Está en la página 1de 16

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD"

UNH
U N I V E FACULTAD DE
R S I D A D

NACIONAL DE ING: MINAS-


CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MINAS
GRUPO 1

 TERMINOS BASICOS DE COSTOS Y PRESUPUESTOS Y SUS


EJEMPLOS

CURSO : COSTOS DE PRODUCCION


DOCENTE : Ing.
INTEGRANTES :

CICLO : VII

LIRCAY - HUANCAVELICA
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

dedicatoria

A nuestros padres y hermanos por el


apoyo que nos brinda a cada uno de
nosotros en esta nuestra etapa de
formación profesional

Los Autores.

PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico es elaborado por los alumnos del sexto ciclo de la
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” de la facultad de Ingeniería de Minas – Civil
Ambiental; E.P.I. de Minas, en lo cual el objetivo principal es que todo estudiante de una carrera
profesional de Ing. minas debe de tener en conocimiento que puede ayudar al progreso de un
país, al aporte de nuevas maquinarias, que esté al alcance de la mano del hombre, que
simbólicamente puede tener una elaboración de nuevas materias para el uso adecuado de
empresas de construcciones civiles (casas, automóviles, perforadoras, computadoras, celulares,
laptops, mp3, etc.).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

Como también tenemos que tener en cuenta de que maneras beneficiara al país tanto económica,
social de tal manera podamos extraer estas materias primas sin contaminar, el cual nos implica
una responsabilidad tremenda al hombre, en el cual tiene la necesidad de crear nuevas formas o
métodos de explotación en el cual, no tenga que exponerla a la tierra a la contaminación ya que
puede contraer accidentes climáticos, enfermedades, hambrunas etc.

Si no tenemos presente estos acontecimientos fatales es de hecho, de no mejor tratar de no


exponer a la tierra a estos acontecimientos a darse ,el cual nos impide a extraer cada parte que
la madre naturaleza se da por ofrecer al ser humano.

INTRODUCCION

En otro caso el planeamiento y la evolución del método de explotación junto con


una selección preliminar del equipo es una tarea, que requiere un estudio
considerable y cuidadoso. Una vez que se han establecido los planes y se
comienza con el desarrollo, es extremadamente difícil y costoso cambiar aun
método alternativo. En la mayoría de los casos, solamente se realizan cambios
menores, sacrificando los trabajos ya realizados que no pueden ser utilizados
apropiadamente bajo el plan modificado.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

El énfasis en una ingeniería prudente y experta esta subrayado por el factor


tiempo. Un proyecto q se inicia hoy día requerirá de varios años para alcanzar su
producción, y se espera producir mineral por muchos años después de esto.
Mientras que los principios básicos de un método de minado pueden ser los
mismos; los rápidos desarrollos alcanzados en maquinaria y su utilización hacen
al proceso de extracción de mineral más eficiente. Un conocimiento actualizado
de los desarrollos más recientes en las técnicas de explotación y una
perspectiva para las tendencias futuras, son necesarios para diseñar un
proyecto satisfactorio.

Es aconsejable incorporar características que permiten una flexibilidad y el


conocimiento en el sistema de minado. Observando minas que fueron
desarrollados solamente unas décadas atrás, las dificultades se presentan ahora
con las limitaciones de las dimensiones del pique, los sistemas de ventilación,
etc. Muchas minas grandes no pueden ser adecuadas al incremento de las
dimensiones de las nuevas maquinarias mineras y la voluminosa cantidad de
gases emitidos por aquellas maquinarias.

El proceso de selección de un método de minado se inicia con una compilación y


evaluación de los factores ya conocidos del depósito de mineral. La información
disponible puede variar dentro del límite amplio, de las observaciones realizadas
a través de la perforación de testigos de una mineralización explorada
recientemente, hacia la prolongación del depósito y que puede ser bien conocida
de minados subterráneos anteriores.

