Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales


Departamento de Desarrollo Rural y Regional
ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Ciclo: 2010. Código: 021919. Clase No. 7478
Electiva. Dos (2) créditos

Horario: Lunes de 11:00 a.m. – 1:00 p.m.


Salón: Edificio SC053 – Salón 204
Docente: María Teresa Barón Cruz
Correo: mbaron@javeriana.edu.co.

PRESENTACIÓN

Comer es una actividad diaria que realizan todos los seres vivos. En los seres humanos es, además,
una oportunidad de probar sabores y texturas, disfrutar sensaciones y sentir placer. Alimentarse
es un proceso voluntario y consciente y depende de diferentes características de las personas, así
como de los contextos y territorios en el que se ubique.
El proceso alimentario, es decir qué, cuándo y cómo se come, y del cómo se producen los
alimentos son el resultado de una larga acumulación de conocimientos, actividades humanas y
construcción histórica y ha evolucionado en el tiempo. En este proceso intervienen factores
biológicos, sociales, culturales, económicos, institucionales y políticos. Históricamente, las
mujeres han tenido un importante papel en la producción, preparación, consumo y
comportamientos alimentarios de familias y comunidades.

Como consumidores, hemos sido actores y testigos de diferentes cambios en las formas de
alimentarnos. Sin embargo, pocas veces se reflexiona sobre estas transformaciones. Es importante
preguntarnos ¿Cómo es el proceso de producción, transformación y distribución de los alimentos
que consumimos todos los días? ¿Qué papel juegan las grandes industrias de semillas y de
alimentos en el proceso de la alimentación? ¿Cuáles son las relaciones entre la alimentación, el
ambiente y la salud? ¿Cómo influyen los cambios en el clima y el uso de agroquímicos en la
producción de alimentos?

Discutir sobre todos estos temas es cada día más importante y necesario para la vida y,
especialmente, para el cuidado de nuestra casa común. Estas reflexiones buscan contribuir a
identificar las diversas problemáticas, desarrollar una actitud crítica, crear alternativas individuales
y colectivas frente a estos temas vitales para toda la humanidad. Es desde estos interrogantes y
razonamientos que trabajaremos en esta electiva.

OBJETIVO GENERAL
Esta electiva busca analizar los diferentes aspectos que interactúan en la relación de la
alimentación, el ambiente y la salud, con el fin de desarrollar una actitud crítica individual y
colectiva frente a los temas estudiados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Discutir sobre diferentes conceptos relacionados con la alimentación y su relación con la


salud eco sistémica y humana.

1
2. Establecer las relaciones que existen entre la producción de alimentos, el desarrollo
socioeconómico, el ambiente y diversas problemáticas.

3. Reflexionar sobre las consecuencias ambientales, éticas y legales de los diferentes tipos de
producción, transformación y distribución de alimentos en la cultura alimentaria.

4. Desarrollar habilidades prácticas y críticas frente a los diferentes temas trabajados.

Durante el desarrollo de la electiva se buscará responder a las preguntas guías del curso: ¿Por qué
comemos lo que comemos?, para tener elementos y saber ¿Qué hacer para comer bien y
saludable?
Al finalizar la electiva, los estudiantes estarán en capacidad de:

2. Establecer
3.Explicar
Desarrollar diferentes interrelaciones
prácticas para el cuidado entre
de la la
1. los el
alimentación, conceptos
ambiente claves
y la y sus relaciones.
salud.
alimentación, el ambiente y la salud

Para dar respuesta a los interrogantes, se trabajarán conceptos claves y los temas que nos aporten
en la discusión y reflexión, para establecer las relaciones entre la alimentación, el ambiente y la
salud. En el siguiente esquema se observan los temas.

2
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Durante la electiva se realizarán exposiciones sobre las temáticas, ejercicios y trabajos individuales
y grupales y, un trabajo final en grupo. Además, los estudiantes deberán realizar lecturas previas
sobre los temas a trabajar en clases que garanticen la participación y permanente discusión.

La electiva está colocada en la plataforma blackboard, allí encontrarán las lecturas por temas, las
guías de los ejercicios, los anuncios de las actividades y demás orientaciones necesarias para el
desarrollo de las clases. En la plataforma se tendrá un foro de discusión y un diario sobre cómo
nos toca la electiva en nuestro diario. Todos los trabajos deben ser enviados por la plataforma
blackboard en MENSAJES DEL CURSO.

