Está en la página 1de 11

i

TALLER EJE 3. COMPETENCIAS DE UN GESTOR AMBIENTAL E INSTRUMENTOS DE


GESTIÓN AMBIENTAL PARA MITIGAR Y SOLUCIONAR PROBLEMÁTICAS
SOCIOAMBIENTALES LOCALES

DIANA ALEJANDRA FONSECA GARCIA

LEIDY ESNET DIAZ ROMERO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1.
AGOSTO 2019.
ii

CONTENIDO

OBJETIVOS.............................................................................................................................................iii
1. ¿CUALES SON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR UN GESTOR
AMBIENTAL EN EL TERRITORIO? Y MENCIONE LAS 3 COMPETENCIAS QUE MAS LES
LLAME LA ATENCIÓN Y JUSTIFIQUE EL ¿POR QUE?......................................................................1
2. MENCIONES FRENTE A CADA UNO DE LOS 17 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL LISTADOS, UNA PROBLEMÁTICA SOCIO AMBIENTAL REAL DONDE SE
REQUIERA IMPLEMENTAR O SE IMPLEMENTO EL INSTRUMENTO, PARA SER MITIGADA O
SOLUCIONADA LA PROBLEMÁTICA..................................................................................................2
REFERENCIAS........................................................................................................................................6
iii

OBJETIVOS

Identificar y apropiar los elementos que integran las competencias que debe tener un gestor
ambiental para el desarrollo de una labor profesional ética e integral.
Fortalecer la capacidad de análisis para determinar qué instrumentos de gestión ambiental se
deben implementar frente a problemáticas socio ambientales reales y particulares en un territorio.
1

1. ¿CUALES SON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE DESARROLLAR UN GESTOR


AMBIENTAL EN EL TERRITORIO? Y MENCIONE LAS 3 COMPETENCIAS QUE
DEBE DESARROLLAR UN GESTOR AMBIENTAL QUE MAS LES LLAME LA
ATENCIÓN Y JUSTIFIQUE EL ¿POR QUE?
Las competencias que debe desarrollar un Gestor Ambiental son:
 Competencia altitudinal, formar la ética y responsabilidad social.
 Competencia científica y tecnológica.
 Competencia comunicativa y estructural.
 Trabajo en equipo y trabajo colaborativo.

COMPETENCIA ALTITUDINAL:
Un gestor ambiental debe tener la capacidad analizar la problemática socio ambiental que lo
rodea y con en un enfoque ético y responsable tener la capacidad de la resolución de los
problemas del área ambiental mediante el análisis de toda la información disponible mediante un
enfoque científico y socio ético. Debe tener la capacidad de analizar las problemáticas existentes,
escuchar a la población residente o afectada, conocer el entorno, el antes y el después y con el
conocimiento adquirido ser capaz de plantear diferentes soluciones y analizar cuál puede ser la
que mejor se adapte, que sea aplicable en términos de tiempo y efectividad, logrando así que el
medio sea afectado lo menos posible.
COMPETENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:
Un gestor ambiental debe desarrollar habilidades y destrezas para identificar cuáles son las
herramientas que tiene a su alcance, los campos de aplicación de cada una de estas, conociendo
la estructura ecológica, empleando un contexto científico y tecnológico, además de la
elaboración, coordinación y aplicación de las herramientas informáticas en la investigación
ambiental.
COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ESCRITURAL:
Una vez el gestor ambiental haya analizado e interpretado el entorno en el que se encuentra
una problemática e identifique que herramienta es la de mejor aplicabilidad de acuerdo a las
normas existentes y al análisis realizado a el suelo, el aire, el agua, la atmosfera y los recursos
naturales, debe ser capaz de comunicar los hallazgos investigativos por escrito en un lenguaje
técnico entendible.
2

