes y simples diagnósticos conducen a opciones de política
diametralmente opuestas.

De acuerdo a De Soto la regulación del estado debe desaparecer;


para Carbonetto y Carazo, en cambio, se requiere promoción
estatal mediante programas de crédito para impulsar al sector
micro-empresarios con capacidad de acumular.

Las críticas ya anotadas a la concepción del sector informal


urbano se aplican también al caso de los estudios mencionados
para Lima. Con la excepción del trabajo de Webb, no consideran
el comportamiento del mercado de trabajo. Siendo mayormente
descriptivos, tampoco abarcan los problemas derivados de la
presencia mayoritaria de trabajadores por cuenta propia,
vendedores ambulantes, ni los obreros de muy bajos salarios en
el sector informal.
11

4.2 Planteamiento del problema

Durante la mayor parte de nuestra historia la población creció


lentamente debido a las altas tasas de mortalidad prevaleciente.
Sólo con los avances de la medicina y la difusión generalizada de
la salud pública a partir de mediados de este siglo, las tasas de
mortalidad comenzaron a declinar aceleradamente y se dio origen
a un periodo de explosión demográfica sin precedentes.

El mencionado proceso se inició en la década del 50. Según


información censal del INEI, la tasa de crecimiento neto de la
población peruana se elevó de 1.7% a inicios de los 50 a 2.0% en
1961, 2.8% en 1972, para luego reducirse paulatinamente a
2.6% en 1981, 2.0% en 1993 y proyectarse al 1.8% hacia el año
2005. Como consecuencia de este proceso el total de la población
peruana se ha multiplicado por cuatro en los últimos 50 años.

La explosión demográfica afectó al mercado laboral trayendo


consigo una sobre oferta laboral frente a sueldos y salarios bajos.

Las políticas laborales a lo largo de estos años no han cubierto las


expectativas de la PEA. En Lima Metropolitana se ha producido
una fuerte concentración de población desempleada, la que ha
tenido que incursionar en actividades como el comercio y
servicios en el área urbana del país.

Este comportamiento de los índices de empleo por sectores, como


(7)
se puede apreciar en el cuadro (A)

Muestran índices elevados en las ramas de comercio y servicio,


que comprenden el sector terciario .

(7) En Anexos -ver Cuadro-A, Indice de Empleo por Sectores


12

La fuerza de trabajo productiva urbana está acaparada por una


creciente terciarización de la fuerza laboral, una disminución
permanente del trabajo asalariado dentro del empleo total y un
crecimiento sostenido de la ocupación en el sector informal
urbano.

Mientras que el sector terciario ha ido creciendo, en los últimos


años, las actividades de los sectores primario y secundario han
ido decreciendo. La agricultura, ganadería, pesquería siguen
decayendo y la falta de fomento en la actividad extractiva, en
especial la minería; producen una migración de las actividades
de estos sectores hacia el comercio.

Las privatizaciones con sus políticas de despidos masivos, hacen


que estos trabajadores incursionen en la actividad comercial
minorista.

El exceso de mano de obra y la poca capacidad de recepción de


los sectores en la agricultura, ganadería, pesca, minería,
industria y construcción origina un incremento del comercio en los
últimos años, debido a un efecto de desplazamiento que prefiere
el área de más fácil acceso por ser la de menor inversión en un
comienzo para iniciar su funcionamiento.

Este crisis está vigente desde antes de 1990, la falta de puestos


de trabajo, el subempleo, la difícil situación de la Población
Económicamente Activa (PEA). En ese sentido, las cifras son las
que hablan:

Si en 1990 la tasa de desempleo en Lima Metropolitana era de


8.3%, ésta creció hasta 9.1% en 1999 . Ese año, la tasa de
subempleo en el Perú Urbano era 43.4% 3’378,300 peruanos
estaban subempleados y el ritmo ha seguido así.
13

En 1991 se promulgó la Ley de Fomento al Empleo, que flexibilizó


el régimen de contratación individual y permitió reducir costos en
el mantenimiento de puestos de trabajo. Se modificaron los
regímenes de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) y la
participación de los trabajadores en las utilidades, gestión y
propiedad de las empresas. Se pretendía así, que las empresas
incrementasen los puestos de trabajo.

En 1997, se radicalizó la flexibilidad laboral, especialmente


porque el Gobierno no decidió elevar las indemnizaciones.

Se experimentó una excesiva rotación de los puestos de trabajo,


debido a la gran cantidad de contratos temporales (50% en el
mercado).

Las reformas para promover la inversión se vieron afectadas con


el tema de la elevación de las indemnizaciones y significaron un
retroceso en la política laboral implementada entre 1990 y 1995,
pues este plan laboral estableció un régimen nuevo para los
trabajadores que en la práctica los dejó sin estabilidad laboral y
con sus sindicatos diezmados.

Durante el 2000 se perdieron más de 50 mil puestos de trabajo


sólo en el sector formal de Lima Metropolitana.

Hoy día los peruanos trabajan en promedio en empleos de menor


calidad y reciben retribuciones que son promedio 32% menores a
las de tres años atrás. Esta crisis no ha golpeado solamente a los
más pobres. En los dos últimos años por ejemplo, el sistema
financiero redujo 7,000 puestos de trabajo.

No es necesariamente recurrir a las estadísticas para comprobar


que existe una inmensa cantidad de peruanos que ejerce labores
que no corresponden al grado de instrucción .
14

Ante las muy limitadas posibilidades de acceder a un empleo en


el sector público o en el sector empresarial privado, una fracción
significativa de desocupados ha pasado a engrosar el sector
informal.

Las empresas que pertenecen al sector privado son las más


afectadas por la recesión y esto no les permite emplear a nuevo
personal , por el contrario , se ven obligados a reducciones
salariales o despidos masivos que afectan directamente el nivel
del empleo.

Durante los últimos años, el desarrollo del turismo ha logrado


una constante superación. Para ello, fue fundamental terminar
con el terrorismo y ofrecer seguridad al turista; aún así, no se ha
conseguido incrementos sustanciales del empleo, debido a
limitaciones del desarrollo turístico regionalmente equilibrado,
que ponga en valor los recursos arqueológicos, históricos y
naturales que el Perú posee.

El problema de la centralización, origina que en Lima


Metropolitana se encuentre la mayor concentración de
establecimientos de comercio y de servicios que existen a nivel
nacional. (8)

Es importante señalar, que de acuerdo a lo mencionado


anteriormente en la situación del empleo en el sector terciario; la
concentración del empleo urbano en Lima Metropolitana es de
mucha trascendencia para explicar el empleo en la actualidad, ya
(9)
que se concentra el 45.7% de la PEA cupada y en donde se
pueden identificar las siguientes causas:

(8) En Anexos -ver Cuadro-B, Población Ocupada por Nivel de Empleo


(9) En Anexos -ver Cuadro-C, Población Ocupada Urbana
15

1.
Explosión demográfica de los últimos años: Afecta el
mercado laboral, ya que existe una sobre oferta laboral
frente a sueldos y salarios bajos.

2. Políticas laborales de gobierno: No cubren las


expectativas de la PEA (Población Económicamente
Activa), ya que éstas políticas están ligadas al
agravamiento de la crisis económica expresada en la
reducción del PBI y no permite absorber la creciente oferta
de mano de obra.

3. Migración campo-ciudad: Origina una mayor


centralización, principalmente en Lima Metropolitana, por
concentración del sector terciario, principalmente en la
sub-rama del comercio.

4. Privatizaciones : Que trajo como consecuencia de


políticas de despidos masivos, los nuevos desempleados
buscaron refugio en la industria privada, la cual no tuvo
capacidad para absorberlos, y esto originó el incremento
del sector informal, principalmente en el sector de
comercio y servicios de Lima Metropolitana.

5. Recesión y crisis financiera: Viene desplazando la mano


de obra de los sectores primario y secundario al sector
terciario, lo que promueve el crecimiento del subempleo.

6. Informalidad y falta de control estatal: El crecimiento


desordenado del tercer terciario, alienta al sector informal;
ya que las ganancias en este sector se muestran más
atractivas, perjudicando lo normado y establecido,
haciendo menos competitivo el empleo urbano en Lima
Metropolitana.
16

De continuar presentándose las causas que explican el


empleo urbano en los sectores de comercio, transporte y
servicios de Lima Metropolitana se pueden presentar las
siguientes consecuencias si no se toman medidas
adecuadas de control:

 Crecimiento desordenado del sector que comprende comercio,


transporte y servicios , que alienta a la informalidad ya que
las ganancias en este sector se muestran más atractivas,
perjudicando lo normado y establecido haciéndolo menos
competitivo.