Bajo las circunstancias, una evaluación eficaz de los métodos de minado


depende de la información disponible. Raramente esto es posible hacer más de
un estudio preliminar de las observaciones de los testigos de perforación y otras
investigaciones en la superficie. La información de los trabajos subterráneos
actuales pueden ser suficientes para un plan final del desarrollo, por lo tanto un
combinación de las investigaciones en la superficie y los estudios detallados de
las condiciones subterráneas es necesario para evitar errores en las etapas
iniciales en el desarrollo de la mina.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

INDICE

1) PRESENTACION

2) INTRODUCCION

3) COMPRESOR............................................................................................................PAG. 6

4) TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO...................................PAG. 8

5) PURGADORES PARA SISTEMAS DE AIRE COMPRIMIDO...................................PAG. 9

6) FACTOR PARA COMPENSAR LA ALTURA EN EL RENDIMIENTO.......................PAG.13

7) TUBERIAS..................................................................................................................PAG.17

8) TUBERIA PRINCIPAL................................................................................................PAG.23

9) TUBERIA SECUNDARIA...........................................................................................PAG.23

10) TUBERIA DE SERVICIO............................................................................................PAG.24

11) CAIDA DE PRESION.................................................................................................PAG.30

12) CONCLUSION...........................................................................................................PAG.34

13) BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................PAG.35

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

COSTOS Y PRESUPUESTOS

1.- DEFINICION. –

Si analizamos nuestro diario vivir, podemos concluir que todo el tiempo estamos
realizando un costeo, puesto que con frecuencia pensamos en los costos que
nos representa nuestro hogar: el pago de servicios públicos, el mercado, la
cuota del apartamento, el combustible de nuestro vehículo, entre otros múltiples
gastos que tenemos que suplir periódicamente, sin dejar de lado nuestra salud,
la apariencia física y, por supuesto, los negocios; inclusive podría afirmarse que
siempre pensamos en comprar en lugares menos costosos artículos que brinden
el mismo beneficio aunque no sean de una marca reconocida, o dejar de darnos
gusto en algunas cosas que a veces no son tan relevantes, buscando que la
inversión no sea tan considerable y se pueda obtener una ganancia o un ahorro
que seguramente en un futuro nos será de gran utilidad.

Eso mismo pasa con nuestra empresa o negocio. Para sostenerlo y obtener
grandes utilidades, es necesario tener una vida financiera fuerte y estable que
nos permita tener unos costos aceptables, así como un flujo de caja sólido y
constante con el cual podamos realizar las transacciones para el normal
funcionamiento de nuestro negocio; por consiguiente, tenemos que conseguir un
equilibrio en nuestros costos y gastos, a la hora de producir, invertir o crear un
nuevo proyecto, a partir de un análisis de costos que nos permita tomar acciones
en forma oportuna.

De lo anterior, y partiendo de que las pequeñas y medianas empresas tienen


que incursionar en formas novedosas de hacer negocios que implican nuevos
gastos, nuevos costos y nuevos mercados, como consecuencia de los altos
niveles de competencia, de los cambios que actualmente están viviendo los
países por el fenómeno llamado globalización, y del fracaso obtenido por la falta
de conocimiento y preparación, podemos tomar la ingeniería de costos como
parte de la solución a estos problemas, sin dejar de lado los estudios de
mercado, la gerencia de proyectos y otros análisis, que seguramente en
conjunto nos darán alternativas para una mejor manejo de nuestros negocios.

Sin embargo, tendemos a confundir la optimización de costos con su


disminución, cuestión que repercute directamente en la calidad de nuestros
procesos y/o producto(s) final(es) ya que, al querer reducir nuestros costos,
podemos caer en el error de comprar materias primas e insumos más baratos
pero de menor calidad, contratar personal no calificado y sin experiencia Al
querer ahorrar dinero de esta forma deterioramos la calidad de lo que
ofrecemos, perdiendo competitividad en el mercado; muy probablemente esto
nos lleva a la pérdida de clientes o, en el peor de los casos, a la liquidación de
nuestra empresa.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

Por consiguiente, es claro que no se trata de hacer las cosas más baratas; por el
contrario, hay mantener una relación costo-beneficio que nos permita obtener
ganancias relevantes, de acuerdo al costo de nuestra producción. Es aquí donde
la ingeniería económica y de costos cumple un papel fundamental en la
planeación y ejecución de nuestros proyectos, puesto que nos pone en la
actividad de identificar cada una de las variables que requieren inversión,
reconocer los costos en los que incurrimos en nuestra producción normal, nos
permite proyectar y presupuestar el flujo de caja y, finalmente, nos brinda
herramientas para realizar un análisis económico a través de la comparación con
indicadores externos, mostrándonos la rentabilidad y la factibilidad de nuestro
negocio y proyecto.

En conclusión, la ingeniería de costos, proporciona conocimientos y análisis


profundos para una eficiente estimación, formulación del presupuesto y control
de costos a lo largo del ciclo de vida de un negocio o proyecto, desde su
planificación inicial hasta la puesta en marcha.

