Está en la página 1de 25

Metodología de la

investigación
Microcurso

NOHORA CORZO GUTIÈRREZ


Cronograma

Dia Fecha Hora encuentro sincrónico

Martes 30 de Junio 7:pm – 10:00 pm


Miércoles 1 de Julio 7:pm - 10:00 pm
Jueves 2 de Julio 7:pm - 10:00 pm

Viernes 3 de Julio 7:pm - 10:00 pm

Sábado 4 Julio Cuestionario final- Plataforma Ágora

Nota: Se entregará la respectiva constancia de participación a los


estudiantes que hayan asistido como mínimo al 90% del curso.
Contenido del microcurso

Tema 1- Martes 30 de junio


¿Qué es la investigación?
¿Qué es la investigación científica?
Importancia de la investigación
Tema 2- Miércoles 1 de julio
Tipos de investigación (Características, ejemplos y etapas)
Tema 3- Jueves 2 de julio
Etapas de la investigación, Técnicas y Métodos de la
investigación
Tema 4- viernes 3 de julio
objetivos (Metodología de Bloom)
Tendencias de la investigación- Tipos de proyectos - Fuentes de
financiación
La importancia del Curso

1. Identificar la importancia de la investigación


2. Conocer los tipos de investigación y sus
características
3. Conocer las etapas, técnicas y métodos de la
investigación.
4. Identificar los objetivos de la investigación a
través de la metodología Bloom.
5. Identificar las tendencias de la investigación,
tipos de proyectos y fuentes de financiación.
Bienvenida

https://www.youtube.com/watch?v=ZSGREmr_vH4
Difícil de Exclusiva para
Actividad
realizar aquellos que
complicada
poseen una
mente
privilegiada

Solo es para los


muy
estudiosos que
tienen los más
Extraña para altos grados
las personas académicos
comunes
Realizar investigación es una actividad cotidiana, que hace el
hombre cuando busca dar solución a un problema o se cuestiona
sobre un fenómeno particular.

"por qué" de las cosas Síntomas


Una actividad Bajo rendimiento
de los estudiantes
El “investigador” utiliza la forma que le parece más conveniente para obtener
respuestas, sin que necesariamente planifique, sistematice y aplique el método
científico.
¿Qué es la investigación?

La investigación es el proceso por el cual


buscamos la solución a un problema o la
respuesta a algo que desconocemos. En este
sentido, la investigación es el fruto de la
curiosidad del ser humano, de la necesidad de
conocer y explicar la naturaleza.
¿Qué es la investigación científica ?

La investigación científica, es la actividad de


búsqueda que se caracteriza por se reflexiva,
sistemática y metódica, la cual genera nuevo
conocimiento.
¿Para qué sirve la investigación?

2. Conocer la
1. Expansión del
verdad
conocimiento

3. Mejorar la
7. Nuevo
calidad de
descubrimiento
vida
6. Favorecer
el progreso
de la
humanidad 4. Explorar
la historia
5. Corregir
errores
¿Para qué sirve la investigación?

1. Expansión del conocimiento

Investigamos para saber más

La mayor utilidad es la producción de nuevo


conocimiento sobre el ya existente. El conocimiento,
entonces, es dinámico y creciente.
¿Para qué sirve la investigación?

1. Expansión del conocimiento


Imaginemos que desde el año 1900 no se hubiera realizado ninguna
investigación, ¿cómo viviríamos en el siglo XXI?
¿Para qué sirve la investigación?

2. Conocer la verdad
La duda y la inconformidad son los grandes promotores de muchas
investigaciones. El conocimiento de la verdad, de cómo funciona la
naturaleza, de cómo explicar nuestra realidad es gran parte producto de
investigadores dedicados a satisfacer sus interrogantes.
¿Para qué sirve la investigación?

3. Mejorar la calidad de vida

La electricidad es esencial en nuestras rutinas diarias. Hace menos


de 300 años atrás era un fenómeno desconocido para la mayoría de la
población. Empezando con la famosa experiencia del rayo y la
cometa de Benjamín Franklin, pasando por la invención del foco de
Thomas Edison y la creación de los generadores eléctricos, es
impensable poder vivir en nuestras sociedades modernas sin
electricidad.
¿Para qué sirve la investigación?

4. Explorar la historia

El estudio de la civilización maya por los arqueólogos busca descubrir el


misterio de su desaparición. La investigación en este caso se basa en indagar
cómo fue el pasado y los eventos que nos condujeron al momento actual.
Por ejemplo, la desaparición de la civilización Maya es uno de los misterios
más grandes de la historia.
¿Para qué sirve la investigación?

5. Corregir errores
Muchas veces hemos cometido errores por falta de investigación. Uno de los
casos recientes más lamentables es el de la talidomida. La talidomida fue
recetada a mujeres embarazadas entre 1956 y 1962 para disminuir los
malestares del embarazo.
Poco tiempo después se descubrió que el uso de talidomida durante el
embarazo afectaba el desarrollo de brazos y piernas en los niños. Gracias a
este suceso, se hizo obligatorio las investigaciones de drogas sobre el
crecimiento fetal antes de su comercialización
¿Para qué sirve la investigación?

