Está en la página 1de 6

Maestría en la Enseñanza de La Historia de México,

ALUMNO: Pedro Tello Palomo.

TUTOR: Dr. Teodoro Barajas Rodríguez.

ACTIVIDAD 1.
¿Qué es la Historia?

Introducción

A partir del origen de los primeros hombres, con ellos también se origina la historia.
Se entiende así porque ambos, hombre e historia subsisten mutuamente, uno, no
puede estar sin el otro y por su naturaleza, es la disciplina más compleja que se
conoce.
En este sencillo trabajo se expresa una opinión de lo que es la Historia, también se
definen las funciones de la Historia, para que nos sirve aprender la Historia y de qué
manera influye en la transmisión de la cultura. Finalmente se exponen qué
aportaciones ofrece a los docentes el aprendizaje de la Historia y que sirva para
enseñar a los estudiantes a pensar de manera critica.

¿Qué es la Historia?

Resulta que exponer una concepción de lo que es historia, se ha tornado en una


discusión que data de mucho tiempo, sin embargo, procuro hacer acopio de la
literatura obtenida y expresar un concepto que considero apropiado.
La Historia es la diciplina que estudia el origen, las causas y el desarrollo de todos
los hechos pasados y presentes, que el hombre ha realizado a través del tiempo y
el espacio, así como sus futuras implicaciones en el contexto interno y externo.
Cierto es que a la historia se le puede ver desde dos aristas, la primera, como un
conjunto de hechos realizados por el hombre en el pasado, esta aseveración indica
que la historia tiene como principal protagonista al hombre.
La segunda arista, tiene que ver con la visión de la historia como ciencia y proviene
desde que Heródoto (480-430 a.C.), empleo en alguna ocasión el siguiente
concepto: “investigación mediante la formulación de las correspondientes preguntas
sobre el pasado humano” (1)
Son muchos los autores que argumentan su postura y ponen a la Historia como una
ciencia.
Un referente es Marc Bloch que dijo: “La Historia es la ciencia de los hombres en el
tiempo” (2).
Asimismo, también Sánchez-Albornoz: “La Historia es la ciencia de los ‘porqués”
(3).
Desde la perspectiva científica, la Historia es la Ciencia que estudia los hechos del
pasado, no se considera una ciencia exacta sin embargo utiliza el método científico
de las Ciencias Sociales, tales como: La Antropología, sociología y las Ciencias
Naturales entre otras.

¿Cuáles son las funciones de la Historia?

Conocer la Historia no solo es saber de manera memorística una ilación ordenada


o no de hechos del pasado, Enrique Florescano nos ilustra cuándo expresa “la
función de la historia es la de dotar de identidad a la diversidad de seres humanos
que formaban la tribu, el pueblo, la patria o la nación. La recuperación del pasado
tenía por fin crear valores sociales compartidos, inculcar la convicción de que la
similitud de orígenes les otorgaba cohesión a los diversos miembros del conjunto
social para enfrentar las dificultades del presente y confianza para asumir los retos
del provenir”. (4). Es claro que Florescano nos orienta en el sentido de que la
Historia contempla en sus funciones, la identidad y la comunicación, pero una
comunicación más profunda, esa de cuando los grupos sociales quieren hablar
entre ellos a otros, de lo que son y de su lugar en este mundo. Inmersa en su
filosofía, también incluye otra función muy importante, la función pedagógica, la que
tiene que ver de como se obtiene su aprendizaje y su lugar en la educación.

Finalmente creo que la función de la Historia se resume a la formación del


ciudadano.

¿Para qué sirve aprender Historia?

En este apartado considero iniciarlo con un concepto sobre la Historia, que emitió
el historiador inglés Robin G. Collingwood:

[La historia es la disciplina del] auto-conocimiento humano […] Conocerse a sí


mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que
puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el
hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente,
consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en este sentido lo que es
el hombre.

Como puede leerse, Collingwood nos señala que la utilidad de aprender Historia,
reside en el conocimiento de todos los hechos en los que esta involucrado el
hombre, de ahí el análisis del impacto y sus consecuencias de esos hechos en su
momento histórico.
Se deduce entonces que la Historia prepara al hombre para el mundo en que vive.
Quienes tienen conocimiento Histórico tendrán una visión critica de la sociedad en
la que se desenvuelven.

Ahora es mas claro saber el para qué estudiar Historia. La Historia nos es útil para
Obtener una conciencia colectiva, que nos permita valorar lo que representamos en
una sociedad. Asimismo, conocer Historia, nos permite ampliar la capacidad de
juzgar y analizar nuestra diversidad cultural. (5)

¿De qué manera influye la historia en la transmisión de la cultura?

La Historia, aunque no es una ciencia exacta, se auxilia de otras ciencias tales


como: la Arqueología, Zoo botánica, Etnología, Geografía, Paleontología,
Sociología, Epigrafia, y la Cartografía.

