Está en la página 1de 30
pn AMIENTO HOONOMED pont DE Pen Ma mt {tiea de ta econo politien La er hae 4) La elahoractén de “11 Capital A) li jy habtan sido preparadas por vn, ens 1 i rea 151 pate populares desde finales de 154) yar unOs « econ ug Jovantamicntos ‘Tuvievon on Italia. do 1818, stalla en Pars, La ty 1 Revolucion a al ‘na ebro ance, Marx. 8 capsid a oom i Lp susan, rniembre del gobierno ene Fea TT alla 0 bs eng sean sexs en mpi tne po Cerne eA ae ee ae prusianas en ‘A pesar de alemanas, Se crea un parlamen ‘do Ia Liga do los comunis Ia alianza de al »yolucin est lo mtu esl Vn oy mn oe tas vuelven a este pals. Marx se quedy ¢ Jos obreros comunistas con todos Je, 1 barges Propane part To inet ons ia burn Miblien social” cn la que los campesinos, Ios obreros y Ia pequeiia by sta obtendran el méximo de concesiones sin que capital sea suprimido, Gon sus fondos personales y los que puede reunir, funda un periédicn, | Nueva Gaceta renana, que pronto se convierte en el diario més important, de Alemania, cae Para hacer avanzar el proceso revolucionario, Marx espera una guerry entre Alemania y Rusia, que a sus ojos es la fortaleza de toda la reacciép, y q I mn feudal do Europa. Pero Ia guerra no se produce y Ia burguesta alernana vx muestra muy timida frente al rey de Prusia y a los demés soberanos, Marx, sin embargo, se niega a lanzar en Colonia a los obreros solos y sin armas a una insurreceién contra la monarquia. Es procesado varias ver por sus articulos y sus actividades. Los jurados Je absuelven. Pero sus difi- cultales financieras aumentan, Debe cesar la publicacién de su periédien quo so ha tragado su fortuna y Ia de su mujer. La mayoria de los comunistas se unen a los insurrectos en el pais Bade y en el Palatinado, también Engels, = — Piensa a el movimiento est4 abocado al fracaso. Vuelve a Paris Ghat ties Sespul Ultimas ejércitos revolucionarios son Seater p Central y en Alemania. Engels pasa 2 Suiza con En agosto di . tern Testo ae 1819, Mars es expulsado de nuevo de Francia. Va a Indls- a. Todavia cree que Ia revolucién vz bx “ y est tan ansioso de pr a & estallar de nuevo préximamente ) pales Preparar y adelantar Ja Negada que acepta adherirse 4 una sociedad secreta, In “Sociedad uni Soe eo cionatios", universal de los Comunistas revolu- Xo obstante reemprende sus estudios ceonémicos y se convence ripida bros d Colonia y preconiza mentos demoerdticos de Escaneado con CamScanner Yh 1 PENSAMIENTO. yy Aho Jo que una nueva t anon ee a ULL yo mia a cvisis econdinieg qu ye ci ta piblicacidn «qe sue le festa Nueva Gaceta renana, Rent SIONAHA HH es posible yyy MNO se anne Moy también sta de 1 tambidn moy vivanente nla politica, diviekt fon, dice, “los alquimistias do {g rot le por Kant las id de los alquimi: er a Wes, Bato: i ioe . dosorden quiere una ac f nenta Mars o Wventun on mY fundada sobre um Ny hechos y no & ‘AS, ETS de septiombre it onal MLO cientifico de Io le de los fas que quieren contin ig, Para do | ara de los comm he Mt conspitundo, die La minoria (“de 1. iin dog Ka de los Cor istas”) sustituye tn conce yevolucién. Mientras que decimos 4 low on a 7 dele g, valntad cn ‘dm tn ’ ‘ cuenta aiios de guetras civiles y de ites es, te in suertas internacto hes condici sino para transformaros a voser lonales, no slo para transformay If poder pic, ventas por cl eee utes sy pra ae a para al poder, 0 de lo contrario podéis ir a acostaras. Mien ee is? He Hegueis pronto nnlras «que Hamamos especialmente cidn de los obreros alemanes sobre el Primitivo det pro itivo del proletariado ale. vosotros. hal el sentimienta O nacion y los prejuici nos alemanes, To cual, sin duda, os hace mis papules Dey atvo® de los opulares. De la misma forma n que los demécratas hacen de la palabra pucble anne aie abi peieuceas! pucblo una entidad sacrosanta, vosotros cx Ta_ates En Inglaterra, el movimiento cartista se extionde e y aisla z + ; Poco a poco. Marx per- ae a Cones una existencia extremadamente dificil ae su Colabora en diversos periddicos, principalmente en el New York Tribune, que esti en manos de Jos discipulos de Fourier y que es muy leido por los numerosos alemanes emigrados a América. Tiene el mayor tiraje del mundo. Pero los editores pagan muy mal. Para ayudar a su amigo, Engels toma una plaza de empleado en Ja casa de su padre en Manchester, renunciando a trabajar en Ia elaboracién de sus propias ideas porque juzga el trabajo de Marx mas importante que el suyo. Durante veinte afios, le enviara regularmente dinero. En septiembre de 1862, Marx solicitar4 un empleo en un despacho de ferrocarril. Pero sera rechazado por su mala letra. A partir de 1864, la heren-, cia de su madre, después la de un amigo, mejorar su situacién material. No estard verdaderamete restablecido hasta 1869, cuando Engels vender su par- te en Ia hilatura de Manchester y podra dar a su amigo cada afio una suma suficiente. A En estas condiciones Marx podré continuar sus estudios y prepa su obra principal, El Capital. Pero las dificultades de 1a vida asi como la a del autor retardan por largo tiempo su pu plitud del trabajo y los escrtipulos blicacién. i es En 1857, estalla una nueva crisis. No conduce a iene ate Rida a Marx a publicar una parte de sus trabajos ne : cea eeulda ine critica de la economia politica (1859). El contenido de Escaneado con CamScanner WsAMTENTO. HCONOMICO S46 pysroua Deb PEN «nal publicado en 186T. Los do ; Cohaputs dela muerte de Mar 194. tratado en el libro T de bra es in serin publicados por 1885 y el libro TIT en ici del capitalismo: st attain de tlio pore coal 1, fuilamentindose en los trabajos de y todo en Ricardo, demostrar quie Ia ei ee ana fora. Hist in, el sistema eapit i tn explotacidn de la fu jo por el capital. Jo actualmente una aN cién i ane la serie desig Z eg Ta que posee los medios de produecién y | ssygadividida on = ae i su fort 1 de trabajo. Los capitalists compa” que no pose ot jo do fos proftarios y dren I prodccin de hy Pas jas. 1s ene y dela venta de las mercanefas les perm, rere also impo que consumi. Tendon a ds weritar a. produetividad del trabsjo.y el empleo en Ia gran industria y on Ia agricultura capitalista. La ¢ de Ia comprensién le todo cl sistema ¢s la ley del valor de Tos economistas inf clasicos. Pero esta ley revel que ht esencia dl sisterna es Ia explotacion de la fuerza de trabajo. coef modema dlescansa sobre cl intereambio de mereancia, ‘Una mercancia posee ante todo un valor en uso, una utilidad para quien In posee, Posee. después tin valor en cambio. Moc dos valores estin ligados, dado que un objeto no se vende si no tiene valor para alguien. Y sin embargo no es posible referir el valor en cambio a Ia utilidad, puesto que no cs cierto que una mercanefa tenga tanto mis valor cuanto més util sea. Hay que adoptar, pues, el punto de vista de Ricardo. El valor en cambio representa Ia cantidad de trabajo necesario para su produccién. Como Ricardo, Marx subraya que sélo los objetos producidos regular. mente para Ja venta en el