Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
COD. (983)

ACTIVIDAD N° 1
SISTEMAS PRODUCTIVOS TRABAJO PRÁCTICO

AUTOR:
JAIRO GUSTAVO QUINTERO MONASTERIO
C.I: V- 14628012

Maracay, Noviembre de 2020


INDICE

Pág.

 Introducción 3
 Desarrollo: 4-20
 Conclusiones 21
 Recomendaciones 22-26
 Bibliografía 27
 Anexo 28-30

2
3
INTRODUCCIÓN

La Revolución Industrial da el inicio a la masificación de la producción con la


introducción de las maquinas, perfeccionándose estos con la aparición de la tecnología y
creando modelos de producción referenciales, este fue el caso del sistema creado por Ford.

Un sistema de producción que es modelo a seguir es el sistema de producción


Toyota, una metodología de origen japonés que tiene como objetivo principal la reducción
de los desperdicios y la aplicación del justo a tiempo en el proceso de producción.

Se entiende entonces que, los sistemas productivos, es la forma, método o


procedimiento compuesto por partes interrelacionadas que indican como procesar los
recursos en la industria, generando subsistemas comerciales y de producción, que tienen la
finalidad de producir bienes y servicios, para satisfacer las múltiples necesidades humanas
producto del desarrollo de las sociedades.

En las organizaciones la administración, se refiere a los sistemas administrativos


diseñados para alcanzar las metas y objetivos con el apoyo de las destrezas y habilidades
del ser humano y de otras características parecidas, es vital que estas conozcan bien que
representa, su finalidad y objetivos, para ello hay que involucrar y analizar, si no se tiene,
su sistema productivo y si es posible ver de qué manera se puede mejorar.

Las metodologías disponibles en la actualidad para mejorar los sistemas productivos


pueden tener un gran impacto en la mejora de la productividad de las empresas. Hay que
ver de qué forma impacta en teoría estas filosofías, un sistema puede verse seriamente
amenazado si la forma en que se lleva adelante el proceso de cambio en la empresa no es el
adecuado.

En el presente trabajo, abordaremos teoría de los sistemas productivos, así como, su


composición, los factores que lo integran y la descripción del emprendimiento
PULPAFRUTY C.A, como caso práctico.

3
DESARROLLO

1. SISTEMAS PRODUCTIVOS

1.1. Definición de Sistemas de Producción

Los sistemas productivos en las sociedades desarrolladas modernas, en desarrollo o


emergentes, inclusive en las sub desarrolladas establecen el estilo y ritmo de vida de su
población, según Ponce (2010) en su material de apoyo denominado Sistemas
Productivos, establece que estos sistemas satisfacen las necesidades humanas mediante la
producción de bienes y servicios, de ellos se derivan las actividades productivas y un alto
porcentaje de la población laboralmente apta está incluida en dicha producción.

Romero (2017), infiere que, un sistema de producción es cualquiera de los métodos


utilizados en la industria para crear bienes y servicios a partir de la utilización de diferentes
recursos. También cita a los autores Boyer y Freyssenet (1995), que tienen una perspectiva
global de lo que es un sistema de producción, ya que, ellos tomando como base la
organización afirman, que es la adecuación interna y externa que permite controlar tanto las
actividades económicas como de fabricación con la finalidad de minimizar la incertidumbre
que está relacionada a la fuerza laboral y las condiciones del mercado.

Un concepto franco de sistemas de producción lo emite Víctor Cadenas (2008),


quien lo define como la manera en que se lleva a cabo la entrada de las materias primas, el
proceso dentro de la empresa para transformar los materiales, obteniendo así un producto
terminado para la entrega a los clientes o consumidores, teniendo en cuenta el control
adecuado del mismo.

1.2. Componentes del Sistema de Producción

4
Los componentes del sistema de producción, vendrían a ser todos aquellos
elementos tangibles e intangibles que hacen posible obtener un producto final, llámese bien
o servicio para satisfacer las necesidades humanas.

Según Ponce (2010), entre ellos se encuentran:

 Primera fase: el capital, trabajo y gestión,

 Segunda fase o etapa proceso de transformación

 Y la tercera fase los resultados.

