Está en la página 1de 8

FRENOS

1. INTRODUCCION.
2. FRENOS DE CINTA
3. FRENOS DE ZAPATA
3.1. FRENOS DE ZAPATA EXTERNOS
3.2. FRENOS DE ZAPATA INTERNOS
4. FRENOS DE DISCO
5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE
FRENOS
1. INTRODUCCION

1. La función de un freno es desacelerar o detener el eje

2. Existe una gran variedad de tipos de frenos, en función de su método de


accionamiento y de su principio básico de operación

3. Normalmente, los frenos no se diseñan desde cero, sino que se seleccionan


de los catálogos de fabricantes
2. FRENOS DE CINTA

1. Los frenos de fricción emplean una cinta, accionada por una palanca, para
introducir un par de rozamiento en el disco solidario al eje, y así frenar el eje

2. Existen dos tipos de frenos de cinta:

a) Frenos de cinta simple: un extremo de la cinta coincide con la


articulación de la palanca

P  a  T2  m

T1  e
T2

T1  b  r  pmax

Troz  T1  T2   r

b) Frenos de cinta diferencial: ningún extremo de la cinta coincide con la


articulación de la palanca

P  a  T2  m2  T1  m1
T1  e
T2

T1  b  r  pmax
Troz  T1  T2   r

3. El freno de cinta diferencial es autoactuante, y puede llegar a ser autoblocante


3. FRENOS DE ZAPATA

1. Los frenos de fricción emplean una zapata, accionada por una palanca, para
introducir un par de rozamiento en el disco solidario al eje, y así frenar el eje

2. Existen dos tipos de frenos de zapata: externos e internos

3.1. FRENOS DE ZAPATA EXTERNOS


Fa

sen
p  pmax 
sen max
Fa  a  M n  M f

b  r  r1  pmax
Mn   2    sen2   2   sen2  1 
4  sen max

  b  r  pmax
Mf   r1  cos 2 2  cos 21   4  r  cos  2  cos 1 
4  sen max

  b  r 2  pmax
Troz   cos 1  cos  2 
sen max
1. El freno de zapata externo es autoactuante y puede llegar a ser autoblocante, en
uno de los sentidos de giro del eje
3.2. FRENOS DE ZAPATA INTERNOS

Fa

sen
p  pmax 
sen max
Fa  a  M n  M f
b  r  r1  pmax
Mn   2    sen2   2   sen2  1 
4  sen max
  b  r  pmax
Mf   r1  cos 2 2  cos 21   4  r  cos  2  cos 1 
4  sen max
  b  r 2  pmax
Troz   cos 1  cos  2 
sen max
1. El freno de zapata interno es autoactuante y puede llegar a ser autoblocante, en
uno de los sentidos de giro del eje
2. Los frenos de zapata interna suelen tener dos zapatas

a) configuración simplex: en cualquiera de los sentidos de giro del eje, hay


una zapata autoactuante y otra que no lo es

Fa Fa

Zapata izq. Zapata dcha.


Giro horario Fa  a  M n  M f Fa  a  M n  M f
Giro antihorario Fa  a  M n  M f Fa  a  M n  M f
b) configuración duplex: en una dirección de giro del eje, las dos zapatas son
autoactuantes; en el otro sentido de giro, ninguna zapata es autoactuantes

Fa

Fa

Zapata izq. Zapata dcha.


Giro horario Fa  a  M n  M f Fa  a  M n  M f
Giro antihorario Fa  a  M n  M f Fa  a  M n  M f
4. FRENOS DE DISCO

1. Los frenos de disco usan pastillas, accionadas axialmente al eje, para introducir
un par de rozamiento en el disco solidario al eje, y así frenar el eje.

2. En comparación al freno de tambor, su principal ventaja es la facilidad de


ventilación

3. El cálculo del par de rozamiento es idéntico al del embrague de disco.

a) Frenos nuevos: hipótesis de presión uniforme

Troz  
24
 
   p  D3  d 3   
Fa
3
 
 D3  d 3 / D 2  d 2 
b) Frenos usados: hipótesis de desgaste uniforme

Troz  
16
 
   pmax  d  D 2  d 2   
Fa
4
 D  d 

4. El valor del par de rozamiento calculado debe multiplicarse por el número de


caras de rozamiento. Normalmente se disponen dos caras de rozamiento
5. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE FRENOS

1. El par de rozamiento a desarrollar por el freno depende del tiempo de


frenado que se requiera
I  w0  w f 
Troz 
t frenado

2. El freno debe ser capaz de disipar el calor generado durante el frenado, para no
sobrecalentarse

Wroz 
1
2

 I  w0  w f
2 2

3. El material de fricción influye en el par de rozamiento desarrollado

También podría gustarte