mercado (las mercancfas en ol sentido estricto del término) poscen un valor en cambio. Una obra de arte no posce verdadera. mente valor en cambio. Su precio deberd explicarse por consideraciones completamente distintas de las que permiten explicar el precio de un ute slo eushitr, Ast I tea, tampoco pose valor en cambin No obs. fe se vende. Pero ic "=, Tey P gone Ora cnn. le gracias a la teorfa de ae ica a su vex orenda Dabltednsnte por ge i Una hectérea de tierra que se Fanos se interes covtente del capital es del 34 Ee clecto, line, went s puede oblenar na renta de 400 fuceue came aa road de 200 franoos, Por tanto, se aceptié ancos con un capital de 2.000 ‘ ptard_pagar 2.000 francos por una hectdrea de tierra que rendiré 100 fi aw a rancos. Pero no seria mis ventajoso prestar el capital se pagard mas puesto que entonces Como Ricardo igual K fabricacién de imatevales ag Marx precisa que el trabajo dedicado a la valor del producto reabago® instrumentos de produccién forma parte del La explot Marx emprond Capital, t ese clisicos, ¥ sob i economista’ nomfa mod alist Escaneado con CamScanner EL PENSAMIENTO DE, ANLOS MARX. gade que cl trabajo que forma el valor en cambio es el trabajo soci 2 cial 9 el trabajo gastado en promedio en Ta "0" y N jo necesario en tal o cual empresa. otra parte Saat que el trabajo realizado por tal individuo, que se a tal profes én, no es idéntico al realizado por otro individuo. rea anos de otros. Pero justamente, el proceso b oor scion OO ie Gee oe los trabajos St al ee . a, sin embargo, que todos los trabajad > ee e 5 jadores ef orcione Seen la misma cantidad de trabajo abstract. en socied 1 jene en cuenta su cualificacién y también la intensidad de su trabajo esto eee = he distintos a los distintos trabajadores. La tintdad de “trabajo simples of recida por una fuerza de trabajo “compleja” cr un individuo que trabaja de forma mis intensa es proporcional a la ofein que existe entre el salario pagado por est ji i efjo por el trabajo simple de intengdad normal pee ene lo Finalmente Marx precisa que el trabajo que esta represen! socer cambio do los products ese abajo "productiva" Come Sts eon idora a los funcionarios y_a los servidores domésticos como improductivos. Pero contrariamente a Smith, considera, que la actividad puramente comer- Eales improductiva. En efecto, no es posible, dice, que el tiempo gastado cia'{yn vendedor en obtener un precio un poco clevado aumente ol valor Betyg mereaneta, Por el contrario Marx admite que el trabajador ocupado en wna empresa que produce unos servicios (servicios de transporte, por Stanplo) es un trabajador productivo?® Enunciada de nuevo por Marx, la teoria inglesa clasica del valor queda jotablemente meforada. Sin embargo, Ricardo, como sabemos, no pudo re \ solver la dificultad de la no proporcionalidad, con relacién al trabajo, del Spital necesario en las diversas producciones. ; ‘Los “precios del mercado” dependen de la oferta y de la demanda. oLs “precios normales” se alcanzan cuando se igualan las tasas de salarios, asi como las tasas de beneficio. Ricardo vio claramente que estos precios normales no reflejan exactamente Ios valores, puesto que los beneficios dependen de la cantidad de capital in- vertido. De dos bienes que han costado la misma cantidad de trabajo (direc- toe indirecto), uno se vende normalmente més caro si la produccién exige Ia inversion de un capital mAs importante. La solucién dada por Marx a esta dificultad, transcrita en el vocabulario de la teria econémica contempordnea, es Ja siguiente: Si dividimos cl capital productivo de wna nacién por su renta nacional, obtendremos el “coeficiente de capital” medio en esta nacidn. Se puede entonces distinguir tres categorias de producciones: a) Las producciones en que el coeficiente de capital es superior a la media; b) Las produceiones en que el coeficiente de capital es igual a la media; c) Las producciones en que el coeficiente de capital es inferior a la media, Cuando dos productos se obtie unos coeficientes de capital di We esario para la produceién o el n mente TY onsiderada. No es el tra Fata tess esth expresada muy claramente en El Capital, bro UI (edie. fr. Editions Sociales, t. LV, p. 52). Sin embargo, se atribuye frecuentemente a Marx Ia tesis epuesta- “I Escaneado con CamScanner ‘TO LCON6MICO, ‘AMI SHS HISTORIA DEL tintos, sus precios normales no estn exactamente on Ja misma relacion 9, sus costes en trabajo. Pero desde el punto de vista junto de la ga We mia, las diferen y, costes en_trabajo. compensan, “0. aa los productos de la categoria a) son mas ¢] »s precios normales de los pt H ie nas cleya, de ban serian si su coeficiente de capital fuese igual a la media ‘dos normals de los productos de Is eategoria¢) soy yy jos ena a covficiente de capital fuese igual ala media, Ea a. rplic or el prit 5 ot eee de guna otra fuente del valor en cambio que el ee Ciertos Product venden a unos precios que parecen representar al 0 istinto al trabajo, Pers ello en realidad no es posible mas que si on Productos se venden i precios que no representan completamente el 1 _ ne Bastado en sy Produce cidn. Es el trabajo no representado en el Precio de los segundos que se hat, expresado en el precio de los primeros. 30. E fo normal de un producto puede ser reducido a la suma de un cierto tante de mene pagados a la produccién y de un cierto montante de Deneficiog realizage, debidos a Ia produceién. Ya que los precios de Ins materias primas ¥ eauipos utitzadse ey 1a produccién pueden siempre ser reducidos a una suma de falatios y de benefici’ Si se designa por jg-la cantidad de trabajo (directo ¢ indirecto gastado para ig pro gucciin de una unidad de un bien, por ax-la cantidad de eapital investale Por s ol sale Jebetaee aortnefcio medio por unidad de"capital, los precios de tres bien t 2 8 estas definidos por las igualdades: ‘Supongamos que se tenga: Wr = 2 =qe0 Los valores de los tres bienes son idénticos, Si tenemos, por otra parte: a> G2> dea tendremos también que: Ph>m> po Fos. precios no son, pues, proporcionales a los valores, Pesjgnemos por om el valor de la unidad monetarie: € los Precios fuesen proporcionales 4 los valores, serian respectivamente iguales az G1 40 ee om’ om’ om Ahora bien, el hecho de que los capitales estén igualmente remunerados no cambia el tres hinges’, !