Está en la página 1de 9

DIENCÉFALO

Y
NÚCLEOS DE LA BASE

Primera Cátedra de Anatomía


Facultad de Medicina
Universidad de Buenos Aires
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

DIENCÉFALO

El diencéfalo (encéfalo intermedio)


es la región central del cerebro. Se
encuentra rodeado por los
hemisferios cerebrales excepto en
su superficie basal. Es una 3
estructura de la línea media que
comprende de cuatro
2 5
componentes a cada lado del
tercer ventrículo: el tálamo (tálamo 6
dorsal), subtálamo (tálamo 1 7

FIGURA - 1
ventral), hipotálamo y epitálamo. 8 4
14 9
Sus estructuras están implicadas
en funciones somáticas, 15 16 10
11
autonómicas y sensoriales. 17
18 12
El diencéfalo está delimitado del 13
mesencéfalo a través de una línea
recta que se extiende desde la
comisura posterior hasta el borde
caudal de los tubérculos Corte sagital del diencéfalo y horizontal del tronco del encéfalo. 1) Pico del cuerpo calloso; 2)
Rodilla del cuerpo calloso; 3) Cuerpo del cuerpo calloso; 4) Esplenio del cuerpo calloso; 5)
mamilares. Desde la superficie del Septum pellucidum; 6) Fórnix; 7) Foramen interventricular; 8) Adhesión intertalámica; 9)
hemisferio, esta zona de transición Plexo coroideo; 10) Glándula pineal; 11) Comisura posterior; 12) Colículo superior; 13)
Sustancia negra; 14) Comisura anterior; 15) Receso supraóptico; 16) Receso infundibular;
corresponde a una línea que 17) Quiasma óptico; 18) Tallo hipofisario.
coincide con el borde caudal de la
cintilla óptica.

El límite entre el diencéfalo y el telencéfalo es menos claro, y está representado por la cápsula interna
lateralmente, mientras que rostralmente por el foramen interventricular, la comisura anterior, lámina
terminal y el quiasma óptico.

La superficie superior del diencéfalo queda oculta por el fórnix. La verdadera pared superior del diencéfalo
se encuentra formada por el techo del tercer ventrículo, formada por una capa ependimaria, una vascular
(tela coroidea del tercer ventrículo), y otra nerviosa.

La superficie medial del diencéfalo se encuentra separada en dos áreas (una talámica y otra hipotalámica)
a través del denominado surco hipotalámico.

Tálamo

El tálamo constituye el conjunto nuclear más voluminoso del diencéfalo. Es una masa ovoidea en cuyo
extremo posterior se observa un relieve denominado pulvinar. Se corresponde con la “puerta de entrada
funcional” a la corteza, ya que es un gran centro de relevo entre estímulos periféricos y su llegada a la
corteza cerebral. Recibe los principales tractos sensitivos, excepto la vía olfatoria.

1
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

Desde su vista dorsal, queda separado del núcleo


caudado por el surco optoestriado, y se halla en íntima
relación con el plexo coroideo del tercer ventrículo. Su
cara medial forma el límite lateral dicha cavidad, y
presenta, en forma inconstante, un puente de sustancia
nerviosa denominado conexión (adhesión)
intertalámica, que lo une con el tálamo contralateral.
Lp
1 A
El tálamo se encuentra dividido en tres regiones a Vpl Dm
través de la lámina medular interna, que presenta Vpm
forma de “Y”: 2
Ld Va

FIGURA - 2
1. Región anterior: asociado al sistema límbico.
2. Región lateral: asociado a sistema somático Lp Vl
motor y sensitivo. Vi
3. Región medial: asociado a al sistema límbico y P
lóbulo prefrontal. Vpl

Cabe aclarar que existen pequeños núcleos llamados Gm


Gl
intralaminares, que se ubican entre las fibras de la
lámina medular medial; reticulares y de la línea media,
también formando parte del tálamo.
Vista dorsocaudal de los núcleos talámicos. A) Núcleo anterior; Dm)
Núcleo dorsomedial; Ld) Núcleo lateral dorsal; Lp) Núcleo lateral
1. El grupo nuclear anterior se encuentra ubicado en
posterior; P) Pulvinar; Va) Ventral anterior; Vl) Ventral lateral; Vi)
la porción más rostral del tálamo, formando un Ventral intermedial; Vpl) Ventral posterolateral; Vpm) Ventral
relieve denominado “tubérculo anterior del tálamo”. posteromedial; Gm) Geniculado medial; Gl) Geniculado lateral; 1)
Recibe aferencias provenientes de los cuerpos Núcleos intralaminares; 2) Núcleo centromediano.
mamilares, a través del fascículo mamilotalámico y
del hipocampo en el lóbulo temporal, por el fórnix.
2. La porción medial se corresponde con el núcleo dorsomedial. El mismo limita hacia medial con el tercer
ventrículo. Se asocia funcionalmente con el lóbulo prefrontal, el área entorrinal y amígdala.
3. La porción lateral se divide en dos filas de núcleos, unos dorsales y otros ventrales:

a. Dentro de los dorsales se encuentran los núcleos lateral dorsal (asociado al núcleo anterior y al
sistema límbico), lateral posterior y pulvinar (ambos se asocian con áreas asociativas de los lóbulos
occipitales, parietales y temporales).