 Surgimiento de empleos transitorios y poco remunerados en el


sector servicios.

 Cualquier crisis a nivel internacional origina un impacto directo


sobre la inversión extranjera, la que puede golpear a las
naciones que no poseen industria local y sólo tienen un mayor
parte de su economía basada en los servicios y el comercio.

 Disminución de recursos, principalmente de los recursos


humanos que se encuentran mal capacitados, con un bajo
nivel de educación, sin conocimiento de tecnologías adecuadas
a la producción que nos genera una desventaja ante las
nuevas empresas que vienen al país y que no emplearán a
ésta población mal capacitada agrandando la brecha de
desempleo, esto se debe al costo de capacitación del capital
humano que las empresas no están dispuestas a asumir.
17

Formulación del problema

1. ¿Cómo las políticas gubernamentales de los últimos 10 años


han incrementado el empleo urbano?

2. ¿De que forma afecta la migración campo-ciudad al


incremento del empleo urbano en Lima Metropolitana?

3. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la explosión demográfica


en los últimos años?

4. ¿Cómo afectan las políticas laborales de gobierno a la


población económicamente activa?

5. ¿Cuál es la influencia de las privatizaciones en el empleo


urbano del sector comercial de Lima Metropolitana?

6. ¿En que forma la recesión desplaza la mano de obra al sector


de comercio y servicios de Lima Metropolitana?
18

4.3 Marco teórico

En nuestro país y con mayor énfasis en Lima Metropolitana existe


exceso de oferta en el mercado laboral cuyas terribles
repercusiones sociales lo convierten en un problema económico
fundamental y su solución es un objetivo prioritario para la
política económica.

Para los economistas clásicos como Adam Smith, Robert Malthus,


David Ricardo, Stuart Mill y Carlos Marx el tema del empleo era
una preocupación central.

Se constituía en una variable clave para explicar la dinámica de


las sociedades modernas. Los problemas de desempleo, como
consecuencia de una población excesiva en relación con la
capacidad productiva existente, tenían su origen en los ajustes,
de las variables principales de la economía en su evolución de
largo plazo.

Todos ellos (con la excepción de Malthus) asumían como correcta


la Ley de Say, según la cual la oferta crea su propia demanda, y
por lo tanto no encajaba en su interpretación la existencia de
desempleo por falta de demanda.

Es así que en el marco de sus preocupaciones por las variables y


dinámica de largo plazo tenían una viva preocupación por el
desempleo pero estaban muy conectados con los problemas
reales de sus naciones y de sus pueblos; algunos mantenían una
militancia política, otros un compromiso menos intenso, sin
embargo, respondían a las demandas de la gente y los políticos .
19

(10)
El clásico Adam Smith , y sus elementos más importantes
como: la investigación de la acumulación de capital, el
crecimiento de la población y la productividad del trabajo, aún se
encuentran en la base de los tratamientos actuales de los
problemas de acumulación y empleo.

La teoría de la población de Smith puede resumirse en : la tasa


de crecimiento de la población o la tasa de expansión de la oferta
de trabajo, varía según la diferencia entre salario monetario
actual y el salario de subsistencia.

Esto se debe a que ante aumentos en los salarios actuales


mayores que el nivel de subsistencia, la población crecería; y si
estos, salarios fueran iguales al salario de subsistencia, la
población permanecería constante.

Este estudioso empezó con la celebrada descripción del trabajo


que incrementa la riqueza debido a que aumenta la destreza de la
fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de ingenios
mecánicos.

El crecimiento de la fuerza de trabajo está relacionado, en el lado


de la oferta con la población. De acuerdo con Smith, a largo
plazo, el crecimiento de la población se regula por los fondos
disponibles para el sustento humano.

“Todas las especies animales se multiplican en proporción a los


medios de subsistencia, y no hay especies que puedan hacerlo
por encima de esa proporción” , por lo que la tasa de salarios
desempeña un factor importante en la determinación del tamaño
de la población.

(10) Adelman Irma, “Teorías del Desarrollo Económico”, Publicación México: Fondo de
Cultura Económica 1964, pag 42
20

La tasa de salario mínimo o tasa de subsistencia es la que


permite mantener al trabajador y asegurar la reproducción de la
fuerza laboral.

Se entiende que si las remuneraciones percibidas por los y


trabajadores fuera buena y cubriera su canasta familiar
aumentaría la población que quisiera trabajar, esto actualmente
no se ve en la actualidad, más bien si un exceso de oferta laboral
que no puede acceder a un trabajo y pasa a engrosar el sector
terciario.

Una de las causas que afecta el problema de empleo, como


explicamos en el planteamiento del problema es la explosión
demográfica.

(11)
El Economista clásico Thomas Robert Malthus al respecto
señala que la población suele aumentar en una proporción
geométrica y la producción de alimentos sólo puede aumentar en
una proporción aritmética. Tenía una visión pesimista de las
posibilidades de crecimiento de las economías de su tiempo.

Planteó su teoría de la población a partir de la relación entre


crecimiento poblacional y medios de subsistencia.

Asumió que el aparato productivo tenía dificultades estructurales


para satisfacer las necesidades de subsistencia de una población
en aumento geométrico y que este desajuste estructural sólo se
podía resolver mediante la reducción física de la población.

Concluyéndose inmediatamente, que la población suele exceder


las posibilidades reales de alimentación que ofrece la tierra por lo
que la miseria tiene a estar siempre presente.

(11) Thomas Robert Malthus, “Primer Ensayo Sobre la Población”, Editorial Alianza, año
1995, pag 10
21

En particular, en los países atrasados, puesto que en ellos las


capacidades de producción son mucho más limitadas respecto al
crecimiento de la población.

Inclusive llega a señalarse que el crecimiento exagerado de la


población es una causa, sino la causa del atraso, y que las cosas
serian realmente distintas si la población no aumentara tan
rápidamente.

En este cuadro las diversas medidas de control de natalidad se


convierten en un factor clave en la lucha por el desarrollo, aun
cuando no se llega a asegurar que controlado el crecimiento de la
población el progreso será realmente posible.

(12)
Otro de los economistas clásicos David Ricardo que a
diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, David
Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las
causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de
las naciones".

Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno


al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los
factores que explican la distribución de la renta.

Ricardo opina que el salario de mercado sería afectado, por el


crecimiento de la población. Y al igual que Malthus, se pronuncia
contra las leyes de protección de los pobres y por el control de la
natalidad. Probablemente motivado por la dramática disminución
de los salarios en Inglaterra de principios del siglo XIX, y la
necesidad de encontrar correctivos de largo aliento.

(12) Adelman Irma, “Teorías del Desarrollo Económico”, Publicación México: Fondo de
Cultura Económica 1964, pag 72
22

David Ricardo distinguió entre dos tipos de países


subdesarrollados:

Por una parte “países donde existen abundancia de tierras fértiles


y bajo condiciones favorables , pero donde por ignorancia, desidia
y barbarie de sus habitantes éstos se exponen a los males del
hambre y de la necesidad, y donde, según hemos advertido ya, la
población ejerce presión sobre los medios de subsistencia” la
tasa de acumulación de capital excederá el incremento
poblacional, y por lo tanto la fuerza laboral, induciendo a una
elevación de salarios.

En tal período, la acumulación es a menudo tan rápida que la


disponibilidad de trabajadores no va a la par con la del capital; y
por otra parte , “países colonizados de antiguo, donde se
experimentan todos los males propios de países sobrepoblados,
debido a la tasa decreciente de la oferta de productos primos”.

Aquí el continuo incremento de la población inducirá al uso de la


tierra de inferior calidad y esto reducirá el incremento de la
acumulación de capital por la ley de rendimientos decrecientes en
la agricultura. En este caso, la fuerza laboral aumentará más
rápido que los fondos salariales y con una población presionando
contra los medios de subsistencia; los únicos remedios son una
reducción de la población o una acumulación de capital más
rápida.

El primero de estos prototipos de Ricardo corresponde a una


economía subpoblada; el segundo es el caso de una economía
subdesarrollada y sobrepoblada.

En consecuencia Ricardo argumentó :


23

En el primer caso, el mal procede de un mal gobierno, de la


inseguridad de la propiedad y de la falta de educación de los
habitantes de toda la escala social.

Para ser más felices requieren únicamente ser gobernados mejor,


y mejor instruidos, ya que el aumento de capital sería el
resultado inevitable, después del incremento de la población.

