Está en la página 1de 8

1.

como esta contemplado en el marco constitucional colombiano el sistema


general ambiental SINA

La normatividad ambiental en Colombia ha tenido un importante desarrollo de los


preceptos constitucionales, y de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre medio ambiente y desarrollo, de Río de Janeiro en 1992, se expidió la Ley 99
de 1993, que entre uno de sus aspectos importantes conformó el Sistema Nacional
Ambiental (Sina) y creó el Ministerio de Ambiente como su ente rector. Así mismo
esta ley tiene como pilar fundamental los derechos colectivos y del medio ambiente
consagrados en nuestra constitución política; El SINA propone integrar a los
diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema ambiental
con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible, a través de un manejo
ambiental descentralizado, democrático y participativo.

2. cuales son las disposiciones legales ( leyes, decretos, reglamentos ) que


regulan el medio ambiente el Colombia y sobre que tratan
Colombia es uno de los primeros países en Latinoamérica que propuso una
normativa acerca del manejo y protección de los recursos naturales y el ambiente.
Incluso los Decretos expedidos por el Libertador Simón Bolívar contenían normas
para el manejo de los recursos naturales.
Con la Constitución Politica Colombiana de 1991 se elevó a norma constitucional la
consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el ambiente,
mediante la promulgación del Derecho a un ambiente sano y al desarrollo
sostenible: Artículos 79 y 80. En estos y otros artículos se proclaman no sólo los
derechos, también los deberes del estado y de las personas de proteger los
recursos naturales, el ambiente y velar por su conservación. tambien los siguientes
decretos y leyes confroman las disposiciones legales que regulan nuestro medio
ambiente :
ley, Decreto o Norma Descripción
Sobre los indicadores mínimos que deben ser considerados
Resolución 0964 de junio de para el seguimiento y evaluación de las gestiones
2007 corporativas así como los instrumentos de planificación
regional, los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR),
los Planes de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto anual de
rentas y gastos (PARG

Decreto 1323 del 19 de abril Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso
de 2007 Hídrico (SIRH)

Decreto 3851 de 2006 del 2 de Por el cual se organiza un sistema de aseguramiento de la


noviembre de 2006 calidad, almacenamiento y consulta de la información básica
colombiana y se dictan otras disposiciones. Se refiere
principalmente a la conformación de una Infraestructura
Colombiana de Datos -ICDE, de la cual harán parte las bases
de datos de los organismos que conforman la rama ejecutiva
del poder público y de los particulares que desempeñan
funciones públicas o prestan servicios públicos, aptas para
generar información oficial básica.

Documento Visión Colombia Propuesta para discusión, que plantea, a través de 17


Segundo Centenario 2019. estrategias fundamentales, y en concordancia con las metas
Departamento Nacional de establecidas en otros ejercicios actualmente en curso - como
Planeación 2005 la Agenda Interna y la Misión contra la Pobreza - un
panorama de formulación de políticas públicas sectoriales, en
materias como crecimiento económico, infraestructura física,
capital humano, y desarrollo social y territorial, entre otras. El
modelo de desarrollo económico y social planteado para
2019 deberá fundamentarse en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales sin agotarlo ni
deteriorarlo y en consonancia con los principios de desarrollo
sostenible. Entre las metas más importantes relacionadas con
la gestión de información ambiental está el impulso a
sistemas de información abiertos a los ciudadanos y
actualizados en tiempo real, y la provisión de información
pública sobre el desempeño ambiental.

Resolución 0643 del 2 de junio Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos
de 2004 de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se
adoptan otras disposiciones

Decreto 1200 del 20 de abril Por el cual se determinan los instrumentos de planificación
de 2004 ambiental y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 3816 del 31 de
Diciembre de 2003 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Políticas y de
Gestión de la Información para la Administración Pública
(COINFO) Organismo creado para racionalizar la inversión
pública en tecnologías de información y de comunicaciones, y
la definición de estrategias y programas relativos a la
producción, manejo, protección, intercambio y acceso a la
información de la administración pública. Formulación de
una política para el manejo de tecnologías de información y
comunicaciones (TIC), orientado a masificar el acceso a la
información y el conocimiento mediante el uso de las TIC
para el logro del desarrollo sostenible; crear capacidades en
los servidores públicos y los ciudadanos para el uso de las
TIC; fomentar la investigación y la innovación a través del
desarrollo de redes avanzadas; y modernizar el Estado,
dotándolo de herramientas y estándares que le permitan una
gestión más transparente y eficiente de lo público, centrada
en el ciudadano.