@ zenta nacional. Si se designa por Oy, Qe Qs, las cantidades producidas de tres bienes, se tiene entonces: Gua P+ PQ + PQs 2. em Supongamos que se tenga G8 Pr Qu = Se tiene entonces: b's Ua Pe Qtr Qa 29,4 om Escaneado con CamScanner HL ppy OO ea ay sen demmostro ast guy . ca sien de vl so hl egy fc Yb sine 46 VAN NHC yy tel erama nn aborda el problema de la distribu Hin de tas ren cok snl Pt *y lo propitan usticols nln - o quo no teabaian, Es portuy gnery Olas obi m crea de th trabalo. rata tt ri sa Pos que los detentorc le capitales rohan 105 obrenos Nomar por dehajo de st verdadeny yap Loe is a plantear ned mnoral no parece val ido a Marge atttmente el y ln renta de Ta tierra no son unos ¢ yobo), sino que pertenecen a Ia ¢ Marx piensa demostrarlo al qh, el capitalista sino la fuerza de Fista fuerza de trabajo es mia capilalista. En efecto, ef Ja fuerza de trabajo; es, pues | en el terreny de jy » dice, que ol bene Hales (como Puede ser iin ‘apitalising, °8.cl trabajo Jo con rapacidad de trabajo silos sean ks normas els {0 we perinite mantener y reproducir expresion moncta : de sn coste en kabaye de hentia de Usbajo que I ce de ny mantenimient de trabajo, ja reproduecién de la fuerza ‘de oe a fuerza de trabajo puede ofrecer mis (i La diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida cantidad de trabajo Tepresentada por su coste qued: Marx la denomina plusoalia El beneficio del eapitaly la renta ficio cit misma del c que no trabajo o ta ada“ prado. por lel ob nto y abajo de lo que cuesta, Por la mano de obra y la ‘@ en manos del capitalista, Ino de que los eapita- istantemente aumentar sus Tentas disminuyendo la de los trabajadores, la apropiacién di le la plusvalia sobre el producto del trabajo se analiza como una explotacién de la fuerza de trabajo por el capital. a ida C) La contradiccién no reconocit i entre la eset y la apariencia en el sistema capitalista: el fetichismo de la mercancia i iti ecios y las Los economistas ingleses clasicos han admitido gue Ios cis 9 ies entes, & decir, todos los fenémenos coranieiiten CE ere tema cexpli ir de la idea de qu on mean fan explicarse a partir d que ol valor de una mere dene ee pce a ee © también: Jo del bien 1 debido a ta iguala- rec lel aratamiento del precic Ello significa que el efecto de sobreclevacién d ‘efecto de abaratami yensado por el cién de las tasas de beneficio est eompenst del producto 3, Escaneado con CamScanner ppysanteNTo, EOONOMICD stort’ axa que no pudieron comprender sa A, por HDA PATle, qe repre th, Taye por otra, Hos Fendmenos egg 7 Ire ‘Os Lisicos ingleses hayan dicho as detracciones sobre o| Veees 350 farx Pi sndrito, Sin MDHFEE? T yroceso mg que existe CMTS Ge Ia plus! H valor ¥ €e 7b tista. formacién del valor ¥ go capital nomistas © an vables en © onomis obser flo que 108 Coa tierra son EM : . ar de Wren! fetracciones son plenamente natyyst"? esa cio 0 FEMA TA astas dctracetOe J ae el benef aimitido "Cp que el trabajador reciba solamente Iq 5 ibsistencia, Y también porque encuentran nate ne rads fértil que otro reciba un arg ma en que el bet del trabajo a ell05, uesto que, ara su. Bits necestio Pa Cyn terreno haber demostrad ietario jo, piensa hal mostrado que la tr. re el propiet stra, Fado que ltr que el P x, por ol comm ancia_es_la consecucncia_de_un pina? esq a era ODF Joy del valor ejos de confirmar eb cari ita descubrir la realid: a isis hace fad esen ejay de Ia explotacic ei parar el libro I de El Capital, y Mar erente on esta Légica, ave demuestra, especialmente, ‘ a que se expres + UNos anspi St inspira constan n es" jidad posee una esenci enci: r ay Ia realidad P menudo contradicen esta esencia. Pero hay que referirse fendmenos, que & ali a Ja esencia para comprender Ta realidad tad capitalisia es laf Ja esencia de Ia realidad capitalista es la formacién de} j, para Marx, i al Ash pare wer de Ia plusvalia por el capital. Y no se puede compren. Yer el beneficio del capital y Ja renta de Ia tierra sin comprender que estas der pana expresion de Ia plusvalia, Pero no esencial que cada producto remonala a un precio que corresponds a su valor. Algunos se venden por debajo, otros por encima, Cuando hay venta por encima del valor, existe ini plasvalia realizada que plusvalia ereatla on el sector considerado. Pero, al mismo tiempo, en otro sector, se produce Ia inversa. La insuficiencia de a plusvalia realizada aqui nsa el excedente realizado alli. Lo esen- cial es que para cl conjunto (0 lo que es lo mismo, en promedio) Ja venta de los productos realice la plusvalia creada por el trabaj eit ce ha querido refutar 1a teoria del valor-trabajo diciendo que el coste en trabajo de una mereancfa no es prdcticamente medible, debido principalmente a las diferencias que existen entre las cualidades del trabajo ofrecido por distintas categorias de individuos. Pero hay que comprender que en todos los casos la esencia de la realidad escapa a la medigcién. No re mg que las apariencias, los fenémenos. Pero no po- demas qu in es a ; queremos comprender la realidad. Hay que captar que, sin embargo. no puede ser nunca medida, ni fotografiada. te LL veloe quc eens onsglfel edob: ded soul tacion ion de Hegel al pre i com) Los anilisi “ anilisis fundam be jen pueden ser considerados como el colofén de los lisis conduoen a ail e h econ cae politica inglesa clsica. Pero estos ar s ucen a icio sobre la n OAD aided es muy distin al de Smith a de la economia capitalista que “nando. los individ paicatdo. q in unas mercancias, en realidad in- Escaneado con CamScanner WL PENSANnE! MENTO DE caNLog Manx, at trabajo que é pian el trabajo que st ya “eristalizactén” 45 gecesaria pant product ly pi sid i oenti see es Jo mismo, Ia cantidad de oro 6 q QUE Tote de bance! Las re de plata que re gm Billete dle Dany” Las tents de los individutes pee je} trabajo OF reci’o por tn mano de obra cur Pproviene: Sfaimente el PFO capital no es me ae jnstrumentos de produccién, como en tas rab Ta economia politica revela, pes, frie ~ sociales en la economia capitatie. - a capitalista: explotacig onite ote acion d ent Po 08 etentores del trabajo "pasado" ean realizacion del trabajo por la venta de Tos broduetos Were bajo contenido en Tos productos entre las distintas elie ee eon del Pero los miembros de In socieda aa Creen poseer, en sus actividades demanda de II, e inversamentes scion del equilibrio en un sector g Jo. que Ta tea ae on del equilibrio en el otro s ipdtesis) Ia r¢ qu Neer fh condicién de equilibrio general buscar ‘ent 1 5 sectores. eq ibrio en uno w otro de los dos set Partamos, pues de,la ecuacian que define. el equilibrio del sectop : a 4-Pl=Cit+C2+ (Phi + Pl.) » Ja izquierda de esta expresién designa la inversig ae attotal de los medios de produceién Prodigy ® dy. aN (oy ctor, bast, Ms. cho se de Pay El miembro en la economia (el valor rant ho de in derecha de Ja ecuacién designa el short brit ara amortizaciones en los dos sectores, mas ahorro de los capita}, s Pe igualdad asi planteada significa, pues, que la inversién brut ol ‘0 bruto. i i es bien, sabemos que si esta igualdad se realiza, el equilibriy exis también en el sector II, es decir, que la demanda de bienes de con; =) es igual a la oferta de teas . consumo. En nuestias hi bie 1a igualdea inversion bruta_y del ahorro bruto es, pues, la condicién necesari & Gente el equi " en_el mercado de ae bles de consumo. Pero esta condicién puede también ser expresada bajo otra forma, En efecto, se debe observar que el ahorro ‘bruto es una fraccién determinads » del valor de Ja produccién total, dado que, C1, C2, Pl y Ple son magnitudes | proporcionales al valor de los medios de produccién producidos. Asi, uss, para