El otro caso, el de una economía subdesarrollada densamente


poblada, es más complicado. En esa economía, un aumento del
capital sólo empeoraría las cosas, porque produciría un aumento
de la población .

En esta forma, simplemente añadiría presiones sobre los escasos


recursos de la tierra. Por consiguiente, en las naciones
densamente pobladas: “Toda práctica industrial, a menos de
estar acompañada de una tasa decreciente en el incremento de
población, no hará sino aumentar el mal, ya que la producción,
no puede conservarse a ritmo con ella ”. En este caso, el único
remedio es el control de la población, lo cual se logra
aumentando las aspiraciones económicas de las clases más bajas
de la sociedad.

Para Carlos Marx , el trabajo era definido como un intercambio


orgánico entre el hombre y la naturaleza, mediante el cual el
hombre transforma la naturaleza en función de sus necesidades y
al mismo tiempo se transforma a sí mismo. En su teoría del
valor-trabajo postulaba que la cantidad de trabajo contenida, en
cada mercancía le daba su valor y definía la proporción del
intercambio.
24

(13)
A partir del análisis del proceso de acumulación capitalista ,
Marx elabora una teoría general de la población para el modo de
producción capitalista.

En dicha teoría, Marx plantea el origen estructural del excedente


relativo de población y analiza sus efectos, en el sistema a través
del ejercito industrial de reserva.

Este se generaba a partir del cambio ( incremento) de la


composición orgánica del capital, disminuyendo la proporción del
capital invertido en mano de obra respecto al capital invertido en
medios de producción.

El ejército industrial de reserva tiene dos principales funciones en


el mercado de trabajo. Por un lado, ejerce una función directa al
proveer una masa de población trabajadora disponible y lista para
trabajar cuando el sistema lo requiera y por otro lado presiona los
salarios hacia abajo.

Pero uno de los errores importantes de Marx, es el considerar que


el proceso de concentración de capitales, iba a hacer desaparecer
a todas las pequeñas empresas y artesanías, que existían, y que
sólo las grandes empresas sobrevivirían y liderarían el desarrollo.
Estas últimas representaban lo moderno, lo nuevo, la opción
necesaria para el futuro.

La consecuencia teórica y práctica de este supuesto es que se


iría, reduciendo el número de empresario a sólo un puñado, con
mayor poder económico pero con funciones cada vez más
superfluas; paralelamente iría creciendo la clase obrera,
engrosada por los artesanos y pequeños empresarios quebrados.

(13) Adelman Irma, “Teorías del Desarrollo Económico”, Publicación México: Fondo de
Cultura Económica 1964, pag 108
25

El puñado de capitalistas que quedaría al final del proceso sería


fácilmente derrotado y reemplazado por una clase obrera
organizada y multitudinaria.

Aunque se puede entender el error (por cierto compartido por sus


colegas economistas contemporáneos) por la época que le tocó
vivir.

La historia ha demostrado lo equivocado de este supuesto ya que


hoy día la clase obrera organizada se reduce, en nuestro país
producto de las privatizaciones hay una inmensa cantidad de
trabajadores despedidos.

Más allá de las diferencias o discrepancias que podamos, tener


con los economistas clásicos debemos reconocer que la variable
empleo les era indispensable para explicar su visión,
predominantemente dinámica, macro y productiva, de los
economistas, que siguieron a los clásicos, los llamados
neoclásicos, no siguen la posta y dejan fuera de su marco central
de análisis al empleo.

Los economistas neoclásicos, dentro de los cuales clasifican;


Jevons, Menger, Walras, Marshall, Wicksell, Bohn-Bawerk y
Fisher, suceden a partir de 1870 a los clásicos.

La economía produce un giro y las preocupaciones se trasladan


del largo al corto plazo, de las visiones globales (macro) a las
visiones micro, del análisis dinámico al análisis estático.

Para ellos el empleo no se constituye como problema, ya que


bajo los supuestos de competencia perfecta en todos los
mercados y la maximización del comportamiento económico,
humano, se asume que el pleno empleo.
26

Se alcanza al nivel de salario de equilibrio, por lo, que los


problemas de desempleo se explican por imperfecciones del
mercado de trabajo, por acciones externas, caso sindicatos o
salarios mínimos determinados por la legislación laboral.

En el marco neoclásico no existe el desempleo involuntario. Este


sólo puede ser voluntario en el sentido de que los individuos
rechazan empleos disponibles al salario de liquidación o ajuste del
mercado.

La crisis del capitalismo, mundial que empieza en 1929 y se


prolonga a lo largo de la década de los 30 cuestiona las
principales tesis de los economistas neoclásicos al presentarse un
desempleo masivo e involuntario para amplias capas de la
población de Estados Unidos y de los principales países
desarrollados.

Para explicar esta situación Keynes elabora los fundamentos de la


moderna teoría macroeconómica basada en el análisis estático de
corto plazo.

Comienza su teoría rechazando la ley de Say ( la oferta crea su


propia demanda) y sostiene la posibilidad de desempleo debido a
deficiencias, de la demanda agregada en el corto plazo, ya no
existe un vinculo certero entre las decisiones de consumo
presente y futuro. Por tanto, no hay garantías de la plena
utilización de los recursos disponibles al nivel de equilibrio entre
demanda y oferta, y en el modelo Keynesiano es posible alcanzar
(14)
el equilibrio con un nivel de desempleo.

(14) Adelman Irma, “Teorías del Desarrollo Económico”, Publicación México: Fondo de
Cultura Económica 1964, pag 130
27

La solución Keynesiana para reducir el desempleo debido a una


deficiencia en la demanda efectiva es incrementar, básicamente,
el gasto y las intervenciones del Gobierno para inducir la
inversión privada.

El incremento o la disminución del empleo eran resultado de los


éxitos o fracasos de la política macroeconómica intervensionista
del estado. Es decir, el manejo de la política macroeconómica
tenía por objetivo el crecimiento de la producción (PBI) y como
subproducto se incrementaba el empleo.

Estas tres escuelas básicas del pensamiento económico, clásica,


neoclásica y Keynesiana, aún mantiene seguidores .

Luego de haber expuesto las teorías de los economistas clásicos,


queremos señalar también que nuestro estudio se apoya en
estudios económicos realizados en materia de desempleo en el
país por el INEI. La mayor parte de estos estudios se han hecho
en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana (concentra casi
el 35% de la población y casi el 40% de todo el empleo a nivel
nacional urbano), dado que hasta 1995 solo se contaba con
información sistemática para esta ciudad . Recién en 1996 se
inicia la serie de Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO)
realizadas trimestralmente por el INEI, con las cuales se
ampliaron las posibilidades de análisis y evaluación del mercado
de trabajo(15).

(15) Las ENAHO se realizan trimestralmente a nivel nacional urbano. Aunque todas
cuentan con módulos de empleo, de particular importancia son las ENAHO del tercer
trimestre de cada año dado que cuentan con un modulo especializado y amplio sobre
desempleo. Las encuestas del tercer trimestre son realizadas conjuntamente entre el INEI
y el MTPS, lo cual permite continuar la serie existente para Lima Metropolitana.
28

La serie de Encuestas de Niveles de Empleo de Lima


Metropolitana es la más larga y especializada que existe en el
país.

Esta serie que, con pocas excepciones, cubre el periodo 1967-


1995, ha sido la principal fuente de información para la mayoría
de los estudios sobre el mercado laboral desarrolladas en el país.
En particular, los estudios sobre desempleo son pocos y los han
cubierto temas diversos que van desde el análisis de los
determinantes del desempleo hasta el análisis de la relación entre
la evolución del desempleo y el ciclo económico.

En el estudio , “Un Análisis del Desempleo en el Perú”, realizado


en el INEI(16) ,se menciona que: la tasa de desempleo refleja en
algo la evolución de la situación ocupacional en estos últimos
años. En el caso de Lima, lo que se observa es que por primera
vez en la historia de esta región en los últimos treinta años,
hemos tenido seis años consecutivos de altas tasas de desempleo
, es decir, de personas de 14 años y más que se encuentran
desocupadas y que buscan activamente un trabajo. En otras
ocasiones hemos tenido períodos de dos años de alto desempleo
(1971-72, 1997-78, 1983-84, 1989-90), todos estos, períodos de
crisis recesiva. Habitualmente estamos alrededor del 6% de
desempleo; en estos períodos llegamos a 8 e incluso 10 por
ciento. Entre 1992 y 1997 tenemos tasas de desempleo entre 8 y
9 por ciento, con una pequeña recuperación de 7 % entre 1995 y
1996. Estas cifras son muy altas para Lima, dada la gran
incidencia del trabajo por cuenta propia, que absorbe parte de los
desempleados y están orientadas al sector terciario.