b. Por otro lado, los núcleos ventrales son el ventral anterior, ventral lateral (ambos implicados en
circuitos motores) y el ventral posterior (centro de relevo de las vías sensitivas contralaterales). Este
último núcleo se subdivide en lateral y medial. Los haces espinotalámicos y el lemnisco medial hacen
sinapsis con el núcleo ventral posterolateral contralateral, llevando aferencias desde el cuello, tronco
y miembros; mientras que el lemnisco trigeminal hace sinapsis con el núcleo ventral posteromedial
contralateral, llevando información sensitiva del macizo craneofacial. Los cuerpos geniculados,
relieves asociados al pulvinar, son dos pares de núcleos que se disponen en la región lateral ventral,
uno medial (relacionado con la vía auditiva) y otro lateral (asociado con la vía visual).
Subtálamo

2
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

Se encuentra inferior al tálamo, entre éste y


el tegmento mesencefálico. También se
ubica lateral y posteriormente al hipotálamo.
La estructura del subtálamo es muy
compleja, y se halla íntimamente
relacionada a los extremos craneales de los
núcleos rojos y la sustancia nigra. Está
compuesto por el núcleo subtalámico, la
zona incierta y el área prerrubral. Su

FIGURA - 3
función se asocia con los circuitos motores,
teniendo conexiones con la sustancia negra
del mesencéfalo, los núcleos basales y la
corteza cerebral. Las lesiones del
subtálamo generan un cuadro clínico
característico denominado hemibalismo.

La zona incierta es la continuación rostral


de la formación reticular del mesencéfalo, y Diencéfalo. T) Tálamo; H) Hipotálamo; Hb) Habénula; FM) Foramen
se encuentra relacionada a funciones de interventricular [de Monro]; HS) Surco hipotalámico; SMT) Estría medular del
tálamo; IM) Adhesión intertalámica; SA) Acueducto mesencefálico [de Silvio]; IR)
locomoción, movimientos oculares,
Receso infundibular; OR) Receso supraóptico.
atención y conducta psicosexual entre otros.

Epitálamo

El epitálamo está constituido por la glándula pineal, los núcleos habenulares y la estría medular del
tálamo.

La glándula pineal es un órgano endócrino que se encarga de la producción y secreción circadiana de


melatonina (hormona relacionada con el sueño). Se sitúa en la depresión marcada por los colículos
superiores, por debajo del rodete (esplenio) del cuerpo calloso. Esta glándula se encuentra adherida a
través de un labio superior a la lámina ependimaria del techo del tercer ventrículo, y a través de un labio
inferior por el que discurre la comisura posterior. Es importante aclarar que esta estructura suele sufrir un
proceso de calcificación a temprana edad, por lo cual es frecuente verla hiperdensa en tomografías.

Los núcleos habenulares son uno medial y otro lateral. Ambos se encuentran comunicados por la
comisura habenular y reciben fibras provenientes del cuerpo amigdalino (a través de la estría medular del
tálamo) y de la formación del hipocampo. Algunos autores sostienen que es un centro de integración de
las vías olfatorias, viscerales y somáticas.

Hipotálamo

El hipotálamo se encuentra rostral al resto de las estructuras diencefálicas, por detrás del área preóptica,
formada por el quiasma óptico, la lámina terminal y la comisura anterior. Presenta funciones endrócrinas y
viscerales (es el principal centro autónomo del cerebro). Se encuentra dividido en tres regiones:

3
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

1. Zona hipotalámica lateral: regula la función cardiovascular y contiene un centro importante de la


regulación de la ingesta.

2. Zona hipotalámica medial: se subdivide en tres zonas, denominadas quiasmática, tuberal y


mamilar, cada una con varios subnúcleos dentro:
a. Región quiasmática: interviene en la regulación hormonal, función cardiovascular,
temperatura corporal y ritmos circadianos.
− N. preóptico.
− N. Supraóptico.
− N. Paraventricular anterior.
− N. Supraquiasmático.
b. Región tuberal: Interviene en la infesta de alimentos.
− N. dorsomedial.
− N. Ventromedial.
− N. arcuato.
c. Región mamilar: que interviene en la regulación de la presión arterial, dilatación de la pupila
y temblor.
− N. posterior.
− N. mamilar.