6. Favorecer el progreso

La humanidad se ha beneficiado enormemente por el trabajo de


investigación, principalmente en el área de la salud e higiene.
Jonas Salk (1914-1995) fue el médico e investigador que descubrió la vacuna
contra la poliomielitis, una enfermedad producida por un virus. En 1951, Salk
inyectó virus del polio muertos en voluntarios eliminando el peligro de que
la persona fuera infectada. Esta vacuna estimuló el sistema inmunológico
para producir proteínas protectoras, llamadas anticuerpos.
Pocos años después, las investigaciones de Albert Sabin (1906-1993) llevaron
a la producción de una vacuna contra el polio que no sólo era más económica
de producir pero además se podía administrar por la boca. Gracias a estos
dos grandes investigadores, en 1994 la Organización Mundial de la Salud
decretó la erradicación del polio en el hemisferio occidental.
¿Para qué sirve la investigación?

7. Nuevos descubrimientos

Contrario a lo que muchos creen, los descubrimientos e invenciones no se


producen de la nada. Detrás de cada invento o descubrimiento hay una
búsqueda consciente, con la finalidad de hallar mejoras.

Por ejemplo, las bacterias se defienden de los virus por medio de pequeños
fragmentos de ADN llamados CRISPR. El descubrimiento de los mecanismos
de defensa de las bacterias contra los virus, ha conducido al desarrollo de
técnicas de edición del ADN, conocido como CRISPR/Cas9. Esta técnica tiene
un gran potencial en la cura de enfermedades genéticas, en la prevención del
cáncer y la resistencia contra plagas de plantas.
¿Porqué es importante la investigación?

1. Combatir la desinformación y la 2. Estimula el pensamiento


falta de información crítico.

3. Utilidad y desarrollo del 4. Comprensión, predicción y


conocimiento. prevención

6. Tomar decisiones 5. Comprensión, predicción y


prevención
¿Porqué es importante la investigación?

1. Combatir la desinformación y la falta de información

• Algunas veces nos dan información falsa o tergiversada,


de forma intencional o no. Si no estamos conscientes de
que la información es incorrecta, podríamos aceptarla de
buenas a primera. Si tenemos duda, debemos confirmar
esta información en otras fuentes.
• También puede suceder que no existe información sobre
aquello en lo que estamos interesados. Entonces, a través
de la investigación podremos indagar y producir nueva
información, que luego alguien más podrá corroborar en el
futuro.
¿Porqué es importante la investigación?

2. Estimula el pensamiento crítico

Cuando se nos presenta un problema, debemos tener una


mente abierta y receptiva a todo tipo de información. Sin
embargo, no toda la información es correcta o está
disponible. Cuando aprendemos a investigar, aprendemos
también a pensar y a desarrollar nuestro espíritu crítico.
Estas son habilidades que debemos reforzar, especialmente
en esta época de bombardeo de información a través de las
redes sociales
¿Porqué es importante la investigación?

3. Utilidad y desarrollo del conocimiento


• Cuando investigamos buscamos en el fondo un provecho, un
avance en nuestro conocimiento. Por ejemplo, en
educación se realizan investigaciones que buscan mejorar
la capacidad de los estudiantes para aprender y
desarrollar nuevas técnicas de aprendizaje.
• En mercadeo, se usan técnicas de investigación con el
propósito de estudiar el público consumidor y conseguir
más clientes para un determinado producto. La minería
de datos, un campo reciente en investigación se basa en
estudiar los datos generados por diferentes actividades
humanas, con la intención de influenciar el
comportamiento humano.
¿Porqué es importante la investigación?

4. Comprensión, predicción y prevención

• Al investigar un fenómeno, buscamos comprender las raíces


del mismo y tratar de manipularlo a nuestro favor. Los
seres humanos fuimos aprendiendo a establecer
conexiones entre los hechos y a descubrir la importancia
práctica de poder hacer predicciones sobre el
comportamiento futuro de las cosas.
• Mario Molina, el primer mexicano en obtener un premio
Nobel en Química, en 1974 mostró que la capa de ozono de
la atmósfera estaba siendo afectada por los
clorofluorocarbonados. Esta capa funciona como barrera
contra los dañinos rayos ultravioletas. Gracias a sus
investigaciones, se logró un acuerdo mundial para prevenir
el aumento en el hueco de la capa de ozono.
¿Porqué es importante la investigación?

5. Tomar decisiones

Cuando hacemos investigaciones sobre los asuntos que nos


afectan, tenemos mejores bases para tomar decisiones. Por
ejemplo, si nos gusta el periodismo, lo más razonable es
investigar sobre cuál es la mejor universidad en esta área, en
qué especialidad nos gustaría capacitarnos, o si hay alguna
otra carrera que nos convendría mejor.
Próximo encuentro

Tipos de investigación

Histórica

Documental

Descriptiva

Correlacional

Explicativa

Estudios de caso

Longitudinal

Experimental

También podría gustarte