1.3. Tipos de Sistemas de Producción

Teniendo claro lo que es un sistema productivo, ahora vamos a identificar cuáles


son sus modalidades o formas de producir:

a) Producción:

 Según el destino del producto: Por encargo y para el mercado.

 Según la razón de producción:

b) Por órdenes de fabricación y producción para almacén (no aplica a servicios).

 Según el grado de homogeneidad y estandarización del producto: Producción


artesanal y producción en serie o masa.

 Según la dimensión temporal del proceso: Producción continua y producción


intermitente.

5
6
2. CASO PRÁCTICO: PULPAFRUTY C.A.

2.1. Descripción de la Actividad de la Organización

La empresa PULPAFRUTY C.A., es una empresa venezolana de capital privado


dedicada al procesamiento y conservación de pulpas de frutas congeladas, siendo su dueño
el señor Pedro Castillo, quien desde hace dos años empezó con esta actividad productiva,
en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, con una sucursal en la ciudad de Maracay.
En la actualidad trabaja con seis tipos de frutas: piña, mango, guayaba, lechosa
melón y guanábana. Su radio de acción es el Estado Lara, Carabobo y Aragua.

2.2. Misión y Visión de la Empresa

2.2.1. Misión de PULPAFRUTY C.A.


Producir y comercializar pulpa de fruta congelada, siguiendo los estándares de
calidad en todo el proceso productivo, para así satisfacer las necesidades y expectativas del
cliente.

2.2.2. Visión de la Empresa PULPAFRUTY C.A.


Ser una organización líder en el mercado de pulpas de frutas congeladas a nivel
local, nacional hasta alcanzar el mercado internacional.

2.3. Sistema Productivo de PULPAFRUTY C.A

Se refiere a la serie de elementos organizados y concatenados que son necesarios


para elaborar un producto.

2.4. Componentes del Sistema Productivo de la empresa PULPAFRUTY C.A.

 Personal

7
 Bienes de la empresa (infraestructura, vehículo, materiales, herramientas,
maquinaria, y equipos)
 Producto
 Procesamiento de la fruta
 Gestión

2.4.1. Personal de la empresa PulpaFruty

La empresa cuenta con cuarenta trabajadores ubicados en seis departamentos:


 Departamento de Contabilidad: Este departamento se encarga de llevar los
registros contables de la empresa. Cuenta con un analista contable.
 Departamento de Producción: Se encarga de la actividad productiva de la
empresa, de la elaboración del procesamiento de fruta. En este departamento
está el jefe de producción y seis operarios
 Departamento de Operaciones y logística: Se encarga de buscar insumos,
además de llevar el producto finalizado a los puntos de distribución. Cuenta con
un chofer y un ayudante
 Departamento de Compras: Se encarga de efectuar las compras de todo tipo para
la empresa, no solamente en insumos, sino también de materiales y mobiliario
administrativo. Cuenta con un analista de compras
 Departamento de Talento Humano. Se encarga todo lo referente a la
contratación, capacitación y cesantía del personal. Cuenta con un analista de
personal.

La empresa presenta el siguiente organigrama:

8
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA PULPAFRUTY C.A.

Gerencia

Dpto de Talento Operaciones


Produccion Compras
Contabilidad Humano y Logsitica

Supervisores Chofer Analista

Operadores Ayudante
Figura Nro. 01: Fuente; PulpaFruty (2020)

2. 4.2. Bienes de la Empresa

La empresa cuenta con los siguientes bienes:

a) Infraestructura con una pequeña edificación de dos pisos con entrada abierta
para vehículos en donde en el primer piso están dispuestos los equipos básicos
para la ejecución de la actividad, desde la recepción de los insumos materia
prima, la preparación, el envasado almacenaje y despacho. En el segundo piso
con entrada independiente se encuentra el área administrativa y gerencial.
b) Vehículo: cuenta con un vehículo tipo paseo, marca Chevrolet Corsa 2010.
c) Herramientas, equipos y Maquinaria utilizadas en el área de producción.
 Sets de cuchillos para frutas
 Mesas de trabajo
 Máquinas Despulpadoras de frutas
 Marmita eléctrica de veinte galones
 Tanque frío
 Máquina selladora.

9
2.4.3. Producto

Se entiende como producto al resultado final de la aplicación del proceso


productivo.

