Está en la página 1de 13

Que es un incendio

Se le considera un incendio a una ocurrencia de fuego no controlada que abrasar


algo que no está destinado ser quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres
vivos, la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por
inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que
se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía
de activación.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallas en las instalaciones
eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible,
accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que
implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede
propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que
no se cumplen las normas básicas de seguridad.

Los incendios pueden destruir fábricas completas y con ellas, fuentes de trabajo
en perjuicio del trabajador y de la economía del país, para evitarlos se requiere
que los trabajadores adquieran sus conocimientos sobre las normas de
seguridad que los previenen en el caso de que exista un siniestro, por eso se hace
indispensable, capacitar al personal, para seleccionar y usar los equipos de
combate adecuados en un principio de incendios.

Las normativas sobre Protección de Incendios se clasifican según su riesgo, cada


tipo de edificio se clasifica según sus características de construcción para
adecuar los medios de prevención.

El riesgo de incendio se categoriza en tres factores:

Habitantes: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que


tienen los ocupantes del edificio.

Construcción física: dependerá de los materiales con que está


construido el edificio, más o menos inflamables, así como a la disposición
constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la
evacuación como la extinción.

Materiales: materias más o menos inflamables.


Los elementos que provocar el fuego son tres El calor, Combustibles, Oxigeno,
estos juntos forman una reacción química, conociendo estos tres elementos
podemos conocer su comportamiento.

Protección contra incendios.

A partir de la existencia de incendios, se ha desarrollado una técnica para


prevenirlos, combatir sus efectos y limitar los daños que pudieran causar los
mismos.

Conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y del agente


extintor del mismo lleva a facilitar la extensión del incendio.

Los fuegos se pueden clasifican en los siguientes grupos:

A. Son los incendios que implican sólidos


inflamables que dejan brasas, como la madera,
tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.

B. Son los incendios que implican líquidos


inflamables o sólidos licuables, como el petróleo
o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y
plásticos, también son los incendios que implican
gases inflamables, como el gas natural,
el hidrógeno, el propano o el butano.

C. Son los incendios que implican cualquiera de los


materiales de las Clases A y B, pero con el Riesgo
de electrocución producido por un
electrodomésticos, cableado, o cualquier otro
objeto bajo tensión eléctrica, en la vecindad del
fuego, donde existe un riesgo de electrocución si
se emplean agentes extintores conductores de la
electricidad. incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las
altas temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho
las de otros líquidos inflamables, haciendo inefectivos los agentes de
extinción normales

D. Son los incendios que implican metales combustibles, como el sodio,


el magnesio, el potasio o muchos otros cuando
están reducidos a virutas muy finas.

K. Son los incendios que implican la grasas y


aceites de cocinar como mantecas vegetales y
minerales, también se produce y se desarrolla
en los extractores y filtros de campanas de
cocinas, donde se acumula la grasa y otros
componentes combustibles que al alcanzar altas
temperaturas

No son los líquidos inflamables los que arden, son los vapores que se encienden
y si esos vapores se mezclan con el oxigeno en la proporción debida, la
combustión es tan rápida que origina una explosión, aun cuando la presión es
producida y esta no llega a la desarrollada por sustancias explosivas de escasa
potencia.
Se dice que donde quiera que haya vapores de estos, habrá bastante riesgo de
explosión e incendio, por lo cual debe tratarse y manejarse con la debida
precaución, porque aun cuando se trate de cantidades relativamente pequeñas
de sustancias volátiles, al vaporizarse y al mezclarse con el oxigeno con las
debidas proporciones, puede causar daños.

Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos.


Hay dos tipos de instalaciones eléctricas: provisionales y fijas
Instalaciones Eléctricas Provisionales:
Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre esta
deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de
energía eléctrica en las líneas de distribución, incendiando la estructura sobre la
que están instalados los conductores, mas aun si la estructura es de madera o de
algún material similar.
Instalaciones Fijas:
Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales
deberán cumplir con la norma oficial correspondiente, principalmente en
aquellos lugares donde se manejen líquidos y gases inflamables, en cuyo caso las
tomas de corriente y registro deberán ser a prueba de explosión.
Los equipos eléctricos defectuosos son también causa frecuente de incendio por
corto circuito en lo mismo y transmisión de fuego a materiales combustibles en
su proximidad, tanto en equipos eléctricos como sus cables de alimentación
deberán estar en perfectas condiciones.

Tipos de Chispas
Existen dos tipos de chispas diferentes: Eléctricas (Electroestática –
Electrodinámicas) y Chispas Mecánicas (Percusión y Fricción)

Chispas Eléctricas.
Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al
desconectar una clavija, al encender o apagar la luz, son peligrosos si se
manejan materiales inflamables, ya que existe el riesgo de explosión.
Para evitar esto las líneas, las conexiones y los interruptores deben ser
herméticos para que las chispas que puedan producirse no entren en contacto.

