Está en la página 1de 4

Reducción de la brecha de género en las economías emergentes.

Desde el año 2006, el Foro Económico Mundial publica el “Global Gender Gap Index”, midiendo
las disparidades de género en todo el mundo y monitoreando el progreso en la disminución de
la brecha en cuatro áreas principales: nivel educativo, salud, participación económica y
empoderamiento político. En su último reporte (Global Gender Gap Report 2013), de los 110
países medidos desde el año 2006, el 86% redujo su brecha cada año, mientras que el 14%
han mostrado un lamentable aumento. Los cuatros países que han lideran la lista en los
últimos año, todos escandinavos, son Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, en gran parte
debido a la igualdad en la educación y la salud; y la gran proporción de mujeres en la fuerza
laboral, con pequeñas diferencias salariales, además de una fuerte presentación en puestos de
trabajo de alta cualificación.

Los 136 países incluidos en el informe de 2013, y que representan el 90% de la población
mundial, han cerrado en casi un 96% la brecha en salud y 93% en el nivel de educación. 25
países han cerrado la brecha en el nivel de educación, 33 países han cerrado la brecha en
salud y supervivencia, y sólo 10 países han cerrado la brecha en ambas categorías.
En la otra cara de la moneda, las áreas en las que no han avanzado mucho, son las brechas en
la participación económica y empoderamiento político. Sólo el 60% de la brecha económica y el
21% de la brecha en la representación política se redujeron.

Para la secretaría general del Consejo de Líderes Mujer Mundial y vicepresidente del Consejo
Global de la agenda del Foro para el Empoderamiento de la Mujer, Laura Liswood, los países
nórdicos son un buen ejemplo a seguir al mostrarnos los beneficios de los mecanismos
políticos afirmativos, tales como reservar para mujeres de un número mínimos de escaños en
sus parlamento.
En general, la región de América Latina y el Caribe ha mostrado la mayor mejora respecto al
año pasado entre todos los países, liderados por las mejoras en la participación económica de
las mujeres y el empoderamiento político. Diez de los 20 países con mejores resultados en esa
categoría se encuentran en América Latina.

Como mencionábamos en la pasada edición, a nivel mundial, menos del 5 % de las Fortune
500 CEO`s son mujeres, el liderazgo político femenino del mundo es sólo el 17% de los cargos
ministeriales, y sólo el 11% de los jefes de gobierno o del estado son mujeres.

Frontier Markets Sentiment Index, el nuevo índice.


Un reciente índice, el Índice de estado de ánimo en mercados de frontera (Frontier Markets
Sentiment Index), creado por la firma consultora Frontier Strategy Group (Washington) para
The Wall Street Journal, seleccionó a Nigeria como el mercado de frontera más atractivo para
las multinacionales estadounidenses y europeas, seguido de Argentina y Vietnam. Este nuevo
índice recoge el estado actual de ánimo hacia países en mercados de frontera, y el cambio de
esa percepción a lo largo del tiempo, de 200 multinacionales, entre ellas Coca-Cola, General
Electric, Novartis, Dell y Azko Nobe.
De los 20 países que están generando el mayor interés de las multinacionales, nueve están en
África Subsahariana. Paradójicamente varios de ellos con calificaciones bajas en el “Global
Gender Gap Index”, lo que nos hace reflexionar si estas multinacionales que desarrollan sólidas
políticas de igualdad de oportunidades y estimulan el crecimiento de la mujeres a lo interno,
evalúan estos aspectos en una nación al seleccionar sus futuros destinos y si pretenderán
convertirse en agentes de cambios en esos territorios luego de instalarse o invertir.
En contraste, un estudio realizado por la firma de búsqueda de ejecutivos EMA Partners
International hace unos años descubrió que en la India una de cada 10 empresas de todos los
sectores tienen una mujer a la cabeza, pero más de la mitad de ellos son del sector de
servicios financieros. Esto motivado por dos simples factores, en la India, la banca no crea
estereotipos para las mujeres como lo hacen otros sectores, como por ejemplo, el
manufacturero. Y los bancos comenzaron a construir intencionalmente diversidad mucho antes
que otros sectores económicos.