2.4.3.1. Tipo de Producto Realizado por PulpaFruty C.A., en el caso de la


empresa que nos atañe, el producto de la empresa es pulpa de fruta empaquetada y
congelada. Es importante destacar que cuando se habla de la pulpa, se refiere a la parte
comestible de la fruta, la parte carnosa cuando se desecha las semillas, la cáscara y el
bagazo.

2.4.4. Proceso de Elaboración del Producto. El cuál es el siguiente:

a) Recepción y Pesado. Las frutas se reciben en un área despejada en la primera


entrada de la planta baja que consta de cuatro mesas metálicas y una balanza romana donde
se pesan los sacos de frutas. Esta materia prima es recibida por uno de los empleados del
área de producción.

b) Selección de la Fruta. Esto es seleccionar las frutas buenas de las que están
descompuestas.

c) Clasificación de la Fruta. Descartada las frutas descompuestas, los trabajadores


clasifican las frutas que están verdes, las pintonas y las que están óptimas para la
elaboración de la pulpa.

d) Almacenamiento. Se procede a almacenar en un cuarto refrigerado las frutas que


le falta maduración al igual que las frutas que están maduras, pero no van a ser utilizadas al
momento.

e) Desinfección y Enjuague. Una vez que la fruta tiene la madurez adecuada y se


acerca el momento de procesamiento se procede a desinfectarla, lo cual la empresa lo
realiza con agua con el método de inmersión de la fruta en grandes tambores disponibles en
dicha área. El químico utilizado debe ser compatible con la fruta y que no le cambie ni su
sabor ni su olor. Por lo general se utiliza hipoclorito de sodio, por lo general al 13%.

10
Desinfectada la fruta se procede a enjuagarla para quitarle cualquier residuo de
desinfectante, por lo general se hace el método de aspersión es decir se riega con manguera,
pero en virtud que se tiene problemas de agua se está enjuagando también con el método de
inmersión en tambores de agua potable.

f) Pelado Corte, y Separación de Semillas. Se corta la fruta

Hay frutas como la guanábana que no pueden pasar directamente por la máquina
despulpadora sin pelarla, por lo que esto lo realizan los trabajadores de forma manual.

g) Despulpado y Refinado de la Fruta. El proceso de despulpado se inicia al


introducir en la máquina despulpadora la fruta ya sea entera (como la guayaba) o picada y
sin semillas como el mango. Por un orificio la máquina arroja los residuos de las cáscaras,
semillas y otros materiales que pudieron pasar por el tamiz. Por lo general se pasan dos
veces por la despulpadora para eliminar residuos. El refinado consiste en lo que
normalmente sería el colador manual, y esto es una malla que se utiliza para mejorar la
textura y apariencia de la fruta.

h) Desairado y Pasteurización. Esto es realizando dejando caer la pulpa tipo


cortina en marmitas de metal en las cuales se calientan a una temperatura adecuada
dependiendo la fruta, este proceso reduce el aire involucrado en las operaciones anteriores
además que se inicia el proceso de pasteurización, este calentamiento viene con un rápido
enfriamiento en tanques para evitar la sobrecocción y el crecimiento de microorganismos

i) Empaquetado Etiquetado y Congelamiento. Rápidamente se empaca la pulpa


en bolsas de polipropileno calibre de 2,5 kg y se sellan con la máquina selladora utilizando
doble sellador térmico. Las bolsas se enfrían en tanques de enfriamientos y una vez
terminado el enfriamiento sigue el etiquetado con etiquetas PP color, seguidamente se
organizan en grupos de diez (dentro de cestas plásticas de 25 kilos); estas son llevadas al cava
cuarto de la empresa, para su almacenaje y posterior distribución.

11
DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO ACTUAL DE LA EMPRESA

PULPAFRUTY C.A.