2. MENCIONES FRENTE A CADA UNO DE LOS 17 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


AMBIENTAL LISTADOS, UNA PROBLEMÁTICA SOCIO AMBIENTAL REAL
DONDE SE REQUIERA IMPLEMENTAR O SE IMPLEMENTO EL INSTRUMENTO,
PARA SER MITIGADA O SOLUCIONADA LA PROBLEMÁTICA.
1. PIGA- Plan Integral de Gestión Ambiental:
El ministerio de Hacienda y crédito público cuenta con un PIGA. Se definen políticas, planes
y programas con el fin de disminuir el impacto ambiental que se genere y reducir la afectación
ambiental brindándole a los funcionarios y comunidad en general un ambiente sano (Ministerio
de Hacienda, 2016).
2. PRAE – Proyecto Ambiental Escolar:
Proyecto ambiental escolar del Colegio Nuestra Señora de Belencito ubicado en Nobsa
Boyacá se encuentra elaborado por los profesores de la institución con el objeto de crear
conciencia ambiental en la conservación de la naturaleza con el principio de respeto por ella.
Promoviendo un estilo de vida en comunión con la cultura ambiental.
Tienen distintos programas como la integración académica y el medio ambiente, el cuidado y
control de la fauna y flora existente en la institución, brindando espacios de formación,
sensibilización y capacitación para todo el personal del colegio en materia ecológica, tienen
además un programa de gestión de basuras y residuos sólidos, optimizando el proceso de
reciclado y disposición final de las basuras con programas como la recolección de pilas usadas y
tapas plásticas, la política ambiental de la institución tiene como finalidad generar un impacto
ecológico positivo en Nobsa. (Colegio Nuestra Señora de Belencito, 2019).
3. PROCEDA – Proyecto Ambiental Ciudadano
Problemática ambiental causada por la mala disposición de residuos sólidos del barrio
Nazareth del municipio Nobsa, para lo cual se planteó un proyecto ambiental ciudadano el cual
busca que la comunidad asuma responsabilidades y ejerza acciones las cuales permitan cambiar
costumbres generando un ambiente sano para todos.(Municipio de Nobsa, 2013).
4. PRAU – Proyecto Ambiental Universitario
Problemática socio ambiental de Ubaque (Cundinamarca), de la micro cuenca del rio el
palmar enmarcando las deficiencias de la gestión institucional y la falta de participación
ciudadana. Mediante este trabajo se dieron posibles soluciones para mejorar la sostenibilidad
socio ambiental, mejorando las acciones de las CAR frente a este tipo de problemática. Se
3

plantea adoptar un plan de manejo ambiental para la microcuenca articulándolo con objetivos de
desarrollo sostenible.(Vallejo, Ferro y Awazacko, 2016).
5. PAE – Proyecto Ambiental Empresarial
Impacto ambiental de la empresa de telefónica de Sogamoso. Con l evaluación del impacto
ambiental implementando un sistema de gestión ambiental empresarial comprometiendo todo el
personal con el mejoramiento continuo, con un desempeño ambiental con responsabilidad social.
El PAE de esta empresa principalmente se encuentra enfocado en la reducción de residuos
sólidos domésticos y peligrosos y el uso racional y efectico de los recursos con los que se
disponen. (Ramírez, 2007).
6. PMEA – Plan Municipal de Educación Ambiental
Política de educación ambiental del municipio de Armero. Consientes que las acciones del
hombre en la búsqueda se solucionar sus necesidades ha sido quien afecta directamente el medio
ambiente el municipio de armero busca crear herramientas que permitan la interacción entre toda
la comunidad, integración entre los PRAE y los PROCEDA dándole aplicabilidad a las normas
existentes (Municipio de Armero, PUCURA y CORTOLIMA, 2012).
7. POMCA – Plan de Manejo y Ordenación de una Cuenca
Permite el POMCA de la laguna de Tota el uso del suelo para monocultivos y explotación
hotelera? El plan de manejo y ordenación de la laguna de tota delimita las zonas de utilización y
riesgo ya que no cuenta con una infraestructura adecuada de acuerdo con la dinámica de
crecimiento poblacional que se ha tenido en los últimos años lo que ha hecho que se deterioren
los ecosistemas existentes. Se establece un plan de acción que busca minimizar el impacto
ambiental. Se involucra todos los sectores, sociales, políticos y administrativos ya que el trabajo
debe ser un trabajo de compromiso de todos. (CORPOBOYACA- PUJ, 2004).
8. PMA – Plan de Manejo Ambiental
Impacto ambiental caso de Hidroituango. Al plan de manejo ambiental del proyecto Ituango
contiene programas y actividades que busca minimizar los impactos en el agua, el aire, la fauna y
flora. Formulando mecanismos que permitan el manejo, prevención, mitigación, control,
protección, vigilancia o compensación del área de influencia del proyecto (EPM Ituango, 2011).
9. PCA – Plan de Compensación Ambiental
Compensación por pérdida de biodiversidad en las carreteras de cuarta generación (4G). Se
revisó la normatividad existente en cuanto a biodiversidad, servicios eco sistémicos, pérdida de
4