que la inversién bruta sea igual al ahorro bruto, es necesario que Tepre- sente una fraccién determinada del valor total de la produccién. Esta es la conclusién formulada por Marx. Pero acabamos de ver que, de paso, Marx planted Ja condicién keynesiana del equilibrio econdmico, l igualdad de Ja inversién y del ahorro, con la sola diferencia de que consi- dera la inversién bruta y el ahorro bruto y no la inversién neta y el ahorro | eto, La ley que Keynes creera descubrir en 1980 en su Tratado de la moneda, Y que es fundamental, fue descubierta por Marx sesenta afios antes y expues- | { (bajo una forma un poco distinta) en el libro II de El capital, publica en 1885, seq yo’ anilisis de Keynes son actualmente el fundamento de las teoras que tienden a explicar J DE en e as crisis de superproduccién. Marx intentd ya explicar Iss (ibe @ sus “esquemas de la reproduccién”. Esta parte de su on de di ro II de El capital) qued6 inacabada. Sin embargo, las paginas 4% le He a las crisis son esclarecedoras, i la inversi6n es inferior al ahorro, es decir, si se tiene u.¥?. G+VAPLC G+ C,40 Ph 4Ph), Escaneado con CamScanner EL PENSAMIENTo DE se tiene necesariam a ‘ariamente, po, 1 mercancfas consumiblec PF tra part i mm, i fonsumibles rerpeste PA: Una insuciencia dele dor. le mereancfas. a oferta, Existe, pu manda de a cau » Pues, si uperproduceidn insuficiencia de Ia j r Ned sidades, por unos hombres que buscan cals’ Hay que insistir en el hecho de que este Keynesian, de las causas de la superprodus que si se acepta una teorfa objetiva del valor que no puede ser otra que la teorfa del valor trabajo. Todo el anélisis, de hecho, descansa sobre la idea de que dado el valor de la moneda, la oe nacional debe venderse a su precio normal. Pero ello no puede definirse de forma precisa mas que si se concibe como la rela. cién de la cantidad total de trabajo incorporado en Ja produccién con la can- tidad de trabajo contenido en cada unidad monetaria o representada Por una unidad monetaria, es decir, como Ja expresin del valor de la produccién na- ‘ional. fs 7 3.°. LA TENDENCIA A LA BAJA DE LA ae DE a) | ene icacion bi i itencion de los eco- de Ia explicacin del fenémeno. — Desde Adam Smith, la at n 0 nomistas sha dedicado preferencalmente un feximeno aye impotanca sen efecto considerable: la tendencia de la tasa de conelusién de los economistas, como ners visto, = oo : Pattee i6 it ard en . la acumulacién del capital cosas yee ni a dladion @ 61 estorzdnvlose'ca de- Marx ve todo el interés de este aes del fenémeno y deduciendo unas sarrollar una explicacitn ros ers. Aas ojos, que excluido que una ee- arenas oe nia ‘s ermanente en un estado estacionario. nomfa capitalista se instale de forma p or el contrario una situacién La baja de la tasa de beneficio deberd generar pi de le fueraas productivas, minentemente inestabe y explosiva de subempleo de stugeibn que condi al ambi del Seba estén. contenidos en los capftu- Los anilisis de Marx ia EI Capital Sin embargo, Frédéric Eng Tos XIII, XIV y XV ae tenidos en estos capitulos estén sacados del 5 eae ‘rollos conte indica que los desar ‘ Escaneado con CamScanner 860 HIvTONTA DI. PINKAMIENTO WCONOMICG manuscrito principal utilizado para In rodaccién del libro 11, {uo escrito por Marx “en a mayor pee bed y 1865, ey Ia publicacién del libro F de EI Capital Fillo demuesty; Jogrado dar an anil tenso dle Ins, nitradiccione embargo, los desarrollos do que tan Incomplete comprensidn exigo Une atencién pa : a A principios del capitulo XI, hallam Ia “Toy a la baja tendencial de Ia tasa de ben TEL proggreso de las tGenieas de produccién tiene Jacién del capital constante con el capital variabl 0 Ia compen Meat del capital”, Si la tasa de plusvalfa permanece invariable, la tas ibn ficio baja nec Marx deduce cllo se demuestra algebr como hace Marx en un es! isis muy OX uy my ‘on al ariamente. od | esta conclusién de una serie de ejemplos : aicamente de una forma muy ste, Pax {uerzo de simplificacién, que la rapide Amita u de todas las categoria: capital es igual a él, es decir, que. a © Totacigt ae fet eapital gastado anaalmente sea igual al capital invertigo, *"* Se ~~ $i tomamos PI como plusvalfa lo. K como capital total de Ja economia C como capital constante (invertido y Bastado) V como capital variable (invertido y Bastado) Ia tasa del beneficio es: A gana K C+V Cc Llamemos x a la relacibn —— ci ' la relacién = (composicién orgAnica o capital), Podemos escribir C= Vx La tasa de beneficio se escribe entonces Pl Pl Vit+v ° Was) Por definicién, 21 ii ton, —— no cambia. Pero x aumenta. De donde la expre- Mt se hace igual- sién —_ sion ey se hace mas Pequetia y el producto all 1 mente mds pequefio, Res rate: Sin embargo, M: . valfa constante no a career que la hipétesis de una tasa de phis fenerse puesto que él mismo indica que si !* i | Al. Ver Jos i ital, Editions Sodus ere to HIV, p10 y Ls a los libros I y IK de El Copitel, en El Ce “i Escaneado con CamScanner EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX ctividad del trabaj a product a conse aumenta los capitalistas tienden a bajar los salarj cara ext0nces en deme, Batte de los salarios en al productn sy (sta penelicio Tokens 129 incluso si la tasa de plusvalia ee : OF eae tarde o temprano a bajar. Las explicaciones da fo ponte cen Ls cits eee pares one ea en otro capitulo y da lugar a un desarr 1 ae eno octpa Se et es interesante que ha dicho Mary sobre ‘a Ce TO AV, €s primeras lineas del segundo parrafo ] punto de parti i oo eae . oa i ara = es ya acs Ta elevacién de la c a disminucién del ni ros oeupads con un capital dado. Las dos hipétesis son Soe ' ae Bree ae rae n0 es rae exacto, Sin embargo, : s0 técnico tienda a realizar ambas hipétesis, forma que esta nueva demostracién puede ser considerada como ae gacién de la precedente. a Supongamos, explica Marx en sustancia, que el ntim pados con la ayuda, de un capital dado flantanja' opairecered 7 de beneficio obtenida por este capital permanezca invari pes de dsminnié dl niero de os bros ofupados os neceare gue a plusvalia realizada por este capital sea la misma, Asi pues, es necesario que Ta plusvalia usurpada a cada trabajador aumente, Ahora bien, existe un limite para el aumento de esta plusvalfa, dado que el nimero de horas de trabajo que puede ofrecer un obrero es limitadery dado que una parte de estas horas de trabajo est4 dedicada al mantenimiento de la fuerza de tra- bajo. Marx escribe: Dos obreros trabajando doce horas diarias no pueden proporcionar Ja misma canti- dad de plusvalia que veinticuatro que no trabajan mis que dos horas, incluso si pu- diesen vivir del aire del cielo y no tuviesen ninguna necesidad de trabajar para ellos. Desde este punto de vista, la compensacién de la reduccién del niimero de obre- ros por el crecimiento del grado de explotacién tropieza con ciertos limites que no puede sobrepasar; puesto que si bien puede obstaculizarse la baja de la tasa de bene- ficio, no se puede hacerla parar.? Este_razonamiento —muy interesante — seré_quiz4 mas accesible si en lugar de hablar de una reduccién del nimero de obreros ocupados en rab: un trabajo dado, se habla del aumento del capital invertido_por ajador ocupado (lo cual es evidentemente Jo mismo). : : ‘Cuando este capital invertido por trabajador aumenta, si se quiere que uma tasa de beneficio dada se mantenga, es preciso que la plusvalia usur- pada al obrero aumente proporcionalmente, Ahora bien, esto no uede realizarse indefinidamente, porque la plusvalia por trabajador no Le a perar en ningiin caso un cierto valor maximo igual a oom ied ns xima de trabajo que pueda ser proporcionada por cada tral ain a lus- valfa debe también permanecer siempre inferior a esta sontida de a ajo méaxima puesto que se deberd dedicar un trabajo a la produccion Ce as Jales, t. VI, p. 260. sidels) wa] eAyp res ate Ft hes Escaneado con CamScanner 42. Bl Capital, Editions $ 362 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO ¥y smercanefas consumidas por el obrero. Pero si la plusvalia debe ., mente cesar de crecer mientras av" el montante del capital tt, por obrero continia creciendo, la relacion de la plusvalia con el capi eee tasa de beneficio, debe necesariamente disminuit en un moment Sue Lesa as de do Mase 3 0d, QUE, CAH isos ago, al limite absoluto del que se trata, es decir, cuanto mas e] montane 2s A goaiaanreatada a umn teabajador se acerca at phsvalia minima “® Pluseli are Ta plusvalia,usurpada, deforma que la tsa ficio bajard de hecho antes que Ia tasa de la plusvala aleance sy ft ay superior. El efecto del aumento de Ia tasa de Ja plusvalia sera solameny™'® ““aldar la baja de Ja tasa de beneficio, ere, una disminucién regular necesatiamente x No hay que prever, pues, ) pida de i tasa thedia Jel beneficio. Otras causas también pueden rec, pida d Tetardar 6 incluso parar temporalmente esta baja. : Mare fmagina que el desarrollo del comercio con el exterior debe traser Ia baja de Ia tasa de beneficio. Esti de acuerdo, pues, sobre es, rasar Mn Ricardo, Pero las razones que invoca son completamente Fitas de las que éste habia aducido. Zo que ama su atencién no eq CL hecho de que las compras de productos alimenticios al extranjero frey a fy chavacion de las rentas de Ia tierra, sino el hecho de que el comercio terior y sin duda la producciéa para el comercio exterior oftezca ‘unas oes, Sones de realizar unas tasas de beneficio particularmente elevadas. Mary tiene raz6n al insistir sobre este punto pero se puede pensar que estuyy inspirado al examinar mds atentamente la idea avanzada por Ricardo, En la lta mitad del siglo xrx, en efecto las importaciones de productos alimen. ticios a buen precio, provenientes de las dos Américas especialmente, juga. ron un papel considerable desde el punto de vista de la evolucién econ. mica en Europa occidental. Sea como sea, Marx, aun admitiendo que la tendencia a la baja de la tasa de beneficio puede ser frenada, esta persuadido de que ésta genera unos fenémenos que ponen en duda Ja existencia del capitalismo. Hace la observacién que el comercio exterior, si alivia en un sentido al capitalismo, acelera por otra parte la acumulacién del capital, y por tanto el progreso técnico, e cual provoca finalmente Ja tendencia a Ja baja de la tasa del beneficio. Se trata, pues, de analizar Jas consecuencias de esta baja. b) Los efectos de la ley. —En el importantisimo capitulo XV del libro III de El Capital, el autor intenta demostrar por qué la baja de la tasa de beneficio debe conducir no a la consolidacién del capitalismo en un" estado estacionario, como quieren los economistas, sino a una situacion insoporta- ble de subempleo de las fuerzas productivas. ‘Los economistas suponen que la baja de Ja tasa de beneficio tiene como unico efecto limitar_progresivamente_el_ahorro; Marx demuestra_que_e? realidad tiene como efecto principal el crear una_masa de ahorro que 1 se puede invertt_en_unas. condiciones satstactorias ‘A pesar de que a menudo Marx adoptase, en sus trabajos econémicos, al punto de vista de la economfa politica cldsica que tiende a admitir qu ¢ ahorro se invierte autométicamente, esta vez los distingue claramente, ese hecho es el que le da gran interés al texto que estudiamos. wae Escaneado con CamScanner 1 DEN, as SSMMENIO DF Caton en Mars admite que i i en que. el ahorro og ttt bene otra forma que buscando aa oral tal’? De una forma, que desgmnetng en Marx plantea en sama ty ouostion 7 eapitales. que’ busean iWertirse, Sa. tifa tasa media do bonefete os hay capitales de hallar oeasi : suficiento; deben ente de los mereados y En_ tal hipdtesi efecto de esta pléto y aumentar la gravedad de tas viele Ademis, a diferencia do to que se predug cn las primer nolo, a rental medtia det eat eye Brera fase propensign de Tos eapitalistas a invertir se acttn ee Gail que ta sectores. La produccién no puede entonces superar un cl mig de los 7 c cl maximo, Tha sto a expr hmento, HO es complet : boil Mereados Necesarios a log Mevon Pensiiniento parece ser el siguhere ‘Aisto li posibitidad para tos nineny Hen ve permitan una rentahilided la lucha by la cha para conquistar una parle * Tos antiguas eapitalen : ir que oxistira plétor EES Promover Valimentados por debomos dee es hacer Ia compet a del capital FI Sneity Ia especulacién mas aida Superproduccidn, es del desa- Se estaciona —esctibe Marx —, 4, : : ‘i S.No cunndo Jo impone la satisfacctén d sidades, sino alli donde Ia produetién y 1 In satisfaccidn de I 7 iento.” la realizacién del bene cionamiento. lel benefic las neco- exigen este esta Y un poco més adelante afiade: Si In formacién del capital se convierte en ef monopalio exclusiva de wn pequefn nimero de grandes capitales ya maduros... el juego vivflante de la produccign co extinguint definitivamente, Caert en un letargo.! A pesar de que nuestro texto esta insuficientemente elaborado, vemos que Marx anticipa claramente aqui las tesis “estacionarins” desarrolladas en Estados Unidos entre 1929 y 1939. La situacién descrita implica, segin Marx, la existencia de un volumen considerable de paro permanente. El conjunto de las consecuencias provo- cadas por la baja de a tasa de beneficio pareceria entonces ampliamente susceptible de generar la caida del capitalismo. Ryaenan EI capitalismo debe, pues, desaparecer por efecto de sus contradicciones, ” de las que el aspecto esencial es que en este sistema la roduccién esta realizada por la propia produccién (es decir para el beneficio) y no para la satisfaccién de las necesidades humanas. La verdadera barrera de In produccién capitalists, es el propio capital: ol eapital y su valoracién en si mismo aparecen como punto de partida y punto fina , mole y fin de In produccién: In produccién no es mis que una producciin para el capita y no a la inversa: los medios de produccién no son ya simple met ing fe gat ses ampliindose sin cesar, al proceso de Ja vida en beneficio de la socie« ductores... 43, Ibid. p. 265. a . 