(16) Juan Chacaltana Janampa,INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática,


Estudio: “Un Análisis Dinámico del Desempleo en el Perú”, año 2000, pag 9
29

Son seis años seguidos de agudización del problema sin ninguna


perspectiva en el corto plazo de que mejore.

La tasa de desempleo abierto en Lima Metropolitana nunca ha


excedido el 10% de la PEA a lo largo de todo el periodo analizado.
Este indicador es bastante cercano al promedio Latinoamericano
situándose en niveles similares a Colombia y Chile.

Algunos analistas sostendrán de que comparado a Santiago de


Chile o Buenos Aires en sus períodos de crisis en que se llega a
tasas de 20%, la tasa de desempleo en Lima no es tan grave.

Habría que responderles que en otros países no existe la válvula


de escape del empleo por cuenta propia : en esas ciudades hay
regulaciones que impiden que las personas pongan un adhesivo a
su carro y lo transformen en taxi o que ocupen un espacio público
para la venta ambulatoria.

Para explicar esta baja tasa de desempleo existen argumentos


desde el punto de vista conceptual y argumentos metodológicos.

Desde el punto de vista conceptual, la mayor parte de los


estudios coincide en señalar que el mercado de trabajo peruano,
no genera elevadas tasas de desempleo debido a que existen
otros mecanismos de ajuste ante los excedentes coyunturales o
estructurales, de mano de obra.

Por un lado, algunos autores sostienen que el mecanismo de


ajuste para el excedente laboral de largo plazo generado por una
elevada tasa de crecimiento de la oferta y una contracción
considerable en la demanda de mano de obra siempre ha sido el
precio de la mano de obra, es decir, los salarios reales de los
trabajadores.
30

Según González (1999) esta característica del mercado de


trabajo peruano, es compartida por la mayor parte de países
latinoamericanos, principalmente por la existencia de procesos de
inflación que facilitaban el ajuste de salarial hacia abajo.

No obstante la estabilización de precios observada en la última


década en estos países habría reducido esa facilidad e
incrementado la sensibilidad del desempleo ante cambios
exógenos en el producto.

Por otro lado, otros argumentos señalan que el mecanismo de


ajuste en realidad es la distribución de la mano de obra
excedente en mercados segmentados: uno moderno de elevada
productividad y otro tradicional de reducida productividad.

Es decir, dado que en realidad la gente no puede quedarse


desempleada, ante la ausencia de puestos de trabajo asalariados
los individuos optan por autogenerarse un empleo propio lo que
origina informalidad en el mercado de trabajo. En suma, la tasa
de desempleo sería baja no porque existan muchos puestos de
trabajo sino porque la gente tiene la suficiente iniciativa como
para no quedarse sin hacer nada.

En cualquier caso, la baja tasa de desempleo observada en el


mercado de trabajo peruano también ha merecido comentarios
desde el punto de vista metodológico. Algunos autores han
observado la forma en que se construyen los indicadores de
empleo y desempleo abierto, los cuales estarían subestimando el
problema.

Por un lado, la PEA estaría sobre, estimada porque se considera


como ocupados a individuos que realizan tareas que a veces no
son estrictamente "empleos" sino más bien actividades
eventuales o "cachuelos".
31

Por otro lado, el número de desempleados estaría subestimado


dado que para clasificar a un individuo como desocupado se
requiere una búsqueda activa de empleo. En este sentido,
algunos estudios han propuesto la estimación de indicadores
complementarios, como el desempleo oculto que incorporaría
no solo a los que buscan empleo activamente sino también a
quienes se han desalentado en esa búsqueda, lo cual ayudaría a
tener una idea más precisa de la magnitud del problema .

En Lima diariamente podemos ver que, aumentan los


trabajadores que se dedican al comercio como válvula de escape,
dado que en realidad la gente no puede quedarse desempleada y
tiene que seguir adelante.

Ante la ausencia de puestos de trabajo asalariados los individuos


optan por autogenerarse un empleo propio creciendo así
excesivamente el empleo en el sector terciario en Lima
Metropolitana.

Es pues, la manifestación de la sobrepoblación de nuestra ciudad


y de nuestro país de condición subdesarrollada que resulta de los
desajustes de la estructura productiva, es decir, al decrecimiento
del sector primario , del crecimiento limitado de la actividad
industrial principalmente manufacturera.

Otro hecho notable, es que existen grupos especialmente


vulnerables en el mercado de trabajo los cuales exhiben las
mayores tasas de desempleo abierto. Este fenómeno no es
exclusivo del Perú y en gran medida se explica por las diferencias
en empleabilidad y productividad que presentan estos grupos.

Sin embargo, en algunos casos estas mayores tasas de


desempleo también pueden ser consecuencia de imperfecciones
en el funcionamiento de los mercados de trabajo.
32

En primer lugar, probablemente el grupo más afectado sea el de


los jóvenes quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a
casi dos veces las tasas de desempleo promedio. Este fenómeno
ha sido destacado en numerosos estudios y uno de sus probables
determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia
laboral, potencial y específica, lo cual reduce sus posibilidades de
inserción en el mercado de trabajo. Probablemente debido a ello
es que actualmente existen numerosos programas de
capacitación (públicos y privados) para aumentar la empleabilidad
y reducir el desempleo de los jóvenes.

Sin embargo, es conveniente mencionar que en el caso de los


jóvenes, el desempleo debe ser analizado diferenciando grupos
de edad pues en muchos casos, algunos jóvenes no se
encuentran insertos en el mercado de trabajo completamente y
algunos de ellos, especialmente los más jóvenes, aún pueden
estar utilizando su tiempo en educación o formación para el
trabajo.

En particular, la tasa de participación de los mas jóvenes puede


ser baja también por la existencia de un elevado efecto ingreso
derivado de su dependencia del presupuesto familiar.

Un dato interesante es que en la última década la tasa de


desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha
(17)
incrementado el desempleo de individuos mayores de 50 años

El Economista Jaime Saavedra en “¿Crisis Real o Crisis de


expectativas? El Empleo en el Perú antes y después de las
Reformas Estructurales” analiza:

(17) Verdera 1996, Jaime Saavedra , “¿Crisis real o crisis de expectativas? El Empleo en el
Perú antes y después de las reformas estructurales”,octubre 1998 , pag 32
33

Que el aumento del empleo entre 1986 y 1997 fué generado


íntegramente por el sector privado, ya que el empleo público se
redujo. Sin embargo, hay grupos demográficos específicos, como
los hombres de mayor de edad, para quienes el crecimiento del
empleo ha sido muy pequeño, y las probabilidades de desempleo
han aumentado.

A pesar de la liberalización del mercado de trabajo de 1991, el


sector informal sigue comprendiendo a más de la mitad del
empleo urbano, el sector servicios sigue incrementando su
participación en el empleo, tanto servicios de alta como de baja
productividad.

Parte importante del crecimiento del empleo asalariado ha sido


vía contratos temporales, lo cual puede estar explicando el
incremento de la participación de los empleos de corta duración.

Algunos autores han asociado este hecho a la flexibilización del


mercado de trabajo y en particular a la aparición de modalidades
especiales de contratación para jóvenes aunque la evidencia
empírica en este sentido no es muy sólida.

Otros argumentos, con mayor poder explicativo asocian este


fenómeno al cambio en la composición de la producción luego del
ajuste de principios de la década lo que habría generado mayores
incentivos a la contratación de mano de obra juvenil dado que
esta es demandada en los sectores de mayor dinamismo reciente
como el comercio y los servicios. Desde nuestro punto de vista, el
tema se puede resumir en que los jóvenes actuales cuentan con
un nivel de educación superior al de las generaciones mayores y
en términos laborales cuestan menos a los empresarios.
34

En este contexto, los adultos enfrentan un panorama


desfavorable, lo cual se puede convertir en un problema de
bienestar general para la sociedad: no es lo mismo para la
sociedad tener a un adulto con carga de familia en situación de
desempleo que a un joven en esa misma situación.

Otro de los grupos tradicionalmente afectados por el desempleo


es el de las mujeres, cuyas tasas de desempleo usualmente han
sido claramente mayores a las de los hombres.

Existen algunos estudios que vinculan este fenómeno a prácticas


de segregación en el mercado de trabajo en el sentido que las
mujeres no tendrían igual acceso a ciertas ocupaciones.