Recuerden: todo negocio necesita de una inversión, unos costos de operación,


unos gastos administrativos, utilidades notables, personal altamente calificado y,
por supuesto, de una mente capacitada que esté dispuesta a innovar,
incursionar, soñar y arriesgar en pro de su crecimiento y mejoramiento.

2- NECESIDAD DE LLEVAR COSTOS

¿Para qué llevar costos?

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los


siguientes:

 Servir de base para fijar precios de ventas y para establecer políticas de


comercialización.
 Permitir la valuación de inventarios, tanto de productos terminados como
de productos en proceso.
 Controlar la eficiencia de las operaciones / eficiencia fabril, es decir para
controlar si los costos que realmente están teniendo, corresponden a los
costos que tendrían que producirse trabajando eficientemente.
 Estimar la utilidad de los diferentes productos. Los diferentes productos
tienen ciertos precios de venta y ciertos costos (si no se conoce el costo,
no podrá determinarse la ganancia); si se sabe, de toda la línea de
productos que se maneja, los precios de venta y los costos de los
productos, se puede estimar cuáles son los productos más rentables y
cuáles son los productos menos rentables.
 Facilitar la toma de decisiones empresarias

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

 Contribuir al planeamiento, control y gestión de la empresa.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

PÉRDIDA. - Si no se logra el objetivo deseado tenemos una pérdida. Ejm: la


mercadería que se deteriora es una pérdida, porque ya no tiene un objetivo
determinado.

DESEMBOLSO. - Es un concepto financiero y no económico. Forma parte del


manejo de dinero. Está relacionada con los movimientos de caja o tesorería.
Uno puede comprar al contado un insumo, pero hasta que el producto no se
elabora no es un costo.

PRECIO. - Costo total más utilidad.

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN. - Hay bienes que se utilizan para producir,


pero no se incorporan al producto o servicio como insumo, sólo ayudan a
elaborarlos, ejm: equipos, instalaciones, etc. A estos bienes se les aplica la
“depreciación o amortización”, que está relacionado con su vida útil, desgaste,
obsolescencia, etc. Viene a ser la pérdida del valor de dicho bien por el uso en el
tiempo. Esto sí es un costo.

INVERSIÓN. - Es un gasto que se hace antes de una nueva actividad operativa


prevista en el tiempo. Mayormente son equipos, instalaciones, etc. Cuando
entren en producción serán considerados costos, y se estimarán como
depreciaciones y/o amortizaciones.

TAREA: se trata de una actividad precisa, independiente o complementaria,


aislada o vinculada a otras. El conocimiento preciso de las diferentes tareas que
participan del presupuesto es una de las principales bases para llegar con
acierto a la elaboración de un costo. “No puede ser correctamente
presupuestada una tarea si no se tiene conocimiento de cómo se realiza”.

RUBRO: se trata de una integración de insumos, mano de obra, materiales,


equipos y herramientas, necesarios para realizar un o varios productos de
características comunes.

SUB RUBRO: del mismo modo que el rubro es una integración de insumos, pero
en este caso para la realización de un producto específico.

COMPONENTE CONSTRUCTIVO: se trata de aquellos elementos que integran


el sistema constructivo o general de la obra que nos interesa presupuestar.

METRAJE: se trata de la magnitud precisa y necesaria de un componente


constructivo, expresada en la unidad más conveniente para su control.

EMPRESA: es la unidad técnico administrativa de producción que “emprende” y


realiza la obra, tenga o no una estructura jurídica reconocida, individual o
colectiva. Esa figura puede ser el propietario, el técnico, un grupo societario, una
constructora, un organismo público, etc.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

COSTO: es el que debe pagar la “empresa” por la aplicación y uso de los


factores de producción: mano de obra, materiales, equipos/herramientas.
CAPITAL. Estos se diferencian entre costos directos y costos indirectos, los
cuales a su vez pueden ser fijos o variables.

COSTO DIRECTO: es el constituido por los insumos necesarios para la


realización de un rubro específico. El costo directo es aquel que puede medirse
y asignarse directamente y de forma inequívoca a un producto concreto. Es una
categoría de coste clasificado en función de su relación con la producción.

Los tipos de costes directos más habituales son los siguientes:

Materia prima: son los materiales que forman parte de un producto. En la


fabricación de una puerta sería la madera, bisagras o tornillos. Para fabricar una
puerta es fácil e intuitivo saber cuánta cantidad de materias primas has utilizado
y el precio de coste de las mismas

Mano de obra directa: personal relacionado directamente con la fabricación del


producto durante el 100% de su tiempo trabajado. Siguiendo con el ejemplo
anterior, correspondería al salario del trabajador que está poniendo las bisagras
o pintando la madera.