Chispas Mecánicas.
Son las que se producen por rozamiento. Un cojinete sin lubricación que se
desliza puede producir un incendio por lo que deben corregirse estas anomalías,
también pueden ser producidas por golpes, como con cinceles, excesivo
rozamiento al rebajar algo con el esmeril.
Debe prevenirse que estas chispas caigan cerca de materiales combustibles, o
que el ambiente donde se trabaje este cargado.

La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres


componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

Triangulo del Fuego


Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que se
muestran a continuación.

Si el triangulo está incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo


que se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en
romper el triangulo del fuego.
En general la reacción de combustión, reside en el oxigeno del aire para que este
apoye la combustión, pero esta no es la única fuente de oxígeno, en su
estructura para quemarse sin que el aire ayude, solamente requiere calor.
Como ejemplos bien conocidos de tales materiales están, el celuloide, los
explosivos denominados nitroglicerina y nitrocelulosa, la cordita y el nitrato de
amoniaco.
Los combustibles o materiales inflamables no reaccionan siempre con el
oxigeno, para incendiarse; el cloro constituye un ejemplo de otro gas que puede
contribuir a la combustión, a semejanza del oxigeno, puede reaccionar con el
hidrógeno, y los compuestos orgánicos, por ejemplo la trementina.

La posibilidad de que un material se queme depende de sus propiedades físicas,


a la vez que de sus propiedades químicas, por regla general los materiales son
inflamables solamente en estado de vapor, la formación de vapor procedente de
sólidos o líquidos se controla fácilmente mediante su temperatura. En la
prevención de fuegos, el conocimiento de la capacidad de un material para
formar vapores y de la temperatura requerida para que dichos vapores se
inflamen, es muy importante, sin calor o sin una fuente de ignición, el material
inflamable puede utilizarse normalmente con plena seguridad en cuestión de su
riesgo de incendio.
Combustible: Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido,
liquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o
gases antes de entrar en combustión.
Oxigeno: El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxigeno. El fuego
requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxigeno.
El oxigeno es un carburante, es decir activa la combustión.

El Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible


hasta el punto en que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra
la ignición.

Reacción Química: Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros
tres elementos están presentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El
fuego ocurre cuando se lleva a cabo esta rápida oxidación o incendio

¿Para qué tener un sistema residencial de alarma para incendios?


La ventaja principal de un sistema de alarma para incendios es la mayor
confiabilidad y posibilidad de colocar alarmas y bocinas exactamente donde se
necesitan. Sin embargo, la razón por la cual la mayoría de las personas lo tienen,
es porque quieren un sistema de alarma contra robos y porque el costo de
agregar una alarma contra incendios a un sistema residencial contra robos es
relativamente bajo.
Otra ventaja es que es la única manera de tener los servicios de vigilancia a
distancia. Esto es importante cuando los miembros de la familia no puedan
escapar de un incendio por sí solos. Por ejemplo, si usted tiene en su casa a una
persona anciana o físicamente incapacitada, y ocurre un incendio cuando no hay
nadie en la casa para ayudar a esa persona, las alarmas no suelen ser suficientes
para garantizarles su seguridad.
Una característica de la mayoría de los servicios de vigilancia es su capacidad de
mantener información especial sobre la residencia, que aparece en la pantalla de
la computadora cuando se recibe una alarma desde la casa. De tal manera que si
hay una persona incapacitada en la casa, que necesita ayuda especial, el
operador lo podrá ver en la pantalla y avisará al departamento de bomberos,
cuando haga la llamada.

Tipos de sistemas contra incendio.

Convencional.
Son aquellos que están compuestos por dispositivos indicadores y anunciadores
que cumplen con las características requeridas por las normas de seguridad, sin
que necesariamente cuente con un panel de control que especifiqué el lugar o
zona donde se genere la alarma o el tipo de alarma.

Inteligentes.
Dispositivos indicadores.
Direccionales o inteligente, de los cuales podemos conocer la ubicación exacta
del dispositivo que se alarmo.

Dispositivos anunciadores.
Alertan en caso de conato, además de funcionar como indicadores o guías de la
ruta de evacuación.

Panel de control.
En el cual se podrá identificar inmediatamente el motivo de la alarma, el lugar y
otros datos.

Relevadores programados.
Dispositivos que realice alguna acción en consecuencia de algún dispositivo
especifico o grupo de dispositivos que se activen, que podrían ser
automatización de algún procedimiento de respuesta a la alarma así como poder
ayudar a controlar el fuego en el área especifica.