Decreto 216 de 03 de Febrero Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica
de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Este nombre marca una nueva dimensión para el sector, al
integrar lo ambiental con lo relativo a la vivienda y el
desarrollo territorial.

Ley 629 de 2000 Por el cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la


Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático”

Documento Conpes 3080 de Se somete a consideración la Política Nacional de Ciencia y


junio de 2000 Tecnología. Con este documento el Gobierno Nacional
identificó las estrategias para la articulación y fortalecimiento
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), entre
ellas las relacionadas con la interacción de las diferentes
entidades del sistema y la conformación de bibliotecas
virtuales para incrementar la integración.
Documento Conpes 3072 del 9
de febrero de 2000 Agenda de Conectividad es una política de Estado que busca
lograr que Colombia entre en la sociedad del conocimiento, a
través de la masificación del uso de las Tecnologías de la
Información-TIC y con ello aumentar la competitividad del
sector productivo; modernizar las instituciones públicas y de
gobierno, y socializar el acceso a la información. Representa
una serie de acciones orientadas a impulsar el desarrollo
social y económico de Colombia, mediante la masificación de
las tecnologías de la información. En particular establece la
estrategia de Gobierno en línea, que orienta a las entidades
del ejecutivo del nivel nacional a proveer información en
línea a los ciudadanos, ofrecer servicios y trámites en línea a
los ciudadanos y realizar contratación en línea. Representa
“el salto a Internet” de las instituciones gubernamentales
colombianas.

Directiva Presidencial No. 02 La Estrategia Gobierno en Línea (GEL) de la Agenda de


de 2000 Conectividad, establece como uno de sus objetivos el proveer
al Estado la conectividad que facilite la gestión en línea de los
organismos gubernamentales y apoye su función de servicio
al ciudadano, como complemento al esquema actual, en el
que se realizan los procesos en forma presencial en las
oficinas del Gobierno y se sustentan con documentos escritos
en papel. www.gobiernoenlinea.gov.co

Ley 594 de 2000 Ley General de Archivos. Se establece como obligatoria la


creación y administración de los archivos públicos, así como
el derecho de los ciudadanos a acceder a estos, salvo en las
excepciones que establece la ley.

Ley 430 de 1998 Ley de Residuos Peligrosos

Ley 388 de 1997 Ley de Desarrollo territorial

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y
ahorro de agua
Ley 165 de 1994 Por la cual se aprueba el “Convenio sobre Diversidad
Biológica” elaborado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

Decreto 2915 de 1994 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, se asignan
funciones y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1603 del 27 de julio Por el cual se organizan y establecen los Institutos de
de 1994 Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von
Humboldt”, el Instituto Amazónico de Investigaciones
(SINCHI) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico “John Von Neumann”(IIAP).

Decreto 1600 del 27 de Julio Por el cual se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional
de 1994 Ambiental (SINA), en relación con los Sistemas Nacionales de
Investigación Ambiental y de Información Ambiental.
Decreto 1277 del 21 de junio Por el cual se organiza y establece el Instituto de Hidrología,
de 1994 Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Decreto 1276 del 21 de junio Por el cual se organiza y reestructura el Instituto de


de 1994 Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de
Andreis” (INVEMAR)

Ley 99 de 1993 Por la cual el Ministerio del medio ambiente, se reordena el


sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza Sistema Nacional Ambiental - SINA, y se dictan otras
disposiciones.

Ley 29 de 1992 Aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias


agotadoras de la Capa de Ozono suscrito el 16 de septiembre
de 1987.

Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente

3. dentro del marco supranacional cual es el objetivo de la declaración de rio de


janeiro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible.
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se adoptó en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo
en Río de Janeiro, en junio de 1992. Como un conjunto de principios sin fuerza
jurídicamente vinculante, la Declaración busca reafirmar y desarrollar la Declaración
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo,
1972).
su principal objetivo es alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo el derecho
de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza , así como el derecho soberano de los Estados para aprovechar sus
recursos naturales y haciendo explícita la responsabilidad de los mismos de velar
por la conservación del medio ambiente, en el sentido de evitar que las actividades
que se realizan bajo su jurisdicción o control causen daño al medio ambiente de
otros Estados o en áreas fuera de cualquier jurisdicción nacional . En el marco de
este objetivo, la Declaración contempla acciones que se deberían adoptar en el
ámbito social, económico, cultural, científico, institucional, legal y político.

4. con cual ley ratifica Colombia el convenio marco de la ONU sobre cambio
climático, y que persigue dicho convenio

Ley 164 del 27 de octubre de 1994, mediante la cual se ratifica el Convenio


Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, el cual propende por
lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático. El protocolo contempla “Mecanismos de Desarrollo Limpio”, para
que los países No Anexos (en vías de desarrollo) ayuden a los países del Anexo B
(desarrollados) a reducir el inventario atmosférico de los Gases Efecto Invernadero
–GEI- a los niveles establecidos por el Protocolo.

5. mencione los convenios aprobados y ratificados por Colombia en materia


ambiental en el marco supranacional o internacional
· Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático",
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos
Convenio de Rotterdam
Convenio Sobre la Diversidad Biológica
"Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono
Convenio de las Naciones Unidas para la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural
Tratado de Cooperación Amazónica
Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas- UNASUR”, hecho en
Brasilia
6. Defina concepto de concesiones de aguas y cuales son los aspectos que se
deben tener en cuenta
la concesión de aguas, es el permiso que otroga la autoridad ambiental competente
a petición de parte para obtener el derecho al aprovechamiento de aguas de uso
publico, para otorgar la concesión de aguas prima el uso colectivo sobre el uso
individual y los habitantes de una region y los de fuera de ella.
se debe tener en cuenta os siguientes aspectos :
 utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario ya sea urbano o
rural
 utilización para las necesidades domesticas individuales
 usos agropecuarios comunitarios
 generación de energía
 usos industriales
 usos reactivos

7. cual es el procedimiento para solicitar las concesiones de aguas en Colombia


requisitos :
solicitud dirigida a la ANLA en la que se indique :
nombre del solicitante y sus datos
nombre de la fuente al cual se le soicita la concesión, con su respectiva ubicación
nombre del predio que se beneficiara con la concesión ( vereda, barrio o municipio)
destinacion o uso que se le dara al agua (domestico, pecuario, riego o industrial )
numero de familias a beneficiar
8. cual es el tramite para las concesiones de agua.
1. Descargar el formulario único nacional de solicitud de concesión de
aguas superficial ó solicitarlo en la oficina de la entidad
2. Diligenciar el formulario y radicarlo ante la Autoridad Ambiental con
los documentos requeridos.
3. Notificarse del Acto administrativo que da inicio al trámite de
concesión de aguas superficiales.
4. Cancelar la tarifa de evaluación establecida por la Autoridad
Ambiental ó resultado de la auto declaración.
5. Enviar a la Autoridad Ambiental copia del recibo de pago de la tarifa
de evaluación, para que se programe la visita.
6. Atender la visita de los técnicos de la Autoridad Ambiental.
7. Presentar información adicional en caso de que sea requerida por la
Autoridad Ambiental.
8. Notificarse del acto administrativo que otorgue o niegue
la concesión de aguas superficiales.
9. Publicación del acto administrativo que define el trámite.