Estas ciencias citadas hacen un cuerpo de estudio que unidas inciden en la historia
auxiliándola en su función y su objeto. Individualmente son ciencias que tiene su
propio campo de estudio y sus propias funciones. Sin embargo, para que la cultura
se transmita y realice sus procesos, es la historia la que guarda cada una de sus
características. Por ejemplo, la Geografía, es la ciencia estudia las características
físicas del planeta, pero también estudia las culturas en función de su distribución
geográfica. Como podemos ver, la historia incide y es incidida por sus ciencias
auxiliares y en el proceso de la transmisión de la cultura es de primordial
importancia. Para ello nace una variante de la Historia llamado Historiógrafo.
Como se puede ver, todas las manifestaciones culturales tienen como protagonista
al hombre, y en ese sentido la historia se encarga de transmitir todas esas
manifestaciones de cultura desde diversas perspectivas. (6)

¿Qué puede aportar a los docentes el aprendizaje de la Historia para enseñar


a los estudiantes a pensar críticamente?

“Si los historiadores se motivan para aprender contenidos mediante preguntas, así,
también, podrían los estudiantes encontrar la historia motivadora, importante y
significativa, si entendieran los enigmas fundamentales involucrados. Los
estudiantes pueden usar problemas históricos para organizar datos y orientar sus
preguntas y estudios. Por consiguiente, crear y usar buenas preguntas es tan crucial
para el maestro como lo es para el investigador.” (8)
Esta ideología de Bain, nos recuerda que la Historia, no solo es una sucesión de
hechos que de manera memorística y ordenada exponemos dentro o fuera del aula,
si hay oportunidad. Muchos docentes y me incluyo en ellos, tenemos un esquema
basado en practicas de antaño, obsoletas y aburridas. No es posible que por mas
datos históricos que el docente aprenda, es suficiente para enseñar a los
estudiantes a inferir la Historia y con ello obtener un conocimiento significativo y por
ende detonante de originar un criterio analítico, dudoso, crítico y tendiente a la
investigación. Por el contrario, saturamos al alumno con descripciones de hechos
que no despiertan si interés y que además son datos impersonales y alejados de su
contexto por la forma en que se los enseñamos.
Por ello el docente debe aprender la Historia y con ella aprender también
alternativas metodológicas que le garantice obsequiar a sus alumnos un verdadero
conocimiento histórico, que se refleje en una mentalidad como ya lo dijimos, críticos
y analíticos.

Conclusión.

La Historia, es un apasionante campo del conocimiento humano, que relata los


sucesos que impactaron en su tiempo y en su espacio, a uno o muchos grupos de
seres humanos. Es la Historia la ciencia que estudia todas las manifestaciones del
hombre en sus distintos contextos y temporalidades.
A través de la Historia también se ha podido transmitir la cultura y a su vez ha
permitido conocer la historia misma de esa cultura.
En la medida en que el alumno conozca su pasado inmediato y posteriormente su
pasado generacional, podrá tener conciencia clara del lugar que ocupa, primero en
su familia y luego en su sociedad, Podrá manifestarse bajo un criterio analítico,
crítico o podrá deducir los distintos hechos que acontecen en su tiempo y el impacto
que estos imponen.
El aprendizaje de la Historia y su forma de enseñanza con modelos claros
concretos, enfocados al desarrollo de competencias primero del docente y después
de los alumnos, tendrá un efecto inmediato, que a mediano plazo comenzara a
modificar los conceptos de lo que es la historia y su enseñanza. El objetivo es
adquirir metodologías y técnicas concretas, efectivas, propositivas, interesantes
para los alumnos, entretenidas, lúdicas e inclusivas.
Finalizo este aporte recordando una frase en la obra de Sánchez Jaramillo, (2005)
“El conocimiento histórico no se encuentra en la memoria, sino en la razón.

Fuentes bibliográficas:
(1) Casado, Blas (coord.): Tendencias historiográficas actuales, Madrid, U.N.E.D., 2001, p. 47.
Heródoto es considerado el primer historiador porque sus historizaciones “se alejan de la
época teocrática […al] narra[r] acontecimientos realizados por los hombres en un tiempo y
un espacio determinado[s]”, ibidem.
(2) Bloch, Marc: Introducción a la historia, México, F.C.E., 1992, p. 2
(3) Sánchez-Albornoz, Claudio: Óp. cit., p. 32.
(4) Florescano Enrique. (2014). La función social de la historia. 09/08/2020, de Secretaria de
Cultura -INAH Sitio web: https://con-
temporanea.inah.gob.mx/destejiendo_a_clio/enrique_florescano#:~:text=EL%20relato%20h
ist%C3%B3rico%20como%20discurso%20de%20identidad&text=En%20todos%20esos%2
0casos%2C%20la,la%20patria%20o%20la%20naci%C3%B3n
(5) Muños Delaunoy Ignacio. (2013). La historia y sus funciones. En LA DIDÁCTICA DE LA
HISTORIA Y LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS EN EL MUNDO ACTUAL (25-43).
Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos
(6) Introducción a la historia. Definición y Función de la historia (2012)09/08/2020, cidead,
Geografía e Historia 4°, Sitio Web:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena1/imagenes1/quince
na1_texto.pdf
(7) Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, SEP, (2011)
(8) Bain Robert, http://www.eduteka.org/ComoAprendenLosEstudiantes.php

Prats Cuevas Joaquín. (2007). «La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con
criterio. escuela, 3.753 (914), 22-23.

Sánchez Jaramillo, Luis Fernando (2005). LA HISTORIA COMO CIENCIA. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos (Colombia), 1 (1), 54-82. [Fecha de Consulta 16 de agosto de 2020]. ISSN:
1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134116845005

También podría gustarte