biodiversidad e impactos ambientales, con el fin de afectar lo menos posible los ecosistemas
consientes de la problemática ambiental global. Se planteó una metodología que incluye la
revisión y análisis de compensación en temas viales, analizando los trayectos lineales para
contribuir con la no pérdida neta de biodiversidad. En este se responden tres inquietudes
fundamentales: cuanto compensar, donde compensar y como compensar (Mosquera, Vásquez,
2015).
10. PC – Planes de Contingencia
Actividad posible erupción del volcán nevado del Ruiz. Ante la actividad volcánica se genera
una alerta entre las instituciones de socorro y la comunidad, para lo que se ha desarrollado un
plan de contingencia basado en la normatividad que contempla el decreto 919 de 1989. Se
establecen aspectos logísticos, administrativos y operativos ante cualquier tipo de emergencia. Se
elabora un plan de contingencia para apoyar y reforzar las acciones humanitarias ente las que
encontramos: preparación y alistamiento, vigilancia y monitoreo, alerta y aviso oportuno,
sistemas de alerta, activación y coordinación, etc. (Municipio de Armero - Guaimaral, 2017).
11. PNACC – Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Política Nacional del Cambio Climático. Se proponen una serie de estrategias con las cuales
se busca la conservación de los ecosistemas y sus servicios, con unas políticas de reducción de
carbono y desarrollo urbano resiliente al clima. (Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible,
2017).
12. PEyC – Plan de emergencia y contingencia
La empresa Aguas de Barrancabermeja cuenta con un plan de emergencias y contingencia. Se
desarrolló un documento en el que se integran emergencias, contingencias ambientales y
seguridad y salud ocupacional. Las acciones de este plan se encuentran orientados a disminuir el
impacto en la prestación del servicio, garantizando en el menor grado posible el abastecimiento
de agua potable y la evacuación de aguas residuales (aguas de Barrancabermeja S. A E.S.P,
2017).
13. PMySA – Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental
Hidroituango cuenta con un plan de monitoreo y Seguimiento Ambiental. El plan de
monitorio y seguimiento se busca alcanzar los objetivos planteados en el plan de manejo
ambiental aprobado para todo el proyecto.
5

Se cuenta con programas de monitoreo del medio físico, del medio biótico y del medio social
(EPM Ituango, 2011).
14. PGIRS – Plan de Gestión Integral de los Residuos Solidos
Cuenta el municipio Sogamoso Boyacá con un PGIRS actualizado. En el 2015 el municipio
de Sogamoso aprobó un PGIRS el cual busca el máximo aprovechamiento de los residuos
sólidos a través de técnicas que permitan su reincorporación a las cadenas productivas, mitigando
los factores de riesgos que puedan afectar la salud humana. Consientes que el manejo inadecuado
de estos son la contaminación del suelo, el aire, el agua afectando las poblaciones. Se busca
integrar los diferentes sectores: instituciones, empresas, comerciantes, academia, la comunidad
en general con los recicladores y carretilleros buscando siempre el aprovechamiento y
minimizando la generación. (Alcaldía de Sogamoso, 2015).
15. EIA – Estudios de Impacto Ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental.
Impacto ecológico por minería de oro en el rio guabas del Cauca. Se emplearon diferentes
métodos de análisis tanto locales como internacionales los cuales arrojan como resultado que el
impacto ecológico sobre el suelo y la vegetación es severo (Gamboa, 2015).
16. PARA – Plan de Restauración ambiental
Restauración de un bosque seco tropical. Partiendo de un diagnostico se implementó el
monitoreo de estrategias de restauración como: nucleación en pastizales abiertos, siembra de
árboles nodriza en pastizales, siembra diferentes especies de árboles, ampliación de borde de
bosques, enriquecimiento de bosques existente, restauración espontanea (Torres, Díaz, Villota,
Gómez y Avella, 2019).
17. ISIA – Informes Síntesis de Investigación Ambiental
Que tanto se ha mitigado o recuperado el medio natural en Norte de Santander. Se enmarca la
problemática que afecta el medio ambiente y los recursos naturales, sobre la cual se diseñaron
planes de acción y se establecen acciones a ejecutar centradas en actuaciones colectivas,
responsabilizando a todo aquel que requiera un recurso. (CORPONOR, 2007).
6