44, Ibid b. 971, MeoB Cg 876 Af 45, Ibid, p. 271. syh@) 3a2/tek 2b Escaneado con CamScanner sgronth DEL PENSANIENTO condstico ms 364 dio — desarrollo incondicionado de Ia productividad social — enty, C EI medio— dese nade acidn del capital existent si he lesa? pn Timitado: vl : lt pet conn ery captaista °S, moto isi pare sis mea Fea de pouch nF i srcpoe tuna contradiceion : tién sociales que Te corre Marx escribe um poco mas adelante: i duceién capitalista reside son de este sistema de produce se ov La contradicion 36 jas fucrzas productivas quo entran sin cesar en o , a desea ones fel oduceién en Jas que se coloca el capital, las get” 2 sage condiciones especiins de P q Stes sertas que se puede mover: eng isis econémico de Marx acaba, pues, con una conclusg auth aos sears historia presentada por él desde 1845. I resi capitalista, que descansa sobre la tendencia a enriquecerse por el ahorro yh capa Jal capital, es esencialmente un sistema que tende a deseo ta eapacidad de produccién de la sociedad. Pero el desarrollo de las fuer as productivas baja necesariamente Ta tasa de beneficio. Y las relaciones ds duccién son tales, en el sistema, que Ja baja de Ia tasa de beneficiy Proce mposibilitar Ja inversién del capital. Aparece una contradccig nee desarrollo de las fuerzas productivas y la naturaleza de las relacn nes de produccién. Esta contradiccién debe superarse tarde o temprano por él paso.a un nuevo régimen social. ne Gea amonia IWacaBaDa.— El Capital es una obra que no fue teri. nada nunca. No sabemos, pues, cémo el propio autor habria terminado sy andlisis de las contradicciones capitalistas. Sin embargo, es probable que fubiese intentado presentar una sintesis de los tres anélisis que acabaos de resumir: depauperacién, crisis periédicas, baja de la tasa de benefcio, puesto que admitia ciertamente qui | hundimiento del sistema se realiza. ia por la aceién simulténea de las istintas contradicciones que contiene. Si queremos tratar de paliar Ia ausencia de sintesis de los anilisis en la propia obra de Mars, ante todo debemos evidenciar el hecho de. que, en Gierta medida al menos, la tendencia a la baja de la tasa de beneficio y la tendencia a la depauperizacién de Jos trabajadores tienen un cardcter alter- nativo, Si los salarios reales no aumentan 0 incluso disminuyen, la tasa de la plusvalia se eleva y la tasa de beneficio puede mantenerse. Pero, en segundo lugar hay que resaltar que existe una relacién entre la tendencia a la depauperizacion y el fendmeno de las crisis de superpro duccién. El propio Marx lo subraya a veces, especialmente cuando escribe: a Las condiciones de la explotacién directa y las de Ia realizacién de Ia plusvalia no son idénticas, Estin separadas légicamente tanto en el tiempo como en el espa: Las primeras estin limitadas por la fuerza productiva de la sociedad, Jas iltimas pot Jas proporciones existentes entre los diversos sectores de la produceién y por el poder de consumo de la sociedad. Este iltimo poder no esté determinado por la fuerza pro 46. El Capital, ed. cit 47. loiddpeaTy aie 243 /ails) ai /ctp 64 1M Escaneado con CamScanner RU pr : SSASTENTO DE catog Manx va absolut o por el poder hsol 365 AMndado et nas condicio absoluto de ' antagénieas de SUEY, sino por el poder te ean aaa de fe Poblacign 8 um ininim, ta ueidn, que reducen ef os ae poder de consumo es rede ts Yatin ent ronstimy de pecesidad de desarrltar ef eapiga, veld. tambidn por Ie elite thls 6 meno pho SAPHAl y Ta produectén delle plus nt eH A acuinular, m dels plusvalia a una escaly tt Este texto parece indica; Y que Marx te; i ae a nfa la intenci ammpliamente st andlisis do as ergs \ intencign de desarrollar mis decir que In ausencia de direccién de las invocct 89 Pod itarnos a que la proporcidn exigida se mn ersiones en ol ; Hay que explicar tambj ado elevada, después demasiade dati yuntura, en el siglo xxx, se bil, y por Podrian hacerse otras ob: es de. Producen con ‘un lisis de Marx, Fg ls vaivenes de la co- ¢ ‘0s intervalos casi regulare \ es. ere cake ervaciones, ciertamente, a propdsito de Ing and: y _lnacabado es muy patente. Sin embargo, debe ‘ Oban tam ignora que la extensién caracteristico en la economia capitalists, de a erdos ua tra En el Manifiesto de 1848, eseribje parte, en un articulo escrito en 1853 para el New-York Daily Tribune, Mack eclara: Hemos llamado a menudo la atencién de nuestros lectores sobre el crecimi in 1S precedentes de la industria inglesa desde 1850. Pero en medio de Sr prospeidad ris esombrosa, no es dificil discemir signos claros de una orisis industial que se avecina. A pesar de California y de Australia, a pesar de la emigracién inmensa, sin\ . . precedentes, debe Iegar un momento, incluso sin ningin accidente particular, en el. que la ampliacién de los mercados no_podri seguir ya el ritmo de la ampliacibn de la industria inglesa; y esa desproporcién debe conducir, tan cierto como en el pasado, a una nueva crisis,” Finalmente en El Capital vuelve muchas veces sobre este punto y sefiala que las crisis estdn ligadas a esta expansién sobre el mercado mundial: La expansibilidad inmensa e intermitente del sistema de fébrica—escribe—, junto a su dependencia del mercado universal, genera necesariamente una produccién fre- nética seguida de una obstruccién de los mercados cuya contraccién conduce a la paralizacién.” Dice también: 4 t 1’ js 3 /Fea 243 Hal 48, Tbid., p. 957 Wet, Ch + /% fo 6) 1 vf a 49, Texto citado Po Heed a stages An A Sema a ee is Asie, Paris, » p. 148. We ma"G0. El Capt, Blk. Sociales, typ. 133. eS Gap 4y4/ eels) anh /HE VG 2 @: Escaneado con CamScanner ado se amplic sin cesar, si bien sus cg, MEXion, sealan toman cada vez mAs la form, n de heya. ypan eada vez mis a gy 2° asu CONtrol gue el me Io reg a oe prodictoes y Es preciso, puess 4 condiciones ley jugado, segtin Marx, por la ntc el papel jugado, Po Ta conga. ctamente Po talismo Ya dessrollado? Nos yt q “ rig que permite al sistema mantenerse al Aespejanie® & exutor fixian. ee Ug, ineias que Je asfix . s de amo SO que acabamos de citar, Marx afiade: « solucion en In extensin del eampo ee Metior ¢ la endencis, "Perprodye. gual es exe Jos mercados exte! “el papel de un exw ante: oD espues del il enihen i ca una *. tie ie Ot pues, en el pensamiento de Marx de | la produ: . 1, ve Pee stlimo a desembarszarse de Sus excedentes cuando Ia jel ca 7 ie ha aparecido.