Sistema Hidráulico.
(Interconexión con los sistemas de alarma)
En los sistemas de diluvio los detectores de humo, calor o flama serán los que a
través de un dispositivo controlador de la válvula que permite el flujo de agua a
los rociadores.

Los detectores de humo tienden a reaccionar primero, dando tiempo


adicional para escapar. En algunos incendios se desprende suficiente humo
como para bloquear el razonamiento e incluso poner en peligro a personas que
padecen problemas médicos, antes de que se genere suficiente calor para activar
los rociadores. Además, los detectores de humo ofrecen una alerta anticipada en
incendios que pueden estallar fuera del alcance de los rociadores, como en un
espacio cerrado entre paredes.
Los rociadores para incendios se han usado desde hace más de 100 años para
proteger los edificios comerciales. Recientemente, se ha creado un nuevo tipo de
sistemas de rociadores que permite la prevención de incendios sin precedentes,
tanto para las personas como para la propiedad.

Complementó para los sistemas contra incendio.

Ruta de evacuación.
En la ruta de evacuación deberá de estar, como actuar en caso de emergencia, el
plan de evacuación, y el plan de contingencia, debidamente señalada.
Además el personal de esa área deberá de conocer los riegos del área en que se
encuentran.

Plano de evacuación.
Deberá de indicar la salida de emergencia y accesos al edificio.
También debe de indicar la ruta a la salida más cercana a cada área del edificio.
Los ocupantes de las instalaciones deberán de recibir capacitación sobre los
planes de contingencia a través de simulacros.

Los sistemas a emplearse para combatir incendios.


1. Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras
para uso de los ocupantes de la edificación.

2. Alimentadores y gabinetes contra incendio equipados con mangueras


para uso de los ocupantes de la edificación y salidas contra incendios
para ser utilizada por el cuerpo de
3. Bomberos de la ciudad.

4. Alimentadores y mangueras para uso de los ocupantes del edificio y del


cuerpo de bomberos.

5. Rociadores automáticos.

Los rociadores para incendios se han usado desde hace


más de 100 años para proteger los edificios comerciales.
Recientemente, se ha creado un nuevo tipo de sistemas de
rociadores que permite la prevención de incendios sin
precedentes, tanto para las personas como para la
propiedad. Hablaremos de estos sistemas en esta sección.

Sistema de tubería y dispositivos para ser usado por los ocupantes


del edificio.

 La fuente de agua podrá ser la red de abastecimiento público o fuente


propia del edificio, siempre que garantice el almacenamiento previsto en
el sistema.

 El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque para combatir


incendios debe ser por lo menos de 25 m3.

 Los alimentadores deben calcularse para obtener un caudal que permita


el funcionamiento simultáneo de dos mangueras, con una presión
mínima por cada una de 4 Kg.

 La salida de los alimentadores deberá ser espaciados en forma tal, que


todas las partes de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por
el chorro de las mangueras.

 La longitud de la manguera será de 25m con un diámetro de 45 mm2.


 Antes de cada conexión para manguera se instalará una válvula de globo
recta o de ángulo. La conexión para manguera será de rosca macho.

 Los alimentadores deberán conectarse entre sí mediante una tubería


cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de media unión stork.

 Al pie de cada alimentador, se instalará una purga con válvula de control.

 Las bombas de agua contra incendio, deberán llevar control de arranque


para funcionamiento automático.

 La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra incendio, deberá


ser independiente, no controlada por el interruptor general del edificio, e
interconectada al grupo electrógeno de emergencia del edificio, en caso
de tenerlo.

 Se instalaran «uniones siamesas» con rosca macho y válvula de retención


en sitios accesibles de la fachada del edificio para la conexión de las
mangueras que suministrarán el agua del exterior.

Sistema de tubería y dispositivos para ser usados por el cuerpo de


bomberos

Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para ser usados por el Cuerpo


de Bomberos de la ciudad, en las plantas industriales, edificios de más de 50 m
de altura y toda otra edificación que por sus características especiales, lo
requiera. Tales sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:

a. Se instalarán «siameses inyección» con rosca macho y válvula de


retención en sitio accesible de la fachada del edificio para la conexión de
las mangueras que suministrarán el agua desde los hidrantes o carros
bomba.

b. Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, que todas las partes


de los ambientes del edificio puedan ser alcanzadas por el chorro de
agua.

c. Los alimentadores deben calcularse para el caudal de dos salidas y una


presión mínima de 45 m en el punto de conexión de mangueras más
desfavorables.
d. El almacenamiento de agua en los tanques, para combatir incendios,
debe ser por lo menos de 40 m3 adecuándose al caudal y tamaño posible
del incendio, según el Gráfico para Agua Contra Incendio de Sólidos
Cuando sea posible se permitirá el almacenamiento conjunto entre uno o
más locales que en caso de siniestro puedan ser usados por los bomberos.
Las mangueras tendrán una longitud de hasta 25mt y 45 mm2. de
diámetro. Se considerará un caudal mínimo de 10 L/s y deberán alojarse
en gabinetes adecuados en cada piso, preferentemente en los corredores
de acceso a las escaleras.