Recepción de Insumos y Se almacenan en Lavado con Agua y Se pela se corta y se


Materia Prima, se pesan cuartos refrigerados Solución el tiempo separa la semilla (hay
y se clasifican, las que se consideren necesario. Luego se frutas que este paso
descartando las que que no van a utilizar procede a enjuagar para se hace manual)
estén descompuesta. todavía. quitarle cualquier residuo

La pulpa se empaca en Proceso de Desairado y Se introduce a la maquina de


Se pela se corta y se
bolsas de polipropileno Pasteurización donde se deja despulpado de frutas puede
separa la semilla (hay
calibre de 2,5 kg y se sellan caer la pulpa y se calienta a la ser entera o picada sin
frutas que este paso
con la máquina usando temperatura adecuada semillas ese proceso se
se hace manual)
doble sellador térmico. dependiendo de la fruta realiza 2 veces

Se comienza con el etiquetado


Las bolsas ya selladas
con etiquetas PP, seguidamente Una vez etiquetadas son
pasan por tanques de
se organizan en grupos de diez almacenadas en una cava
enfriamientos para llevarlas
(dentro de cestas plásticas de 25 para posterior distribución.
a una temperatura de
kilos)
conservación

Figura Nro. 02. Fuente PulpaFruty C.A (2020)

12
2.4.5. Gestión. Se refiere a la estrategia para que todos los departamentos interactúen entre
sí a fin de lograr los objetivos de la empresa.

Una buena gestión es aquella que:

 Promueve la cooperación y armonía entre departamentos, para que este buen


clima organizacional redunde en una mejor productividad de la empresa.
 Motiva la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones de la
empresa
 Propicia un buen clima laboral y crear sentido de pertenencia de los empleados
hacía la empresa, a fin de generar lealtad hacía la misma.
 Se preocupa por mejorar la situación laboral de sus empleados, sobre todo en el
aspecto económico según la posibilidad financiera de la empresa y capacidades
y formación de sus empleados.
 Realiza de forma regular cursos de capacitación y crecimiento personal.

2.5. Percepción de la Gerencia sobre la Empresa.

En la tabla 01 se puede observar la percepción del gerente en cuanto a la situación


de la empresa. El Sr Castillo sostiene que lo único que está perjudicando su empresa es los
acontecimientos fortuitos que escapan de su control, y que si estos no existieran su
empresa estaría en rápido crecimiento. Según su parecer, eso es lo que es lo que más
afecta la vida de su negocio.

13
SISTEMA PRODUCTIVO DE PULPAFRUTY C.A.

Sistema Entradas Actividad de Acontecimientos Resultados


Principales Transformación fortuitos del Principales
entorno
PULPA - Frutas - Reglamentos Pulpa de
FRUTY C.A. - Trabajadores Procesamiento de Gubernamentales frutas
- Maquinaria y la fruta - Disminución en la
equipos demanda
- Materiales de - Contractura en la
empaquetado producción por
crisis económica del
país.

Tabla Nro. 01: Fuente PulpaFruty C.A (2020)

Aunque, ciertamente el entorno económico y político ha afectado la empresa, no


deja de ser cierto que hay otros factores que atentan contra su buena salud, los cuales
describiremos a continuación.

2.6. Factores Que Influyen En La Empresa.

Una vez realizada varias visitas a la empresa, durante las cuales se observó los
procesos y se realizó entrevistas al gerente y varios empleados, se pudo definir que
PULPAFRUTY C.A. presenta las siguientes problemáticas:

a) No existe una definición en cuanto a las características de punto final del


producto y la calidad
b) Desperdicio de Insumos e Inventarios no cuantificables.
c) Existe un considerable desperdicio de materia prima.
d) El Enfriamiento genera grandes desperdicios de agua.
e) Retardo en la compra de insumos y en la entrega de pedidos.
f) Falta de capacitación al personal.

14
2.7.- Sustentos Teóricos para las Mejoras

a) Características de punto final de preparación y calidad no definidas. Con-


sideramos que es necesario establecer características medibles y cuantificables para
determinar el punto final de preparación correcta del producto, para así garantizar la
correcta uniformidad en del producto en todas sus preparaciones y que se respete la
formulación y se controlen las variaciones que pueda haber, como con secuencia propia del
método o de los insumos utilizados. Permitiendo con ello establecer consideraciones de
acciones de corrección o de control de la calidad del producto. En la actualidad control que
existente es por parte de los trabajadores, que por la experiencia que poseen realizando el
producto.

Para una conceptualizacion precisa y unica de la palabra calidad radica en que,


cuando se analiza con detalle, nos encontramos con que cada persona tiene un concepto
deiferente. Pero, tambien podemos ver que esas diferencias de criterios se producen debido
a: la cantidad y variedad de dimenciones o criterios que utilizan las distintas personas para
definir lo que es la calidad de un producto o servicio.