EVALUACIÓN

Al finalizar la electiva se espera que cada estudiante haya realizado las siguientes actividades
formativas y calificables.
ACTIVIDADES % CRITERIOS A CONSIDERAR
Actividades individuales
Apuntes de lecturas
Evaluación mediante rúbrica para cada
Mapa conceptual 25%
instrumento.
Actividad plataforma Diario

 Establecer interrelaciones entre temas.


Parcial 25%
 Analizar sobre los temas tratados
Actividades grupales
Evaluación mediante rúbrica para cada
Ejercicios en clase 20%
instrumento
Debate sobre un tema
Trabajo Final escrito y/o Evaluación mediante rúbrica para cada
30%
exposición instrumento

3
CRONOGRAMA GENERAL

Actividades
TRABAJO AUTÓNOMO
FECHA ACTIVIDAD EN CLASE Calificable y/o
ESTUDIANTES
formativas
 Presentación
Programa
Enero 20
 Reglas de juego
 Actividad inicial
Lectura libre sobre Apuntes y referencia
Enero 27 Principales conceptos conceptos: alimentación, lectura para clase y
ambiente, salud entregar
Febrero 3 Principales conceptos
Febrero 10 Alimentos funcionales INVITADA Traer preguntas
Revolución verde y
Febrero 17 APERTURA DIARIO Apuntes para la clase
expansión económica
Producción Alimentaria y
Febrero 24 Lecturas Reflexión en clase
desarrollo económico
Marzo 2 PARCIAL
Traer un argumento
Transgénicos y
Marzo 9 Debate en pro o en contra
biodiversidad
para el debate
Cambio climático:
Marzo 16 alimentación, ambiente y Lecturas Mapa conceptual
salud
Marzo 23 FESTIVO
Alimentos orgánicos,
Marzo 30 agroecología y producción INVITADOS Traer preguntas
limpia
Abril 6 Semana Santa
Hábitos alimentarios y
Abril 13 CIERRE DIARIO
cultura alimentaria
Organizar grupos de
Seguridad y soberanía
Abril 20 trabajo final
alimentaria.
Abril 27 Preparación trabajo final Trabajo en grupo Elaborar trabajo final
Mayo 4 Trabajo final Trabajo en grupo Exposición grupos
Mayo 11 Trabajo final Trabajo en grupo Exposición grupos
Mayo 18 Evaluación curso Trabajo en grupo Exposición grupos
ENVIAR TRABAJO
Mayo 25 FESTIVO
ESCRITO FINAL

BIBLIOGRAFÍA

ALTIERI, M. & Nicholls, C. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable.
ONU-PNUMA—Red de Formación Ambiental.