e. Cuando el almacenamiento sea común para el agua para consumo y la


reserva para el sistema contra incendios, deberá instalarse la salida del
agua para consumo de manera tal que se reserve siempre el saldo de agua
requerida para combatir el incendio.

f. Cada bocatoma para mangueras interiores, estará dotada de llave de


compuerta o de ángulo. La conexión para dichas mangueras será de
media unión stork. con el diámetro correspondiente.

g. Los alimentadores deberán conectarse entre sí, mediante una tubería


cuyo diámetro no sea inferior al del alimentador de mayor diámetro. Al
pie de cada alimentador se instalará una de purga con válvula de control.

Sistema de rociadores automáticos.

Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los siguientes casos:

a. Edificaciones de más de dos pisos usadas para manufactura, almacenaje


de materiales o mercadería combustible y con área superior a los 1000
m2 de construcción.

b. Playas de estacionamiento cerradas y techadas de mas de 18 m de altura


y de área mayor a los 1000m2 de construcción resistente al fuego, u 800
m2 de construcción incombustible con protección o 600m2 de
construcción incombustible sin protección o combustible de construcción
pesada.

c. Talleres de reparación automotriz de mas de un piso o ubicados bajo


pisos de otra ocupan cía. que exceda 1000 m2 de construcción resistente
al fuego, 800 m2 de construcción incombustible con protección, 600 m2
de construcción incombustible sin protección o combustible de
construcción pesada.
D. Talleres de reparación automotriz de una planta que exceda 1500 m 2 de
construcción resistente al fuego, 1200 m2 de construcción incombustible con
protección, 900 m2 de construcción incombustible sin protección o
combustible de construcción pesada, o 600 m2 de construcción combustible
ordinaria.

Inspecciones, mantenimientos y pruebas.

En E &E contamos con diversos servicios de mantenimiento e inspección y


pruebas de sistemas Contra Incendio, Pruebas Periódicas de Sistemas Contra
Incendio.

Contamos con personal capacitado para darle estos servicios en cualquier parte.
Nuestras instalaciones cumplen estrictamente con la Normas de Seguridad
requeridas.

Si usted cuenta con un Sistema contra incendio y no le da el mantenimiento que


requiere, no podrá tener la confianza de que vaya a funcionar en una
emergencia, o que vaya a sufrir deterioros prematuros.
Es un estándar desarrollado para conseguir esa confiabilidad de su equipo de
protección contra incendio. Establece los procedimientos y la frecuencia con que
se deben realizar.
Contempla componentes de su Sistema como pueden ser:
 Tanque de agua contra Incendio
 Equipo de Bombeo, sus Controladores y Accesorios
 Redes Hidráulicas de Hidrantes y de alimentación a Sistemas
 Sistemas de Rociadores Automáticos
 Sistemas de Diluvio
 Sistemas de Espuma

Estaciones de Manguera

Pruebas de aceptación del sistema de contra incendio.


Cada vez que la instalación de un sistema contra incendio, nuevo o modificado,
es terminada, se realizaran las pruebas de rigor para determinar que el mismo
funciona correctamente de forma de brindar la seguridad que se requiere.
Pruebas periódicas de sistemas contra incendio
Las pruebas periódicas de los sistemas contra incendio evalúan su habilidad
para proporcionar la protección para la cual estos fueron diseñados. Nosotros
realizamos estas pruebas para asegurar que funcionen óptimamente,
dependiendo del sistema instalado es la prueba que se realiza.
 Pruebas de Desempeño de Bombas contra Incendio.
 Pruebas de Operación de Sistemas de Diluvio.
 Pruebas de Válvulas de alarma.
 Pruebas de Sistemas de Espumas.
 Pruebas Hidrostáticas.
 Flushing de Tuberías interiores y exteriores

El soporte técnico más profesional


El servicio de soporte técnico es efectuado por un equipo de expertos que se
encuentra a disposición de los usuarios de E & E para responder a las consultas
o recepcionar su sugerencias.

Evaluación del estado de su instalación contra incendio.

Verificar el estado de los detectores contra incendio, ubicación física del mismo,
funcionamiento.

Servicio y mantenimientos de bombas para incendio.

Contamos con personal capacitado para darle estos servicios en cualquier


parte de la Republica.

BOMBAS HORIZONTALES DE CARCAZA BIPARTIDA.

BOMBAS DE TURBINA VERTICAL.

BOMBAS JOCKEY.

También podría gustarte