 Un producto o servicio de cadilad es el que funciona eficazmente.


 Fialilidad – Durabilidad - Conformidad con las especificaciones
 Un producto o servicio de calidad es el que tiene diseño excelente
 Funcionalidad - Caracteristicas externas - Capacidad de prestar un servicio -
Aspectos estéticos.
 Un producto o servicio de calidad es el que logra un nivel superior de
satisfaccion de las necesidades y deseos de los consumidores, usuarios o
clientes.
 Calidad percibida.

Basandonos en estas consideraciones es importante el diseño de un sistema de


control de calidad en PULPAFRUTY C.A. basado en parametros cuantificables y medibles,
como por ejemplo la medicion de ph, temperatura de coccion, brix de la mezcla, coloracion,
densidad y fluides o viscosidad. Los cuales son parametros cuantificables y que permitirian
llevar un seguimiento del uso de materiales, rendimiento en funcion de la cantidad de

15
bolsas que se llenan y estabilidad de la preparacion. así como tener detalles amplios de las
variaciones de costes en el producto. Se puede realizar mezclas donde se cumplan a
cabalidad todas la relaciones de la mezcla aprobados por el cliente en el momento que se
desarrolló el producto y a partir de alli establecer parametros estandar y realizar mediciones
que permitan documentar la variacion del proceso y luego establecer rangos maximos y
minimos de aceptacion del producto.

b) Desperdicio de Insumos e Inventarios no cuantificables. En el proceso de


fabricacion se observan que existen muchas variaciones en la cantidad de insumos que se
utilizan para realizar aproxmadamente la misma cantidad de producto, asi mismos tampoco
se cuantifican las bolsas que descartan por problemas de sellado, ni los litros que se drenan
como consecuencia de ello.

Por lo cual, consideramos que es necesario establecer un control donde se


documente la cantidad total preparada de mezcla y asi poder calcular la diferencia entre lo
total preprado y lo drenado y de igualmanera poder llevar conteo de la cantidad de bolsas
descartadas, esto para buscar una mejor productividad y manejo de costos de produccion ya
que según Prokopenko (1989), indica que: “la productividad es la relación entre la
producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para
obtenerla. Así pues, la productividad se define como el uso eficiente de recursos (trabajo,
capital, tierra, materiales, energía, información) en la producción de diversos bienes y
servicios.

Una productividad mayor significa la obtención de más con la misma cantidad de


recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y calidad con el mismo insumo.
Esto se suele representar con la fórmula:

Producto = Productividad.
Insumo
La productividad también puede definirse como la relación entre los resultados y el
tiempo que lleva conseguirlos. El tiempo es a menudo un buen denominador, puesto que es

16
una medida universal y está fuera del control humano. Cuanto menor tiempo lleve lograr el
resultado deseado, más productivo es el sistema.”

Por lo cual es necesario conocer cuánto producto verdaderamente se produce y


cuantos insumos se pierden para determinar con precisión la productividad. También nos
aclara que
Independientemente del tipo de sistema de producción, económico o político, la
definición de productividad sigue siendo la misma. Por consiguiente, aunque la
productividad puede significar cosas diferentes para diferentes personas, el concepto básico
es siempre la relación entre la cantidad y calidad de bienes o servicios producidos y la
cantidad de recursos utilizados para producirlos.
La productividad es un instrumento comparativo para gerentes y directores de
empresa, ingenieros industriales, economistas y políticos. Compara la producción en
diferentes niveles del sistema económico (individual, y en el taller, la organización, el
sector o el país) con los recursos consumidos.
El mejoramiento de la productividad depende de la medida en que se pueden
identificar y utilizar los factores principales del sistema de producción social. En relación
con este aspecto, conviene hacer una distinción entre tres grupos principales de factores de
productividad, según se relacionen con:

 El puesto de trabajo;
 Los recursos;
 El medio ambiente.

Cada uno de estos elementos genera una influencia directa e indirecta el los niveles
de productividad. Asi mismo, es bueno tener en cuenta que las mejoras de la productividad
en todos los casos se veran reflejadas en la rentabilidad del negocio u organización, ya que
a mayor productividad mejores prestaciones por cada inversion que se realiza en el sistema
productivo y sus partes.