COSTO INDIRECTO: lo constituye todo gasto que debe hacer la “empresa”


simplemente por existir, para funcionar o para realizar un conjunto de rubros u
obras.

PRECIO: es el valor de venta de la producción de la “empresa” sean servicios u


obra, este comprende todos los costos más el beneficio, ganancia o renta.

Se quiere diseñar una galería en la unidad minera julcani de dimensiones de


2.1m X 2.4m la perforación se realiza en una roca andesita con una eficiencia de
perforación y coladura de 90% y se tiene dos taladros de alivio.

 En la perforación se va a realizar una perforadora Jack leg un barreno


integral de 5ft y una manguera de ¾ de diámetro y una manguera de
agua de ½ de diámetro y ¼ galón de aceite.
 Se utiliza una dinamita de SENEXA 65% de 7/8 ft X 8ft fulminante Nº 8
10m de mecha rápida y 6ft de mecha lenta por taladro.
 Se tiene un compresor de 375CFM
 Se tiene una ventiladora de 25000 CFM
 Grupo electrógeno 60KW

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

perimetro
nº taladros= + K∗S E=0.5 K=2.2
espaciamento
Base∗Altura∗11
Area= =4.62
12
perimetro=4 √area =8.597

8.597
Nº taladros= +2.2∗4.62=27
0.5

Longitud de barreno 5

Taladros vacios 2

Nº taladros totales 29

Ft perforados /dips 130.5

Eficiencia de perforación 90%

Eficiencia de voladura 90%

Longitud de taladro 1.371

Longitud de carga 0.914

Dinamitas/taladro 5

Nº cartuchos 135

Análisis de costo directo


DESC UNIDAD CANTIDAD C/UNIDAD INCIDENCIA C/DISPARO C/METRO
PERFORISTA T 1 58.38 1 58.3 47.245
AYUDANTE
PERFORISTA T 1 45 1 45 36.46
CAPATAZ T 1 40 01-feb 20 16.207
TOTAL 99.912

C/DISPARO= Cantidad *costo unitario *incidencia

Costo*metro=costo por disparo/avance por disparo

Avance por disparo=1.234 m

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

DESC UNIDAD CANTIDAD COSTO VIDA UTIL C /DISPARO C/METRO


JACK LEG AQ 1 4000 1000 5.22 4.23
MANT % 40%     2.09 1.642
INT (5) Pza 1 90 1500 7.83 6.345
AFIC(B) % 8%     0.63 0.507
MANGUE
3/4 m 10 12 3500 4.47 3.626
MANGUE1/
2 m 10% 10 3500 3.73 3.022
PERFOR. g/n 01-abr 10 200 1.63 1.322
TOTAL 20.694

Costo /disparo = cantidad* (costo unitario/vida útil) *pies perforados *disp.

Costo/metro = costo por disparo/avance por disparo

Avance por disparo= 1.234

Pies perforados por disparo=130.5

explosivos y accesorios
DESC UNIDAD CANTIDAD C/UNIDAD C/DISPARO C/METRO
DINAMITA CARTUCHO 135 0.41 55.35 44.85
M LENTA M 50 0.08 4 3.241
FUL. Nº 8 PZA 27 0.33 8.91 7.22
M. RAPIDA M 10 0.7 7 5.673
TOTAL 60.94

Costo/disparo= cantidad*costo unitario

Costo por metro= costo por disparo/avance por disparo

Avance por disparo=1.234

Mecha lenta=(B+1)*total de taladros cargados *0.3048

DESC UNIDAD CANTIDAD C/UNIDA VIDA UTIL C/DISPARO C/METRO


C. 375 CFM HORA 3 7.2 1 21.6 17.5
V.2500 CFM HORA 1 2.65 1 2.65 2.15
G.ELEC
60KW HORA 1 23.5 1 23.5 19.04
PETROLEO G/N 2 18 1 36 29.17