3. Zona periventricular: región que limita con el tercer ventrículo.

Dentro de las aferencias que recibe el hipotálamo se encuentran el fórnix (envía eferencias desde el
hipocampo), la estría terminal y la vía amigdalófuga ventral (transmiten información desde el complejo
amigdalino) y, por último, el fascículo telencefálico medial (conjunto de fibras que transmiten información
de varias regiones del neuroeje).

Por otro lado, el hipotálamo envía eferencias a múltiples regiones, entre ellas: a la hipófisis, a través de su
porción tuberal; a centros simpáticos y parasimpáticos del tronco encefálico; medula espinal; al núcleo
anterior del tálamo vía fascículo mamilotalámico; y hacia la corteza del lóbulo prefrontal. Cabe destacar la
importancia anatomofuncional de la relación entre el hipotálamo y la hipófisis, ya que el hipotálamo regula
los ejes hormonales corporales a partir de la liberación de “factores liberadores” (por ejemplo, TRH), que
estimulan a la hipófisis para la secreción de otras hormonas (en este caso, TSH), que luego actúan
estimulando a los órganos diana (glándula tiroides). De esta manera, existe un estricto mecanismo de
control en la función y crecimiento de las glándulas endócrinas, a partir de la liberación de hormonas en el
sistema nervioso central.

El círculo arterial cerebral se encuentra inferior a gran parte al diencéfalo, con lo cual la irrigación de este
último proviene de estas ramas. El hipotálamo y subtálamo están irrigados por el grupo perforante
anteromedial y posteromedial, provenientes de la arteria comunicante anterior, segmento A1 de la arteria
cerebral anterior, la arteria comunicante posterior y segmento P1 de la arteria cerebral posterior,
respectivamente. La porción rostral del tálamo recibe a las arterias talamoperforantes (forman parte del
grupo perforante posteromedial) y la restante irrigación proviene de las arterias coroidea posterior y
talamogeniculada (ramas del segmento P2 de la arteria cerebral posterior).

4
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

NÚCLEOS DE LA BASE

Los núcleos basales son cúmulos


de somas neuronales
subcorticales, que integran
circuitos motores, cognitivos y
afectivos. Presentan conexiones
recíprocas con la corteza frontal, el
tálamo y núcleos mesencefálicos.

FIGURA - 4
De esta manera, son un centro
imprescindible para el control de
los movimientos voluntarios. Es
importante remarcar que actúan
mediante desinhibiciones
(“inhiben a estructuras
inhibidoras”).

Los núcleos basales se clasifican


Fig. D. Imagen tomada y modificada del sitio web: https://www.lifeder.com/ganglios-basales/.
en dorsales y ventrales, en Vista frontal del encéfalo. Núcleos basales y asociados.
relación con la comisura anterior.
El núcleo caudado, putamen y
globo pálido, forman parte de los núcleos dorsales. El núcleo accumbens, sustancia innominada,
tubérculo olfatorio y núcleo basal de Meynert forman los núcleos ventrales. Otra clasificación es en
aquellos que forman el complejo estriado (caudado, putamen, accumbens y tubérculo olfatorio) y el
complejo palidal (globo pálido y sustancia innominada). El neoestriado se compone del núcleo caudado
y putamen, y el paleoestriado por el globo pálido. Por último, se denomina núcleo lenticular al conjunto
del putamen y globo pálido.

• El núcleo caudado se ubica formando el límite lateral del ventrículo lateral. Presenta forma de “C”
con concavidad hacia rostral y se compone de una cabeza, cuerpo y cola. La cabeza, en su porción
más rostral, se encuentra unida mediante estriaciones con el putamen (puentes grises
caudolenticulares). El límite entre la cabeza y el cuerpo se traza a nivel del foramen interventricular.
La cola es estrecha, forma parte del techo del asta temporal del ventrículo lateral y en su extremo
rostral contacta con el complejo amigdalino.
• El núcleo lenticular se ubica lateral al núcleo caudado y tálamo, separado de ambos por la cápsula
interna. De forma triangular, se encuentra profundo en el lóbulo de la ínsula, con su vértice
apuntando hacia la rodilla de la cápsula interna y su base hacia la corteza insular. Se compone del
putamen (lateralmente) y globo pálido (medialmente), separados por la lámina medular externa. Por
otro lado, la lámina medular interna separa al globo pálido en medial y lateral.
• El claustro es una banda de sustancia gris que queda enmarcada entre la cápsula extrema (lo
separa de la corteza insular) y externa (que lo separa del putamen).
• El núcleo accumbens forma parte del estriado ventral y se asocia, funcionalmente, con un centro
de placer y recompensa (se activa con el consumo de sustancias adictivas generando sensación
de bienestar).