17
c) Considerable desperdicios de materia prima (fruta). Esto está pasando debido
a que, al momento de la recepción de la fruta, solo lo hace un solo empleado en el área de
producción no estando el jefe de departamento de producción. Se recibe la fruta, se pesa en
sacos de forma completa y cuando llega el momento de abrir los sacos se observa que
mucha fruta está empezando el proceso de descomposición. Cuando empieza la selección
de la fruta, está es desechada hasta un 30% por saco, por no revisarla antes de firmar las
ordenes de entrega.

Aunado a ello hay variedad de frutas grandes que pueden salvar parte de la misma
con solo desechar la parte dañada por los aporreos del viaje o la parte muy ablandada, se
observó que los operarios desechan toda la fruta, aunque no esté descompuesta si no que
por situación de transporte se maltrató. Así mismo se observa que no hay elaboración de
fichas técnicas de recepción de fruta, así como la ficha técnica de la pulpa.

d) Enfriamiento genera grandes desperdicios de agua en condiciones. Uno de


los últimos pasos del área de producción, consiste en enfriar la fruta en los tanques de
enfriamiento, por lo que necesita grandes cantidades de agua condiciones y la zona donde
se encuentra la empresa, es deficiente el suministro de agua por tuberías.

El proceso de enfriado se realiza en dos tinas o tanques con agua a temperatura


ambiente, cada una deben drenar aproximadamente 3000 lts. de agua que solo por estar a
alta temperatura no es reutilizada. Para este punto es recomendable la adquisición de una
torre de enfriamiento y realizar la conexión de la recirculación de la torre a los tanques lo
cual generaría un gran ahorro en el consumo de agua, ya que solo se le tendría que colocar
filtro y adición de cloro al agua para que pueda mantenerse mucho más tiempo.

Durante un turno de producción de 8 horas se descartan aproximadamente 15000 lts.


de agua, si se implementa la torre de enfriamiento esto se reduciría un 75%, generando
ahorro en el costo del agua y menor impacto ambiental por contaminación de la misma.

Tiempos de producción dependientes de la velocidad y destreza del personal


Se observa que debido a que el llenado se hace de manera manual, los tiempos de
producción dependerán de la habilidad y destreza del personal, por lo cual se sugiere que se
automatice el llenado a fin de que se puedan establecer tiempos uniformes y constantes.
18
Por lo cual, se propone adquirir una llenadora formadora de bolsas en automático,
siendo este un equipo que permitirá manejar diversas presentaciones, además de reducir los
riesgos de accidente en los trabajadores, mejorar la precisión del llenado y el control en los
tiempos de operación, afectando directamente la productividad, eficacia y rentabilidad de la
operación.

e) Retardo en compra de insumos y en la entrega de pedidos. El departamento de


logística cuenta con solo vehículo para el transporte de insumos y productos y otras
diligencias administrativas, por lo cual retrasa la compra de insumos y entrega de
productos. Al contar con un solo vehículo (y además este ser pequeño estilo paseo), trae
como consecuencia el retraso en la entrega de pedidos, en virtud a que además es un
vehículo pequeño, este les presta apoyo a los otros departamentos

f) No hay completa comunicación de actividades entre departamentos. En virtud


a que el gerente general, el señor Castillo abarca muchas funciones a la vez se le pasan por
alto algunas irregularidades que pasan en los departamentos en cuanto al trabajo en equipo
y comunicación; como por ejemplo se pudo observar cuando el departamento de compras
realizó un pedido de materia prima, este no lo había solicitado el departamento de
producción, y una vez que se le pasó la factura a contabilidad para su pago como el
analista contable desconocía de esa compra, la empresa no tenía la liquidez necesaria para
efectuar ese pago de inmediato.

g) Falta de capacitación al personal. En virtud a que, por la situación económica


del país, hay una frecuente renuncia en la nómina de operarios. Por lo que los nuevos que
se contratan, entran a trabajar sin capacitación previa del trabajo con la fruta en relación al
uso de maquinaria. Esto conlleva al desperdicio de insumos, materia prima además de
torpeza en la limpieza de maquinarias. De igual manera se puede observar que puede
presentarse accidentes laborales en los trabajadores, por el desconocimiento del sistema
operativo y rudimental de las maquinarias y herramientas que hacen la selección y
procesamiento de la materia prima, en coerción con todo el procesamiento que se realiza
para el producto total y final de la manufactura de frutas tropicales la empresa.