REFERENCIAS

Alcaldía de Sogamoso. (2015). Plan de gestión integral de residuos sólidos de Sogamoso


Boyacá PGIRS 2015-2027. Recuperado de:
http://www.sogamoso.gov.co/planeacion/publicaciones/32970/plan_de_gestin_integral
_de_residuos_slidos_pgirs/
Colegio Nuestra Señora de Belencito. (2019). Proyecto ambiental escolar. Recuperado el 7 de
junio de 2019
CORPOBOYACA –PUJ. (2004), Plan de Ordenación y manejo de la Cuenca del Lago de
Tota. Capitulo X, Zonificación de amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos. Recuperado
de: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostivo-
zonificacion-amenazas-vulnerabilidad-riesgos-lago-tota.pdf
CORPONOR. (2007). Síntesis ambiental del norte de Santander. Recuperado de:
http://corponor.gov.co/formatos/DIC%20SIGESCOR/PUBLICAR%20WEB%2010-
12-09/PLAN%20DE%20ACCION%20AJUSTADO
%202007%202011/2%20SINTESIS%20AMBIENTAL.pdf
EPM Ituango. (2011), actualización estudio de impacto ambiental – plan de manejo
ambiental. Recuperado de:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/medios_de_comunicacion/Publicaciones
%20impresas/Proyecto%20Ituango/Inversionistas/PLAN%20DE%20MANEJO
%20AMBIENTAL.pdf
EPM Ituango. (2011), actualización estudio de impacto ambiental – Plan de Monitoreo y
seguimiento. Recuperado de:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/medios_de_comunicacion/Publicaciones
%20impresas/Proyecto%20Ituango/Inversionistas/PLAN%20DE%20MONITOREO
%20Y%20SEGUIMEINTO.pdf
Gamboa García Diego E.,(2015). Valoración de impactos ecológicos por minería de oro en rio
Guabas, Valle del Cauca, Colombia. Revista de INVESTIGACIÓN Agraria y
ambiental. 6(2), 243-254. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.1420
7

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio


Climático, documento para tomadores de decisiones. Recuperado de:
http://www.andi.com.co/Uploads/13.%20PolCC%20toma%20decisiones.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Cartilla Ambiental. Recuperado de:
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS
%2FMIG_5701443.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Mosquera, W. y Vásquez, O. (2015). Herramientas de gestión ambiental para las carreteras de
cuarta generación (4g) en Colombia. Publicaciones e investigaciones.(9), 87-98. DOI:
https://doi.org/10.22490/25394088.1436
Municipio de Armero – Guaymaral Tolima. (2017). Comité local de emergencias para la
prevención y atención de desastres (CLOPAD) Municipio de Armero Guaymaral plan
de contingencia. Actividad posible erupción del volcán nevado del Ruiz alerta naranja.
Recuperado de:
https://armerotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/armerotolima/content/files/00002
2/1057_plancontingencianevadodelruizmunicipioarmeroabril0412.pdf
Municipio de Armero Guayabal, fundación de estudios profesionales PUCURA y corporación
autónoma regional del Tolima. (2012).Plan Municipal de Educación Ambiental.
Recuperado de:
http://armerotolima.micolombiadigital.gov.co/sites/armerotolima/content/files/000021/
1018_pmeaarmero.pdf
Municipio de Nobsa (2013). Documento técnico del proyecto ciudadano de educación
ambiental (PROCEDA). Recuperado el 8 de junio de 2019, de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4473/3337071R696_Anex
o.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ramírez Ramírez, Leonardo, Implementación de un sistema de gestión ambiental empresarial
estudio de caso: Telefónica de Sogamoso S.A. E.S.P. Scientia Et Technica [en línea]
2007, XIII (diciembre): consultado el 8 de junio de 2019. Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84903762> ISSN 0122-1701
Torres S., Díaz J., Vilota A., Gómez W. y Avella A. (2019). Diagnostico ecológico,
formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco
8

tropical interandino (Huila, Colombia). CALDASIA. 41(1) 42-59. Recuperado de:


https://www.jstor.org/stable/26618674
Vallejo, G., Ferro, L., y Awazacko, M. (2016). Análisis de la problemática socio ambiental de
Ubaque (Cundinamarca), desde la gestión institucional y la participación. UGciencia,
22(1), 127-147. DOI: https//doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.578

También podría gustarte