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

TOTAL 67.86

Costo/disparo= cantidad *disparo*vida útil

Costo/metro= costo por disparo/avance por disparo

Avance por disparo = 1.234

COSTO TOTAL = 158.894 $/m

¿QUE ES UN PRESUPUESTO?
Un presupuesto es un documento formal en el cual se detallan las actividades
financieras que pretende realizar una firma y sus consecuencias en el flujo de
efectivo. Es un programa autorizado y detallado para la acción que convierte una
decisión táctica en dinero contante y sonante.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS PRESUPUESTOS:
• Una herramienta analítica, precisa y oportuna. Las funciones que desempeñan
los presupuestos dependen en gran parte de la propia dirección de la empresa,
pero se busca que proporcione:
• El soporte para la asignación de recursos.
• La capacidad para controlar el desempeño real en curso.
UNIVERSALIDAD: Señala que un presupuesto deberá contener todos los
ingresos y todos los gastos, identificados por categorías programáticas.
UNIDAD: Expresa que todos los ingresos deben formar un fondo único para
cubrir todos los gastos. Además, el contenido y la forma del presupuesto debe
responder a una política presupuestaria definida por los órganos competentes.
PERIODICIDAD: Indica que un presupuesto debe considerar un período de
tiempo definido, que se conoce como ejercicio económico o financiero y
generalmente cubre un año calendario
PREVISIÓN: "Significa que el presupuesto debe ser una anticipación a los
hechos, en el sentido de prever la percepción de los ingresos y la realización de
los gastos que demanda el cumplimiento de las metas previstas
FLEXIBILIDAD: Un presupuesto debe ser confeccionado y aprobado de tal
forma que permita modificársele, sin que por ello el sistema quede dañado.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

PLANIFICACIÓN: Consiste en que el presupuesto no represente una simple


lista de ingresos y gastos, sino que además represente todo un plan de acción
cuidadosamente concebido.
EQUILIBRIO: Es el balance entre los ingresos y gastos del presupuesto
básicamente.
CLARIDAD: El documento del presupuesto debe ser presentado de tal forma
que no deje margen alguno a dudas o interpretaciones personales y debe ser
comprensible a los diferentes usuarios, sin omitir las reglas técnicas esenciales
FORMALIDAD: Expresa que un presupuesto debe ser un documento formal,
autorizado y aprobado por la Junta Directiva del Ente y que debe ser publicado y
distribuido convenientemente, de tal forma que sea conocido por quienes lo
deben ejecutar, controlar y evaluar.

DETALLE: Señala que un presupuesto debe contener un desglose que permita,


por un lado que los responsables de su aplicación puedan visualizar
rápidamente la parte que les corresponde y por otro lado permita formarse una
idea clara de la naturaleza de las transacciones que se efectuarán.

EXACTITUD: El presupuesto debe prepararse con el mayor grado de exactitud,


aproximándose al máximo a los ingresos por percibir y a las necesidades reales
que derivan de la acción programada.

PROGRAMACIÓN: "Consiste en seleccionar y ordenar por categorías


programáticas, las actividades y proyectos necesarios para el logro de objetivos
y cumplimiento de metas.

COMO PUEDEN SER LOS PRESUPUESTOS

PRESUPUESTO ESTÁTICO: preparado para un nivel de actividad específico.


Es, por lo general, un presupuesto de muy poca utilidad, por cuanto no se
adapta fácilmente a las situaciones cambiantes de la economía, por cuanto no
permite realizar los ajustes necesarios para adaptarse a las situaciones

PRESUPUESTO FLEXIBLE: Preparado para un rango de actividad o rango


relevante. Se ajusta fácilmente a cualquier cambio que ocurra en el entorno.

TIPOS DE PRESUPUESTO

PRESUPUESTO MAESTRO: es el conjunto de todos los presupuestos que se


elaboran en un proceso presupuestario. Expresa el plan general de la gerencia e
incluye planes, tanto de operaciones como financieros, que interactúan armónica
y coordinadamente, para generar los Estados Financieros Proyectados, acorde
con los objetivos y metas de una organización. Por lo general, incluye los
siguientes presupuestos

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

PRESUPUESTO DE EFECTIVO: Tanto en la planificación financiera como en el

proceso presupuestario, una de las herramientas más importante es el


Presupuesto de Efectivo. En el caso del presupuesto, es esta herramienta la que
evaluará si los flujos de efectivo son suficientes para cubrir las actividades
previstas y, de no ser así, anticipar como se va a financiar la diferencia. Incluye
los siguientes rubros:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS-HUANCAVELICA

BIBLIOGRAFIA
 Viana manual de costos y presupuestos instituto tecnológico soledad
atlántico
 Conceptos básicos de presupuestos pdf
 Metrajes costos y presupuestos, Fernando franca, junio 2009
 Conceptos y fundamentos básicos de costos mineros, Fredy ponce,2013
 Contabilidad de costos, MICHAEL A. KOLE, Ph. D.

16

También podría gustarte