19
MATRIZ FODA SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN PULPAFRUTY
Oportunidades (O) Amenazas (A)
(O1) Conocimientos de Leyes y Normas (A1) Inflación
FODA que rigen a la Empresa. (A2) Políticas
(02) Presencia de Tecnología para Económicas
nuevos productos (A3) Situación
(O3) Alta Competitividad económica
Fortaleza (F) Estrategia (FO) Estrategia (FA)
(F1) Existencia de la Visión. .- Impulsar la vía a seguir en el Marco .- Formular planes
(F2) Existencia de la Misión. de las Leyes. (F1, O1). para reducir el
(F3) Existencia de Objetivos. .- Mantener la proyección de los impacto
(F4) Formulas Planes en objetivos de venta de la empresa. inflacionario en
concordancia con la Misión y .- Mantener la clientela de la empresa. empresa (A1, F4).
Visión. (F2, F3, F4, F5, F6, O3).
(F5) Conocimiento de Tareas .-. Estimular la dotación de
(F6) Buena Motivación hacia el herramientas tecnológicas que permitan
personal que los métodos de control sean más
(F7) Comunicación Liderazgo eficaces y eficientes en la producción,
(F8) Funciones de Control para la prestación de un producto de
(F9) Buen Servicio calidad. (F8, F9, F10,F11, F12, F13,
(F10) Programa de Investigación F14, F15, O2)
y Desarrollo
(F11) Esfuerzo para realizar las
tareas con Eficiencia y Eficacia.
(F12) Tecnología: Equipos,
redes, PC, programas y
Sistemas.
(F13) Cuenta con Herramientas
Interactivas.
(F14) Se realiza Adiestramiento
y Capacitación.
(F15) Remuneración
satisfactoria con el trabajo
realizado.
Debilidades (D) Estrategia (DO) Estrategia (DA)
(D1) Acontecimientos fortuitos .- Utilizar las herramientas tecnológicas .-. Mejorar
que escapan del control. para reorganizar inventario, y productividad. (A1,
(D2) Desperdicio de Materia reposición a tiempo. (D1, O1). A2 D1).
Prima .- Agilizar compra de materia prima y .- Implementar
(D3) Retardo en la compra de reutilizar materia prima, establecer políticas internas de
materia prima controles (D2, D3, O3) reducción de
gastos. (A3, D2).

20
21
CONCLUSIONES

Entendiendo que en los sistemas productivos, se generan procesos y sub procesos


para la transformación de la materia prima, en conjunto con otros recursos para producir
bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas en los sistemas productivos, debe
prevalecer la coherencia entre factores como es el capital humano, método de fabricación,
directrices, principios de trabajo delimitación de las estructuras dentro de la organización,
descripción de tareas básicas, métodos científicos y principios de ingeniería a aplicar.

Las fases del sistema productivo implican todo los recursos tangibles e intangibles
que hacen posible la generación de bienes y servicios en una primera fase el capital, trabajo
y gestión, segunda fase o etapa proceso de transformación y la tercera fase los resultados.

Los tipos de sistemas de producción varían según el objetivo de la empresa, entre


ellos encontramos que, según el destino del producto, por encargo y para el mercado, en el
caso de estudio de caso PULPAFRUTY C.A. es una pequeña empresa que nació de la idea
de dos hermanos y que vieron una oportunidad y comenzaron a la elaboración de productos
alimenticios de consumo masivo.

PULPAFRUTY C.A. es una empresa que abarca el producto de manufactura


industrial, de pulpa de frutas para el consumo humano, el cual le surte sustancialmente a la
población barquisimetana y es una fuente de ingresos económicos laborales para los
trabajadores que en ella operan. Debemos de tener en cuenta que se debe tener altas
medidas higiénicos- sanitarias para la elaboración de todos los productos que en ella se
comercializan.

