Está en la página 1de 4

ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO DE COMPUESTOS ORGANICOS

I. OBJETIVOS GENERALES

 Conocer las pruebas que requieren quienes? para el análisis cualitativo de


la muestra asignada. ¿???
 Identificar la propiedad física empleada como primera medida ¿???
 Explicar cada una de las pruebas relacionada al compuesto asignado.
¿???

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar en primera instancia la prueba de ebullición de la muestra liquida


con el fin de determinar la densidad, la cual nos permite el reconocimiento
primario de nuestra muestra. ¿???
 Reconocer la estructura alifática o cicloalifatica de la muestra asignada por
medio de ensayo bromo en tetracloruro de carbono como indicador en
primera instancia de grupo funcional (alcohol) ¿???
 Determinar la solubilidad en agua y éter.
 Realizar el ensayo de Lucas para diferenciar alcoholes (monoalcoholes).!!!

temperatura en el cual una sustancia pura se


vaporiza¿??? (pasodel estado líquido al
III. INTRODUCCION estado de vapor). Prueba de
solubilidad: tiene un gran valor para la
Para identificar una muestra orgánica
caracterización de compuestos
liquida se realiza el punto de ebullición
así nos permite hallar la densidad, que orgánicos, ya que es la base para
discriminar que grupo funcional se
a su vez nos orienta a establecer
encuentra presente en cada sustancia.
diferencias entre las otras muestras
Es una propiedad empleada ampliamente
seleccionando los ensayos
para caracterizar las sustancias. Densidad:
característicos para cada grupo
Se definecomo la cantidad de masa en
funcional y así llegar a conocer la
una unidad de volumende la sustancia.
estructura y por tanto su nomenclatura.
¿???

V. MATERIALES Y
REACTIVOS
IV. MARCO TEORICO
 5 tubos de ensayos, 1-beacker.
Dos sustancias pueden presentar  Picnómetro, un microtubo,
grandes diferencias entre sus agitador.
propiedades fisicoquímicas a causa  Termómetro, aro, pinza, vidrio
delpunto de ebullición (densidad), de reloj,alambre de cobre.
solubilidad y ensayos químicos  HCl, reactivo de Lucas, éter
pertinentes: punto de Ebullición: Es la etílico
ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO DE COMPUESTOS ORGANICOS

gotas del alcohol y agitamos, dejándola


VI. PROCEDIMENTO reposar y observamos lo ocurrido.
EXPERMIENTAL

Identificación de una muestra liquida


(Nº1) VII. ANALISIS Y DISCUSION DE
RESULTADOS
a) Identificación de punto de
ebullición Luego de los análisis realizados por
cada grupo se obtuvo que las muestras
En el montaje de la figura 1 empleamos asignados fueron las siguientes:
un microtubo y adicionamos la muestra
problema con cuidado. Seguidamente MUESTRA P.DE ebullición
lo introducimos en un baño de agua
(°C)
con un termómetro unido a él con un
terbutanol 83
caucho; y registramos la temperatura
Alcohol 132
en la cual se empieza a observar las
isoamilico
primeras burbujas, observamos lo
ciclohexanona 155.6
ocurrido.
etilmetileter 7.4
b) Determinación de la densidad

Se determina la densidad de la muestra Acetato de 77.1 


etilo
problema con la ayuda del picnómetro,
xileno 137-144 
esto es, introduciendo la muestra
Acetato de 57 
liquida en él para posteriormente hallar metilo
el peso neto de esta conociendo de Tabla 1: P.E de las muestras
antemano el volumen agregado.
a) Identificación de punto de
c) Ensayo de bromo en ebullición
tetracloruro de carbono:
Encontramos que la temperatura en la
En un tubo de ensayo adicionamos cual se observó la primera burbuja
0.5mL de solución de bromo 1% en hasta la ebullición de la muestra, es
tetracloruro de carbono y seguidamente decir, el rango de ebullición fue de 82 a
la muestra asignada. Y observamos lo 85°C, y en base a la tabla 1, se
ocurrido. sospecha que es el terc-butanol o
alcohol tercbutilico, entonces podemos
d) Ensayo de solubilidad
calcular la pureza de este como sigue:
Se realizó la prueba de solubilidad de la
% Pureza= 83,5/84*100=99.40%
muestra problema en un solvente polar
(agua) y en uno no polar (éter), se
observó lo ocurrido.