Sin embargo, en el caso de las mujeres el análisis del desempleo


también esta afectado por el tema de la participación laboral, la
cual muchas veces está afectada por estrategias familiares de
empleo. De todas maneras, en las últimas décadas también se ha
observado una tendencia hacia la reducción de las tasas de
desempleo.

Este fenómeno está sin duda asociado al nuevo rol que le ha


tocado desempeñar a la mujer en el mercado de trabajo, el cual
se ha expresado en un acelerado incremento en las tasas de
participación laboral de las mujeres, especialmente de aquellas
mas jóvenes, que a su vez se vincula con cambios en los niveles
de educación, los patrones de fertilidad de las mujeres y las
modificaciones en la estructura de la demanda de mano de obra.

En tercer lugar, se ha observado también que los pobres exhiben


mayores tasas de desempleo. En Lima Metropolitana, los pobres
han mostrado tasas de desempleo equivalentes a casi el doble
que los no pobres en los años 1984, 1987 y 1990.
35

En la década de los noventa, se confirma. Los individuos cuyos


hogares pertenecen al último quintil de ingresos (el más pobre)
exhiben tasas de desempleo equivalentes casi a tres veces la tasa
de desempleo promedio .

Esta constatación ha planteado diversas interrogantes. ¿Es el


desempleo una característica de los pobres?. ¿Es el desempleo un
lujo?.

La pregunta teórica que se encuentra detrás de este debate es si


el desempleo es o no voluntario. Si el desempleo fuera producto
de una elección individual no constituiría en realidad un
problema. Si por el contrario, el desempleo fuera involuntario o
impuesto por el sistema, existiría un amplio espacio para la
acción del Estado principalmente.

La evidencia empírica disponible no es concluyente.

Una elevada tasa de desempleo entre los pobres no es evidencia


de causalidad.

Es necesario explicar si la pobreza determina al desempleo o es a


la inversa. ¿Tal vez existe un circulo vicioso entre desempleo y
pobreza?. Este tipo de preguntas forman parte de la agenda de
investigación necesaria para el futuro.

Finalmente, cuando se ha intentado conocer si los grupos de


menor calificación se ven más afectados por el desempleo, se ha
encontrado que la relación entre desempleo y educación no
parece ser unívoca. Las tasas de desempleo son bajas entre
quienes tienen estudios primarios, son ligeramente mayores
entre los que cuentan con estudios secundarios y finalmente
vuelve a reducirse entre los que cuentan con estudios superiores.
36

Es decir, el desempleo sería menor entre quienes se encuentran


en ambas colas de la distribución de educación, lo cual evidencia
una naturaleza diferente en cada uno de estos casos. A nuestro
juicio, aún hace falta estudiar más este fenómeno.

El Banco Central de Reserva del Perú , ha realizado importantes


estudios sobre el Sector Informal; uno de ellos es “El Sector
Informal en Países en Desarrollo”.

De igual manera se busca definir el Sector, en términos de la


naturaleza de las actividades que en él se encuentran y se realiza
un análisis sobre sus orígenes.

Y en el caso de los países en desarrollo hay consenso en que la


razón que origina este tipo de actividad es la naturaleza del
modelo de desarrollo industrial aplicado.

Que genera un excedente estructural de mano de obra debido al


empleo de técnicas intensivas en capital.

También se investiga las causas que dieron lugar a su expansión,


así como los vínculos y la naturaleza de la causalidad entre la
política económica y el sector informal.

Jaime Saavedra Director Ejecutivo e Investigador Principal del


Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), en Lima, Perú, en
un Documento de Trabajo ,publicado por la Oficina Internacional
del Trabajo(18), afirma sobre la evolución del empleo sectorial
que; la estructura del empleo ha ido cambiando paulatinamente,
orientándose al sector servicios en desmedro de la manufactura,
consistente con lo que sucede en la mayor parte de países.

(18) Jaime Saavedra, Documento de Trabajo 67:” Empleo, Productividad e Ingresos Perú

(1990-1996 )”,Oficina Internacional del Trabajo, 1998, pag 12


37

En el período 1990-1993 en que el empleo global creció una tasa


de 2.2%, el empleo en el sector de servicios creció a una tasa de
2.8% , esta cifra es explicada principalmente por el crecimiento
del empleo en restaurantes y hoteles, transportes y
comunicaciones y servicios a empresas. Estos sectores fueron
muy dinámicos incluso en 1991 y 1992, en los que el empleo
global estuvo estancado y el crecimiento económico era nulo.

Los únicos otros dos sectores productivos cuyo empleo creció en


el periodo 1990-1993 fueron la construcción y comercio al por
mayor.

A partir de 1993, el crecimiento global del empleo se aceleró y el


crecimiento del sector servicios fue de 5.7% ligeramente por
encima del crecimiento global. En ese período, los subsectores de
servicios más dinámicos fueron los servicios a empresas,
restaurantes y hoteles.

Como consecuencia, la participación de los servicios en el empleo


de Lima Metropolitana pasó de 36.8% en 1990 a 43.6% (en 1995
llegó a 47%).

Si a esto se le añade el sector comercio, en donde el empleo en


comercio al por mayor creció a una tasa promedio de 18.2%
durante el periodo, se encuentra que en la capital estos sectores
explican el 71.3% del empleo.

El sector manufacturero tuvo un desempeño claramente


diferenciado. En el Periodo 1990-1992, en Lima el sector se vió
afectado tanto por el ajuste macroeconómico como por el proceso
de liberalización comercial. Como consecuencia el empleo se
contrajo a una tasa promedio anual de 0.7%.
38

En Lima Metropolitana, entre 1990-1996, los empleos informales


habrían crecido más rápido que los formales de buena calidad, ya
que la participación del sector informal habría crecido en 48.1%
en 1990 a 51.9% en 1995.

Durante todo el periodo de análisis el empleo informal habría


crecido en 4.8%, mientras que el formal lo habría hecho en sólo
2.1%. Asimismo, el empleo independiente informal habría crecido
igual al empleo en microempresas informales no estructuradas,
habría sido sumamente dinámico.

El crecimiento relativo de empleos informales respecto a los


formales tuvo dos periodos diferenciados.

Entre 1990 y 1992, el número de buenos empleos se mantuvo


básicamente constante, incluso reduciéndose en términos
absolutos en algunos años, mientras que el empleo informal se
expandió, básicamente debido al crecimiento en el empleo de la
microempresa no estructurada.

El tipo de ocupación en el empleo sectorial. Analizando Lima


Metropolitana, en particular, crecen aceleradamente los empleos
de los profesionales y técnicos independientes y en la
microempresa y pequeña empresa. Las caídas importantes de
empleo en este caso se dan en el sector público y en las grandes
empresas.

La construcción es muy dinámica en términos de empleo,


observándose que el dinamismo es marcado en el sector informal
al comienzo de la década y luego en el sector formal. En el caso
del sector comercio, se observa un crecimiento notable entre los
profesionales independientes y entre los asalariados en empresas
mediana y grandes.
39

En el caso de los servicios, se observa que todo el conjunto de


empleos privados crece muy rápido, y sólo se observa una
contracción en el empleo de servicios públicos.

El empleo en los sectores de comercio y servicios, comprende


más del 70% de empleo total , subdividiéndolos en cinco
categorías ,las tres primeras corresponden al empleo formal,
profesionales y técnicos independientes y asalariados,
microempresas estructuradas y empleo público, mientras que las
dos últimas corresponden al empleo informal.

El comercio formal al por mayor ha visto duplicado el número de


empleos, así como su participación en el empleo total. Se observa
un fuerte aumento en todas las categorías de empleo y en
particular en el empleo de independientes no profesionales en
este sector. Sólo el empleo público decrece.

El comercio al por menor, sigue teniendo una participación muy


grande en el empleo, al punto que uno de cada cuatro empleos
de Lima Metropolitana esta en este sector.

Sin embargo, la participación del comercio al por menor se ha


reducido sostenidamente básicamente por la reducción relativa
del empleo de los independientes en este sector.

En el sector servicios, en el que se observan las tasas de


crecimiento del empleo más altas, se verifican tasas de
crecimiento promedio anual cercanas al 20% en el empleo en la
microempresa no estructurada y el empleo independiente en las
ramas de restaurantes , hoteles y transportes.

De otro lado se observa también un crecimiento notable de la


participación y el número absoluto de empleos de profesionales y
asalariados de todos los tamaños de empresa en la rama de
servicios a empresas.
40

Este sector incluye banca y finanzas y servicios inmobiliarios.