Es importante destacar que estos productos pasan por diversos departamentos, que
se inicia desde la selección de la materia prima hasta el procesamiento, control de calidad y
distribución, por nombrar los procedimientos de mayor relevancia ya desarrollados y
descritos en este trabajo práctico de investigación.

22
RECOMENDACIONES

1) Se recomienda incluir en la estructura organizacional dos departamentos: el de


administración y el departamento de control de calidad y convertir en áreas de trabajo los
departamentos de compras, contabilidad y logística.

 El departamento de administración tendría bajo su mando las nuevas áreas de


compras, contabilidad, y logística para así las mismas trabajen en forma
conjunta y en perfecta coordinación de actividades.
 El otro departamento que se sugiere crear es el departamento de calidad, quien
ejercerá una de contraloría activa, pues vigilará la eficacia y la eficiencia del
proceso productivo, desde que empieza con la compra y pedido de insumos y
materia prima hasta la salida y distribución del producto.

2) Es importante que al momento de contratar personal en el área de producción se


revise que esté tenga experiencia previa, para así para disminuir los accidentes laborales y
aumentar la eficacia del trabajo diario en la empresa.

3) Un punto a considerar para evitar la deserción de personal (debido a la aguda


crisis económica que afrenta el país) es ofrecer mejoras de salario y otros incentivos no
financieros que refuercen el sentido de pertenencia del empleado con la empresa. Para
conocer hasta qué punto es factible debe reunirse la gerencia conjuntamente con los jefes
de departamentos de Administración y Talento Humano.

4) Se recomienda realizarles mantenimiento mecánico a todas las maquinarias cada


6 meses, para que toda avería, propulsión y producto final tenga alto control de calidad

5) La selección de la materia prima debe ser rigurosa, para que no exista perdida de
materia prima la producción, y así como también disminuir los desperdicios finales del
proceso de manufactura total.

23
6) Al momento de la recepción de la fruta, debe estar presente el jefe de
departamento y revisar con sus operarios las frutas que les entregan antes de firmar las
actas de entrega en señal de aceptación.

7) Se debe realizar una capacitación previa al personal de producción sobre como


operar diversos tipos de fruta desde su recibimiento, hasta todo el proceso de producción
incluyendo formas de operar la maquinaria y equipos.

8) Se recomienda la elaboración de fichas técnicas de recepción de cada fruta y


dejarlas en sitio visible para los operarios en el área de selección de las frutas.

9) Se recomienda hacer la ficha técnica del producto ya elaborado es decir la pulpa


de fruta.

10) Es necesario que el área de producción tenga un vehículo disponible para el


momento de realizar los pedidos. De no ser posible asignar el vehículo solo para el área de
producción, se recomienda contratar a un chofer con vehículo para distribuir los pedidos.

24
25
BIBLIOGRAFÍA

American Psychologycal Association (2019). Manual de Publicaciones de la American


Psychologycal Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Chapman, S. (2006). Planificación y control de la producción. Pearson Educaction. Prentice
Hall. México. Capítulo 1.
Chase, R.; Jacobs, F., Aquilano, N. (2005). Administración de la producción y operaciones.
Para una ventaja competitiva. Mc Graw Hill. México. Capítulo 2.
Eppen, G., Gould & Otros (2000). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa.
Quinta Edición. Pearson Educación. México. Capítulo 10.
Gaither y Frazier (2007) Administración de producción y operaciones. Thompson, México.
Capítulos 1 (Lectura de iniciación al Módulo I) y 2.
Heizer, J. y Render, B. (2009). Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones
estratégicas. Pearson, Prentice Hall. México. Capítulos 1 y 2.
Hitt Michael, Duane Ireland y Hoskisson Robert (2008). Administración estratégica
competitividad y globalización. México: CENGACE.

Ponce, E (2010). “Sistemas Productivos”. Material de Apoyo de la asignatura Organización


Industrial. Universidad Politécnica de Madrid.

Prokopenko J. (1989). “La Gestión de la Productividad” Editorial OMT. Ginebra.

Romero, M (2017). Sistemas de Producción: Los 3 tipos y factores que lo integran.

26
ANEXOS

27
28
ANEXO 01

Logo de la empresa PULPA FRUTY

29
ANEXO 02

ESES

FITI DE ÁRfOTO EA PRODUCTIVA

Foto de área productiva.

30

También podría gustarte