9. cuales son los antecedentes y desarrollo normativo en la evolución del


derecho de aguas en Colombia
Antes del arribo de los españoles, la gran mayoría de los pueblos indígenas
colombianos habitaban en cercanías de abundantes fuentes de agua como ríos y
lagunas, por lo que el dominio de las aguas era de uso común, es decir, no había
ninguna clase de propiedad sobre ellas. Con el descubrimiento y la llegada de los
españoles, las cosas cambiaron as aguas pasaron a ser iura regalia, bienes de
Realengo, calidad jurídica esta última que vinculó, en definitiva, a las aguas con la
Corona.
Posteriormente, con la independencia, pasaron muchos años para que una norma
tratara el Derecho de Aguas, por lo cual la primera que encontramos al respecto se
trata de la Ley 55 de 1886, que destinó 8000 metros cúbicos diarios de agua para
los centros poblados de Valle del Sogamoso
Ya en 1887 Colombia acoge el Código Civil de Andrés Bello, el cual en sus artículos
677 y 668 preceptúa que:
ARTÍCULO 677. <PROPIEDAD SOBRE LAS AGUAS>. Los ríos y todas las aguas
que corren por cauces naturales son bienes de la Unión, de uso público en
los respectivos territorios.
Dicha norma es la primera referencia normativa específica que se hace con
referencia a la propiedad de las aguas. Estos artículos escritos por Andrés bello
fueron inspirados en el Código Civil Napoleónico y en Las Sietes Partidas De
Alfonso X, y en ellos se establece que las aguas son bienes de Unión, es decir, de
la Republica, y que además son bienes de uso público. Posterior a dichas normas,
se dieron facultades a los municipios para reglamentar el uso y goce de las aguas
en los siguientes decretos: el número 1.662 de 14 de noviembre de 1902, en
diario oficial 11.769 de 26 de noviembre de 1902; y el Decreto número 574 del 6 de
Junio de 1905, en diario oficial 221 de 1905.Igualmente, en ese periodo se expidió
el decreto número 34 de 1905 ratificado por la Ley 5 de 1905, que facultó al
gobierno para otorgar privilegios para la construcción de canales.n 1915, el
Gobierno Nacional mediante decreto 47 de 1915 le revoca las facultades dadas a
los concejos municipales para reglamentar el uso y goce de las aguas y se reserva
todo lo relativo a estas en los asuntos administrativos. Del año 1918
en adelante se hicieron varias concesiones, y en el año 1924 se dictó el decreto
número 338 relacionado con las aguas de la Zona Bananera . En el año
1928, la Nación se reservó el dominio y uso de la fuerza hidráulica estableciendo el
régimen para el otorgamiento de concesiones con ese fin, lo que
contribuyó a enfocar a los recursos naturales como objetos dignos de conservación.
En 1946 se crea el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas Y Fomento
Eléctrico, primer intento administrativo para darle a un mismo recurso
natural varios usos. En 1954 comienza un periodo del Derecho de
Aguas, con la creación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
(CVC), en el cual se adoptó en Colombia el enfoque institucional de
utilización racional e integrada con propósitos múltiples de los recursos de agua,
que se había venido empleando con éxito en los Estados Unidos desde
1933, cuando se creó la Tennessee Valley Authority (TVA) para llevar a cabo
labores de desarrollo de la extensa cuenca hidrográfica del río Tennessee
con la llegada del nuevo orden constitucional de 1991, comenzó un cambio en la
gestión ambiental pública, por lo cual se expidió la Ley 99 de 1993 que incluyó la
creación del Ministerio del Medio Ambiente, posteriormente Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial y hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, institución rectora de la política ambiental. Precisamente uno
de los primeros documentos de política en ser expedidos por el Ministerio fue el de
Lineamientos de Política para el Manejo Integral del Agua en 1996.
En este documento, sustentado técnicamente con la Estrategia Nacional del Agua,
el Ministerio definió las bases y los objetivos para manejar la oferta nacional del
agua y atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo en términos
de cantidad, calidad y distribución espacial y temporal. De conformidad con lo
anterior, desde la expedición de los lineamientos de política, la gestión de las
autoridades ambientales, en la mayoría de casos, ha estado centrada justamente en
el agua, y de hecho, esta ha sido reconocida como el eje de la
gestión ambiental
10. cuales son los impactos ambientales y el marco legal e institucional de los
sistemas de riego en Colombia

También podría gustarte