Tanto en este sector como en el sector de servicios comunitarios
y sociales se observaron crecimiento importante en el empleo en
las microempresas estructuradas.

Francisco Verdera, Investigador, en un Documento de Trabajo


(19)
realizado por el Instituto de Estudios Peruanos , la fuerza
laboral de Lima ha experimentado un fuerte crecimiento, tanto en
términos absolutos como en proporción de la fuerza laboral
peruana. No obstante, la demanda laboral como un todo (de
trabajadores asalariados y no asalariados) fue capaz de absorber
este inmenso y cambiante incremento de la fuerza laboral. Este
proceso de absorción de mano de obra fue logrado bajo
diferentes modalidades de relaciones laborales o sociales, en una
gran variedad de actividades económicas y con niveles de
ingresos desiguales y muy bajos para la mayoría de los
trabajadores.

Para analizar la evolución de la estructura ocupacional de Lima se


requiere tomar en cuenta las tendencias que siguen el Producto
Bruto Interno (PBI) , la inflación y los ingresos reales.

Los bruscos cambios en estas variables, junto con el crecimiento


de la fuerza laboral han afectado el nivel y la composición del
empleo.

El empleo y los ingresos en Lima fueron afectados negativamente


por las políticas de estabilización, por su carácter fuertemente
recesivo y por los reducidos ajustes de las remuneraciones
nominales que las acompañaron.

(19)Verdera V.Francisco, “El Mercado de Trabajo de Lima Metropolitana:Estructura y

Evolución,”documento de trabajo Nª 59,Instituto de Estudios Peruanos, año1994, pag 12.


41

El clímax de la crisis derivada de la aplicación de programas


estabilizadores se alcanzó con la hiperinflación de 1989-1990.
Bajo las condiciones de la economía en este período de vente
años, no fue posible estimular la inversión, evitar la continua
caída relativa del empleo asalariado en el sector privado o
mantener los ingresos reales de los trabajadores.

El Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe


(PREALC), señala que: “...la naturaleza y composición del empleo
urbano sintetiza los logros alcanzados por la sociedad en cuanto a
la dinámica que está detrás de la relocalización de la fuerza de
trabajo desde las franjas mas atrasadas de la economía hacia
aquellas de mayor productividad y grado de modernización.”

En el caso de Lima observamos las consecuencias de un proceso


inverso, con la reasignación de una parte importante de los
trabajadores en ocupaciones de menor productividad o en
condiciones de desprotección laboral y social.

El PREALC tiene las siguientes áreas de trabajo para el 1991-


1992: ajuste estructural, modernización y mercado de trabajo
urbano; cambio tecnológico y empleo, modernización y ,mercado
de trabajo rural, mujer y mercado de trabajo, políticas para pagar
la deuda social, políticas para el sector informal urbano,
programas directos de creación de empleo y fondos de inversión
social, población y mercado de trabajo, sistemas de información y
mercado laboral.

En la definición de tales áreas se tomaron en cuenta tanto los


objetivos definidos por la OIT, como la apreciación de PREALC
respecto a donde se orientan las economías de la región y cuáles
son las necesidades que surgen de los requerimientos de
asistencia técnica.
42

El quehacer de PREALC en éstas áreas plantea el desarrollo de


tareas específicas, vinculadas a esas perspectivas, de los
mercados de trabajo y de las economías nacionales del Estado,
procurando, al mismo tiempo, sacar el mejor partido del avance
tecnológico.

Para el PREALC las soluciones que se diseñan para afrontar los


problemas de pobreza y subempleo deben contribuir a la
materialización de los cambios estructurales indispensables que
sean condiciones a la vez duraderas, sustentables y equitativas.
Ello requiere por parte de los estados, un gran dominio de sus
políticas económicas sociales, así como la existencia de una
capacidad institucional que les permita administrar con eficiencia
el ajuste, las adecuaciones estructurales y las mutaciones
sociales.

Para tal efecto es necesario que los ministerios de trabajo y los


entes encargados de la planificación cautelen que el empleo, la
creación de puestos; de trabajo y la generación de ingresos, sean
tomados en cuenta en la formulación de la política de la economía
global. Los ministerios de trabajo deben ayudar al diseño de
políticas activas de mano de obra, que atenúen las regideces y
acrecienten la transparencia del mercado laboral.

(20)
Gustavo Riofrío en - Lima ¿Para Vivir Mañana? ,señala que en
los últimos años miles de personas se han incorporado al ritmo de
vida propio de una ciudad como Lima Metropolitana, y en este
tránsito han experimentado un profundo proceso de
reacondicionamiento social.

(20) Gustavo Riofrío, “Lima- ¿Para Mañana?”, Programa Urbano Poblacional de CIDIAG,
Investig Estudio Comparativo sobre las grandes Ciudades de América Latina, Coord.
Editorial Carmen Barrantes, Ediciones Arteta, 1991, pag 92
43

El fenómeno migratorio, traduce un desequilibrio nacional de los


estratos sociales. En el lugar de origen, el migrante representa el
sector más progresista del área, y en el nivel urbano
metropolitano, una desadaptación del individuo con el nuevo
medio. Este proceso genera problemas de marginalidad,
inestabilidad familiar frustración de expectativas, producto de su
lucha por sobrevivir en un medio nuevo y agresivo.

Lima genera cambios sociales al estimular tensiones en un medio


cada vez más apremiado por una creciente población con
necesidades vitales insatisfechas, las cuales se originan en el
propio fenómeno urbano de Lima.

El violento crecimiento demográfico de la ciudad, no permite


otras alternativas de expansión, que las poblaciones marginales
en barriadas o en tugurios.

El crecimiento de Lima determina la imposibilidad de satisfacer


oportunamente las necesidades de empleo, originando además
deseconomías urbanas, por los altos costos de los servicios y la
imposibilidad de solucionar los problemas de vivienda y
equipamiento de los recursos existentes.

El problema de empleo no ha sido encarado debidamente en los


estudios de desarrollo urbano. Por su propio y descontrolado
crecimiento, Lima ha liquidado las posibilidades ocupacionales con
bajo coeficiente de capital .

Una de las características más saltantes de la economía de las


ciudades del Tercer Mundo es el peso que tienen en la generación
de empleo los sectores informales.
44

En la actualidad es tema de discusión no solamente la capacidad


de la informalidad de generar o, al menos, absorber el empleo
que no es generado para el conjunto de la PEA, sino también la
posibilidad que algunos de los sectores informales sean capaces
de generar importantes aportes a la formación del Producto Bruto
Interno.

El grueso de la PEA informal se concentra en las actividades de


comercio, industria de bienes de consumo y en los servicios
personales

(21)
Carlos Carbonetto en su obra “Lima-Sector Informal” , señala
que la estructura de actividades del SIU (Sector Informal
Urbano), refleja un fuerte proceso de terciarización laboral. De
los 469,000 informales de Lima, alrededor de 342,000 se dedican
al comercio (especialmente al por menor en pequeños locales
suburbanos y a la venta ambulatoria), a la prestación de servicios
no calificados y a actividades de distribución y transporte.

En total , un 72% de las actividades económicas desarrolladas


por los trabajadores del sector informal son de carácter
terciario (comercio, servicios y transporte). Esta situación es
tributaria de la carencia inicial de capital fijo y de giro que
caracteriza la génesis de este sector y que lleva al informal a
autocrear su puesto de trabajo en aquellas ramas de actividad
donde encuentra menores barreras de entrada.

Describiendo las ramas de actividades de los informales,


tenemos:

(21) Carbonetto Daniel, “Lima- Sector-Informal”, Centro de Estudios para el Desarrollo y


la Participación, Asesoría Editorial Letra S.R.L.,año 1988, pag 94
45

Cerca del 50% de los informales que se dedica al comercio, son


vendedores ambulantes de confecciones, calzado, alimentos y
misceláneos, que se encuentran en las principales arterias del
centro de la ciudad, allí donde la alta concentración del tránsito
peatonal garantiza un nivel mínimo de ventas.

Otra mitad de estos comerciantes está compuesta,


principalmente, por vendedores con puestos fijos en la calle y en
mercados populares (verduras, frutas, bazares, etc), y con
pequeñas bodegas de abarrotes ubicadas en barrios pobres,
especialmente pueblos jóvenes, que , en su gran mayoría
funcionan en la parte delantera de la vivienda del propietario.