* , iO tr paso, Mars eserber Al hacer supemumerria, alt donde reside, una parte de la clase py aanalosria necesita In emigracién y en consecuencia Ia eolonizacién 7 eri: 1 . aes que se. transforman en graneros de materias primas par patria” oduct, jy ae tepon, © Ta made ‘Aqui se evoca la necesidad de desembarazarse de excedentes de man de obra. Marx hace también alusién a la necesidad de enviar al exteron Jos excedentes de capital que tiende a hacer bajar la tasa media de Dene. ficio: Si se exportan capitales — eseribe—, no es porque no se puedan hacer trabajr«y el pais. Es porque s¢ les puede hacer trabajar en el extranjero a una tasa de bose ficio més elevada. Marx atribuye siempre el papel de exutorio a la expansién hacia dl ox. terior. Esta interpretacién nos parece confirmada por diversos textos en Jos que el autor de El Capital indica que el papel jugado por Jos mercados ex. teriores no es ya el mismo que en los primeros tiempos del capitalismo: La extensién del comercio exterior— escribe Marx—, que era la base del sist. ma de produccién capitalista en sus inicios, se ha convertido en resultado, a medila que progresaba la produccién capitalista, debida a la necesidad inherente a este sistema de produccién de disponer e un mercado siempre més extenso. Este texto nos parece bastante esclarecedor. Muestra_que el punto de vista de Marx es idéntica al de Smith y de Sismondi: los mercados exteriores ten liquidar la_superproduccion. Este es un punto de vista su ‘ie al de Ricardo, que niega Ja superproduccién_y. por tanto Jane. 51. El Capital, t. VI, p. 258, Cf, otras alusiones a los mercados exteriores en el mismo volumen, pp. 263 y 969, 2 52, EI pensamiento de Marx es totalmente fcito en la critica que dedica sobre este tema a Ricardo (que niega la saperproducelsa) ta Historia de las teorias de to pe valig, traducida al francés con el titulo Histoire des doctrines économiques, t. V, pp: 83. 5: 33. ct El Capital, ait, Soe tL, p. 131, Cig 28 weer / FoR arefpe . VIbid., t. VI, p. se é G55. "id, p. 280° CE. tant i aD 258. BAe wo} Sey fe _ Escaneado con CamScanner HL PENSAMENTO. pp CARLOS Manx. fie central del fl error central del sistema tog: do la “ley de mercados” dev, t@6 uede o debe invertirse ey impliacién previa de Io problema del crecimien Fran medida, escamoteado, La verdadera respuesta a la “ Principios de economia politics des meteados” Ios hayan Iamado la atencién de Mane us N° cl autor de El Capital rechaza de form ney relativas a la imposib) idad de las crisis generales d no plantea en ningun momento de forma precisa a I sup nes de Envarsid . No planteando, P ee de las “ocasic en evidencia el papel, sin embargo esenci: Marx no podia poner > expect ial, de los mercad iores \ ? especialmente de los mercados coli, tercados exteriores, y | capitalistas.87 miales, en la eyol » esta en germen en los Parece que estos desarro- at g uTO. erproduccién, Pero s/ y especialmente de los me i 1 sipeialments los mere es, se debe estimar que Marx dejé © ~ Hay que ver que la posicién de Marx sobre la cuesti ; v i ibn de ligada al conjunto de las tesis que defendié por otra parte, tun secuencias considerables desde el punto de vista de la apreciacién realizada por Marx sobre la marcha de los acontecimientos. El autor de El Capital es taba_persuadido de que las coi a t c ntradicciones_econdmicas capitalistas_seran'” siempre mas agudas en los paises capitalistas mds avanza 8. e idos. Piensa que al’ ’ no poderse elevar de forma sensible en este pais los salari 0 poder os, la superproduc- | cidn sera cada vez mds amenazadora a pesar de las salidas conquistadas por los mercados lejanos. Es por ello que escribe, por ejemplo, en 1870; 56. A decir verdad, existe un texto en el que Marx parece estar dispuesto a dar a Jos mercados exteriores un papel motor en el crecimiento econdmico, es el pasaje en el que ! escribe: “... si circunstancias excepcionalmente favorables, la abertura de nuevos mercados, en el exterior, nuevas esferas de colocacién en el interior, ete., vienen a estimularla, la pasién de la ganancia aleanzard bruscamente cada vez mayores proporciones del producto neto en el fondo de la reproduccién para dilatar todavia la escala” (El Capital, libro I, eapi- tulo XXV, § 1, Bdit. Sociales, t. III, p. 55). Sin embargo, esta idea no se halla desarvollada en nuestro conocimiento en’ ninguna otra parte de la obra de Marx. Hay que observar ademés que el autor entrevé aqui una accién de “circunstancias excepcionales” sobre el volumen del ahorro, adoptando aqui también la forma de pensar de Ricardo, que identi- fica ahorro e inversi6n, y no la de Malthus. ; 57. El papel de los mercados exteriores desde el punto de vista del desarrollo econémico fue puesto en evidencia de nuevo por WAKEFIELD (England and America, 1883; Art of colonization, 1849), y su posicién, que consistia en pedir una intervencién activa del Esta- do para encontrar estos mercados, fue defendida por Torrens, Senior, Merivale, Whateley, J. Stuart Mill (cf. a propésito de este tema D. N. Wmscx, “Classical Economies and the case for colonization”, Economica, noviembre 1963, pp. 387-400, asi como B. Szsntet, “The phi- losophic radicals’and colonialism”, Journal of Economic History, 1961, pp. 513-525). Kins hdkos Yorre: cedar te, Escaneado con CamScanner AMIENTO ECONOMIC 368 MisTOnA’ DEL PES el pot ja hasta ahora dominante en el Inglaterra, metropolt del capital, potencia hasta al en el meready un eg este momento el pais mis importante para la tevolucién obrera yyy fnco pais en cl que las condiciones materiales de esta revolucién han egado @ yy sane eae ee aladurez, As, la. Asociacién Internacional de los obreros debe ay todo precipitar la revolucidn social en Inglater de las reservas que hizo Marx al escribir “de momento”, pare, que oP puede habbr ‘aqui de un error de diagnéstico, No obstante bs et, permitido pensar que un anilisis mas profundo y completo del papel de Mercados exteriores hubiese podido modificar el juicio de Ma En efecto, si se admite que la necesidad de hallar previamente en ¢ exterior nuevos mercados es la condicién de la acumulacién del capital, sg puede estimar que esta necesidad constituye, en el seno del capitalismo, una contradiccién tan fundamental como la que resulta de la tendencia a explotar al maximo la mano de obra; y se puede admitir que en ciertas circunstancias la conquista de nuevos mercados exteriores podra provocar una clevacign, importante del nivel de vida de los asalariados en las regiones mds adelanta. das, Asi nos hallariamos dispuestos a admitir que el capitalismo puede ser derribado primero, no en los pases avanzados por efecto de la depaupera. cién de los trabajadores de estos paises, sino en las regiones atrasadas de. bido a la miseria y a la opresién generadas en las masas de estas regiones por el dominio de los paises avanzados y por la penetracién del sistema de pro- duccién capitalista. No tiene ningiin mérito pensar asi actualmente, puesto que ya han hablado los hechos. Sin embargo, no es inutil demostrar por qué las previsiones de Marx no se han verificado exactamente y completar su anilisis de las contra- dicciones del capitalismo. Ello no significa que las contradicciones analizadas por Marx y los fenémenos que de ellos se deducen no hayan jugado un papel esencial en Ja evolucién del mundo, La depauperizacién, las crisis de superproduccién (especialmente la gran crisis de 1929) y también, sin duda, in baja de la tasa media de beneficio han debilitado considerablemente los paises avan- zados, y han engendrado toda suerte de pres que han jugado un papel esencial en el advenimiento de los regimenes socialistas actuales, Sin embargo, es cierto que el desarrollo de Ja historia ha sido distinto en ciertas relaciones de lo que Marx habia previsto. los § 4.