Está en la página 1de 18

Guía metodológica para la formulación de los

planes de ordenamiento territorial PDOT


El Ministerio de desarrollo sostenible y planificación (MDSP), a través del
viceministerio de planificación estratégica y participación popular (VPEPP), la
Dirección General de planificación y ordenamiento territorial (DGPOT) i griega
unidad de ordenamiento territorial (UOT), tiene entre otras responsabilidades:
las experiencias de ordenamiento territorial que se desarrollan en el país se
refieren esencialmente a la planificación del uso del suelo a nivel
departamental. Así Santa Cruz y Pando cuenta con planes de uso del suelo
aprobado mediante el Decreto Supremo N° 24368 del 23 de septiembre de
1996 respectivamente; el Beni, el área amazónica y la Cuenca del altiplano del
departamento de La Paz, así como el área amazónica del departamento de
Cochabamba cuenta con propuestas técnicas de planes de uso del suelo
(PLUS). Finalmente, está por concluir la propuesta técnica de PLUS sí en los
departamentos Chuquisaca Tarija y Potosí.
Sin embargo, ante la gran heterogeneidad, tanto en los aspectos conceptuales
como metodológico reflejado en estos productos, se hace necesario establecer
normas y procedimientos metodológico formular los planes departamentales de
ordenamiento territorial (PDOT), los mismos que deberían estar en plena
concordancia con los procedimientos metodológicos utilizado para la
formulación de los planes municipales de ordenamiento territorial (PMOT).
En la visión general que se tiene en la elaboración de planes departamentales
d ordenamiento territorial existen 4 etapas fundamentales:
1. Etapas preliminares para la formulación de las propuestas del
PDOT: este PDOT se debe tener la aprobación de las instancias
ejecutivas, son compromisos que asumen la instancia ejecutiva, social y
política trabajando en un grupo multidisciplinario de forma institucional
2. Recopilación y sistematización de la información: La información es
espacial y no espacial y con la información se vincula un diagnostico
integral del territorio
3. Diagnostico integral del territorio: Esta evaluación de aptitud de uso
de la tierra zonificación agroecológica, derechos de uso, nos vincula a
identificar las potencialidades, limitaciones y los problemas, este
diagnostico nos muestras las fortalezas, oportunidad, debilidades y
amenazas
4. Elaboración del PDOT: Con todos las anteriores etapas realizadas se
puede empezar la elaboración del plan de uso del suelo y la elaboración
del plan de ocupación del territorio.
Para la elaboración del plan de ordenamiento territorial se debe considerar
algunos pasos previos para la generación de condiciones óptimas:
 Decisión política de la prefectura y creación de la comisión
consultiva departamental: Nos sirve para impulsar el PDOT que se
determina a partir de las autoridades que adquieren el compromiso de
llevara acabo el proceso desde su formulación hasta su implementación
(es estrictamente político)
 Conformación de un equipo multidisciplinario: Esto es debido al
carácter integral que posee, es también institucional, conformado por
personal de la gobernación, técnicos de proyectos relacionados con el
ordenamiento territorial, sectores como de áreas protegidas sirviendo del
soporte técnico, todo adecuándose a las necesidades
 Elaboración del plan de trabajo: El plan de trabajo esta determinado a
partir del equipo multidisciplinario que va a conformar el trabajo, deben
contener implementación del PDOT
 Difusión y sensibilización del proceso de ordenamiento territorial:
Para este punto ya se debe tener la recopilación de toda la información
primaria y secundaria tenido ya el plan de uso del suelo el plan de
ocupación del territorio.

En la parte de recopilación y sistematización de la información hay que


saber que hay distintas áreas y cada una de las áreas tiene un propósito en
función del análisis:
 Biofísica: el propósito es especializar y caracterizar de manera
integral los recursos naturales con sus potencialidades y limitantes
o Los resultados que se pueden obtener es la caracterización de
los recursos naturales a través de la identificación de las
unidades de terreno y la identificación de las áreas
amenazadas o de peligro
 Social: El propósito es analizar la población en su conjunto (aspectos
de monográficos y capital humano), así como el acceso a servicios
sociales y su incidencia sobre los aspectos biofísicos
o Los resultados son la caracterización y especialización de la
población (comportamiento demográfico y de capital humano)
o Caracterización y especialización de la prestación de servicios
sociales (públicos y básicos)
 Económica: El propósito es analizar la economía departamental
tanto en un contexto interno como nacional, caracterizando la
economía en términos de la capacidad de producción, los niveles de
ingreso, sectores económicos, estructura vial y estructura comercial
o Los resultados son la caracterización y especialización de los
sistemas de producción
o Cuantificación de la magnitud de la PEA y distribución
o Definición de los niveles de productividad económica
o Evaluación de la presencia de inversión publica e inversiones
extrajeras
 Político institucional: Tiene como propósito la caracterización las
instancias que cumplen funciones de gobierno y gestión organizativa
en el departamento
o Los resultados son la caracterización del conjunto de actores y
sectores con sus roles, competencias grado de articulación,
así como formas de organización

Donde se quiera aplicar un PLUS hay que tomar en cuentas 2 aspectos,


aquellos departamentos que ya poseen una zonificación agroecológica o un
plus y aquellos departamentos que no poseen una zonificación
agroecológica
Cunado un departamento cuenta con una zonificación agroecológica un
PLUS se tiene que llevar adelante la recopilación cartográfica y tambien
información no espacial.