La segunda actividad de importancia, por el número de personas


ocupadas, es la de servicios personales. Casi el 10% de los
informales se dedica a prestar un vasto número de servicios,
cuyas características comunes son: el bajo nivel de calificación de
equipos y de infraestructura. Entre ellos se encuentran
lustrabotas, limpiadores, cargadores de bultos en mercados,
barrenderos, pintores, vigilantes, tramitadores, mecánicos de
auto, electricistas, gasfiteros, peluqueros, etc.

La tercera actividad en importancia la ocupan los trabajadores en


la construcción, se trata de peones, albañiles y pequeños
contratistas .

La cuarta actividad con mayor número de trabajadores en el


sector informal es la de transporte urbano y suburbano,
colectiveros, taxistas, choferes de camionetas de mudanza y
transportistas de distinto tipo de materiales.
46

En quinto lugar, se ubica una rama industrial; la confección de


prendas de vestir, confección de polos, camisas, pantalones,
uniformes de trabajo, etc.

Le sigue otra rama manufacturera , la fabricación de muebles de


madera, muebles rústicos con procedimientos semiartesanales.

Por otra parte, la fabricación de todo tipo de alimentos que no


requieren tecnología compleja, como mermelada, pastas, dulces y
encurtidos.

El resto de los trabajadores informales se distribuye en una


extensa gama de actividades, fabricantes de chicha y emoliente,
servicios de lavandería y costura, grupos de teatro y mimos,
cerrajeros, ceramistas, encuadernadores de libros, editoriales
clandestinos, etc.
47

4.4 Marco conceptual

Empleo.-
Actividad que realiza una persona para proporcionar productos y
servicios, sirve como fuente de trabajo y de ingresos para los
miembros de la sociedad. El empleo proporciona los medios por
los cuales pueden alcanzarse los objetivos de una organización y
satisfacerse las necesidades de las personas de los empleados de
la empresa.

Empleo Urbano.-
Persona apta para el ejercicio de las funciones productivas del
área urbana del país.

Población edad activa.-


Es la población que comprende los grupos de personas de edad
entre 15 y 64 años y que se encuentran aptas para el ejercicio de
funciones productivas.

PEA.-
“Población Económicamente Activa”, comprende a las personas
entre 15 y 64 años de edad, de uno y otro sexo, que aportan su
trabajo para producir bienes y servicios económicos.

PEA Urbana.-
Todas las personas que proporcionan mano de obra disponible
para la producción de bienes y servicios en el área urbana del
país.

PEA adecuadamente empleada.-


Son las personas cuya ocupación es adecuada, cuantitativa y
cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de
ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de
la mano de obra y horas trabajadas.
48

PEA Subempleada.-
Son las personas cuya ocupación es inadecuada, cuantitativa y
cualitativamente, respecto a las normas señaladas anteriormente.
Se distingue dos categorías: el subempleo por tiempo y el
subempleo por ingresos.

PEA desempleada.-
Conjunto de personas que no tienen trabajo y lo buscan en forma
activa.

Categoría Ocupacional.-
Realización entre una persona económicamente activa y el
trabajo que desempeña. Se considera el grado de desarrollo
alcanzado por algunos sectores en función de las categorías
laborales

Actividad Secundaria.-
Aquella otra actividad realizada por la PEA ocupada, que es
realizada simultáneamente con la actividad principal.

Informalidad.-
Conjunto de trabajadores independientes, no profesionales y
microempresariales, que no cumplen con las condiciones para
pertenecer a la PEA adecuadamente empleada.
49

4.5 Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación se considera de mucha


importancia, porque:

 Permite presentar aspectos de la realidad de la ocupación y


desocupación en el área de Lima Metropolitana, tales como:

1. Estructura de la población económicamente activa


(PEA)
2.Tasas de empleo y desempleo

 Se podrá conocer la situación actual de la PEA urbana, en el


tercer sector de Lima Metropolitana, siendo de mucho interés
para la sociedad y especialmente para los habitantes que
conforman la población económicamente activa en la capital.

 Se diferenciará las ramas del tercer sector, como :


El comercio, transportes y comunicaciones, servicios
financieros, servicios empresariales, etc.

 Daremos sugerencias y/o propuestas que podrían contribuir a


disminuir sustancialmente los niveles de la PEA desocupada
(abierta y oculta), la PEA subocupada (visible e invisible) y la
PEA autoempleada en el Sector Informal Urbano, en Lima
Metropolitana.
50

V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Analizar como las Políticas gubernamentales de los últimos 10


años han incrementado el empleo urbano en el sector de
comercio y servicios.

5.2. Objetivos Específicos

1) Demostrar en que forma las políticas de gobierno afectan


a la población económicamente activa.

2) Analizar como la recesión desplaza la mano de obra al


sector de comercio y servicios.
51

VI. FORMULACION DE HIPOTESIS

6.1. Hipótesis GeneraL

Las políticas gubernamentales de los últimos 10 años han


incrementado el empleo urbano.

6.2. Hipótesis Específicas

1) Las políticas laborales de gobierno no cubren las


expectativas de la población económicamente activa.

2) La recesión desplaza la mano de obra al sector de comercio


y servicios.
52

6.3. Identificación de variables

Hipótesis General
Las políticas gubernamentales de los últimos 10 años han
incrementado el empleo urbano.

Variables
 Políticas gubernamentales
 Empleo urbano

Hipótesis específica (1)


Las políticas laborales del gobierno no cubren las expectativas
de la población económicamente activa.

Variables
 Políticas laborales
 Población económicamente activa

Hipótesis específica (2)


La recesión desplaza la mano de obra al sector comercio y
servicios.

Variables
 Recesión
 Sector comercio y servicios
53

6.4.Indicadores:

De Hipótesis General :
Variable
1. Políticas gubernamentales
Indicadores
Macroeconómicos:
 Políticas Fiscales
 Políticas de Comercio Exterior
 Políticas de gastos
Microeconómicos:
 Políticas de producción
 Políticas de consumo
 Políticas de ahorro
 Políticas de inversión

Variable
2. Empleo urbano
Indicadores
 Tasa de desempleo anual
 Indices de empleo
 Indices de subempleo

De Hipótesis Específica (1) :

Variable
1. Políticas Laborales
Indicadores
 Convenios Colectivos
 Leyes laborales

Variable
2. Población económicamente activa
Indicadores
 Estadisticas de PEA
 Indice crecimiento poblacional anual
 Indice crecimiento poblacional urbano
 Indice de migración del campo a la ciudad
54

De Hipótesis Específica (2) :

Variable
1. Recesión
Indicadores
 Tasa de Inflación
 Producto Bruto Interno
 Ingreso Per-Capita

Variable
2. Sector comercio y servicios
Indicadores

 Estadísticas de empleo por sector


55

VIII. METODOLOGÍA

8.1. Método de Investigación

De los métodos conocidos en investigación, a saber:


Método Histórico, Método Dialéctico y Método Comparativo
En nuestro estudio, al explicar el crecimiento del empleo urbano,
necesariamente implica su estudio a través del tiempo para
exponer como la mano de obra ha sido absorbida por el sector de
comercio y servicios. Por ello usaremos la investigación histórica
considerando la posibilidad de combinar éste método con el
método comparativo, que nos ayudará a acumular una gran
cantidad de información y a mantener control sobre el estudio.

La forma como se abordará el estudio será de la siguiente manera:

 Se recolectará la información correspondiente de los


indicadores de las variables especificadas en la matriz de
consistencia.
 Para obtener información, sobre convenios colectivos y
leyes laborales, tendremos que acudir al Ministerio de
Trabajo.
 Información de estadísticas e índices poblacionales lo
obtenemos de boletines y publicaciones en el Instituto
nacional de Estadística e Informática (INEI)
 Los indicadores económicos , recesión, etc del BCR y del
INEI.
 Análisis y crítica de la información.
 Conclusiones e interpretación de los mismos
56

8.2. Técnica de Investigación

La forma como se obtendrán los datos, será básicamente de


información publicada y utilizada por diferentes usuarios
realizando

ANÁLISIS DE CONTENIDO, en:

 Fichas bibliográficas
 Revistas Especializadas
 Anuarios
 Libros sobre la materia
 Boletines
57

X. PRESUPUESTO

Bienes

 Utiles de escritorio 1,000


(Revistas, libros, diskettes, etc)

 Materiales de impresión 500


 Otros 300
1,800

Servicios

 Asesoramiento 1,200
 Servicio de impresión 300
 Movilidad 700
 Otros 500
2,700

TOTAL 4,500
58

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Autor: Jaime Saavedra

Titulo: Empleo, Productividad e Ingresos Perú (1990-1996)