5
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

La irrigación de los núcleos basales se establece mediante las arterias estriadas mediales (rama del
segmento A2 de la arteria cerebral anterior), lenticuloestriadas (ramas del segmento M1 de la arteria
cerebral media) y coroidea anterior (rama de la arteria carótida interna).

Otra forma en la que se puede clasificar a los núcleos basales es según el rol que desenvuelven en los
circuitos nerviosos:

• Núcleos de entrada o receptores: núcleo caudado y núcleo putamen. Son los receptores de
aferencias excitadoras corticales, de los núcleos intralaminares del tálamo y del tronco del encéfalo.
• Núcleos de salida o efectores: globo pálido medial y porción reticular de la sustancia negra. Estos
segmentos se encuentran regulados por dos vías paralelas que inician en el cuerpo estriado: la vía
indirecta y la vía directa.
• Núcleos intermedios: globo pálido lateral, núcleo subtalámico y porción compacta de la sustancia
negra.

Cuadros clínicos

Los núcleos de la base presentan un circuito que se encarga de procesar el plan motor. Como se mencionó
previamente este circuito consta de una vía directa, por la cual se facilita el movimiento al estimular la
corteza motora, y una vía indirecta por la cual se inhibe. Por lo tanto: la activación de la vía directa desinhibe
al tálamo, y así aumenta la actividad talamocortical; mientras que la activación de la vía indirecta inhibe
aún más las neuronas talamocorticales.

FIGURA - 5

Fig. E. Imagen tomada del sitio web: https://biologia93blog.wordpress.com/2015/11/05/la-enfermedad-del-parkinson/. Vías directa e indirecta de los
núcleos basales. D1. Receptor de dopamina tipo 1, D2. Receptor de dopamina tipo 2.

El comportamiento motor normal depende de un equilibrio crítico entre las vías directa e indirecta. La
afectación de los núcleos basales genera cuadros característicos, que se manifiestan por trastornos
motores (hipo e hipercinéticos), cognitivos y motivacionales. En cuanto a los trastornos hipocinéticos, en

6
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

los cuales predomina la vía indirecta, podemos mencionar a la enfermedad de Parkinson. Esta se produce
por pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra mesencefálica. El cuadro clínico se
caracteriza por dificultad para iniciar y finalizar los movimientos, lentitud y baja amplitud de estos, temblor
en reposo, y compromiso de la esfera cognitiva.

Dentro de los trastornos hipercinéticos se encuentra la enfermedad de Huntington, trastorno genético


asociado a movimientos involuntarios de los miembros superiores (la denominada “corea”, por su similitud
a una danza) y demencia. Se produce por la atrofia del núcleo caudado, lesionando neuronas asociadas a
la vía indirecta y de esa manera, favoreciendo la mayor estimulación de la corteza motora, mediante la vía
directa.

7
- Primera cátedra de Anatomía - DIENCÉFALO -
- Facultad de Medicina - NÚCLEOS DE LA BASE
- UBA -

ACLARACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL USO DE ESTE MATERIAL


La información contenida en este material es de uso complementario para el estudio de la materia anatomía en la
Cátedra I de Anatomía de nuestra Facultad. Bajo ningún concepto reemplaza la lectura de los libros de texto
recomendados por la cátedra.

• Haines D. E. Principios de Neurociencia. Cuarta edición. Elsevier. 2014.


• Crossman A. R. Neuroanatomía. Texto y atlas color. Tercera edición. Elsevier. 2007.
• M. Bosch Racero, M. Garrido Laguna, M. Díaz Casado de Amezua y M. Molina Casado. Parálisis
facial Central y Periférica. Casos clínicos. Revista médica. Elsevier. 12 de mayo de 2016.
• Rhoton, A.L. Jr. The Cerebrum. Neurosurgery 2002; 51(1):1-51.
BIBLIOGRAFÍA

• Nolte J. The human brain in photographs and diagrams. Fourth edition. Elsevier. 2013.
• Netter, FH. Atlas de anatomía humana. 6ª ed. Philadelphia: Elsevelier Masson; 20014.
• Turlough FitzGerald M, Gruener G, Mtui E. Neuroanatomía clínica y neurociencia. Barcelona:
Elsevier; 2012. 30–45 p.
• Mezzadri JJ, Goland J, Socolovsky M. Introducción a la Neurocirugía. Journal; 3–18 p.
• Kandel E. Principios de neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. 2000.
• Carpenter M. Neuroanatomía. Fundamentos. Cuartaedición. MédicaPanamericana. 1994.
• Snell R. NeuroanatomíaClínica. Séptimaedición. Médica Panamericana. 2010.
• Purves D. Neurociencia. Tercera edición. Médica Panamericana. 2007.

También podría gustarte