Los mapas a nivel nacional tienen una escala 1:1,000,000


Cuando ya se tiene la cartografía hay que tener 4 aspectos importantes
1. Relevamiento de información sobre la ubicación de los
asentamientos humanos ríos y en caso de que fue necesario hacer
las correcciones de toponimia necesarias (escala 1:250,000) (escala
departamenetal )
2. Reserva miento del estado de los caminos para identificar las
limitantes biofísicas
3. Distintos tipos de eventos naturales erosión, inundaciones,
estabilidad de laderas, profundidad de suelos, tipo de vegetación
4. Nivel de intervención humana entre la fecha del mapa y la actualidad
Con la actualización de la información no espacial tiene que ser enfocada
desde un punto de vista socioeconómico y político institucional, el equipo
multidisciplinario realiza esta tarea a través de distintas tareas

Cuando el departamento no cuenta con una zonificación agroecológica


(ZAE) o un PLUS se tiene que vincular a la recopilación y análisis de
información cartográfica y de sensores remotes.
La información necesaria para el análisis de componentes para los
departamentos que no cuentan con un ZAE o un PLUS
Una vez con la información el quipo interdisciplinario necesita un mapa de
unidades del terreno recopilando información primaria sobre suelos, trabajos de
fisiografía, composición de la vegetación, uso actual de la tierra, propiedades
físicas y químicas de los suelos
Ambas recopilaciones se asientan en un diagnóstico integral del territorio que
se evalúa:
 Evaluación de la aptitud de uso de las unidades de tierra y elaboración
de la zonificación agroecológica
 Identificación de conflictos de uso del selo con respecto a la ZAE y
derechos de uso
 estructuración del territorio
 Identificación de áreas de riesgo y vulnerabilidad
 Identificación de potencialidades, limitaciones macro problemas
 Identificación de tendencias territoriales
Ya en tema de la elaboración del diagnóstico integral del territorio
departamental está el componente físico biológico están las unidades de
terreno, suelos, vegetación y en la parte socioeconómica están los sistemas de
producción, infraestructura, demografía
Tanto el TUT como la cualidades nos ayudan a clasifican en distintas clases en
la elaboración del diagnostico integral del territorio departamental.

Considerando que la ocupación del territorio es el resultado de un proceso


económico, social cultural, político y de aprovechamiento de los recursos
naturales por asentamientos humánanos en un espacio geográfico
determinado, el nivel de estructura del territorio se cuantifica mediante la
realización de tres tipos de procedimientos correlativos:
 La identificación de jerarquías poblaciones
 El análisis de flujos y redes
 La caracterización de unidades socioeconómicas
Cada ETA (Entidad Territorial Autónoma) va a tener su particularidad como por
ejemplo en la jerarquización de centros poblados se v a medir la capacidad de
cada centro así como para otros.
Se mide por la capacidad que tiene cada centro poblado para brindar servicios
a un área geográfica.
 Salud
 Educación
 Servicios básicos
 Otros servicios
De esta manera se puede identificar y mapear los centros en tres principales
grandes categorías de acuerdo con su importancia demográfica y las funciones
que cumplen.
 Centros primarios: Que disponen de un numero de funciones que lo
distinguen como centro urbano o ciudad menor con vocación de apoyo a
la producción, comercialización y provisiones de bienes y servicios
 Centros secundarios: Cuyas características funcionales los distinguen
como centros de servicios dentro de sus respectivas áreas de influencia
 Centros Terciarios: O asentamientos rurales con características
funcionales socioeconómicas aun no consoladas, donde los servicios
urbanos son escasos.
Flujos y Redes
Las estructuras socioeconómicas de carácter funcional están representadas
por el conjunto de relaciones que establecen los centros poblados mediante
flujos y redes de intercambio.
Los flujos son movimientos de personas, bienes o servicios dentro de un
determinado territorio, por ejemplo, flujos migratorios, flujos de comunicaciones
telefónicas