—Ultimas actividades y dltimas tesis En El Capital se encuentran pocas indicaciones sobre la sociedad que sucederd al capitalismo. Sin embargo, algunas frases sueltas demuestran que Marx conserva su visién de una sociedad que estarfa completamente li- berada de Ia alienacién o del fetichismo econémico que caracteriza al capi- talismo. Esta idea aparece especialmente cuando Marx sostiene que el va- lor debe desaparecer en una economfa fundada en la propiedad colectiva de los medios de produccién, 58, Casta a Siegfried Meyer y August Vogt, 9 de abril de 1870; citada en Manx y Exouts, Textes sur le colonialisme, Masel, p. 355." Pugane, (46 2 Escaneado con CamScanner a EL PENSAMIENTO pp CARLOS: Many, a valor del producto del trat noral del sistema de pr 369 a for luccién co, el de un sistema de produce y mis adelante dice también: dinémonos finalmente una Ing producelén comunes, medi cis fuerzas individual une uerza de trabajo rock to Jo dicho del tral bajo social, aqui, pero socialmente, ng Su producto personaly produce y permance rpattse entre todos. In parte individual de cada productor en-el tr ae que le corresponde en Ta parte del produ EP relactones sociales de Ios horables ‘en suri al provienen son, aquf simples y transparentes distribucién” abajo comin, cto comin res jos y con los objetos tiles que en la produccién asi como en la y al mismo tiempo ervada al consumo, ibe ya en este punto lo que separa la concepeién que Marx se ince den sci fata una concen ue se insprase en la flostia hegeliana, Un disefpulo de Hegel, adoptando el andisis econémico de Mar, dirla que en la sociedad futura, el hombre se afanar4 en conocer la leyes del cambio, y especialmente la jey del valor, lo cual le permits no setan asivamente las consecuencias de estas leyes, sino liberarse de ells. Mary, y | valor desaparecerd. Pero se planteard entonces, si una econo- ane divisin muy minuciosa del trabajo, puede mia que descanse sobre una divisi may minuosa del tab, ae rescindir del cambio y del valor, incluso cuando ha sup ido Ta propi- ted privada de los medios de produccién y realiza una planificaci oe t intelectual, : Sin embargo, al mismo tiempo que prosegufa su ene ete Marx reanudé una actividad prictica desde que, en dene ee contribuir a Ja fundacién de la “Association international ed eae conocida en la historia bajo el nombre de I Demo ts nes constitutivas de la Asociacién, celebradas en mdr cae se realizaron periddicamente congresos en diversos eee a epieioae Cinebra, 1866; pe ee eee ‘doaite de los discipu- para hacer prevalecer su doctrina sobre los Se aance Makanin, Const los de Proudhon, y después sobre las ideas del aeltcambio do la so! 8uid que el movimiento obrero europeo admitiese q Weed Cigo 85, 59. El Capital, Bditions Sociales, t. I, p. 83, nota. ce r / 80. Ibid. p. $0. Yipes, Chye 92/ idols) a6/F Escaneado con CamScanner HISTORIA DET. PENSAMIPNTO PCONGMICO, ta del E ciedad exige la conqu do y que esta toma del poder no puede ser el resultado de alg que utilizan el arma del atentads walition. sine que debe realizarse por la masa de Tos obreros insurreceiona La 1# Internacio go, es debilitada en gran medida por 1; represién que se abate en Fr ‘obre los militantes obreros después de Ja caida de la Comuna de Par X se interesa entonces, especialme: por e] movimiento obrero alemin, Los dos grandes, partidos obreros alemanes se fusionaron en 1873 en am Congreso que tuvo ligar en Gotha, en el curso del nal se adopts un pre erama bajo la influencia de Ferdinand Lassalle.*t © Marx hizo una critica severa de este programa que fue publicada en 1891 (Critica al programa de Gotha). Este texto contiene el anuneio de la cdlebre tesis sobre la “primera fase de la sociedad comunista”: ‘iedad capil revolucionai nte, lista y la sociedad comunista se sitia el periodo de aria de {a primera en la segunda. Aqui corresponde un '6n politica en que el Estado no seria otra cosa que la dictadura del proletariado. En esta fase de transicién, que los marxistas actuales Maman fase del “socialismo”, la distribucién de los bienes producidos se hace en funcién de la cantidad y de la calidad del trabajo proporcionado, a fin de que cada cual esté altamente e: ado a trabajar activamente en el desarrollo de las fuerzas productivas, Sin embargo, escribe Mars, en una fase superior de Ia sociedad comunista, cuando habrén desaparecido la servil subordinacién de los individuos a la divisién del trabajo y con ella el antagonismo entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, cuando el trabajo se habré convertido no sélo en un medio de vida, sino en la primera necesidad de la existencia, cuando con el desarrollo en todos sentidos de los individuos, las fuerzas productivas irén aumentando y las fuentes de la riqueza colectiva manarin en abundancia, entonces solamente, el estrecho horizonte del derecho burgués podré ser completamente supe- rado y la sociedad podré escribir en sus banderas: De cada uno segin su capacidad, a cada uno segiin sus necesidades. EE EX Cham 14, Se ve a través de estas lineas, que Marx no abandoné el ideal de su juventud, tomado del socialismo de la primera mitad del siglo xxx. 61. Este, que tuyo un puesto importante en el movimiento socialista en Alemania se inspird, especialmente, en Fichte. Cf., a propésito de este tema, la obra de Emest Set using, Etudes sur Ferdinand Lasalle, Paris, 1897, pp. 190-195. 62.’ Por otra parte, Marx precisa ‘aqui, mejor todavia que en El Capital, la idea se- gin la cual las leyes econdmicas propias del capitalismo desaparecerdn en la sociedad futura. “En la sociedad cooperativa fundada en la propiedad colectiva de los medios de produecién —escribe —, los productores no intercambian ya sus productos, asi también el trabajo que poseen... el tiempo de trabajo individual de cada productor es la porcién de la jorn: trabajo social, que,ha proporcionado, la parte en que he colaborado, Reetbe de. ta sciedas tn vale eertifcando que ba proporciona bajo efectuado para los fondos colectivos) y, con este vale retira una exactamente tantos objetos de consumo como le ha costado su trabajo, Fd chima lee incor- porado en éstos productos no aparece aqui como ealor de estor productos, como una cualidad jo tal suma de trabajo (después de deducir el tra- reservas sociales, ual Escaneado con CamScanner S - PESSAMIENTO DE Cantos wang Marx morira el 14 de ma ns enfermedad, ae n Londres despué Hasta cl final res después de una corta de su vida i re Tas s del advenim to del socatsmn So Yi Tnotexions sobre las condiciones del adver en ‘0 del socialismo. Durante “BO tiempo continud creyendo, como en 1848, yendo, como que una guerra curopea 2 seria iti i ello provocaria la revolucign oe Para abatir el zarismo en Rusia, y que miento revoluci ic “uropa. Después ic : emo ‘podia sor no, ©

También podría gustarte