Oficina Internacional del Trabajo
Impresión Atenea, Año 1998

2. Autor: Francisco, Verdera V


Titulo: El Mercado de Trabajo de Lima Metropolitana:
Estructura y Evolución
Instituto de Estudios Peruanos-Documento de
Trabajo 59.
IEP Ediciones, Año 1994

3. Autor: Daniel Carbonetto, Jenny Hoyle, Mario Tueros

Titulo: Lima-Sector Informal


Centro de Estudios para el Desarrollo y la
Participación
Asesoría Editorial S.R.L., Año 1988

4. Autor: Adelman Irma

Titulo: Teorías del Desarrollo Económico


Publicación México: Fondo de Cultura Económica
1964

5. Autor: Hernando De Soto


Titulo: El Otro Sendero – La Revolución Informal
Instituto Libertad y Democracia, Editorial Printer
Colombiana , 1989

6. Autor: Alejandro Postes, Maricel Ford

Titulo: La Economía Informal


Publicación Buenos Aires, 1990
59

7. Autor: Juan José Díaz


Titulo: Estructura de Ingresos en Lima Metropolitana (1986
– 1995)
Edic, Lima Junio 99, Consorcio de Investigación

8. Autor: Instituto de Estudios Peruanos

Titulo: Ajuste Estructural del Perú


Editor, Efraín Gonzáles de Olarte, 1997

9. Autor: Daniel Carbonetto Tortonessi

Titulo: Heterogeneidad Tecnológica y Desarrollo Económico:


El Sector Informal
1ra Edición, INP ,1990

10. Autor: Victor Tokman, Luis Aparicio Valdez, Gerard

Titulo: Crecimiento, Empleo y Desarrollo Social


Universidad del Pacífico (Centro de Investigación)

11. Autor: Diego Palma

Titulo: La Informalidad, lo popular y el Cambio Social


Desco, Centro de Estudios y Promoción del
Desarrollo, 1995

12. Autor: Juan Chacaltana

Titulo: “Un Análisis Dinámico del Desempleo en el Perú”,


Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI,
2000
60

13. Autor: Gustavo Riofrío

Titulo: Lima -¿Para Vivir Mañana?


Programa Urbano Poblacional de CIDIAG
Editor CIDIAG/FOVIDA, 1991

14. Autor: Victor Tokman

Titulo: Crecimiento, Empleo y Desarrollo Social


Universidad del Pacífico (Centro de Investigación),
1998

15. Autor : Shane Hunt

Titulo: El Problema del Empleo en el Perú


1997, USAID, Proyecto PAPI
61

ANEXOS
62

CUADRO – A

INDICES DE EMPLEO POR SECTORES


PERIODO: 1999-2000-2001 (Año base:1994=100)
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL
1999 89,4 135,9 112,2 103,9
Marzo 89,9 135,8 109,9 103,2
Junio 89,3 134,5 112,8 103,9
Setiembre 88,8 135,4 111,9 103,4
Diciembre 90,3 137,7 112,4 104,6
2000 88,4 136,9 110,8 103,3
Enero 88,4 140,7 109 102,7
Febrero 88,2 138,9 105,6 101,3
Marzo 88,6 138,2 106,1 101,6
Abril 88,7 139,5 109,1 103
Mayo 88,3 136,7 110,9 103,3
Junio 88,1 137,4 112,5 103,9
Julio 87,7 135,4 113 103,7
Agosto 87,9 135,2 112,8 103,7
Setiembre 88,4 133,8 112,5 103,6
Octubre 88,4 133,7 113 103,8
Noviembre 88,9 134,9 113,2 104,2
Diciembre 89,1 138,8 112,5 104,5
2001 88,9 139 111,6 104
Enero 88,4 139,6 106,1 101,6
Febrero 88,9 137,3 103,7 100,6
Marzo 89,3 137,1 106,5 101,9
Abril 89,9 137,5 109 103,3
Mayo 89,8 135,7 111,7 104,1
Junio 89,2 137,4 112,7 104,
Julio 88,7 137,8 113,5 104,5
Agosto 88,8 138,5 111,9 104
Setiembre 88,1 139,7 114,3 104,8
Octubre 88,1 143,1 115,9 105,8
Noviembre 88,6 142,6 117, 106,4
Diciembre 89,2 142,2 117,3 106,7
Encuesta de variación mensual de empleo en empresas de 100 o más
Trabajadores en Lima Metropolitana
Fuente : BCRP
63

CUADRO – B
POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE EMPLEO
Año: 1999 (según características y distribución porcentual )
SUBEMPLEO EMPLEO
TOTAL POR HORAS POR INGRESOS TOTAL
Actividad económica 100 100 100 100 100
Agricultura 7,2 5,4 8 4,6 5,8
Minería 0,1 0,8 0,4
Industria de bienes de consumo 11,7 8,9 12,9 9,2 10,4
Industria de bienes de capital e intermed 1,7 2 1,5 2,8 2,3
Construcción 4,6 4,8 4,5 5,8 5,2
Comercio 32,4 23 36,6 21,1 26,4
Servicios no personales 21,5 34,3 15,7 41 31,8
Servicios personales 15,4 20 13,3 10,3 12,7
Hogares 5,6 1,6 7,4 4,3 4,9
Grupo Ocupacional 100 100 100 100 100
Profesional, técnico y ocupación afin 10,3 25 3,7 24,3 17,7
Gerente, administrador y funcionario 0,1 0,2 0,1 1,3 0,7
Empleado de oficina 5,6 4 6,2 11,8 8,9
Vendedor 32,7 24,6 36,3 20,1 26,1
Agricultor, ganadero y pescador 7 5,3 7,8 4,5 5,7
Mineros y canteros 0,4 0,2
Artesano y operario 16,8 15,2 17,5 12,6 14,6
Obrero, jornalero 3,8 3,5 3,9 3,1 3,4
Conductor 4,1 3,1 4,5 7,2 5,7
Trabajador de servicio 14,1 17,5 12,5 10,2 12,1
Trabajador del hogar 5,6 1,6 7,4 4,3 4,9
Categoría ocupacional 100 100 100 100 100,1
Patrón 3,1 2,8 3,2 8,9 6,2
Empleado privado 13,3 11,8 13,9 23 18,4
Empleado público 3,9 9,9 1,2 15,6 10,1
Obrero privado 17,7 13,3 19,6 15,9 16,8
Obrero público 0,5 0,1 0,7 0,5 0,5
Trabajador independiente 44,7 50,7 42 27,5 35,6
Trabajador familiar no remunerado 1,4 8,8 11,1 3,9 7
Trabajadores del hogar 5,6 1,6 7,4 4,3 4,9
Practicante - otro 0,8 0,8 0,8 0,4 0,6
Estructura del Mercado 100 100 100 100 100
Sector público 4,5 10 1,9 16,1 10,6
Sector privado 1/ 34 28 36,7 47,8 41,3
Microempresa 22,7 19,3 24,3 22,5 22,6
Pequeña empresa 6,9 5,2 7,6 9,2 8,1
Mediana y gran empresa 4,4 3,5 4,8 16,2 10,6
Independiente 44,7 50,7 42 27,5 35,6
Profesional, técnico, afin 3,3 8,1 1,1 2,8 3
No profesional, no técnico 41,4 42,6 40,8 24,8 32,6
Trabajador familiar nom remunerado 10,4 8,8 11,1 3,9 7
Trabajador del hogar, practuicantes, etc 6,4 2,4 8,2 4,7 5,5
Cifras expandidas 3'407.082 1'064.826 2'342.156 3'804.160 7'211.242
Casos 4.681 1.475 3.206 4.974 9.655

Nota: L a encuesta se realizó en el ámbito urbano


1/Incluye a empleadores. Microempresas (2 a 9 trabajadores) , medianas y grandes (50 ó más trabajadores)
Fuente: INEI
64

CUADRO – C

PERU: POBLACION OCUPADA URBANA DE 14 AÑOS Y


MAS POR SEXO, SEGÚN REGION NATURAL, 1998
(Estructura Porcentual)
REGION TOTAL SEXO
NATURAL
HOMBRE MUJER

TOTAL 100.0 100.0 100.0

(En Miles) ( 6 735 ) ( 3 807 ) ( 2 928)

LIMA METROPOLITANA 45.8 45.9 45.7

RESTO COSTA 26.2 27.1 25.0

SIERRA 19.5 18.4 20.8

SELVA 8.6 8.6 8.5

FUENTE: Convenio INEI-MTPS - Encuesta Nacional de Hogares, 1998

También podría gustarte