Comparación de la evolución de los BRIC vs los MINT


Resulta desconcertante ver que el surgimiento de estas economías no guarda relación con su
evolución en la reducción de la brecha de género. Es como comparar una empresa que crece
basado en buenas prácticas, investigación, desarrollo y ética vs otra que crece corrompiendo,
sobornando, contaminando el medio ambiente y explotando a sus colaboradores. Aunque
ambas pueden crecer y satisfacer a sus accionistas, uno lo hará de forma respetable y
memorable mientras la otra será una vergüenza para la sociedad y la clase empresarial.

BRIC Country 2010 score 2011 score 2012 score 2013 score
Brazil 0.6655 0.6679 0.6909 0.6949
Federación Rusa 0.7036 0.7037 0.698 0.6983
India 0.6155 0.619 0.6442 0.6551
China 0.6881 0.6866 0.6853 0.6908
Promedio 0.6682 0.6693 0.6796 0.6848

MINT Country 2010 score 2011 score 2012 score 2013 score
México 0.6577 0.6604 0.6712 0.6917
Indonesia 0.6615 0.6594 0.6591 0.6613
Nigeria 0.6055 0.6011 0.6315 0.6469
Turquía 0.5876 0.5954 0.6015 0.6081
Promedio 0.6281 0.6291 0.6408 0.6520

De la simple comparación de los puntajes obtenidos por los BRICs y los MINTs entre el 2010 y
el 2013 en el Global Gender Gap Index podemos concluir que ambos grupos mejoraron sus
promedios y que los BRICs presentan mejores calificaciones a lo largo de esos períodos. En el
caso de los BRICs todos, exceptuando a la Federación Rusa, mejoraron sus puntajes. Mientras
en los MINTs todos mejoraron leventemente sus calificaciones, excepto Indonesia que se
mantuvo prácticamente sin variación.

BRIC Country 2010 rank 2011 rank 2012 rank 2013 rank
Brazil 85 82 62 62
Federación Rusa 45 43 59 61
India 112 113 105 101
China 61 61 69 69
Promedio 75.8 74.8 73.8 73.3

MINT Country 2010 rank 2011 rank 2012 rank 2013 rank
México 91 89 84 68
Indonesia 87 90 97 95
Nigeria 118 120 110 106
Turquía 126 122 124 120
Promedio 105.5 105.3 103.8 97.3

Del análisis de las posiciones dentro del ranking general del Global Gender Gap Index, se
observa que los BRICs, en promedio están mejor posicionados que los MINTs y que su
posición promedio mejoró en los últimos cuatro años. Los MINTs, en promedio mejoraron
aproximadamente ocho posiciones a pesar de que Indonesia desmejoró, pasando de la de
posición 87 a la 95.
Resulta interesante ver que aunque ambos grupos mejoraron sus puntajes, sus posiciones en
el ranking no mejoraron mucho, como resultado de las consistentes mejoras que desarrollan
otros países en la reducción de brecha de género.
Afortunadamente, desde el 2013, el Foro para el Empoderamiento de la Mujer trabaja un
programa piloto de reducción de la brecha con grupos, los gobiernos y las empresas en tres
países: Turquía, México y Japón (dos de ellos “Mentas”).
El Global Gender Gap Report sostiene que la reducción de la brecha de género es importante
no sólo desde una perspectiva de equidad, sino también de carácter económico: la
investigación muestra que las inversiones en la educación y el uso de los talentos “femeninos”
de las mujeres impulsan la competitividad de un país.

Referencias

1. World Economic Forum, Global Gender Gap Report 2013 (Davos, Switzerland: World Economic
Forum, 2013).
2. QuotaProject: Global Database of Quotas for Women, “Nicaragua,” Jan. 27, 2014.
3. Why banking mints the most women CEOs in India, The Economics Time. Sreeradha D Basu & Rica
Bhattacharyya, ET Bureau Oct 4, 2013
Alvaro Quirós. Ingeniero Industrial, especialista en Administración de Proyectos, Investigador en logística y
comercio exterior.

También podría gustarte