4
ALTIERI, Miguel. (1984). Agroecología: bases científicas para una agricultura alternativa. Santiago
de Chile.
BÁRCENA, Alicia y otros. (Editores). 2004. Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un
debate abierto. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile, junio.
BARRERA, Arturo. (2011) Nuevas realidades, nuevos paradigmas: la nueva revolución agrícola.
Comunica innovación COMUNIICA. Enero – Julio.
BARRERA, Arturo. (Julio 2011). «La nueva revolución agrícola.» Revista COMUNIICA. Nuevas
realidades, nuevos paradigmas (IICA Instituto Interamericano de cooperación para la
Agricultura), nº 1: 10-21.
CAMILO Á., José Enrique. 1997. Alimentación: ciencia, tradición y salud. Madrid, Aran.
CARSON, R. (2005) Primavera silenciosa. España Crítica, Barcelona.
CARSON, R. (Sin fecha) La pluma contra el veneno. Varios escritos.
CECCON, Eliane (2008) La revolución verde tragedia en dos actos Ciencias, Vol. 1, Núm. 91, julio-
septiembre, Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp. 21-29.
CELY GALINDO, Gilberto. SJ. 2001. GEN-ÉTICA donde la vida y la ética se articulan. 3R Editores,
Bogotá.
CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. Bogotá: DNP-CONPES.
CONTRERAS H., Jesús. (2005) LA MODERNIDAD ALIMENTARIA Entre la sobreabundancia y la
inseguridad. Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, N°40, Enero-Abril,
Universidad de Barcelona, pp. 109-132.
DAGENAIS, François. (enero 2005) «Dos herramientas para asegurar una buena cosecha.
Educación y capacitación, pilares del cambio en el medio rural.» Revista COMUNIICA.
Agricultura del siglo XXI. Retos y respuestas. (IICA): 25-28.
DELGADO C. Manuel. (2010) EL SISTEMA AGROALIMENTARIO GLOBALIZADO: IMPERIOS
ALIMENTARIOS Y DEGRADACIÓN SOCIAL Y ECOLOGICA. Revista de Economía Crítica, nº10,
segundo semestre 2010, Departamento Economia Aplicada II Universidad de Sevilla, pp.
32-61.
FAO. (12 de Mayo de 2015). Agricultura de conservación. Departamento de Agricultura y
protección del consumidor: Obtenido de http://www.fao.org/ag/ca/es/11.html
FAO. (2012). Hacia el futuro que queremos. Erradicación del hambre y transición a sistemas
agrícolas y alimentarios sostenibles. Roma: FAO.
FAO. (2015). Construyendo una visión común para la agricultura y la alimentación sostenibles.
Principios y enfoques. Roma: FAO.
FREIRE, Wilma B. (Editora). 2006. Nutrición y vida activa. OPS, Washington, D.C.
GUSTAVSSON, J., Cederberg C. & Sonesson, U. (2012). Estudio realizado para el congreso
internacional ¡SAVE FOOD! Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo. Roma: FAO.
JARA, Carlos. (Mayo de 2009). Innovaciones rurales y tecnológicas en el nuevo modelo de
desarrollo en los territorios rurales. Revista COMUNIICA. Innovaciones agrícolas, 6-24.
MEJÍA, L. & Palencia, G. (2002). Abono orgánico, manejo y uso en el cultivo del cacao.
Bucaramanga: CORPOICA-PRONATA-Institución Cristiana de Promoción Campesina.
MONTAGUT, X & Gascón Y. (2014). Perspectivas agroecológicas 10. Alimentos desperdiciados.
Icardia.
NOVÁS, Antón. 2005. El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Catarata. Madrid,
España.
OPS-OMS. 2000. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación científica No. 572.
Washington. OPS.

5
PINSTRUP-ANDERSEN, Per y PANDYA-LORCH Rajul. (Editores). 2002. La agenda inconclusa.
Perspectivas para superar el hambre, la pobreza y la degradación ambiental. Instituto
Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentaria. Washington, D.C.
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia Rural. Razones para
la Esperanza. Bogotá: PNUD.
RIECHMANN, Jorge. Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. Ediciones Pensamiento
Crítico. Bogotá, 2004
TAYLOR, Paul W. 2005. La ética del respeto a la naturaleza. Cuadernos de crítica No. 52. UNAM,
Instituto de Investigaciones Filosóficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Maestría en Medio ambiente y Desarrollo. Seminario:
Cultivos transgénicos: implicaciones ambientales en Colombia. Memorias. Instituto de
Estudios Ambientales – IDEA.
WEINGARTEN, Celia et al. 2007. Derecho del consumidor. Editorial Universidad, Buenos Aires,
Argentina.
WRIGHT, Simon y McCREA, Diane. (Editores). 2002. Procesado y producción de alimentos
ecológicos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España.

6
ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
REGLAS DEL CURSO
 
 Inicio y terminación de clase: todos los lunes de 11:10 a.m. a 12:45 m.

 Uso celular en clase: Por respeto a todo el grupo, los celulares estarán guardados
y/o en silencio.  

Participación activa en clase: para lo cual se debe leer con anticipación sobre el
tema a discutir.

 Ejercicios y actividades en clase: Estos ejercicios son una responsabilidad


individual. Si no estuvo en clase, debe revisar la plataforma y realizar el trabajo
y enviar por la plataforma.

 Todos los trabajos: se debe colocar en la plataforma en blackboard, por


MENSAJES DEL CURSO. Nombrar el archivo con su nombre y apellido.

 Entrega de trabajos: De acuerdo al calendario. En el caso que entreguen en la


fecha establecida se recibirán y calificará sobre 4,4 

 Trabajo grupo final: Es un trabajo colaborativo en plataforma, en grupos


interdisciplinarios de tres a cuatro integrantes.

NOTA IMPORTANTE:  Si usted no estuvo en la clase, su compromiso es revisar en la


plataforma, ver la guía y realizar el ejercicio o la actividad que se haya hecho en clase y enviar
por mensajes del curso.

También podría gustarte