e) Reactivo de Lucas

En un tubo de ensayo añadimos 2mL


del reactivo de Lucas, agregándole 5
ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO DE COMPUESTOS ORGANICOS

(Figura 1: determinación de punto de


ebullición)

b) Determinación de la densidad
(Figura 2: decoloración de la disolución de Br en
Para determinar la densidad de dicho CCl4 indica la presencia de un alcohol o un
compuesto se pesó un picnómetro hidrocarburo insaturado.) Si estuviera
transparente!!!!
vacío, luego se introdujo la muestra
(10,44mL) y se pesó el picnómetro
lleno para determinar su densidad
específica como sigue: d) Ensayo de solubilidad

Peso del picnómetro vacío: 17,0887g Al realizar la prueba se puede apreciar


que es totalmente miscible en agua,
Peso del picnómetro con la muestra: esto comprueba que el compuesto es
25,298g un alcohol y no un hidrocarburo
Densidad=(25,298-170887)g/10,44mL= insaturado, ya que el xileno no es
soluble en agua.
Densidad= 0,7763g/mL

La densidad específica de la muestra


sospechada es 0,780g/mL por lo que
nuevamente se confirma que el
compuesto puede ser el alcohol
tercbutilico.

c) Ensayo de bromo en tetracloruro


de carbono
(Figura 3: prueba de solubilidad (en agua),
Esta prueba nos dice que si la muestra soluble)

problema es un alcohol o un Al realizar la prueba en éter se tiene


hidrocarburo insaturado, decolora la que es parcialmente soluble, puede
solución de Br en CCl4debido a la tratarse de la parte no polar de un
bromación del alcohol o del alcohol por lo que cada vez más se
hidrocarburo insaturado. comprueba que debe ser este.
Como se puede apreciar en la figura 2,
la solución se decolora al agregar la
muestra problema, lo que indica la
presencia de un alcohol o del xileno
debido a que las otras muestras dadas
no reaccionan en esta disolución.

R-OH + Br  R-Br + HBr

(Figura 4: prueba de solubilidad (en éter),


parcialmente soluble )
ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO DE COMPUESTOS ORGANICOS

e) Reactivo de Lucas VI. CONCLUSION Se debe concluir


con base en los objetivos
Este reactivo es la prueba definitiva planteados!
para determinar si se trata del
terbutanol o del otro alcohol restante, De la presente práctica se puede
es la prueba de discriminación de concluir que la muestra problema
alcoholes donde un alcohol terciario asignada fue el alcohol tercbutílico,
reacciona inmediatamente produciendo identificando para ello cada una de las
turbidez en la disolución, un alcohol pruebas realizadas de análisis
secundario reacciona en minutos y de cualitativo de muestras.
manera lenta, mientras que para un
alcohol primario no hay favorecimiento
en la reacción debido a que esta VII. BIBLIOGRAFÍA
reacción se lleva a cabo mediante un
mecanismo SN1.
 Práctica 14. Análisis
Al realizar esta reacción notamos la cualitativo de compuestos
rápida aparición de un color blanco orgánicos:
turbio lo que comprueba rotundamente cvb.ehu.es/open_course_war
que el compuesto problema era el e/castellano/tecnicas/.../practi
único alcohol terciario presente en las ca14.pdf
muestras, el alcohol tercbutilico.  docencia.izt.uam.mx/sgpe/.../PR
(CH3)3-C-OH + ZnCl2/HCl(CH3)3-C-Cl ACTICA_1_Metodo_Lassaigne.
+ H2O (Reacción inmediata) pdf.
 Guía Nº1 análisis cualitativo
elemental cualitativo de
compuestos orgánicos.

(Figura 5: turbidez inmediata en el reactivo de


Lucas, lo que comprueba la presencia de un
alcohol terciario)

(Figura 6: estructura del alcohol tercbutilico)

También podría gustarte