Una caracterización socioeconómica puede interpretarse como la forma de


dividir un territorio en dos o más unidades de rasgos socioeconómicas
homogéneos, utilizando un conjunto de variables e indicadores que tienen la
particularidad de hacer referencia a toda una unidad político-administrativa. de
esta manera se puede identificar un conjunto de unidades político-
administrativas que tienen indicadores socioeconómicos similares de acuerdo
al siguiente cuadro:
En cuanto al tema social:
 Población
 Saneamiento básico
 Educación y Salud
 Vivienda
 NBI
 Desarrollo Humano
En cuanto el tema del área económica
 Producción
 PEA
 Productividad
 Infraestructura
 Ingresos municipales
 Proyectos y programas de desarrollo

Quien determinar el valor de los ingresos es el INE (Instituto Nacional de


Estadistica)
La caracterización socioeconómica puede interpretarse como la forma de dividir
un territorio en dos o mpas unidades de rasgos socioeconómicoas
homogéneos, utlizando un conjunto de variables e indicadores que tienen la
particularidad de hacer referencia a toda una unidad político-administrativa. de
esta manera se puede identificar un conjunto de unidades político-
adminsitrativas que tienen indicadores socioeconómicos similares de acuerdo
con el siguiente cuadrol.

A partir de la información temática biofísica, socioeconómica y político


institucional, así como el análisis de los conflictos de uso, estructuración del
territorio y de las áreas de riesgo y vulnerabilidad, el equipo multidisciplinario e
interinstitucional identificará las potencialidades, limitaciones y macro
problemas del departamento, complementando la información plasmada en los
planes nacionales, en lo que se refiere al uso del suelo y la ocupación del
territorio. asimismo, se considerarán las siguientes definiciones:
En los talleres municipales y/o departamentales, el equipo técnico
conjuntamente los actores sociales e institucionales, identificarán las
tendencias territoriales en el sentido de cómo evolucionaría el uso del suelo y la
ocupación del territorio departamental si es que no se formulara un PDTO.
estas tendencias serán identificadas a partir de los macro problemas,
potencialidades y limitantes del departamento. también se podrá construir el
escenario de la peor situación, en el caso de que siguiera las tendencias
actuales

Todo esto tiene que ir a una etapa de concertación y validación del diagnostico,
el equipo técnico interinstitucional y multidisciplinario procesará en gabinete la
información relacionada a las potencialidades, limitaciones, macro problemas y
tendencias obtenida en los talleres municipales y/o departamental con el fin de
complementar el diagnóstico territorial del departamento. a través de un
proceso de concertación, este diagnóstico será validado o reajustado con los
actores institucionales mediante reuniones y talleres y también con los actores
sociales a través de reuniones de la comisión consultiva departamental.
después de realizar los reajustes, el equipo presentará la versión final del
diagnóstico en un taller departamental con los actores sociales e
institucionales, la cual servirá e base para la formulación de la imagen objetivo
y los objetivos del plan departamental del ordenamiento territorial (PDTO)

La formulación del plan departamental de ordenamiento territorial es una de las


etapas más importantes del trabajo, ya que a través de un proceso participativo
y con base en el diagnóstico territorial, los actores sociales e institucionales
planifican el uso del suelo y la ocupación del territorio de acuerdo a una
situación ideal del departamento, pero factible de ser alcanzada a mediano y
largo plazo. esto implica considerar la situación actual del territorio y sus
tendencias y también tener una visión del territorio a mediano y largo plazo

El plan de uso del suelo es un instrumento de carácter técnico normativo que


determina los usos de suelo comprendidos en los distintos espaciaos
geográficos, en función a sus limitantes y potencialidades. esta actividad se
realizará preliminarmente en gabinete y luego con los actores, considerando
que el plan de uso del suelo estará compuesto por la asignación de categorías
y subcategorías de uso del suelo a cada unidad de tierra y para cada una de
ellas:
 Reglas de intervención
 Reglas de uso
 Recomendaciones de manejo

El plan de ocupación del territorio es un instrumento que promueve y dinamiza


la estructuración del territorio mediante su vertebración, la optimización
funcional de los centros, redes, flujos de comunicación, actividades productivas
y distribución de los servicios basada en la jerarquización de los asentamientos
humanos con el propósito de generar el proceso de regionalización.
EL plan de ocupación del territorio formula en concordancia con el PLUS tiene
un carácter más orientador que normativo y debe permitir:
 Establecer las directrices sobre los patrones de ocupación del territorio,
identificando los ejes de desarrollo y localizando las áreas destinadas a
las principales actividades económicas.
 Orientar la localización de la estructura vial, distribución de servicios,
infraestructura básica y de equipamiento.
 Optimizar la jerarquía de los asentamientos humanos en función de la
creación o consolidación del proceso de regionalización que conduce a
la organización funcional del territorio.
Algunas relaciones que deben ser necesariamente consideradas para el diseño
e implementación de un plan de ocupación del territorio.

La concertación y validación del PDOT se hará según los mismos


procedimientos usados para el diagnóstico territorial departamental.
El PLUS debería actualizarse cada 10 años

También podría gustarte