Está en la página 1de 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química


Biotecnología
Otoño 2020
Galindo Romano Metzli Ariadna

• Biotecnología Roja

Vacuna de la hepatitis B. Originalmente, la vacuna contra la hepatitis B se fabricaba extrayendo de la


sangre de los enfermos la subunidad del virus responsable de la infección. La vacuna era eficaz, pero no
podía producirse en grandes cantidades debido a la escasez de donantes. La solución llegó con
las vacunas recombinantes, o biotecnológicas. La técnica de producción de la vacuna recombinante
consiste en extraer del virus de la hepatitis B el gen que tiene la información para fabricar las partículas
infecciosas. Ese fragmento de ADN viral se introduce dentro de levaduras. Al multiplicarse en el
laboratorio, las levaduras modificadas genéticamente fabrican enormes cantidades de partículas virales
de la hepatitis B, capaces de satisfacer la demanda mundial de vacunas.

• Biotecnología Blanca

Bioetanol. El bioetanol es un alcohol etílico de alta pureza, anticorrosivo y oxigenante que puede ser
empleado como combustible mezclándolo con las naftas en diferentes proporciones. Se obtiene a partir
de biomasa de origen vegetal que contenga azucares simples o algún compuesto que pueda convertirse
en azucares, como el almidón o la celulosa. Las especies vegetales a partir de las cuales se puede obtener
el bioetanol son el maíz, trigo, sorgo, cebada, remolacha azucarera, caña de azúcar. El bioetanol se
produce mediante una fermentación alcohólica por medio de levaduras. Las levaduras fermentan los
azucares simples, que proviene de la biomasa, dando como resultado final, etanol y dióxido de carbono.

• Biotecnología Verde

Maíz transgénico. Maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que
le han agregado genes de otros organismos. Las dos características más comunes en los maíces
transgénicos actuales son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.

• Biotecnología Azul

Apósitos para heridas recubiertas con quitosano. El uso de apósitos para heridas es una de las
aplicaciones médicas más prometedoras para el quitosano, debido a su naturaleza adhesiva en conjunto
con su carácter bactericida y antifúngico, y su permeabilidad al oxígeno, propiedades asociadas al
tratamiento de heridas y quemadura. El quitosano es un azúcar que se deriva típicamente de las cáscaras
de camarón y cangrejo por ejemplo de los residuos industriales de productos acuícolas, se han
convertido en un problema ambiental y de salud pública, por la producción de grandes cantidades de
residuos orgánicos como son los exoesqueletos de camarones. El quitosano es biopolímero natural no
toxico derivado por desacetilación de la quitina, el principal componente del exoesqueleto de crustáceos
e insectos. En los últimos años ha recibido considerable atención por la aplicación en los campos de la
biomédica, alimento, ingeniería química, farmacéutica con excelentes propiedades antibacteriana,
antifúngica y antiviral.

También podría gustarte